2. Características Sociodemográficas y Delictivas de Maltratadores

8
2 Guery Zabala Gumucio Especialidad de Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual Infantil Universidad Católica de Bolivia 22 de junio de 2015 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y DELICTIVAS DE MALTRATADORES EN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Natalia Redondo Rodriguez; Jose Luis Graña Gómez RESUMEN La violencia hacia la pareja es, sin lugar a dudas, unos de los problemas más importantes de la sociedad actual, por la gravedad de las consecuencias personales, familiares, sociales y jurídicas derivadas del mismo, hasta el grado de ser reconocido en la actualidad como uno de los principales fenómenos de salud pública en el mundo, por existir graves consecuencias negativas, físicas y psíquicas, para las víctimas y sus familiares. Al respecto la OMS (2002) señaló que en el marco de la violencia interpersonal y de acuerdo con encuestas de diversos países del mundo, entre el 10% y el 69% manifiesta haber sufrido agresiones físicas en algún momento de sus relaciones de pareja. A la vez que en torno a un 20% dice haber sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia y, en algunos países, una de cada cuatro mujeres refiere haber sido víctima de violencia sexual por parte de su pareja De ahí que exista la necesidad de generar programas de intervención dirigidos a agresores a sus parejas, los cuales en su mayoría están basados en el trabajo en tres áreas: cognitivos, psicopatológicos y conductuales relacionales. Respecto a los factores cognitivos, es frecuente encontrar sesgos cognitivos en la población de maltratadores, específicamente referidos a la inferioridad de la mujer, los roles sexuales y legitimidad de la violencia como forma de resolver los conflictos. Además tienden a negar u olvidar el problema, o a minimizarlo o justificarlo. Por ello, suelen atribuir la responsabilidad del maltrato a la esposa, a factores personales o a factores externos.

description

Es un documento que plantea la necesidad de generar programas de intervención dirigidos a agresores a sus parejas, los cuales en su mayoría están basados en el trabajo en tres áreas: cognitivos, psicopatológicos y conductuales relacionales

Transcript of 2. Características Sociodemográficas y Delictivas de Maltratadores

Page 1: 2. Características Sociodemográficas y Delictivas de Maltratadores

Guery Zabala GumucioEspecialidad de Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual InfantilUniversidad Católica de Bolivia22 de junio de 2015

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y DELICTIVAS DE MALTRATADORES EN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Natalia Redondo Rodriguez; Jose Luis Graña Gómez

RESUMEN

La violencia hacia la pareja es, sin lugar a dudas, unos de los problemas más importantes de la sociedad actual, por la gravedad de las consecuencias personales, familiares, sociales y jurídicas derivadas del mismo, hasta el grado de ser reconocido en la actualidad como uno de los principales fenómenos de salud pública en el mundo, por existir graves consecuencias negativas, físicas y psíquicas, para las víctimas y sus familiares.

Al respecto la OMS (2002) señaló que en el marco de la violencia interpersonal y de acuerdo con encuestas de diversos países del mundo, entre el 10% y el 69% manifiesta haber sufrido agresiones físicas en algún momento de sus relaciones de pareja. A la vez que en torno a un 20% dice haber sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia y, en algunos países, una de cada cuatro mujeres refiere haber sido víctima de violencia sexual por parte de su pareja

De ahí que exista la necesidad de generar programas de intervención dirigidos a agresores a sus parejas, los cuales en su mayoría están basados en el trabajo en tres áreas: cognitivos, psicopatológicos y conductuales relacionales.

Respecto a los factores cognitivos, es frecuente encontrar sesgos cognitivos en la población de maltratadores, específicamente referidos a la inferioridad de la mujer, los roles sexuales y legitimidad de la violencia como forma de resolver los conflictos. Además tienden a negar u olvidar el problema, o a minimizarlo o justificarlo. Por ello, suelen atribuir la responsabilidad del maltrato a la esposa, a factores personales o a factores externos. De ahí la importancia de la educación y las actitudes como elementos fundamentales en los programas de intervención.

En cuanto a la presencia de trastornos psicopatológicos destacando, principalmente, los trastornos de personalidad y el consumo abusivo de alcohol. Siendo que los agresores domésticos presentan mayores niveles de trastorno límite de la personalidad que el resto de la población, caracterizándose por una gran inestabilidad emocional y cambios de humor, motivo por el cual son incapaces de mantener una relación sentimental, actuando de forma agresiva para conservarla. Siendo el alcohol un factor de peso en la violencia doméstica, ya que este activa las conductas violentas derivadas de unas actitudes hostiles previas.

En cuanto a los factores relacionales conductuales, se encontró que la insatisfacción en la relación es uno de los correlatos más consistentes de maltrato doméstico. Las parejas que experimentan violencia doméstica se caracterizan por altos niveles de conflictos de relación y bajos niveles de

Page 2: 2. Características Sociodemográficas y Delictivas de Maltratadores

Guery Zabala GumucioEspecialidad de Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual InfantilUniversidad Católica de Bolivia22 de junio de 2015satisfacción en la relación, viendo que las parejas violentas exhiben más conductas ofensivas negativas durante las discusiones, así como más patrones de comunicación negativas recíprocas.

De la misma manera se identificó que los maltratadores son comunicadores poco hábiles en las relaciones íntimas, siendo la asertividad inconsistente en sus vidas, puesto que los hombres que ejercen violencia doméstica exhiben una menor asertividad en relaciones conyugales insatisfactorias que los hombres no violentos.

Respecto a las características socio – demográficas de los agresores, hay evidencias de que existen factores de riesgo como la edad, el nivel de ingresos económicos, el nivel de estudios, el tipo de profesión, etc., que están asociados a la violencia hacia la pareja. En relación a la edad, se evidencia que las parejas jóvenes son más violentas y estos niveles de agresividad irían disminuyendo a lo largo de los años. Por otro lado, tanto los problemas económicos como el nivel social también se encuentran relacionados con la violencia de género.

Otros factores implicados como la historia familiar, mensajes socio – culturales relativos a la violencia de género, e incluso factores evolutivos individuales que tienen un poder importante de predisposición para el desarrollo de respuestas agresivas en contextos íntimos. De la misma manera existen estudios que ponen de relieve a la hora de explicar el abuso hacia la pareja de hecho de que estas personas han sido víctimas de abuso en su infancia en sus familias de origen o han sido expuestos a prácticas disciplinarias irregulares o excesivamente duras en su niñez.

ANÁLISIS

El tema de violencia intrafamiliar, se ha mantenido por muchos años en el anonimato, en la clandestinidad en total ocultamiento, ya que ocurría en un espacio denominado “privado” que no era de preocupación de las autoridades y mucho menos del conocimiento público, lo cual perpetuaba que las mujeres víctimas de violencia física, sexual, psicológica y otras, no consideren como violencia lo que estaban viviendo sino como algo “normal” que se vive dentro del hogar. Y es a partir de eso que se necesitaba de alguna manera visibilizar este desequilibrio de poder y sometimiento de las mujeres al poder ejercido por sus parejas y las causas que le producían a estas.

Se convierte en un problema de salud pública ya que genera que el Estado, comience a gestionar instancias del mismo para atender a estás víctimas de violencia (FELCV, SLIM) que paulatinamente se van incrementando, tanto así que en nuestro país desde el 2012 según datos de investigación del Defensor de Pueblo 7 de cada 10 mujeres habían vivido una situación de violencia en algún momento de su vida. Y para este 2015 los datos del INE hacen referencia a 9 de cada 10 mujeres, lo cual hace ver que es algo que cada cobra mayor relevancia, y que su prevención es lo más importante, para ir disminuyendo la atención de las mismas.

Page 3: 2. Características Sociodemográficas y Delictivas de Maltratadores

Guery Zabala GumucioEspecialidad de Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual InfantilUniversidad Católica de Bolivia22 de junio de 2015

Definitivamente el trabajo con los agresores sobre los factores cognitivos es vital, ya que esto también genera estereotipos y mandatos de género, que se vuelven en elementos que sostienen y mantienen la violencia de los hombres hacia las mujeres, por considerar a la mujer inferior al hombre, o de su “propiedad”. Quizás un elemento importante a trabajar son las distorsiones cognitivas, porque permiten estás disminuir el problema minimizarlo, hasta responsabilizar a la mujer de los mismos, mostrándose ellos como víctimas de las circunstancias y la incomprensión de las mujeres. Ligado a este factor deben estar las habilidades sociales como herramienta para una adecuada relación interpersonal, basadas en la asertividad y la empatía.

Parte de este trabajo de las habilidades sociales, será el aprender y desarrollar herramientas para el diálogo y la comunicación asertiva y empática, ya que como lo plantea el texto es una de las pocas habilidades que han desarrollado los agresores, siendo que en la infancia tenemos habilidades primarias o iniciales como atender, comenzar y mantener una conversación, dar las gracias, saludar, etc., se debe reaprender y/o aprender estas habilidades.

El consumo de alcohol y drogas, o la pobreza, si bien no son los factores de la violencia, se convierten en disparadores o factores de alto riesgo para ejercer violencia hacia la pareja, ya que el mismo consumo de estas drogas, genera malestar y son síntomas de incomodidades, insatisfacciones y hasta frustraciones.

De ahí la importancia del trabajo, tanto en víctimas como en agresores, sobre la satisfacción de la vida que tienen, el tan famoso PROYECTO DE VIDA, el saber hacia dónde quiero llegar, incluso el momento de llegar a ser pareja y cómo y para qué se eligió esa pareja, son elementos fundamentales a trabajar en procesos terapéuticos con los agresores, porque estos elementos, pueden ser los impulsores al consumo de drogas y alcohol, convirtiéndose estos en factores de alto riesgo en la violencia intrafamiliar.

El encontrar cierto trastorno de personalidad en sujetos agresores, podría evidenciar el tipo de violencia que con más frecuencia referirá, pero de ninguna manera se vuelve en una atenuante para no tener la sanción de violentar a otra persona. Un agresor con base de un trastorno esquizoide, quizás genera más violencia psicológica, por el distanciamiento de base que tiene y que si se lo sigue “invadiendo” desde su comprensión reaccionará además con violencia física. El limítrofe, de forma más impulsiva, con inestabilidad emocional y cambios de humor podría ejercer más violencia física.

Cada que se habla de violencia se escucha que la pobreza, la falta de educación son factores que favorecen a la aparición de la violencia, si esto es así, se identifica claramente que no es suficiente dar a los hombres procesos terapéuticos, sino que también se deben considerar otros factores, como el acceso al dinero, contar con un trabajo que le permita reproducir su fuerza de trabajo, y esto escapa a cualquier buena intención de los/as terapeutas, o instituciones, sino depende de

Page 4: 2. Características Sociodemográficas y Delictivas de Maltratadores

Guery Zabala GumucioEspecialidad de Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual InfantilUniversidad Católica de Bolivia22 de junio de 2015una política sería de lucha y erradicación de la violencia hacia las mujeres desde el Estado y el Gobierno de turno.

Se requiere generar fuentes de trabajo, que permitan tanto al hombre como a la mujer, contar con recursos que les permitan vivir bien, que puedan dar a sus hijos e hijas, las condiciones mínimas para que se eduquen, entren al colegio, tengan acceso a la salud y puedan de esta manera ir disminuyendo su círculo de pobreza. Con esto se podría suponer que todos los sentimientos de frustración e insatisfacción, irían disminuyendo por lo tanto los niveles de violencia también.

Ya en el país tenemos experiencias de instituciones que han y están trabajado sobre la violencia en adolescentes y jóvenes a través de programas de prevención de noviazgos violentos, sin embargo, no se deberían circunscribir solo a una buena relación o elección, sino también considerar los diversos factores identificados de riesgo, ya que al estar viviendo en una sociedad adultocentrica, los y las adolescentes y jóvenes, no quieren ser así, sino ya quieren mostrarse como adultos, y las dos formas básicas que copian de esa relación es el consumo de alcohol, las relaciones sexuales y el ejercicio de violencia a la pareja, con lo cual, para su forma de pensar y ver el mundo ya son adultos independientes, lo cual ellos y ellas no perciben que los van encerrando en un círculo de violencia y hasta de pobreza mayor.

PROPUESTA

1. Diseñar estrategias de prevención primaria, que permita disminuir la incidencia de acciones violentas en contra de las mujeres, las cuales deben estar priorizadas en los hombres, siendo estos según la estadística que más agreden, es importante determinar las acciones, contenidos, incluso el tipo de material y la forma de llegar, para informar y capacitar sobre la importancia de la no violencia hacia las mujeres, y que la violencia de ninguna manera se justifica el ejercerla.

2. Las acciones preventivas deben considerar estas características sociodemográficas, teniendo como sostén enfoques que permitan intervenir en los procesos cognitivos y conductuales de las personas como son: el enfoque de Derechos Humanos – de la importancia del respeto al otro y a su dignidad – Enfoque de Género – de identificar las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres y buscar la forma de disminuirlas – el Enfoque de las masculinidades – Identificar las construcciones sociales y culturales del ser hombre que influyen en la violencia hacia las mujeres – El enfoque de generacional – ya que las edades es vital desde la aparición de la primera acción violenta hasta el feminicidio- y el enfoque intercultural – ya que en nuestro país es un tema importante porque por los usos y costumbres se cuentan con prácticas violentas de hombres hacia mujeres y no se las cuestiona.

Page 5: 2. Características Sociodemográficas y Delictivas de Maltratadores

Guery Zabala GumucioEspecialidad de Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual InfantilUniversidad Católica de Bolivia22 de junio de 2015

3. Es importante trabajaren pensamientos automáticos, ya que como lo plantea Beck que es el teórico que desarrollo este concepto refiere que son mensajes específicos, discretos, que parecen taquigrafiados compuestos por unas pocas y esenciales palabras o una imagen visual breve, donde una palabra o una frase corta funciona como un encabezamiento de un grupo de recuerdos temidos, temores o autorreproches. No importa lo irracionales que sean, casi siempre son creídos, son creíbles porque casi no se notan, por lo que no son cuestionados. Simplemente no permiten ser probados, ni sus implicaciones y conclusiones son sometidas a un análisis lógico. Y al no necesitar ser aprobados se los valida, lo cual generará una conducta al respecto. Por eso es que muchas veces cuando se plantean acciones hacia los agresores incluso a las víctimas este elemento no se lo considera, siendo un elemento vital que se debe trabajar a lo largo de la intervención, porque es como deconstruir su forma de ver al mundo y de sostener la violencia

4. De la misma manera el trabajo con las habilidades sociales comprendiendo a estas como ”El conjunto de conductas expresadas por una persona en un contexto interpersonal, que manifiesta sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de la persona, de un modo adecuado, respetando las conductas de los demás, y que generalmente resuelven los problemas inmediatos de la situación, mientras reduce la probabilidad de futuros problemas” (Caballo 1986). Es vital desarrollar estas habilidades que debiéramos haber aprendido en la infancia, ya que nos permiten mejorar las relaciones interpersonales, ser empáticos y asertivos con las personas, poder afrontar sin ejercer o generar violencia las diversas situaciones cotidianas, y otras.

5. Se deben identificar la existencia de problemas de consumo de alcohol y drogas, para que sumado al proceso terapéutico de control y manejo de su ira, pueda también recibir apoyo en el consumo de estas drogas, ya que estas también les generan formas de pensamiento que terminan en conductas, por lo que controlar y suspender su consumo, se convierten en factores determinantes ya que de otra manera, el factor de riesgo se mantendrá constantemente.

6. De la misma manera se debe evidenciar si hay presencia de trastornos psicopatológicos, por lo que contar con pruebas psicológicas forenses que nos permitan identificar esto es vital, ya que esto permitirá detallar los pasos a seguir con la persona, porque no será lo mismo si tiene x o y trastorno, que merece una atención determinada, incluso el tiempo de tener actos violentos con la pareja son determinantes, para ver el nivel de agresión y dominio que se ha desarrollado. De la misma manera no será lo mismo tratar a un hombre con una primera explosión violenta que uno que lleva 3, 5, 10 o 15 años ejerciéndola. Por lo que la intervención para el agresor y la víctima son distintas.

7. Al trabajar con adolescentes considero que el punto de arranque es trabajar donde estoy y a dónde quiero llegar a partir de la propuesta y construcción de UN PROYECTO DE VIDA, quizás porque en la experiencia cuando a los y las jóvenes saben a dónde quieren ir, reconociendo sus “limitaciones” que en este momento pudieran tener, puedan identificar

Page 6: 2. Características Sociodemográficas y Delictivas de Maltratadores

Guery Zabala GumucioEspecialidad de Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual InfantilUniversidad Católica de Bolivia22 de junio de 2015

que siempre tienen opciones y posibilidades de elegir, que la vida está llena de opciones y que tenemos que enfocar en desarrollar perspectiva en nuestra forma de pensar y de esta manera tomar mejor las decisiones, informadas, consensuadas y sobre todo priorizando su propio bien y considerando el bien de los demás, que todo les está permitido, más no todo les conviene.