2. Curso África 2014. Sesión 2. Familia y parentesco. Guión y enlaces de lecturas.

download 2. Curso África 2014. Sesión 2. Familia y parentesco. Guión y enlaces de lecturas.

of 4

Transcript of 2. Curso África 2014. Sesión 2. Familia y parentesco. Guión y enlaces de lecturas.

  • 8/9/2019 2. Curso África 2014. Sesión 2. Familia y parentesco. Guión y enlaces de lecturas.

    1/4

    Curso África es Imprescindible. IV Edición

    www.africaesimprescindible.org 

    Curso África es Imprescindible. IV edición. Tema 2.

    Segunda sesión.Familia y parentesco y su importancia en Áfricasubsahariana

    Jordi Tomás Aguilera.  Antropólogo y escritor. Compagina su trabajo de investigaciónsobre África con la literatura de ficción. Doctor en Antropología Social y Cultural por laUniversitat Autònoma de Barcelona (2005), ha estado seis años trabajando en el Centrode Estudos Africanos del Instituto Universitário de Lisboa (2006-2012), y desde 2013 esinvestigador en la Universitat de Lleida. 

    1. ¿Porqué es importante entender el parentesco? Notas sobre la familia:Parentesco en Europa v. parentesco en África.

    2. Sistemas terminológicos. Yo soy tu “hermana” pero tu no eres mi “hermano”.

    3. Los diagramas de parentesco.

    4. Familia no es lo mismo que grupo de filiación que no es lo mismo que unidad

    doméstica!

     La importancia de los

    5. “Vendrá casi toda nuestra familia: cuatrocientas o quinientas personas. O más”.Familia nuclear, linaje, clan.

    6. Filiación e identidad. Los antepasados.

    7. Patrilinaje y matrilinaje.a. ¿Llamamos a nuestro tío?

    b. La repartición de una vaca.

  • 8/9/2019 2. Curso África 2014. Sesión 2. Familia y parentesco. Guión y enlaces de lecturas.

    2/4

    8. Patrilocalidad y matrilocalidad.

    9. ¿Existe el matriarcado en África? Reflexiones.

    10. ¿Nos casamos? Tipos de alianza. Importancia del matrimonio.a. “Mis coesposas se llevan bien”. Notas sobre poliginia y poliandria.

    11. Tipos de residencia.

    12. La vida, de nuevo. Maternidad. Nacimiento.

    13. ¿La edad importa? Generaciones, grupos de edad, iniciaciones. Algunosejemplos.

    14. La adopción.

    15. Parentesco ficticio.

    16. La familia y el Estado.

    17. La familia en la escuela.

    18. Algunos ejemplos significativos:a. Los ashantib. Los kikuyuc. Los clanes somalíes.d. El caso tuareg.

    19. Muerte y familia. (Notas sobre la muerte de un/a familiar.)a. ¿Quien avisará a la gente?b. ¿Quien lavará el cuerpo?

    c. ¿Quién velará el difunto/a?d. ¿Quien cavará su tumba?e. ¿Quién cocinará para los invitados?f. ¿Quien representará a la familia a la hora de recibir el pésame?g. ¿Quien se encargará de las ofrendas en honor al difunto/a?h. ¿Quien recogerá sus cosas y qué hará con ellas?i. ¿Quien danzará en honor al fallecido/da? j. ¿Quién organizará las ceremonias para despedir el alma?k. ¿Quién!?

    20. “La persona nace en una red”

  • 8/9/2019 2. Curso África 2014. Sesión 2. Familia y parentesco. Guión y enlaces de lecturas.

    3/4

    Lecturas recomendadas

    http://www.novaafrica.net/documentos/archivo_NA17/05NA17.Odile83-94.pdf  

    http://digital.csic.es/bitstream/10261/34257/1/Aixelà_09_03_Africanas.pdf  

    http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/Migracion_parentesco_y_solidaridad_entr e_los_soninke.pdf  

    http://www.scielo.br/pdf/afro/n47/a01n47.pdf  

    Bibliografía familia

     Aixelà, Y. (2005a) «Parentesco y género en el África subsahariana: La categorización

    sexual de los grupos matrilineales». Studia Africana, 16:80-90.

     Aixelà, Y. (2008) «Androcentrismos en África. Los casos matrilineales y el ejemplo Bubi

    de Guinea Ecuatorial». A: Martí, J.; Aixelà, Y. (ed.) Estudios Africanos. Historia,

    oralidad, cultura. Vic: Ceiba, pàg. 155-169.

     Aixelà, Y. (2013) «Groupes matrilinéaires. Distorsions androcentriques et impacts

    démocratiques». A: Roca, A.; López, A. (ed.) Tradition et modernité en Afrique: La

    frontière ambiguë. París: L’Harmattan, pàg. 133-152.

    Claudot-Hawad, H. (1993) Les touaregs. Portrait en fragments. Aix-en-Provence: Edisud.

    Clignet, R. (1970) Many wives, many powers. Authority and power in Polygynous

    Families.

    Evanston: Northwestern University Press.

    Douglas, M. (1963) The Lele of the Kasai. Londres: Oxford University Press.

    Fortes, M. (1983) (1950) «Parentesco y matrimonio entre los ashanti». En: Radcliffe-

    Brown, A. R.; Forde, D (ed.) Sistemas africanos de parentesco y matrimonio. Barcelona:

     Anagrama, pàg. 281-313.

    Gluckman, M. (1971) (1950) «Marriage Payments and Social Structure among the Lozi

    and Zulu». En: Goody, J. (ed.) Kinship. Baltimore: Penguin Books, pàg. 227-247.

    Guessain, M. (1960) «Femmes coniagui (Guinée)». En: Paulme, D. (ed.) Femmes

    d’Afrique

    noire. París: Mouton & Co, pàg. 23-50.

    Holy, L. (1986) Strategies and Norms in a Changing Matrilineal Society: Descent,

    successionand inheritance among the Toka of Zambia. Cambridge: Cambridge University Press.

  • 8/9/2019 2. Curso África 2014. Sesión 2. Familia y parentesco. Guión y enlaces de lecturas.

    4/4

     

    Manaluna, M. M.; Mwenda, W. S. (1984) «Case study: women and inheritance law in

    Zambia». A: Hay, M. J.; Stichter, S. (ed.) African women south of the Sahara. Nova

    York: Longman Group Limited.

    Mikell, G. (1997) «Introduction». A: Mikell, G. (ed.) African Feminism: The Politics ofSurvival in Sub-Saharan Africa. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, pàg. 1-50.

    Nsugbe, P. O. (1974) Ohaffia: A Matrilineal Ibo People. Oxford: Clarendon Press.

    Poewe, K. O. (1981) Matrilineal Ideology: Male-Female Dynamics in Luapula, Zambia.

    Londres: Academic Press for the International African Institute.

    Radcliffe-Brown, A. R.; Forde, D (ed.) Sistemas africanos de parentesco y matrimonio.

    Barcelona:

     Anagrama.

    Rasmussen, S. (2000) «Exalted Mothers. Gender, Aging, & Postchildbearing Experience

    in a Tuareg Community». En: Hodgson, D. (ed.) Rethinking Pastoralism in Africa: Gender,

    Culture and the Myth of the Patriarchal Pastoralist. Oxford: James Currey, pàg. 186-205.

    Vuyk, T. (1991) Children of one womb: descent, marriage and gender in Central African

    Societies. Leiden: Centruum voor Niet-Westerse Studies.