2-Danzas Folkloricas en La Escuela

22
1

Transcript of 2-Danzas Folkloricas en La Escuela

Page 1: 2-Danzas Folkloricas en La Escuela

1

Page 2: 2-Danzas Folkloricas en La Escuela

FUNDAMENTACION:

En la actualidad vivimos en una sociedad industrializada, con grandes avances tecnológicos que repercuten en nuestra vida y en nuestra cultura, me refiero principalmente a los medios masivos de comunicación como la Radio, la TV, Internet etc. Pero estos avances, han causado de algún modo efectos adversos en nuestra cultura, ya que a través de ellos se difunden modelos artísticos, musicales de otros países.Esto ha ido generando el olvido de nuestras tradiciones, de nuestras raíces y por ende de nuestro rico y valioso patrimonio cultural.Para evitar que se siga perdiendo nuestra historia, nuestra identidad, sería interesante comenzar a revalorizar nuestro folklore y transmitírselo a los más jóvenes, a través de la música y de la danza; ya que ellos son las futuras generaciones de ciudadanos que habitaran este país. Por ello es de suma importancia que se continúe difundiendo el folklore en el ámbito escolar, para que éste, perdure a través del tiempo…

Presentación: El presente proyecto, surge como una propuesta complementaria a los contenidos que se trabajan en el área educación musical en 1° y 2° ciclo. El mismo se llevara a cabo en las (2 horas semanales excedentes semanales Por Turno)Este proyecto se desarrollara en dos etapas, de acuerdo al siguiente cronograma tentativo:

Abril-Mayo

Primera Etapa: Ensayo de las Coreografías del Gato Simple con 1°Grado, la Chacarera simple con 2° Grado y el Pericón Nacional con 3°Grado. Para presentarlas en el acto del 25 de Mayo.

Junio- Julio

Segunda Etapa: ensayos de las Coreografías de la Chacarera simple 1° Grado, Gato Simple 2°Grado, Chacarera doble 3° Grado, el Cuándo 4°Grado. Para presentarlas en el acto del 9 de Julio.

Octubre-Noviembre

Tercera Etapa: Ensayo de las coreografías del Carnavalito 1° Grado, Bailecito 2°Grado, Chamame 3°Grado, 4° Gato o Chacarera y 5° Gato polkeado. Para presentarlas en el acto del Día de la Tradición.

Como cierre del Proyecto, se realizará una muestra, para los actos del 25 de Mayo, el 9 de Julio y para el Día de la Tradición. Invitando a los papas a presenciar los mismos, donde actuaran los niños de los diferentes grados, recreando las danzas trabajadas.

2

Page 3: 2-Danzas Folkloricas en La Escuela

Propósitos de este taller: Que los alumnos:-Conozcan algunas danzas folklóricas de nuestro país y su historia.-Logren desarrollar habilidades psicomotrices a través de la danza.-Representen y/ o ejecuten corporalmente coreografías sencillas de algunas danzas Folklóricas de nuestro país. -Amplíen su horizonte de saberes a través del conocimiento de géneros y estilos que componen el patrimonio artístico y cultural.-Participen en muestras.-Valoren las posibilidades intelectuales, motrices de los demás.

ESTILOEstilo

Interpretación y Estilo

A fin de que los alumn@s se aproximen a:

Conocer, Identificar, interpretar y ejecutar coreografías simples de Danzas folklóricas tradicionales de nuestro país.Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten:

-La aproximación auditiva y vivencial de danzas folklóricas.-La ejercitación de algunas figuras y elementos básicosde distintos tipos de danzas.-La interpretación de algunas danzas folklóricas.-La representación de danzas folklóricas argentinas, danzas colectivas y de parejas-La valoración de los resultados logrados en la interpretación.

Proceso y Producto artístico -La recreación y representación de danzas folklóricas argentinas en muestras escolares.-La ejercitación y análisis de algunas figuras de distintas danzas folklóricas argentinas.

3

Page 4: 2-Danzas Folkloricas en La Escuela

Sobre la coreografíaDentro de los elementos fundamentales característicos de nuestras danzas folklóricas, encontramos el paso básico, que integrado po tres movimientos alcanzan la duración de un compás:1º mov de planta Izquierda 2º movimiento de media punta derecha, 3º movimiento de planta izquierda

Posición de los BrazosEstos se elevaran en forma natural, sin formar Angulo con los codos, las manos enfrentadas y elevadas a la altura del rostro. Con las Manos se hará castañetas, se sostendrá el pañuelo o se batirá según el caso.

Posición de ZarandeoPosición que adopta la dama. La mano izquierda se apoya en la cintura, colocando el pulgar hacia atrás, mientras la mano derecha toma delicadamente la falda sin levantarla, o bien ambas manos pueden tomar la falda.

Zapateo BásicoEs realizado por el caballero, consta de 5 movimientos y su percusión rítmica es: Un-dos-tres- un- dos-1 movimiento: pie izquierdo hacia delante golpeando con el taco.-2 movimiento: el mismo pie vuelve a la par del otro y apoya en media punta (Soportando el peso del cuerpo)-3 movimiento: se levanta el pie derecho golpeando la planta en el mismo lugar.-4 movimiento: pie izquierdo sale nuevamente hacia delante golpeando con el taco.-5 movimiento: el mismo pie regresa al lugar inicial golpeando de planta y terminando en posición inicial.Estos cinco movimientos se hacen exactamente igual con el otro pie.

DANZA COREOGRAFIA

EL GATO :Danza de toda la republica es el Gato. Aparece en el escenario Rioplatense alrededor del año 1820. Es sumamente vivaz y picaresco. se le denomino en la antigüedad de diversas maneras por ejemplo Cielito, como se designaban a todos los ritmos campesinos, tuvo también otros rótulos como el gato mis mis y perdiz.Clasificación: esta incluida dentro del núcleo de las danzas de pareja suelta independiente.Historia: Posiblemente el Gato apareció como una de las primeras expresiones criollas en la zona del Rio de la Plata alrededor del año 1800/20.

Practica y Ejecución de la Siguiente coreografía:GATO DE UN GIRO:

1- Vuelta Entera.2- Giro.3- Zapateo y Zarandeo4- ½ vuelta5- Zapateo y Zarandeo6- Giro Final.

LA CHACARERALa Chacarera es alegre, bulliciosa, optimista y muy picara. Danza de casi toda la republica que aparece en el escenario rural argentino en la segunda mitad del siglo XIX. Existen testimonios de su éxito en el sur de la provincia de buenos aires. En el norte es popularísima aun hoy en provincias como Jujuy, Salta, Tucumán la Rioja, Santiago del Estero. En esta ultima toma caracteres propios y se convierte en una suerte de himno de los santiagueños al expresar fogosamente a través de su música y su danza un nutrido entusiasmo.Clasificación: es una danza de pareja suelta independiente de carácter picaresco.Historia: la chacarera se bailo en Buenos Aires en la región campesina, en los salones distinguidos del norte y en los ambientes rurales del noroeste argentino, habiéndose distinguido con caracteres propios en la provincia de Santiago del Estero hasta nuestros días.

Practica y Ejecución de la Siguiente coreografía:CHACARERA SIMPLE:

1- Avance y Retroceso2- Giro.3- Vuelta Entera.4- Zapateo y Zarandeo5- Vuelta entera.6- Zapateo y Zarandeo7- ½ vuelta.8- Giro Final

CHACARERA DOBLE:1- Avance y Retroceso2- Avance y retroceso o por la espalda.3- Giro4- Vuelta entera5- Zapato y Zarandeo6- Giro7- Vuelta Entera8- Zapato y Zarandeo9- Giro10- ½ vuelta

4

Page 5: 2-Danzas Folkloricas en La Escuela

11- Zapato y Zarandeo12- Giro Final

PERICON NACIONALEs una danza tradicional de nuestro País que también como alguna de las mencionadas anteriormente, se bailo entre 1800 y 1850 aproximadamente.Clasificación: danza de pareja suelta en conjunto grave y viva

Practica y ejecución de algunas de las figuras principales de esta danza como rondas etc.

EL CUANDO danza folklórica nativa de las provincias andinas y centrales de la Argentina. También fue llevada a Chile por San Martín, donde tuvo amplia aceptación. Se trata de una danza de pareja suelta que tiene la particularidad de estar integrada por dos ritmos, primero un ritmo lento con forma de minué y luego un ritmo alegre con forma de gato. Su nombre hace referencia de modo picaresco a la primera relación amorosa de un hombre con su compañera, utilizando para ello un verso característico de este estilo que dice "ay, cuándo mi vida cuándo".El cuando integra un grupo de danzas sudamericanas aparecidas en la época de la Guerra de Independencia Hispanoamericana, que se caracterizaron por la acriollización de formas musicales y coreográficas europeas. En 1817, en el marco de la Guerra de Independencia de la dominación española, el libertador José de San Martín llevó esta danza a Chile, donde tuvo un gran desarrollo.

Aire de minue1. Avance y saludo (4c).2. Retroceso y saludo (4c).3. Media vuelta y saludo (4c).4. Media vuelta y saludo (4c).Aire de gato5. Vuelta entera (8c).6. Giro (4c).7. Contragiro (4c).8. Zapateo y zarandeo (4c).9. Giro (4c).10. Contragiro y saludo (4c).Aire de minue11. Avance y saludo (4c).12. Retroceso y saludo (4c).13. Saludo final al publico (2c).

CARNAVALITO:El carnavalito es antiquísima que se practica aun hoy en el altiplano. Se baila en cualquier época del año, especialmente en la quebrada de huma huaca y para la fiesta del carnaval. Intervienen hombres, mujeres y niños, los cuales bailan en rueda o formando calles. La duración de cada figura al igual que la música, la determina el bastonero que es siempre el caballero de la primera pareja, que al enarbolar el pañuelo con mano izquierda indica los distintos cambios de coreografía.Es un orden de figuras seleccionadas y dirigidas por el bastonero.Clasificación: Danza Colectiva.

Practica y Ejecución de la siguiente coreografía:CARNAVALITO:

1- Hilera serpenteando2- Ronda3- Doble Ronda4- Alas5- Puente6- Caracol

EL BAILECITO Esta danza nos llego de Bolivia penetrando por el norte a mediados del siglo anterior, luego se extendió por Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. Hoy en día se baila en Jujuy (quebrada de Humahuaca) y en algunas partes de Salta.Es una graciosa danza de pareja suelta e independiente, de movimiento cadencioso y generalmente no muy vivo. El caballero, en todas las figuras trata de cortejar a la dama rindiéndole el homenaje de su admiración con movimientos de pañuelo suaves y expresivos.

Primera: Avance y retroceso: deben empezar desde la posición de enfrentados y describir un arco al avanzar y el otro al retroceder. Al terminar la figura deben aquellos quedar enfrentados y no de costado. Avance y retroceso: similar solo que empiezan de lugares contrarios. Giro: los bailarines parten con el brazo derecho extendido que porta el pañuelo, se dan los francos derechos, se detienen un brevísimo instante, se saludan subiendo el pañuelo a la altura del hombro o de la cara y reinician la marcha, completan el giro, se enfrentan y se saludan por segunda vez. Contragiro: con pañuelo y saludo. Media vuelta: con castañetas.

5

Page 6: 2-Danzas Folkloricas en La Escuela

Giro final: con castañetas y coronación. Segunda y Tercera: iguales solo que comienzan de lugares opuestos.

EL CHAMAME El chamamé es una danza con raíces indígenas guaraníes ya que su base musical es guaraní. A esta base musical guaraní, con el tiempo, se le agregaron influencias jesuitas, españolas, y sobre todo alemanas (el acordeón, bandoneón y un poco en su compás). Este ritmo tradicional argentino, se podría definir de la siguiente manera: ritmo originalmente indígena, perfeccionado con el tiempo y las distintas influencias que tuvo, entre las cuales destaca la alemana. Lo guaraní se puede ver por ejemplo en el «sapucai» y lo alemán en el acordeónEste Baile típico de Argentina, se desarrollo especialmente en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y norte de la de Entre Ríos. Con epicentro en la provincia de Corrientes, luego se difunde en el este del Chaco, norte de Santa Fe, norte de Entre Ríos.

Es libre, tan sólo sujeta a unas pocas figuras básicas elementales.

PasosSe denomina sobrepaso (el pie que llega es el que sale), en el que la pierna que da el paso se flexiona al apoyar el pie. Conforme se balancee el cuerpo, le da características de paso hamacado.El arrastrado es un paso de danza por cada dos de música, con marcado de vals exagerando el avance.El paso cruzado se logra cruzando los pies en forma alternada.El zapateoLas formas comunes son el parará, que se realiza con ambos pies en posición de repique, el taconeo, que se hace con un solo pie o talón y llamado generalmente chicada o chicadita, con la dama suelta o tomada (cuando hay deslizamiento hacia el costado se lo llama irivú chicá chicá o chicada del cuervo) y la cepillada o escobillada, compuesto por todas las figuras posibles escobillando el suelo a los pies de la dama. Todo zapateo es a contrapunto con otro bailarín.

EL GATO POLKEADO El gato polqueado corresponde al repertorio de los gauchos porteños y bonaerenses a partir de 1880 hasta 1920.La historia del Gato Polqueado, es la historia del Gato, que se encuentra precedentemente. Es una variante. Un modismo que nace a partir de la inmigración europea, especialmente la italiana que traía sus acordeones de ocho bajos("verdulera") y sus polcas.

1-Vuelta Entera2-Giro3-Contragiro4-Media vuelta5-Polka6-Giro

6

Page 7: 2-Danzas Folkloricas en La Escuela

7

Page 9: 2-Danzas Folkloricas en La Escuela

9

Page 10: 2-Danzas Folkloricas en La Escuela

10

Page 11: 2-Danzas Folkloricas en La Escuela

11

Page 12: 2-Danzas Folkloricas en La Escuela

12

Page 15: 2-Danzas Folkloricas en La Escuela

EL BAILECITO

15

Page 16: 2-Danzas Folkloricas en La Escuela

16

Page 18: 2-Danzas Folkloricas en La Escuela

EVALUACION:- Observación Directa.

RECURSOS:-Reproductor de CD´S-CD´S de música Folklórica.-Aula o S.U.M para trabajar cómodamente en el espacio.

BIBLIOGRAFIA:- Material de Cátedra del Profesorado de Educación Musical: aportado por la Prof.: Beatriz Domingo.- Material del curso “El folklore en la escuela”, de la Prof. Nancy García- Libro: Danzas, Canciones y Leyendas de Norma Mainero y Norman Monk. Editorial: Lesa.- Diseño curricular del área Música. Res 2276/09 ( pag. 73 y 105)

ENRIQUE FERNANDOGUZMAN HEREDIA

Prof. Educ. MusicalEsc.Primaria

18