2 de noviembre

14
LA HORA ÑACA ÑACA!! Galindo José

description

La Hora ÑACA - ÑACA Por: Cordero Camela María Alicia Meléndez Sosa Miriam Fernanda Cuenca Anell Ana Karen Almaraz Alonso Omar Cuellar Zamorano Uriel Sánchez Vélez Uriel Romero Galindo José Adán 1º C

Transcript of 2 de noviembre

Page 1: 2 de noviembre

LA HORA ÑACA ÑACA!!

Page 2: 2 de noviembre

INDICE

Artículo de opinión & COLUMNA ---------- 3,4

Noticia “El camino a casa nunca se olvida------------------------5.

Crónica --------------------------------------6.

Entrevista ------------------------------- 7. 8

Caricatura---------------------------9.

REPORTAJE---------------------------10,11.

Page 3: 2 de noviembre

¿DIA DE MUERTOS?

Por: Uriel Cuellar

El Día de muertos es una festividad muy interesante, mas que nada porque es una tradición que representa nuestro país, lo que mas me gusta son las ofrendas llenas de comida y dulce.

Todas las familias mexicanas lo ceebran viendo o haciedo una ofrenda, esto sirve de alguna forma para revivir algunos momentos con ese familiar que ya ha fallecido.

Según el “Periódico de Saltillo” todo comenzó con Mictlantechtli, el dios de la muerte, el liberaba al hombre de sus penas y el viaje después de la muerte no dependía de la vida que llevaba el difunto, sino de la manera de cómo le tocaba morir.

Después de la muerte, los guerreros alzaban el vuelo alrededor del Sl convertidos en colibries y mariposas.

Según la revista “”Disfruta Xochimilc, ayer y hoy” en México más que una festividad cristiana es una celebración donde se mezclan tanto la cultura prehispánica como la religión catóica, donde el pueblo mexicano logró mantener sus antiguas tradiciones vivas.

Dentro de estas tradiciones se mezclan sentimientos, como el dolor de perder a un ser querido.

El 1 d noviembre se celebra la fiesta de todos los santos y los niños difuntos.

El seundo dia de noviembre se celebra el día de muertos, en este día es cuando se hace la máxima festividad de los muertos. En México dicha celebración está llena de costumbres, hay algunas personas que les gusta llevar flores a las tumbas de sus muertos, a otros les gusta levantar altares con gran significado ya

que si se hace eso se cree que los muertos llevaran n buen camino durante la muerte.

ARTICULO DE OPINION

Page 4: 2 de noviembre

¿HALLOWEEN?

Por: Uriel Sanchez

El Halloween es una festividad que inicio en Estados Unidos en 1840, pero ahora en nuestros tiemos el Día de muertos adoptó algunas caracteristicas, lo cual no es muy grato ya que no son propias. No tuvo impacto sino hasta 1921. Según”(El periodico Zócalo de Saltillo) la primera la primera evidencia e el nombre Halloween se encontró en un documento del todos los santos). El origen de Halloween proviene de una festividad céltica según conocida como Samhain, que significa fin de verano. Esa festividad era

considerada como el Año nuevo celta y se celebraba al final dee la temporada de cosechas. Bueno, me gusta

mucho el halloween porque

aunque no es una de nuestras tradiciones es

muy divertida ya que si la conoces es terrorificamente divertido salir a pedir dulce o truco y disfrazarte de uno de tus personajes favoritos.

¿Calabazas o catrinas?Por: Ana Karen Cuenca Anell.

Halloween, a pesar de ser una celebración popular en E.U.A, tiene un origen Celta. Fueron los irlandeses quienes al llegar a E.U.A transmitieron la celebración “Samhain”, que en la actualidad sería algo así como el “año nuevo celta “.

A diferencia del Halloween, el Día de Muertos realmente es una celebración Mexicana de origen prehispánico que no ha cambiado a lo largo del tiempo, y que es importante que no cambie pues representa nuestras raíces.

Sin embargo esto no quiere decir que no tenemos que celebrar el Halloween si no, que aparte de celebrar el Halloween conservemos nuestras costumbres, como poner ofrendas en familia, y hay que remarcar “en familia”, porque al ser una tradición esta se transmite de generación en generación y si los niños de ahora no aprenden esta gran costumbre, es posible que en el futuro desaparezca

Otra razón importante para seguir celebrando el día de muertos es que representa nuestra cultura y de donde provenimos.

¡PARA MÁS INFORMACIÓN

ESCUCHA NUESTRO PODCAST ¡

muertos/halloween-vs-da-de-muertos?src=fbshare

Page 5: 2 de noviembre

Inicio del festival “El camino a casa no se olvida”.

Por: Cordero Camela María Alicia y Romero Galindo José Adán

El pasado lunes 28 de octubre se dio inicio al festival “El camino a casa no se olvida” en el plantel UPAEP Santiago 2.

Los alumnos de primer y tercer semestre pusieron ofrendas de diversos estados de la República con los respectivos aspectos característicos, además los alumnos de 1°”A” y 1°”C” repartieron flores de cempaxúchitl a sus demás compañeros con el objetivo de recordarles que estas flores guían a los muertos para encontrar el camino a casa.

La academia de ciencias sociales llevo a cabo con ayuda de algunos jóvenes de tercer semestre la colocación de epitafios en las puertas de algunos salones para conmemorar a ciertos personajes de una forma chusca.

Entre las actividades a realizar en estos días están el concurso de catrinas elaboradas por los alumnos de quinto semestre, se leerán historias y leyendas de terror, al igual que calaveritas entre otras cosas.

Page 6: 2 de noviembre

Crónica del Día de Muertos de la familia Almaráz

Por: Omar Almaráz Alonso.

Como todos los años, durante la festividad del Día de Muertos, la familia Almaráz se reúne en la casa de Vicente Almaráz Gayosso para llevar a cabo esta maravillosa tradición, con el motivo de recordar a las personas que ya no están con nosotros y también para convivir con la familia.

Todo inició el 1 de Noviembre de 2013 a las 12:00 a.m., cuando los tíos, primos, abuelos, hijos y nietos empezaron a colocar la ofrenda para los muertos. Unos colocaron el papel picado, la fruta, las imágenes, la flor de cempatzóchitl, mientras que otros comenzaron a preparar la comida como el mole, los tamales y el pipián. A las 2:00 p.m. todos tomaron un descanso, comieron y platicaron un rato.

Después de la comida continuaron con la ofrenda.

A las 7:30 p.m. ya estaban por terminar todo, muchos ya se estaban retirando porque ya estaban cansados y agotados. En la noche, al terminar de poner la ofrenda, los que se quedaron, comieron algunos tamales y tomaron un poco de café.

El 2 de Noviembre de 2013 por la mañana, la familia se dirigió al mercado para comprar flores y arreglos para los muertos que se encuentran en el panteón.

A las 10:00 a.m. se dirigieron al panteón para llevar los arreglos y visitar a los seres difuntos.

Al llegar al panteón visitaron las tumbas de los muertitos y pusieron los arreglos que habían comprado. Después rezaron una pequeña oración a cada muerto y se mantuvo un momento de silencio.

A las 12:00 a.m. se dirigieron a la misa que se llevo a cabo dentro del panteón y estuvieron ahí hasta la 1:00 a.m.

Al concluir la misa cada quien se dirigió a su casa.

En la noche, a las 7:00 p.m., para finalizar, la familia se reunió en la casa de Vicente Almaráz Gayosso para celebrar el día de muertos, convivir y pasar un momento feliz.

Esta es una de las festividades más significativas para la familia Almaráz porque es un momento en el cual todos se reúnen y recuerdan a las personas que fallecieron.

Este día es una tradición muy importante para esta familia y año tras año se celebra; y nunca se dejará de hacerlo.

Page 7: 2 de noviembre

EntrevistaEntrevistado: María Francisca Hernández. 68 años, Abuela.

Objetivo: Conocer la opinión de un Adulto mayor promedio acerca de la importancia la tradición del día de muertos y los cambios que tiene con el tiempo, así como anécdotas familiares y personales, basadas en experiencias propias.

Buenas tardes gracias por aceptar esta entrevista, primero que nada, cuéntenos ¿En su infancia cómo celebraba el día de muertos?

En mi familia acostumbrábamos a poner una ofrenda bien elaborada con escalones para mi abuelita, íbamos al panteón a visitar a nuestros familiares difuntos.

¿Sigue conservando la tradición de la misma manera? ¿En qué cambió?

Si, solo que ahora la ofrenda que pongo es pequeña, hago hojaldras para mi familia y voy al panteón si hay oportunidad.

¿Tiene algún dato o historia familiar acerca del día de muertos?

Mi madre siempre me decía que siempre pusiera ofrenda ya que los difuntos regresaban a casa con hambre por su largo camino, así que me dijo que cuando ella ya no estuviera viva no me olvidara de su ofrenda porque si no me iba a jalar los pies.

También me decían que no me robara los dulces y la fruta de la ofrenda hasta el 3 de noviembre por que los muertos me iban a dar un susto.

En su experiencia propia, ¿ha tenido alguna anécdota acerca del día de muertos?

Si, de hecho tiene que ver con lo anterior, de niña era una chiquilla muy traviesa y me robe un dulce de la ofrenda sin preocuparme, pero esa noche sentí como alguien e tomaba de los hombros y me azotaba contra la cama mientras dormía.

Ahora que es abuela, ¿Les fomenta a sus nietos la importancia de esta tradición? ¿Cómo?

Si, pues los invito a ayudare a poner la ofrenda, hacer hojaldras, comer los dulces típicos y vamos cada año con mis hija al zócalo a ver la exposición de ofrendas y las catrinas que se pasean y les digo que cuando muera al menos me pongan agüita y mi mole poblano como ofrenda. (Risas)

Page 8: 2 de noviembre

Con la globalización, desde hace mucho llegó a México la tradición estadounidense del Halloween. ¿Qué opina de esto?

Pues no está mal que vayan a fiestas y se disfracen, mientras no olviden la tradición de México, puede que el Halloween sea más divertido para ellos, pero el día de muertos nos identifica con sabores, colores y recuerdos y esto es lo que nos identifica, el Halloween aquí es una simple fiesta de disfraces.

Observando las generaciones de jóvenes y niños actuales, ¿Cómo ve la actitud de estos hacia el día de muertos?

A muchos les emociona, bueno a los más chicos aún les ilusiona poner la ofrenda y elegir los dulces, pero a los jóvenes les interesa más la fiesta y el relajo del Halloween.

Personalmente, ¿Cree que es importante conservar la tradición de día de muertos, en vez de practicar el Halloween?

Sí, porque si somos mexicanos debemos sentirnos orgullosos de practicar nuestras tradiciones.

¿Cuál sería la mejor opción para arraigar a los jóvenes al día de muertos?

En la Familia impulsarles esta festividad haciéndolos participar y al igual en la escuela con actividades creativas.

Gracias por esta entrevista. Nos da gusto ver familias que conserven la tradición. Hasta luego.

Page 9: 2 de noviembre

Por: Cordero Camela María Alicia y Romero Galindo José Adán

Reportaje: “Exposición de catrinas”

Page 10: 2 de noviembre

Por: José Adán Romero Galindo, Miriam Fernanda Meléndez Sosa. Omar Almaraz Alonso, Uriel Sánchez Vélez, Uriel Cuellar Zamorano, Ana Karen Cuenca Anell y María Alicia Cordero Camela.

“La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera.” José Guadalupe Posada.

Con esta característica frase a los mexicanos se nos viene a la mente solo una cosa: La tradicional celebración de “Día de muertos”, que forma parte esencial de nuestra cultura. A razón de esta festividad la preparatoria UPAEP Santiago decidió llevar a cabo el festival “El camino a casa nunca se olvida”, el cual consistió en diversas actividades, desde un baile de catrines y una casa del terror hasta una exposición artística de dibujos y esculturas inspirados en

el famoso personaje de “La Catrina”.

El festival dio inicio aproximadamente a las 12:30 del mediodía con la exposición de diversos dibujos y esculturas de catrinas hechos en su mayoría por los alumnos de 5º semestre en el área de Artes. La exposición duro una hora, en la cual alumnos y padres de familia pudieron acercarse a observar las obras y preguntar por su significado.

El concepto de “Catrina” fue creado en la época de la revolución en nuestro país, como una crítica de diversos autores mexicanos, como José Guadalupe Posada y Diego Rivera, que buscaban hacer de la muerte una sátira que imitaba a la alta sociedad de la época.

En la exposición pudo observarse este concepto en los diversos estilos de los artistas, así como la creatividad e imaginación que utilizaron para innovar de acuerdo a sus técnicas

Mientras estaba el recorrido por la exposición los alumnos también pudieron asistir al recorrido de ofrendas por los salones del plantel y a la casa del terror.

A la 1:00 de la tarde dio inicio el baile de catrines presentado por los alumnos de 5º semestre Daniela y Roberto, y los profesores Aldonza y Ulises, en el cual explicaron brevemente la historia ya mencionada de “La Catrina” y representaron bailes típicos mexicanos.

Page 11: 2 de noviembre

Así fue como se dio por concluido este festival, y podemos agregar que el espíritu y la cooperación por parte de los alumnos para que todo saliera como estaba planeado favorecieron a que el ambiente dentro de esta actividad estuviera lleno de diversión y que todos pudieran aprender algo nuevo, haciéndonos ver que tal como dice el dicho “El muerto al hoyo, y el vivo al gozo”