2) Diagnostico de Conservacion de Suelos en La Sierra Del Peru

21

description

para la implementación de alfalfares

Transcript of 2) Diagnostico de Conservacion de Suelos en La Sierra Del Peru

  • LOS RECURSOS NATURALES Y CONSERVACIN DE SUELOS

    Experiencias en la Sierra del Per

    Introduccin.

    Mediante la observacin del mapa del globo terrqueo se puede afirmar que el

    mayor nmero de pases en desarrollo se encuentran en la regin tropical.

    Entre los trpicos se encuentra grandes extensiones de tierras marginales y

    frgiles, donde las condiciones de clima son extremas por alta pluviosidad o

    extrema aridez, temperaturas extremas, topografa accidentada, y suelos de

    baja fertilidad o erosionados y superficiales. En mayor proporcin en los

    trpicos, aunque no nicamente all, asociada a estas condiciones se

    encuentra la mayor proporcin de pobres en el mundo. La sostenibilidad del

    desarrollo en estas regiones debe enfrentar el desafo de quienes para subsistir

    utilizan intensivamente los recursos en conflicto con su capacidad.

    Marco conceptual Sostenibilidad

    El concepto de sostenibilidad ha estado tradicionalmente vinculado al uso de

    los recursos naturales. Era el marco de referencia para quienes se dedicaban

    al campo de la conservacin o de la proteccin del ambiente y de los recursos

    naturales. En general, en los pases ms avanzados el concepto sobre la

    calidad de vida existente en el poblador es muy antiguo y se manifiesta en el

    mantenimiento de ciudades y campos y su condicin se comprueba por simple

    observacin del paisaje. Por la misma razn, los graves problemas de

    contaminacin que subsisten en los centros ms industrializados

    eventualmente sern resueltos.

  • Es a comienzos de los 90 que las preocupaciones por la preservacin del

    ambiente y de los recursos de la naturaleza se hacen efectivas en forma global

    en trminos de programas y financiamiento para pases en vas en desarrollo.

    Anteriormente, aunque considerado importante, en estos pases no tena

    prioridad suficiente para ser expresivo en las programaciones presupuestales.

    Algunos comentaristas explican que la vigencia del tema nace con la amenaza

    cada vez ms evidente de los impactos del desarrollo industrial sobre el

    ambiente. Por ejemplo, la sobreexplotacin de la floresta amaznica puede

    disminuir sensiblemente la reserva de oxgeno necesaria para equilibrar el

    deterioro existente en el ambiente de otros lugares del mundo.

    El debate a nivel internacional tiene que ver con la pregunta: qu clase de

    desarrollo es sostenible?. La discusin pasa por los temas sobre lmites de

    crecimiento, naturaleza del desarrollo y problemas de superacin de la

    pobreza. En funcin de ello se han desarrollado tres puntos de vista:

    (1) el neoclsico, que representa al cambio motivado por el mercado y la

    tecnologa -la tecnologa se hace cargo de que el crecimiento industrial

    contine sin deteriorar el ambiente; (2) el relativismo cultural, basado en los

    mismos valores occidentales -visin neoclsica del hemisferio norte,

    enfatizando la necesidad de considerar los aspectos culturales y polticos de la

    sostenibilidad, y (3) el orden cognoscitivo, marco de referencia humanista

    que trasciende fronteras de pases, contra la arquitectura de la modernidad y el

    desarrollo desigual en el mundo que, segn este punto de vista, resultara de la

    visin neoclsica, geopolticamente, representando los esfuerzos del hemisferio

    sur(de los pases o regiones tropicales.) por la obtencin de la identidad cultural

    y supervivencia colectiva contra la penetracin y problemas de la modernidad e

    industrializacin global.

  • En esencia son dos diferentes visiones de posibles futuros rumbos de la

    humanidad. Cada uno basado en diferentes significados del desarrollo

    sostenible formando la base de un debate internacional que continuar, no slo

    sobre teora del desarrollo, sino de economa, ecologa, ciencias sociales y

    agendas polticas. Por ejemplo, la sostenibilidad ecolgica enfatiza la

    necesidad de desarrollar condiciones mnimas para la vida y re-evaluar la

    modernizacin econmica y el subdesarrollo.

    SOSTENIBILIDAD EN AGRICULTURA

    En el caso de la agricultura, el debate sobre la sostenibilidad podra

    interpretarse en trminos del contraste entre sistemas de produccin con

    insumos de baja tecnologa o de agricultura orgnica, con sistemas de

    monocultivos que usan agroqumicos de alta intensidad de uso de capital.

    Como elemento adicional especialmente para las regiones de la Amrica

    tropical y los Andes peruanos, debe considerarse, aun en el caso de agricultura

    de alta intensidad de uso de capital, el efecto de las condiciones fsicas del

    clima, topografa y suelos que pueden determinar (para prevenir la erosin y el

    escurrimiento superficial desordenado), la necesidad de usar prcticas

    especiales, limitar los usos a cultivos densos que no requieren escardas o,

    simplemente, a dejar los terrenos sin intervencin alguna.

    Las condiciones fsicas son especialmente importantes porque, en general,

    stas determinan no slo el tipo de uso sino el tipo de usuario. En pases o

    regiones de clima templado los conflictos de uso relativos a las condiciones

    fsicas son menores. En general, la agricultura se realiza sobre tierras donde

    las condiciones permiten el uso de alta tecnologa. Donde no es as, los

    impactos de las condiciones fsicas son mayormente (o eventualmente)

    atenuados por prcticas y usos apropiados. En estas regiones las sociedades

    son altamente susceptibles al deterioro ambiental por lo que de este debate

    resultan importantes ganancias en trminos del incremento del uso de

    productos orgnicos y de la disminucin de la contaminacin por uso de

    agroqumicos.

  • En pases o regiones en desarrollo, stos estn menos motivados a la prctica

    de la agricultura sostenible. Muchos de los usuarios estn localizados en

    regiones o zonas de tierras que seran consideradas marginales, donde las

    condiciones de clima son extremas: alta pluviosidad o extrema aridez, y

    temperaturas extremas, topografa accidentada, suelos de baja fertilidad o

    erosionados y superficiales. Esta situacin se identifica con la presencia de

    usuarios de agricultura marginal, de subsistencia, en general, pobres. La

    sostenibilidad en este caso debe enfrentarse con el problema de conseguir

    alternativas adecuadas para el usuario de estas tierras -preocupado por

    cosechar para comer-, quien con una agricultura conservacionista, en el corto

    plazo, podra ver aun ms reducidas sus posibilidades de renta para subsistir.

    La sostenibilidad indudablemente slo puede ser posible si se dan las

    condiciones para el bienestar y progreso de la comunidad en armona con la

    naturaleza. Como, la permanencia de estos problemas tiene impacto sobre

    toda la sociedad, la bsqueda de la sostenibilidad para estas regiones, es

    deber de todos y es condicin indispensable para la paz y el progreso.

    La Sierra del Per entendindose como tal la regin semirida que comprende

    los macizos oriental, central y occidental de la cordillera de los Andes y sus

    estribaciones a ambos lados. El rea es de aproximadamente 350,000km2 o el

    30 por ciento del territorio del Per de 1.289 millones de km2, con 36 por ciento

    de la poblacin.

    Corresponde a esta regin una topografa, en general, escarpada de inmensas

    montaas y valles profundos y relativamente angostos, en la que se da toda

    clase de climas y ecosistemas, cuya variacin es dominada principalmente por

    la elevacin, la topografa, la orientacin con respecto a la trayectoria del sol, la

    precipitacin, la naturaleza de los suelos y la latitud.

    La precipitacin promedio de la Sierra vara entre 500 a 1,200 mm anuales

    segn el lugar. En el sentido de Norte a Sur del pas, la elevacin promedio de

    las montaas aumenta y disminuye la precipitacin con variaciones

    importantes de ao a ao. En el sentido de Oeste a Este, la precipitacin

    promedio aumenta con la elevacin hasta aproximadamente los 3,800m en que

  • sta disminuye con el aumento de la elevacin hasta las cumbres entre 5,000 y

    6,000m de elevacin, a medida que las temperaturas se hacen mas frgidas y

    hasta comenzar a bajar hacia la regin de la Selva en que la precipitacin

    aumenta nuevamente hasta condiciones propias de clima hmedo tropical

    llegando a precipitaciones entre 2,000 y 5,000mm anuales.

    La regin de la Selva con 12 % de la poblacin ocupa el 60 % del territorio del

    pas. La regin de la Costa con 10 % del territorio y 52 % de la poblacin es

    una franja rida de ancho variable de aproximadamente 30km y de 3,000km de

    longitud, cruzada por 52 ros originados en la Sierra y que desembocan en el

    Ocano Pacfico formando valles con aproximadamente 800,000ha de tierras

    irrigadas. En estos valles se encuentra la mayor proporcin de la poblacin

    econmicamente activa del pas.

    PANORAMA Y SUELOS

    Mirando el Per desde el espacio areo, el paisaje de la Sierra es desolado la

    Costa es un desierto. Se observan pequeas franjas verdes los valles, entre

    inmensas montaas secas y desnudas de color rojizo a pardo oscuro segn la

    hora del da. Las montaas ms altas arriba de los 4,500 m de elevacin,

    presentan picos nevados que destacan por su belleza. Los suelos se

    diferencian segn su posicin en las cimas, laderas y terrenos prximos a los

    talweg o vaguadas hasta que stos se hacen ms extensos conforme la

    gradiente disminuye hasta encontrar tributarios o ros de importancia y

    adquieren la categora de valles. En los valles, los suelos son en general

    profundos y frtiles; y en las laderas que comprenden ms del 75 % del

    territorio de esta regin, los suelos son poco profundos o erosionados segn el

    cuidado que hayan tenido en su uso. Independiente de su posicin, los suelos

    de las zonas ms altas y frgidas son pobres y de pequeo espesor debido a

    que los factores de formacin del suelo actan de manera muy lenta. Por tanto,

    los estragos de la erosin cuando sta ocurre en las regiones ms altas son de

    efectos ms permanentes.

  • Todo el Sur del Pas se caracteriza, actualmente por el progresivo deterioro de

    las tierras: un 75% del terreno agrcola se encuentra afectado por procesos

    erosivos severos (ms de 6.000.000 de hectreas) o por deterioro de la

    cobertura vegetal.

    PISOS ALTITUDINALES

    En el recorrido realizado en Puno , se hizo ms evidente la importancia de los

    niveles o pisos altitudinales sobre las condiciones de vida en general. Adems

    de las observaciones de los sistemas de andeneras antiguos. John Earls en su

    libro Planificacin Agrcola Andina (1989), despus de estudiar los microclimas

    en las diferentes superficies de dichos andenes, ofrece una interpretacin

    cientfica de los niveles altitudinales. Aparte que se trata de terrazas en las que

    se puede cultivar (ahora hay slo pastos naturales), la comprobacin de la

    calidad del manejo de los recursos por los Incas y una interpretacin sobre los

    distintos niveles de elevacin.

    Sobre el tema de los pisos altitudinales, Javier Pulgar Vidal (1996) dedica su

    Geografa del Per, la regionalizacin transversal, a la descripcin de ocho

    regiones naturales: (1) Costa o Chala, hasta 500m de elevacin; (2) Yunga, de

    500 a 2,300m; (3) Quechua, de 2,300 a 3,500m; (4) Suni o Jalca, de 3,500 a

    4,000m; (5) Puna, de 4,000 a 4,800m; (6) Janca o Cordillera, de 4,800 a

    6,788m; (7) Rupa Rupa o Selva Alta, de 400 a 1,000m; y (8) Omagua o Selva

    Baja, 80m a 400m de elevacin. Describe muy bien para cada piso o regin el

    clima, el paisaje, la flora y la fauna, la obra del hombre antiguo y del hombre

    actual.

    Adems, describe los productos lmite o aquellos frutos resultantes de la

    agricultura que slo se producen hasta dicha zona, o sea, aquellas especies

    vegetales que no pueden ser cultivadas en la regin ms alta aun cuando

    puedan producirse en las regiones ms bajas.

  • LA HIDROLOGA Y LAS CONDICIONES FSICAS

    Las lluvias en la Sierra, con algunas variaciones cuando no hay perodos de

    eventos extremos como el Nio o de sequas prolongadas; ambos de efectos

    catastrficos, se presentan entre los meses de setiembre a marzo. Estos son

    los meses de cultivo para las condiciones de secano. En estos meses con

    frecuencia se presentan graves procesos erosivos en las muy inclinadas

    pendientes de los Andes. Son notables las crcavas que se forman por la

    erosin de violentos torrentes y los deslizamientos de tierras en los taludes de

    caminos, en las quebradas, y los huaycos o avenidas rpidas de los ros que

    arrasan con cuanto hay a su paso. En la situacin de eventos extremos como

    el Nio es mucho peor porque es impredecible por donde se van a presentar

    los mayores problemas.

    Generalmente, se abren muchos nuevos cauces de ros que luego se secan

    hasta que en unos cien aos por decir un nmero para indicar baja

    frecuencia pero que puede ser cinco o uno, vuelva a ocurrir por ah mismo un

    evento que hace coincidir el tiempo de concentracin de la cuenca (de dicho

    cauce seco) con la intensidad mxima de la lluvia para ese tiempo que hace

    que todas sus partes contribuyan simultneamente a un pico de proporciones

    no manejables.

    Las lluvias en la Sierra del Per no son espectaculares como es el caso de las

    lluvias de la Selva o las tormentas tropicales en Centro Amrica y el Caribe y

    mucho menos como los huracanes con intensidades que con frecuencia

    sobrepasan los 150mm/hora. El problema es que stas no son suficientes ni

    dosificadas durante todo el ao que permitan el establecimiento de una

    vegetacin permanente en aquellas zonas no cultivadas, de manera que,

    cuando vienen las lluvias intensas se retarde el tiempo de concentracin, se

    aumente la infiltracin y se disminuyan los flujos pico, consiguiendo una

    mayor proteccin de los terrenos contra la erosin y menores daos. Esta es

    una condicin propia del semirido.

    LA AGRICULTURA

  • En el Per hay 35 millones de hectreas de tierras agropecuarias, de las cuales

    5.5 millones son agrcolas o cultivadas, 0.25 Ha/habitante, muy por debajo del

    promedio de Sudamrica. La distribucin de las superficies agrcolas y no

    agrcolas por tipo de uso. El 16, 52 y 32% de las tierras agrcolas corresponden

    a la Costa, Sierra y Selva, respectivamente. En la Costa hay 836 mil Ha con

    agua de riego que representan casi la totalidad de las tierras cultivadas de esa

    regin. Sin embargo, la Costa con el 22 % de las tierras cultivables del pas

    produce el 60% del PBI agrcola. En la Sierra hay 814 mil Ha con agua de riego

    29% de las tierras cultivadas de esa regin, pero, la mayora son tierras de

    ladera con restricciones por espesor, elevacin o por severa erosin. Se

    explica la pobreza all existente considerando que en la Sierra ms del 60% de

    la poblacin es rural, en contraste con la proporcin de 29% para todo el pas.

    Son 1.6 millones de pobres, 49% en extrema pobreza cuya actividad principal

    es la agricultura (Banco Mundial, 1996, p.2).

    Observaciones sobre la agricultura: La agricultura floreciente en la Sierra est

    en los valles interandinos dentro de los lmites establecidos por las variables de

    clima y elevacin ya mencionados. Conforme la elevacin es mayor las

    limitantes por suelo, clima son ms fuertes. La orientacin con relacin al sol es

    importante. Por ejemplo, el valle principal de Tarma, Departamento de Junn,

    tiene condiciones privilegiadas de luz y calor porque su orientacin es Este-

    Oeste. ste es un valle de inundacin rico en sedimentos (de las laderas

    de sus tributarios) y lo que se observa es el predominio del cultivo de flores.

    Tarma parece de las reas de la Sierra ms prsperas con agricultores con

    tradicin de terrazas y calidad en el trabajo agrcola. No se quedan atrs los

    valles de Cajamarca y Cusco. La mayor pobreza se encuentra conforme se

    asciende por las cuencas. Adems de las variables mencionadas, disminuye el

    caudal de agua con que se puede contar.

    En lo referente a pastos alto andinos, existen 21'795,000 ha, de los que

    aproximadamente el 50% se encuentran con serios problemas de

    sobrepastoreo. 700.000 de esas hectreas afectadas por la erosin laminar

    corresponden a la zona de intervencin del proyecto.

  • La escasa capacidad de carga productiva del suelo produce una rotacin de

    cultivos de fase muy amplia, con largos periodos de barbecho1 y descanso2.

    En las laderas son perfectamente visibles las caractersticas manchas

    blanquecinas que indican que la erosin laminar ha afectado severamente al

    suelo arable.

    Uno de los problemas importantes es la presencia de heladas. En ciertas

    pocas del ao se presentan vientos fros con temperaturas inferiores a cero

    que queman las plantas y destruyen las cosechas. En estos casos las laderas

    pueden estar ms libres de ese problema ya que drenan el aire fro mas

    pesado hacia las partes bajas y planas.

    Los estragos de la erosin vienen acentuados por la conjuncin de factores

    naturales endgenos (rgimen de precipitaciones torrentosas, fuertes

    escorrentas debidas a las pendientes, alternancia entre heladas y

    calcinamientos solares, huaycos) y aquellos derivados de una actividad

    productiva humana con escasa perspectiva de sostenibilidad ambiental.

    En las laderas se observa campos cultivados, campos abandonados, campos

    en barbecho y campos en situacin de descanso. En las laderas no muy

    inclinadas se observan manchas blanquecinas que se confunden con el color

    pardo claro de los terrenos labrados, indicando que la erosin laminar ha sido

    severa y ha tomado cuenta del suelo arable. El barbecho y la situacin de

    descanso debern ser estudiados para lograr formas ms eficientes y menos

    expuestas de uso de la tierra.

    La produccin agrcola en la sierra se hace casi siempre en condiciones de

    secano, aunque en algunas zonas se cuenta con infraestructuras rsticas que

    permiten dar algn riego de auxilio a la cosecha. Tericamente, el pas es

    excedentario en recursos hdricos (acumula casi el 5% de los recursos hdricos

    1 Que han sido labrados y dados vuelta con arado o con utensilios manuales, en espera de

    las lluvias para sembrar.

    2 Terrenos labrados que permanecern de cinco a diez aos sin cultivo despus de los cuales

    se espera que ese descanso restituya la fertilidad perdida con el uso intensivo precedente.

  • superficiales del planeta) pero las condiciones geogrficas dificultan el

    aprovechamiento racional del recurso. Los sistemas rsticos con que se cuenta

    presentan elevado ndices de ineficacia (perdidas en distribucin lineal

    mayores al 50% del caudal), y el sistema de riego al pie o por inundacin en

    zonas de pendiente acusada, induce la escorrenta y al efecto lavado.

    El subsistema agrcola es en un 80% de autoconsumo. Sus principales cultivos

    son papa, cebada, haba, quinua, olluco, oca y caihua. En pastos destaca la

    alfalfa asociada con Dactylis y trbol asociado con Rye-Grass bajo riego

    (10%). El nivel tecnolgico es intermedio para la siembra de forrajes, y yunta y

    chaqui-taclla para labores manuales. Los estratos socio-econmicos medios y

    altos utilizan estircol y productos qumicos y el estrato bajo utiliza

    principalmente el estircol. La rotacin tradicional de tierras suele ser de cuatro

    aos de la siguiente forma: ao 1: papa, ao 2: quinua-cebada-trigo, ao 3:

    haba, ao 4: avena-cebada forrajera.

    El conjunto de las circunstancias produce unos bajos rendimientos medios de

    los cultivos, una escasa disponibilidad de tierra con capacidad de carga

    agrcola, y una deficiente alimentacin del ganado por ausencia de suficientes

    pastos.

    En este contexto, la poblacin que tiene en la actividad agropecuaria su nico

    medio de vida se constituye en la ms vulnerable del pas. En este marco, el

    proyecto ha detectado la necesidad de identificar mejor a las personas lderes

    de la comunidad para apoyar en las propuestas de desarrollo; por consiguiente

    se ve necesario la formacin de personas defensoras de recursos comunales

    Dinmica de la Poblacin

    En realidad, las condiciones de los recursos naturales, los sistemas de

    produccin y el nivel de progreso de los grupos humanos que se asocian a

    ellos estn vinculados. La Sierra con esa extensin en el perodo de 53 aos,

    entre 1940 y 1993, pas de 4 a 7.9 millones de habitantes; mientras que la

    Costa con apenas 10% del territorio, creci en poblacin en el mismo perodo

  • de 1.7 a 11.5 millones de habitantes y la Selva, con 60% del territorio, creci de

    0.4 a 2.6 millones de habitantes.

    La Sierra duplic su poblacin, la Selva la multiplic por 6.5 y la Costa

    multiplic su poblacin por 6.8. En trminos de porcentajes sobre la poblacin

    total del pas, la Sierra pas de 65 al 36%, la Selva del 7 al 12% y la Costa del

    28 al 52%.

    De acuerdo con estos datos no puede decirse que hubo despoblacin en la

    Sierra. Hay actualmente ms habitantes que en 1940 pero el crecimiento

    desproporcionado de las otras regiones, principalmente la Costa, se debe a las

    migraciones provenientes de la Sierra. Las razones son varias pero, una de las

    ms importantes es la falta de recursos para sostener a la poblacin que es

    eminentemente agrcola.

    DIAGNSTICO DE LA CONSERVACIN DE SUELOS PUNO

    Los problemas ambientales que presenta la Regin de Puno, tiene efectos

    directos o indirectos en la economa regional y en la calidad de vida de la

    sociedad. Puno presenta una poblacin en extrema pobreza mayor del 50% y

    su poblacin est distribuida en dos unidades geogrficas: la Sierra, con la

    cuenca del lago Titicaca y la Selva cuya diversidad de especies silvestres nica

    en el mundo es su distintivo principal. Tambin encontramos asentadas

    culturas propias de la Regin, quechuas y Aymaras, cuyas actividades

    econmicas: agropecuaria, textil, comercial y minera son distintivas de la

    Regin, aadindose a estas las actividades pisccola, industrial, petrolfera,

    forestal, energtica y turstica.

    Puno, se constituye como un mbito potencial de recursos naturales,

    destacando los recursos hdricos, edafolgicos, energticos, mineros,

    forestales, pesqueros y una gran biodiversidad, ubicadas en las unidades

    geogrficas de sierra y selva. Los que a su vez poseen diversos ecosistemas

    con vocacin productiva diversificada. Sin embargo, el aprovechamiento de los

    recursos naturales mediante actividades econmicas del hombre y sus hbitos

    de consumo, generan un impacto negativo sobre este ambiente, alterndolo y

  • poniendo en peligro el equilibrio de los ecosistemas. Dichas actividades

    realizadas por parte de la poblacin, empresas y/o instituciones deben estar

    basadas segn la situacin ambiental, que permita conocer al hbitat y el

    estado de cada recurso natural que se encuentren en cada uno de los

    ecosistemas que posee la Regin.

    El desarrollo de la Regin, debe sustentarse en base a la sustentabilidad de los

    recursos de agua, suelo, biodiversidad de flora y fauna silvestre, paisajes y

    recursos minerales, involucrndose como actores principales del desarrollo a

    las poblaciones que tienen incidencia directa o indirecta en el aprovechamiento

    de los recursos naturales y medio ambiente.

    CLIMA

    El clima de la Regin es muy variado, en la sierra es fro y seco. Dependiendo

    de las altitudes, el promedio de las precipitaciones pluvial de esta zona es de

    750 mm que obedecen a la periodicidad anual de cuatro meses (diciembre a

    marzo), variable segn las caractersticas pluviales del ao ; y el nmero de

    horas de sol, se estima en 2,993 horas/ao. En la selva el clima es clido, con

    precipitaciones pluviales abundantes y temperaturas que oscilan entre un

    promedio mximo de 22C y mnima de 15C. En la Ceja de Selva el volumen

    de precipitaciones bordea los 1,500 mm anuales y en la Selva Alta alcanza a

    6,000 mm.

    La principal caracterstica de la Regin Puno, en lo que corresponde a la

    vertiente del Titicaca es su elevada altitud, en general, superior a los 3,810

    msnm lo que hace que su clima sea fro, an durante el verano. Adems, la

    organizacin del relieve a lo largo del altiplano central, enmarcado por las altas

    cordilleras longitudinales, hace que estas acten como barreras naturales para

    los vientos hmedos provenientes de las vertientes y llanuras exteriores,

    especialmente del oriente. No obstante, al interior del altiplano, la presencia del

    extenso Lago Titicaca constituye una importante fuente de humedad y un

    elemento moderador del clima (Plan Director Global Binacional-PELT 1993).

    Mientras que en la parte amaznica, el clima corresponde al propio de los

    bosques subtropical hmedo o muy hmedo con una temperatura media anual

  • de 26C, la que flucta entre los 10C y los 38C (Rasanen 1993, citado en CI-

    Per, 1999). Las temperaturas bajas estn asociadas a la presencia de vientos

    fros que llegan del antrtico a travs de los Andes. Determinando la ocurrencia

    de lo que en Madre de Dios se denomina friaje, que corresponde a un

    descenso de la temperatura en das de cielo cubierto asociado a lloviznas

    persistentes, el friaje tiene una duracin de dos a tres das, siendo eventos que

    ocurren con mayor intensidad.

    USO DE RECURSO SUELO

    La superficie total de la Regin de Puno es de 6 698,822 ha De este total, el

    4.98% tiene capacidad para cultivos agrcolas (transitorios y permanentes); de

    los cuales el 1.40 % se encuentra en descanso. Asimismo, el 52.12%

    corresponde a pastos naturales con aptitud pecuaria; 1 417,141 ha

    corresponde a la superficie forestal (21.16 %) y el resto corresponde a otras

    tierras 1 456,641 ha (21.74 %).

    No obstante a la reducida superficie agrcola, debido fundamentalmente a los

    agentes elicos e hdricos, se pierde al ao alrededor de 1,300 Tm. de suelos

    por Km2, que es superior al lmite tolerable de erosin (30 Tm/Km2/ ao). Otro

    de los factores que provoca la erosin es el sobre pastoreo con ganado ovino

    principalmente, que por su selectividad consume slo las especies ms

    suculentas, impidiendo su natural propagacin con el consiguiente

    empobrecimiento de las pasturas, disminucin de la productividad y de la

    cobertura vegetal conduciendo a la erosin del suelo y su posterior

    desertificacin.

  • La superficie de uso de suelos de la Regin Puno segn el cuadro indica que

    es de 6 697,649 ha (INRENA: 1998); de las cuales el 70.15% (4 768,250.28 ha)

    corresponde a tierras de proteccin y otros, que presentan limitaciones para las

    actividades productivas; seguido de pastos naturales con 21.32% (1

    506,815.85 ha), que estn localizadas en especial en la subunidad de altiplano,

    ladera y alta, constituyndose como insumo para la explotacin extensiva de

    ganado vacuno, ovino y camlidos sudamericanos; tierras de labranza o

    agrcola con 6.27% (270,151.64 ha), son destinados para cultivos en limpio de

    productos anuales permanentes; y, de menor extensin corresponde a tierras

    de vocacin forestal, que ocupa el 2.24% (1522,431.23 ha), las mismas estn

    ubicadas bsicamente en la unidad geogrfica de selva y laderas de la

    subunidad geogrfica del altiplano y ladera oriental de los andes y ceja de

    selva.

    En el siguiente cuadro se observa la distribucin de la superficie segn su uso

    para actividades agropecuarias:

    PRCTICAS DE PROMOCIN Y CONSERVACIN DE SUELOS POR LA

    RED DE CARITAS DEL SUR

    Las principales prcticas de conservacin de suelos que se promueven a nivel

    de campo son:

  • Prcticas agronmicas culturales:

    Son prcticas sencillas y econmicas orientadas al manejo del suelo y de los

    cultivos con la finalidad de reducir los riesgos de erosin y de mejorar la

    capacidad productiva del suelo.

    Surcos y fajas en contorno

    Los cultivos que se instalan en la parcela se conducen y manejan en curvas a

    nivel que son construidos en el sentido transversal a la pendiente mxima del

    terreno. Esta prctica puede ser realizada en dos modalidades: Surcos en

    contorno y Fajas en contorno. Los surcos y fajas en contorno en zonas

    hmedas y subhmedas se usan para controlar la erosin hdrica y reducir el

    deterioro de la capacidad productiva del suelo. En zonas semiridas, se usan

    principalmente para conservar el agua, pues los surcos y fajas en contorno

    favorecen la infiltracin y evitan o reducen las prdidas por escorrenta.

    Rotacin de cultivos

    Consiste en la sucesin recurrente o renovacin regular, de los cultivos en un

    mismo terreno. Se trata de organizar los diversos cultivos del agricultor de

    manera que cada uno de ellos se instale secuencialmente, en la misma parcela

    en las diferentes campaas agrcolas. Es una prctica muy antigua que

    controla la erosin y mantiene la productividad de los terrenos. Desde el punto

    de vista de la conservacin de suelos, es una medida que se adopta sobre todo

    para mejorar la condicin fsica del suelo, es decir, mejorar la estabilidad

    estructural y de esta manera mejorar su capacidad de infiltracin y darle

    resistencia a los agregados con respecto a la erosin hdrica. Tambin se

    mejora las propiedades qumicas y biolgicas del suelo.

    Asociacin de cultivos

    Es llamada tambin cultivos mltiples o sistemas de policultivo; son prcticas

    en los cuales dos o ms especies de vegetales se instalan con suficiente

  • proximidad espacial para dar como resultado una relacin de competencia

    inter-especfica y/o de complementacin. Esta tcnica aplicada

    adecuadamente, permite el uso eficiente del espacio, absorcin de nutrientes,

    control de plagas, cobertura vegetal y rendimiento alterno de productos para el

    agricultor.

    Enmiendas orgnicas y qumicas

    Las enmiendas son sustancias que se aaden al suelo con el objeto de mejorar

    sus caractersticas fsicas, biolgicas y qumicas. Estas pueden estar

    constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto (enmienda

    orgnica) o tambin mineral (enmienda qumica). Las enmiendas orgnicas

    pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo despus de la

    cosecha (rastrojos); restos orgnicos de la explotacin agropecuaria (Estircol,

    purn); restos orgnicos del procesamiento de productos agrcolas; desechos

    domsticos, (basuras de vivienda, excretas); Humus de lombriz; y el Compost,

    preparado con las mezclas de los compuestos antes mencionados y mediante

    un proceso de descomposicin controlada.Las enmiendas qumicas lo

    constituyen productos minerales que restauran propiedades fsicas y qumicas

    en el suelo. Estos son: enmiendas calcreas (cal agrcola), magnsicas

    (dolomita) y de azufre o yeso; Fosfatos naturales (roca fosfrica); Cenizas de

    madera; Escorias Thomas; Mineral magnsico; y Minerales potsico.

    Cultivo de cobertura

    Es la instalacin de cultivos de tal manera que se forme una cubierta vegetal

    permanente o temporal, el cual est en asociacin, rotacin o relevo, y cuya

    finalidad ser el de proteger al suelo, incorporar materia orgnica y mejorar la

    fertilidad del suelo. Su principal funcin ser reducir la erosin hdrica y elica.

    Al proteger a la superficie del suelo de la fuerza de impacto de las gotas de

    lluvia, disminuye la separacin de las partculas de los agregados del suelo,

    que es el primer paso en el proceso de la erosin. Asimismo; la cobertura del

    suelo con rastrojos es bastante eficaz para luchar contra la erosin porque

    protege a nivel del suelo, formando una cobertura contra la erosin por el

    impacto de las gotas de la lluvia y la constitucin de una sobrecapa. A estos

  • residuos vegetales o rastrojos por ser tejidos en descomposicin y cubrir el

    suelo se les conoce con el nombre de cobertura vegetal muerta o mulch.

    Labranza conservacionista

    Comprende un conjunto de prcticas que permiten el manejo del suelo para

    usos agrcolas, alterando lo menos posible su composicin/estructura y

    biodiversidad natural, defendindolo as de la erosin. En su concepto ms

    amplio es un sistema de labranza que reduce la prdida del suelo y agua.

    Conocida tambin como labranza de conservacin o labranza reducida, las

    semillas se siembran directamente en el suelo donde se roturo.

    Manejo del riego parcelario

    El manejo del agua de riego a nivel de parcela comprende la aplicacin

    oportuna y uniforme del agua a la zona de races para reponer el agua

    consumida por los cultivos entre dos aplicaciones consecutivas.Un buen riego

    es el que se aplica en la zona radicular y no a la superficie del suelo causando

    la remocin de nutrientes y en grado extremo la erosin.

    Prcticas mecnico estructurales:

    Son aquellas que consisten en estructuras diseadas en base a los principios

    de ingeniera para reducir la erosin a travs del control de la escorrenta

    superficial, ya sea modificando la longitud de la pendiente (acortndola) o

    modificando la inclinacin de la misma (reducindola).

    Rehabilitacin de Andenes

    Los andenes, propiamente, son terrazas de absorcin con muros de piedra,

    construidos por los antiguos peruanos. Constituyen terrazas construidas a

    manera de escalones artificiales sobre terrenos en pendientes que generan

    efectos positivos para el uso adecuado de las tierras para la agricultura en

    laderas. La rehabilitacin de andenes consiste en devolver las caractersticas y

    la estructura fsica del andn, que por diversas razones se han deteriorado, con

    la finalidad de ponerlos en uso, al restituir la operatividad de sus estructuras,

    que se encuentran en diferentes estados de uso y conservacin. La finalidad de

  • esta prctica ser reducir o controlar la erosin hdrica del suelo, e incrementar

    la produccin y productividad de los cultivos instalados.

    Terrazas de Absorcin

    Las terrazas de absorcin son plataformas o bancos escalonados, construidos

    transversales a la pendiente y separadas por taludes de tierra o muros de

    piedra protegidos con vegetacin. Son las prcticas mecnico estructurales

    ms completas y efectivas para el control de la erosin. De acuerdo al tipo de

    material en que se construye su talud, las terrazas de absorcin pueden ser de

    tierra, de piedra o de tapial. Sus principales funciones son: modificar la

    pendiente media original de la ladera; reducir al mnimo la erosin hdrica y

    mejorar la capacidad retentiva de humedad y nutrientes.

    Terrazas de Formacin Lenta

    Son aquellas terrazas que se forman progresivamente por efecto del arrastre y

    acumulacin de sedimentos en las barreras construidas de piedra, tierra,

    champas; barreras vivas o una combinacin de ellas, que se ubican

    transversalmente a la pendiente mxima del terreno, constituyndose luego en

    el espacio entre dos muros continuos la plataforma donde se instalarn los

    cultivos. Sus principales funciones son: reducir la erosin hdrica de los suelos

    de ladera; reducir la pendiente media de la ladera; y propicia la infiltracin del

    agua que discurre por la superficie. Como la terraza se va formando

    lentamente, no es necesario construir el muro completamente sino poco a poco

    conforme se va formando la terraza. Los muros se pueden construir en tramos

    de 35 cm. de altura, por cada campaa agrcola, apenas se rellena este tramo,

    se levanta el siguiente tramo, y as sucesivamente hasta que se forme

    completamente la terraza. Tener en cuenta que pendientes mayores a 30% no

    formarn la terraza propiamente dicha.

    Terrazas Individuales

    Son plataformas o bancos construidos individualmente de 1.5 a 2.0 m de ancho

    separadas entre s por la distancia requerida para el frutal o especie forestal

    que se instalar sobre la terraza. En general, estas terrazas individuales siguen

    curvas en nivel y se construyen en sentido transversal a la pendiente con

  • taludes de tierra o muros de piedra, o protegidos con vegetacin. Se llama

    terraza individual porque en cada terraza se instalar principalmente un rbol

    frutal o alguna especie forestal. Es una prctica de conservacin de suelos y

    agua.

    Waru Waru

    Es un sistema agroecolgico de manejo de suelo, agua y cultivos, en planicies

    pantanosas e inundables, que permiten la agricultura bajo la forma de campos

    elevados o terraplenes y canales alternados. Permite el mejoramiento de la

    fertilidad natural del suelo, mediante la reincorporacin de suelos orgnicos

    acumulados en los canales. La descomposicin gradual de la materia orgnica

    utilizada en la construccin de un nuevo camelln permitir la disponibilidad de

    nutrientes a los cultivos instalados. Se usa principalmente para conservar el

    agua, pues evita o reduce las prdidas de agua por escorrenta, y

    secundariamente para reducir la erosin hdrica del suelo.

    Zanjas de Infiltracin

    Son canales de seccin rectangular o trapezoidal, que se construyen

    transversalmente a la mxima pendiente del terreno y siguen las curvas a nivel,

    con el propsito de reducir la longitud de recorrido del agua de escorrenta, de

    tal modo que el caudal y la velocidad del agua de escorrenta es controlada a lo

    largo de la ladera; consecuentemente la energa erosiva del agua disminuye y

    la erosin del suelo que se produzca ser menor. Las zanjas interceptan y

    recolectan el agua de escorrenta de la ladera. La infiltracin del agua que se

    produce en las zanjas contribuye al incremento del nivel de humedad del suelo,

    sobre todo cerca de las zanjas, y tambin a que se formen manantiales aguas

    abajo o incrementar el caudal de los ya existentes. Por ello, las zanjas de

    infiltracin tambin constituyen medidas de conservacin de agua.Las zanjas

    de infiltracin pueden ser construidas en reas para su uso de Pastos, o

    Forestales.

    Construccin de Diques para Control de Crcavas

    Una "crcava" al estado ms avanzado de la erosin en surcos. En funcin de

    la pendiente, tipo de suelo y de la longitud de la ladera del terreno, el flujo

  • concentrado de agua en las laderas provoca el aumento de las dimensiones de

    los surcos formados inicialmente, hasta transformarse en grandes zanjas

    llamadas crcavas. Dentro del proceso de estabilizacin de la crcava, se da

    mayor nfasis a la construccin de diques, estructuras construidas con

    materiales disponibles de la zona, dispuestos en sentido transversal a la

    seccin de la crcava, con el fin de reducir la velocidad de la escorrenta

    superficial y retener y acumular el suelo arrastrado. Los diques tienen por

    funcin controlar y estabilizar el proceso de desarrollo de la crcava,

    disminuyendo la velocidad del flujo de escorrenta que discurre por el lecho de

    la misma.