2 de mayo

6
 Combate Naval del 2 de Mayo (1866) El 2 de mayo del año 1866, es una fecha muy recordada por todo el Perú, ya que en aquel día, se realizó el último acontecimiento !lico contra las fuerzas colonialistas españolas, que fueron derrotadas en el puerto del "allao, siendo una #ran $ictoria peruana y latinoamericana, en fa$or de la liertad del continente americano, del yu#o español% Esta fecha fue estalecida por los españoles para omardear el puerto chalaco, y pasado el mediodía, la fra#ata española &umancia, que enarolaa la insi#nia de '!ndez &úñez, hizo los primeros disparos, intercami ando el fue#o por amas partes, e(tendi!nd ose el comate hasta las ) de la tarde, cuando todos los uques españoles ya haían aandonado la línea de ataque con a$erías de di$ersa ma#nitud, y con muertos y heridos a ordo, incluyendo al ri#adier '!ndez &úñez% *as defensas peruanas, sufrieron un #ran #olpe en la torre de la 'erced, a consecuencia de una e(plosión, con la lamentale p!rdida de todos los que allí se encontraan, incluyendo al 'inistro de +uerra y 'arina, don os! +-l$ez, quien desde allí haía diri#ido el comate, encarnando el espíritu de heroicidad, $alor y arro.o que mostraron los peruanos aquel día% *a pequeña fuerza na$al peruana, al mando del capit-n de na$ío *izardo 'ontero, se acercó en dos oportunidades a atacar a los uques enemi#os, y fueron los artilleros del /umes los que hicieron los últimos disparos de aquella lar#a y #loriosa .ornada% El final de esta infructuosa a$entura española sore costas sudamericanas no se hizo esperar, puesto que lue#o que los uques españoles se retiraran a la isla 0an *orenzo para enterrar a sus muertos y reparar los daños reciidos, el 1 de mayo, zarparon en forma definiti$a de costas peruanas% "a e desta car que numer osos marin os con .un tamente con los ofi cia les del E.! rci to, contriuyeron con su e(periencia en la dirección de las piezas de #rueso calire instaladas en la riera y tu$ieron a su car#o la interpretación de los mensa.es correcti$os en cla$e de los señaleros de los uques%

description

2 de mayo

Transcript of 2 de mayo

Combate Naval del 2 de Mayo (1866)

El 2 de mayo del ao 1866, es una fecha muy recordada por todo el Per, ya que en aquel da, se realiz el ltimo acontecimiento blico contra las fuerzas colonialistas espaolas, que fueron derrotadas en el puerto del Callao, siendo una gran victoria peruana y latinoamericana, en favor de la libertad del continente americano, del yugo espaol.Esta fecha fue establecida por los espaoles para bombardear el puerto chalaco, y pasado el medioda, la fragata espaola Numancia, que enarbolaba la insignia de Mndez Nez, hizo los primeros disparos, intercambiando el fuego por ambas partes, extendindose el combate hasta las 5 de la tarde, cuando todos los buques espaoles ya haban abandonado la lnea de ataque con averas de diversa magnitud, y con muertos y heridos a bordo, incluyendo al brigadier Mndez Nez.Las defensas peruanas, sufrieron un gran golpe en la torre de la Merced, a consecuencia de una explosin, con la lamentable prdida de todos los que all se encontraban, incluyendo al Ministro de Guerra y Marina, donJos Glvez, quien desde all haba dirigido el combate, encarnando el espritu de heroicidad, valor y arrojo que mostraron los peruanos aquel da.La pequea fuerza naval peruana, al mando del capitn de navo Lizardo Montero, se acerc en dos oportunidades a atacar a los buques enemigos, y fueron los artilleros del Tumbes los que hicieron los ltimos disparos de aquella larga y gloriosa jornada. El final de esta infructuosa aventura espaola sobre costas sudamericanas no se hizo esperar, puesto que luego que los buques espaoles se retiraran a la isla San Lorenzo para enterrar a sus muertos y reparar los daos recibidos, el 10 de mayo, zarparon en forma definitiva de costas peruanas.Cabe destacar que numerosos marinos conjuntamente con los oficiales del Ejrcito, contribuyeron con su experiencia en la direccin de las piezas de grueso calibre instaladas en la ribera y tuvieron a su cargo la interpretacin de los mensajes correctivos en clave de los sealeros de los buques.

Biografa De Jos GlvezSus padres fueron el coronel limeo Jos Manuel Glvez Paz y Mara Micaela Egsquiza y Aristizbal. Sus primeros estudios los hizo en el Colegio Central de Ciencias y Artes de su ciudad natal, regentado por el presbtero Juan Po Burga. Culminado sus estudios, ayud por algn tiempo a su padre en las labores de su hacienda Catudn.En1842, cuando ya tena 22 aos, se traslad a Lima, matriculndose en elconvictorio de San Carlos, cuyo rector era el famoso clrigoBartolom Herrera. Se gradu debachilleren Sagrados Cnones en1843y se recibi de abogado en1845. Durante cinco aos ejerci su profesin en la zona deCerro de PascoyTarma(sierra central).En1850volvi a Lima, y se incorpor alColegio Nacional Nuestra Seora de Guadalupecomo profesor de Filosofa Moral, Psicologa, Lgica y Teodicea. En1852fue nombrado director del mismo en reemplazo de su hermanoPedro Glveze imprimi una acentuada tendencia liberal en los estudios, contrastando con la orientacin conservadora seguida en el convictorio carolino.Dej la docencia para incorporarse a la revolucin iniciada por el generalRamn Castilla, enArequipa, y contribuy a decidir la abolicin del tributo de los indgenas y la emancipacin de los esclavos (1854), por las cuales haba abogado tericamente en sus clases. Triunfante la revolucin en labatalla de La Palma(5 de enerode1855), fue nombradorectordel convictorio de San Carlos, y durante su gestin se esforz por contrarrestar la influencia de Herrera.Luego fue elegidodiputadopor laprovincia de Jauja, pasando a integrar laConvencin Nacional de 1855, convocada para dar una nueva Constitucin, en reemplazo de la de 1839. Al instalarse dicha Convencin el 13 de julio de 1855, Glvez fue elegido como Secretario, siendo reelegido en las sucesivas elecciones de 1 de setiembre, 1 de octubre y 1 de noviembre, desempeando el cargo hasta el 30 de este mes. El 1 de febrero de 1856 fue elegido Presidente, cargo que desempe hasta el 28 del mes referido, siendo reelegido hasta en dos oportunidades ms. Luego de arduos debates, los convencionales dieron laConstitucin Liberal de 1856.Glvez form tambin parte de la Comisin Codificadora del Cdigo Penal en1857y fue Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Lima.En 1857 Castilla disolvi la Convencin Nacional, actitud que convirti a Glvez en su acrrimo opositor, desde la redaccin del diarioEl Constitucional(3 de abril a 1 de agosto de 1858). Castilla convoc un Congreso ordinario e hizo que en l se debatiera una nueva Constitucin, que fue la moderada de 1860. Para impedir que prevaleciera esta nueva carta poltica, Glvez form parte junto conRicardo Palmay otros liberales y oficiales, de una conspiracin para victimar a Castilla, tomando por asalto su casa de la calle de las Divorciadas (23 de noviembrede 1860). Fracasado el intento, tuvo que asilarse en la legacin de Chile en Lima y salir al destierro, rumbo a Europa.Viaj aParsy luego aGinebra. Retorn al Per en1862y se consagr a la abogaca. Al ao siguiente se doctor enJurisprudenciaen laUniversidad Mayor de San Marcos, con una tesis sobre el carcter autnomo de las instituciones cientficas con respecto al Estado.En1865fue elegido decano delColegio de Abogados de Limay desde esa investidura critic la actitud pasiva del presidenteJuan Antonio Pezetante la agresin de la Escuadra Espaola del Pacfico, siendo por ello desterrado nuevamente a Chile. Retorn al Per y se uni en Chincha a la revolucin encabezada por el coronelMariano Ignacio Prado, a quien solicit que se le permitiera combatir. Fue aceptada su solicitud y se le otorg el grado decoronel. Tras el triunfo de la revolucin y la instauracin de la dictadura de Prado, fue designado como secretario (ministro) de Guerra y Marina, integrando el famosoGabinete de los Talentos, del que fue lder (1865).Cuando en abril de 1866 se enter del manifiesto efectuado desde la fragata capitanaNumanciapor el almiranteCasto Mndez Nez, comandante de la Escuadra Espaola, amenazando con bombardear el Callao en un plazo de cuatro das, Glvez asumi la direccin de la defensa del puerto y construy una serie de bateras, emplazadas al norte y sur, situando los endebles y escasos barcos de guerra al centro. En la defensa norte se ubicaba la torre de Junn, el fuerte de Ayacucho y el famoso can del pueblo; en las bateras del sur el fuerte de Santa Rosa, la torre de la Merced, que era giratoria y blindada y la batera Zepita que estaba frente a la Mar Brava.El2 de mayode 1866, en las primeras horas del combate, uno de loscaones Blakelydel fuerte de Santa Rosa se inutiliz. Lo lamentable fue que una bomba de la fragata espaolaAlmansa, penetr por una de las puertas y cay en unos depsitos de plvora, lo que se provoc una inmensa explosin que destruy la torre de la Merced, donde se hallaba Glvez, junto con algunos oficiales y soldados, muriendo todos heroicamente.Al da siguiente el Gobierno dio un Decreto ordenando que en el Batalln de Artillera de Plaza se considere a Glvez como Primer Jefe. Y cuando se ley su nombre en el acto de revista, el comandante contest: Muerto heroicamente en la Defensa de la Patria y en Honor de Amrica.Glvez fue enterrado en un mausoleo en elCementerio Presbtero Maestro.Mariano Ignacio Prado(Hunuco, 1826 - Pars, 1901) Militar y poltico peruano que fue presidente de la Repblica en dos ocasiones: 1865-1867 y 1876. Ocho meses despus del estallido de la guerra con Chile sali del Per en lo que se consider un vergonzoso abandono del cargo.Mariano Ignacio Prado fue el fundador de un clan familiar que llegara a gobernar cuatro veces el Per entre mediados del siglo XIX y mediados del XX. Naci en el seno de una familia destacada en la regin, pero sin fortuna que trascendiera ms all de ella. El padre fue alcalde de Hunuco, ciudad que dominaba una regin de economa agrcola articulada en el centro minero de Pasco. Su madre era de ascendencia espaola. El sacerdote Agustn Rato, que fue su preceptor de la infancia y adolescencia, consigui trasladarlo a Lima, al Colegio de San Carlos, para que cursara estudios de derecho, pero la muerte del hermano mayor lo oblig a retornar a Hunuco y asumir los negocios familiares.No logr levantar una fortuna, pero s tuvo un hijo natural con Mara Avelina Gutirrez: el ms tarde famoso y precoz coronel Leoncio Prado, hroe de la batalla de Huamuchuco, tras la que sera fusilado. En Hunuco la familia Prado gozaba de la proteccin y el apoyo de la ms importante familia Durand, y Mariano Ignacio se desempe como capataz en una hacienda de sta.En 1853, ya con 27 aos, Prado se traslad a Lima. Hunuco no ofreca futuro; ni poltico, por su aislamiento; ni econmico, por la postracin en que yaca la minera de Pasco. En la capital de la repblica, Prado se implic en los debates desatados alrededor del escndalo de la consolidacin de la deuda interna, por lo que fue deportado a Chile. La revolucin de Castilla contra Echenique lo trajo de vuelta y gan en ella los grados militares que se estilaban en la poca: entre julio y noviembre de 1854, la victoriosa revolucin lo encumbr de capitn a teniente coronel.Formando parte ya de la argolla castillista, en 1857 fue elegido diputado por Hunuco a la Convencin Nacional; un ao despus fue nombrado Prefecto de Arequipa. Desempe el cargo durante muy poco tiempo, porque en 1859 volvi a los cuarteles por cuatro aos. En 1863 fue destinado a Tacna como Prefecto, y ms tarde volvi a Arequipa otra vez como Prefecto. Era comn en la poca que los militares no fueran solamente los Presidentes de la Repblica, sino adems los Prefectos del interior.En 1864, ya en vsperas de la accin que definitivamente lo encumbrara a la alta poltica nacional, contrajo matrimonio con la dama arequipea Magdalena Ugarteche Gutirrez del Cosso. Tan largos apellidos no le venan en vano, porque esta seorita, diecisis aos menor que el novio, perteneca a una acaudalada familia.Un matrimonio de fortuna y una expectante carrera militar necesitaban ser coronadas, sin embargo, por una accin blica de envergadura. La ocasin se la dio el tratado Vivanco-Pareja firmado por el gobierno de Pezet con Espaa en 1864, a raz de la ocupacin espaola de las islas guaneras. Prado se encaram como lder de la indignacin nacional que recorri el pas por lo que se consideraba un humillante acuerdo. En Arequipa dio inicio a la revolucin contra Pezet, que lo llev al gobierno en 1865. Al ao siguiente la victoria del dos de mayo en el Callao lo elev ya a la categora de hroe nacional.Su primer gobierno fue breve, pero pleno de enrgicos deseos de reforma contra la desmoralizacin en la funcin pblica. Compuso el llamado "gabinete de los talentos", en el que figuraban Manuel Pardo, Jos Glvez, Toribio Pacheco, Jos Simen Tejada y Jos Mara Qumper, todos miembros de una nueva generacin entusiasta, ilustrada y de ideas liberales. Sin embargo, o el liberalismo de las reformas result excesivo, o las intrigas de sus enemigos eficaces, el hecho es que una revolucin (la de Diez Canseco) termin con su gobierno en el inicio de 1867 y lo devolvi a un pas bien conocido por los polticos peruanos cados en desgracia: Chile. Estuvo ah varios aos, dedicado al negocio del carbn y engrosando una fortuna que le permiti realizar el ritual y costoso viaje a Europa que caracterizaba a los miembros de la lite.Con el encumbramiento a la presidencia de la repblica de su amigo Manuel Pardo, volvi al Per en 1873. Recibi el grado de general y se acerc al partido civil. Fue elegido diputado por Caete en 1874 y luego presidente de la Cmara de Diputados. En las elecciones de 1876 se impuso a Lizardo Montero, y lleg otra vez a la Presidencia, en la que deba permanecer hasta 1880.La agobiante crisis fiscal le impidi emprender una amplia accin de gobierno. Tuvo que enfrentar la oposicin de los intereses salitreros, el cierre del crdito internacional por la moratoria de la deuda externa y la devaluacin de la moneda nacional. El parlamento, dominado por el civilismo y dividido frente a la cuestin del salitre, desarroll una labor de oposicin que tambin lo at de manos. Producidos en 1878 los primeros escarceos de la guerra del salitre, no tuvo la energa suficiente para impedirla, ya presionando a Bolivia para que resolviera pacficamente sus diferencias con Chile, ya canalizando la cuestin de las salitreras hacia soluciones que esquivasen el conflicto.Se dej llevar por el nimo especulativo de los polticos civilistas pierolistas y de otras tiendas, y el de los empresarios agrcolas y mineros. Los primeros, estimando que la guerra les servira para sobresalir frente a la opinin pblica, como haba pasado con el propio Prado en 1866; los segundos, porque aguardaban que la devaluacin de la moneda nacional les permitiera elevadsimas ganancias.La guerra contra Chile convertira al hroe del dos de mayo en una especie de traidor nacional. Al comienzo se traslad al sur para dirigir personalmente el conflicto, pero tras la derrota de Angamos, decidi emprender viaje a Europa, el mismo da que cumpla los 53 aos. La razn de este viaje fue realizar personalmente compras de armamento en Europa, pero la poblacin, azuzada por los caudillos rivales, lo entendi como una huida vergonzosa. El presidente abandonaba el pas en plena guerra y tras la destruccin de lo principal de nuestra escuadra.Sobre "el viaje de Prado" se tejera despus una perenne leyenda negra: el general huy llevndose el dinero pblico y el recolectado para el armamento; en la imaginacin popular ese terrible hurto habra sido el origen de la fortuna familiar de los Prado. Varios historiadores que investigaron el asunto han negado, sin embargo, que el presidente se hubiera apropiado del dinero. Fue el ministro de Hacienda, Jos Mara Qumper, y el tesorero Julio Pflucker Rico, quienes se encargaron de enviar los fondos mediante cheques y letras de cambio. Ambos resultaron exculpados en las investigaciones que se hicieron despus de la guerra respecto del uso de los fondos. Con el dinero se adquirieron dos barcos; uno de ellos lleg al Per, mientras el otro fue embargado por los acreedores.En la presidencia qued el general La Puerta, quien fue depuesto a los pocos das por Nicols de Pirola. ste, en un furibundo decreto del 22 de mayo, declar a Prado traidor a la patria y le retir sus grados militares y todos sus derechos ciudadanos. En 1887 Prado volvi al Per; poco se conoce de sus quehaceres en esos aos, ya alejado por la fuerza de la opinin pblica y de la poltica. En 1899 regres a Pars, donde falleci el 5 de mayo de 1901. Al ao siguiente su cadver lleg al Callao y fue trasladado al mausoleo de la familia de su yerno, Juan Manuel Pea Costas. Cuando su hijo Manuel desempeaba la presidencia de la repblica, en 1944, intent que el fretro de su padre ingresara al Panten de los Prceres nacionales, lo que fue rechazado por el ejrcito.