2° encuentro CONFECh CONATUCh

5
2° Encuentro de Trabajadores/as y Estudiantes de Educación Superior Inicia la jornada a las 10:50 hrs. en la Casa Central de la Universidad de Chile, con asistencia de distintas federaciones estudiantiles pertenecientes a la CONFECh y sindicatos de trabajadores/as pertenecientes a la CONATUCh 1° Parte de la Jornada: a) Presentación acuerdos programáticos del 1° encuentro año 2015 Se expone por parte del vocero nacional de la CONATUCh documento que establece los acuerdos entre estudiantes y trabajadores/as que fueron determinados en un 1° encuentro nacional realizado en Valparaíso el año 2015 (Se adjunta documento, que forma parte de la presente acta) b) Presentación proyecto de reforma educación superior Se expone por parte de la presidenta a la FECh, Camila Rojas, los elementos que fueron presentados por parte del ministerio de educación que estarán contenidos en la reforma de educación superior, el cual tiene fecha de ingreso al parlamento a fines del mes de junio del presente año. Se indica que no se tuvo acceso al documento en su integridad, solo a una presentación de power point el cual solo contiene generalidades. (Será difundido, documento entregado por el ministerio). Discusión: Se plantean inquietudes debido a que el ministerio no considera el aspecto de condiciones laborales en su proyecto de reforma. Por otro lado, se evidencia que no existe voluntad de avanzar en participación/democracia universitaria, transparencia y financiamiento directo a las instituciones. Se indica que los rectores que se involucran en el debate solo velan por sus propios intereses. 2° Parte de la Jornada:

description

Encuentro CONATUCH

Transcript of 2° encuentro CONFECh CONATUCh

Page 1: 2° encuentro CONFECh CONATUCh

2° Encuentro de Trabajadores/as y Estudiantes de Educación Superior

Inicia la jornada a las 10:50 hrs. en la Casa Central de la Universidad de Chile, con asistencia de distintas federaciones estudiantiles pertenecientes a la CONFECh y sindicatos de trabajadores/as pertenecientes a la CONATUCh

1° Parte de la Jornada:

a) Presentación acuerdos programáticos del 1° encuentro año 2015

Se expone por parte del vocero nacional de la CONATUCh documento que establece los acuerdos entre estudiantes y trabajadores/as que fueron determinados en un 1° encuentro nacional realizado en Valparaíso el año 2015 (Se adjunta documento, que forma parte de la presente acta)

b) Presentación proyecto de reforma educación superior

Se expone por parte de la presidenta a la FECh, Camila Rojas, los elementos que fueron presentados por parte del ministerio de educación que estarán contenidos en la reforma de educación superior, el cual tiene fecha de ingreso al parlamento a fines del mes de junio del presente año. Se indica que no se tuvo acceso al documento en su integridad, solo a una presentación de power point el cual solo contiene generalidades. (Será difundido, documento entregado por el ministerio).

Discusión:

Se plantean inquietudes debido a que el ministerio no considera el aspecto de condiciones laborales en su proyecto de reforma. Por otro lado, se evidencia que no existe voluntad de avanzar en participación/democracia universitaria, transparencia y financiamiento directo a las instituciones.Se indica que los rectores que se involucran en el debate solo velan por sus propios intereses.

2° Parte de la Jornada:

a) Apuesta táctica nacional y local

Antes de iniciar la discusión, trabajadores/as exponen síntesis política de su última plenaria:

1) Acuerdo de alianza táctica estratégica con la CONFECh (territoriales)2) Establecer conversación con gobiernos universitarios, para tener acuerdos mínimos que

garanticen condiciones de empleo, que contenga abrir espacios de participación, que las definiciones públicas de los rectores sean discutidas previamente por la comunidad universitaria y no por las posiciones conservadoras de algunas autoridades

3) El gobierno no debe enviar la reforma mientras no exista un debate abierto real y no conversaciones sin efecto como lo ha hecho de momento el ministerio.

4) Establecer espacios de diálogo que permitan socializar el debate (plazas ciudadanas)

Page 2: 2° encuentro CONFECh CONATUCh

5) Abren espacios de asambleas internas en cada espacio, que permita arraigar el debate en los espacios de base y no a nivel de dirigencias.

6) Se rechaza el proyecto de reforma, se propone el no ingreso.

Discusión: es necesario fortalecer la alianza de trabajadores/as y estudiantes, además de fortalecer discusión sobre reforma de educación superior. Se propone que los estudiantes expongamos mediante un comunicado público el rechazo a la reforma que plantea el gobierno.Es de carácter urgente que se pueda establecer un capítulo de relaciones laborales, que hable de estabilidad laboral, condiciones homogéneas, no más trabajadores/as por proyecto, honorarios, etc. esto debe avanzar a terminar con la precarización laboral.Debe estar claro el por qué estudiantes y trabajadores/as rechazamos la reforma.Por parte de CONATUCH no hay interés de reunirse con la ministra.

ARCIS, actualmente se encuentra intervenida por administrador provisional, enfrentaron situación de expulsión de algunos docentes frente a lo cual estudiantes iniciaron paralización. Las condiciones en las que estaban siendo expulsados no son as correctas, y esto emana directamente de un representante del Estado ¿Qué condiciones defiende el gobierno? ¿Este es el gobierno que pretende impulsar los cambios revolucionarios? Debemos crear un movimiento que contenga soluciones a las problemáticas. El sistema de no acreditación perjudica a instituciones como la ARCIS lo que la deja sin financiamiento.

Se instala como tema central la democracia y la transparencia, determinar mínimos de estos aspectos.

Existe la forma de hacer la universidad que queremos, una institución no adquiere su carácter de público por estar antes de 1981, la universidad debe estar orientada para el desarrollo del país, pluralista, debe estar al alcance de todos los estudiantes, debe aportar a desarrollo país, a su interior la comunidad debe tener espacios para desarrollase en distintos ámbitos, deben haber espacios de participación, la educación implica el desarrollo de habilidad es y destrezas para enfrentar el campo laboral, no debe lucrar. Frente a lo anterior una universidad que asegure tener el carácter de público debe responder a los antes mencionado.

Se retoma discusión de relación con rectores, por parte de los sindicatos: en base a la discusión abierta el año 2011 sobre democracia universitaria se generan en distintos espacios procesos de discusión. En esa línea se instala a nivel interno que el proyecto discrimina universidades del G9 (ya que solo considera estatales, además de ser insuficiente).

CONATUCh Contraparte: gobierno, parlamento y rectores, sin embargo, se abre espacio de conversación táctica con rectores bajo determinadas coincidencias (protocolo táctico).

Cuando discutimos sobre “legislación en positivo” existirá una posición sobre que atenta contra la autonomía universitaria, y nuestro desafío es disputar dicho concepto, ya que actualmente no hay autonomía donde los directorios, la iglesia, empresas, etc. no permiten autonomía universitaria por parte de las comunidades educativas.

Debemos adelantarnos al debate sobre la autonomía universitaria, reconocer actores válidos al interior de nuestras comunidades.

Page 3: 2° encuentro CONFECh CONATUCh

Agenda:

Del 20 de Junio al 1 de Julio: desarrollar jornadas en sus respectivas instituciones, para profundizar discusión sobre democracia y abordar mayores propuestas.

Entre el 4 y 8 de Julio: encuentros regionales, que permitan obtener síntesis de las discusiones realizadas, convocar a mayores sindicatos y federaciones a dicha instancia.

SINTESIS.

Definiciones generales:

Plantear como ausente la temática de condiciones laborales; respecto a financiamiento y democracia (referida a la participación efectiva y a la transparencia en ingresos y gastos de las universidades) calificar de insuficientes

En cuanto a la reforma, cuestionar su ingreso mientras no contenga elementos fundamentales

Sobre la relación con los Gobiernos Universitarios

Se visualiza un aliado táctico dentro de los gobiernos universitarios (autoridades universitarias actuales) con los cuales se pueda emplazar a tomar una postura respecto de la actual reforma frente a los elementos que el movimiento establece como fundamentales. Para posibilitar esta labor es necesario asegurar las siguientes condiciones: pleno empleo (referido a la estabilidad laboral), no congelamiento de remuneraciones (con el argumento de falta de recursos por las fallas de la gratuidad) y participación en la toma de definiciones (que esta discusión se de en las comunidades universitarias mediante procesos plebiscitario), reconocimiento estatutario a estamentos. Buscar instancia pertinente para que esto pueda avanzar. CONFECH – CONATUCH podría presentar sus elementos programáticos. Establecer instancia nacional y local de emplazamiento.

Sobre los pasos a seguir.

Trabajo conjunto CONFECH – TRABAJADORES: generar instancias regionales para tener mayor coordinación, que permita tener un hilo conductor del desarrollo de nuestras apuestas. El objetivo de esto es aumentar nuestro espectro de acción, en tanto mayor vínculo y articulación (convocar más sindicatos y federaciones)Que se realice en cada región la primera semana de Julio donde genere síntesis de discusiones sobre demandas de democracia en las distintas universidades.

Discusión democracia: Jornada de democracia a nivel nacional (que permitan desarrollar nuestra demandas y traducirla en términos concretos) y que sean avaladas por las autoridades universitarias. Deberían existir discusiones sustantivas que puedan ser acompañadas de votaciones generales en nuestras comunidades. Hoy entra en vigencia la derogación del DFL2. Fundamentar la democratización para socializarla (propuesta: que ocurra el día 23 junto a la marcha como hito inicial y luego durante las 2 semanas siguientes desarrollar jornadas en las distintas universidades y profundizar discusión y propuestas, en base a sus ritmos).