2 arq de tierras cresta conf
Embed Size (px)
Transcript of 2 arq de tierras cresta conf
Diapositiva 1
ARQUITECTURA DE TIERRAS CRUDAS Y COCIDASIntroduccin a las Construcciones ATIERRAS CRUDASDISTINTAS TCNICASIntroduccin a las Construcciones A
ARQUITECTURA DE TIERRADEFINICINFORMAN PARTE DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.CON EL ORIGEN DEL HOMBRE SOBRE EL PLANETA.MATERIALES DE LA NATURALEZAREFUGIO EN LOS RELIEVES MISMOS DE LA NATURALEZA.DISEO Y CONSTRUCCIN EN DISTINTAS TCNICAS.CONSTRUCCIONES REALIZADAS EN TIERRA SIN COCER COMO EL NICO O EL PRINCIPAL MATERIAL EMPLEADO.ANTECEDENTES HISTRICOSPIEDRA MADERA - TIERRA.Introduccin a las Construcciones ACAPA EXTERNA-MANTO ORGNICO con restos de origen animal y vegetal.Para produccin de alimentos y preservacin de especies vegetales y animales.TIERRA A UTILIZAR por su variedad granulomtrica. Debe estar: limpia de races y restos vegetales tener aspecto homogneo.COMPOSICIN IDEAL 0 15% Grava (2 a 64 mm)40 45% Arena (0,06 a 2 mm)20 35% Limos (0,002-0,06 mm)15 25 % Arcilla (< 0,002 mm)ESTRATO MS PROFUNDO E INERTE. No posee la adherencia necesaria para conformar las estructuras0.50 m2.00 mLA MATERIA PRIMAIntroduccin a las Construcciones ATIPOS Y DENOMINACIONESPAREDEST E C H O S TORTA (mezcla de barro y paja)ADOBE (ladrillos)COB O MAZORCA (apilado a mano)TAPIA, TAPIAL, TAPIA PISADA O TIERRA APISONADA (compactado)BAHAREQUE O QUINCHAIntroduccin a las Construcciones AADOBESEs la tcnica de ARQUITECTURA DE TIERRA de mayor difusin por: la SEMEJANZA con el resto de los SISTEMAS CONSTRUCTIVOS MAMPUESTOS y la posibilidad de PREFABRICAR, ALMACENAR y TRANSPORTAR para su uso posterior.LADRILLOS MOLDEADOS DE DIFERENTES TAMAOS.MEZCLA MALEABLE DE TIERRA ARCILLOSA, FIBRAS VEGETALES, ARENA Y GRAVAS MOLDE METLICO SIN FONDO. se prensa con unos golpes y se extrae.se deja secar al sol. se usa como en albailera convencional: ESTRUCTURAS PORTANTES DE MUROS, ARCOS, BVEDAS O CPULAS POR HILADAS SOBREPUESTAS. El MORTERO (argamasa) puede ser de ARENA y BARRO o enriquecida con CAL. Introduccin a las Construcciones ADEFINICINDESARROLLO
POCA COLONIAL: 60 x 45 x 10 cm, 30 kg. PARA MAYOR MANIOBRABILIDAD E IGUAL RPIDO AVANCE DE LA OBRA: en muchos sitios se han disminuido las dimensiones a 48 x 24 x 8 cm.DIMENSIONES Adobes: valle de Casma (Per) -3000 a C.Adobes: modelados a mano. Ciudad de Jeric -8000 a C.
ADOBESIntroduccin a las Construcciones AANTECEDENTES HISTRICOS
Elaboracin de un muro de adobe colocado en soga. Aguascalientes (Mxico).ADOBES - CONSTRUCCIN
Hotel Silk Road, YAZD, IRAN
Introduccin a las Construcciones AADOBES - EJEMPLOS
Introduccin a las Construcciones AMEZCLA MALEABLE DE TIERRA, PAJA U OTRA FIBRA Y ARENA, CON MAYOR % DE FIBRAS DE PAJA LARGA QUE EL ADOBE. Tradicionalmente se mezclaba con los PIES DESCALZOS (hoy se suele usar retroexcavadoras) y luego SE APLICA A MANO EN GRANDES PORCIONES. Componentes: ARCILLA, ARENA, PAJA y BARRO en partes aproximadamente iguales.COB (MAZORCA)COB: es ms propia de CLIMAS HMEDOS, ADOBE y el TAPIAL es caracterstica de climas ms secos y soleados. Esto se debe a las dificultades para secar los ladrillos o adobes en los climas ms lluviosos.DEFINICINIntroduccin a las Construcciones ADESARROLLOANTECEDENTES HISTRICOSOrigen: -10.000 y -8.000 antes de Cristo.COMN EN INGLATERRA DEL SIGLO XIX (muchos de los edificios siguen en pie)
COB (MAZORCA) - EJEMPLOS Introduccin a las Construcciones A
Cob house - Vancouver CanadCasa de cob en Coquille, OR, EE.UU.Deddington Inglaterra (Michael Buck)Desde hace milenios en India, China, Egipto, Siria, Lbano, Bolivia y Per.En China: fortificaciones y palacios desde 1766 y 1045 a C. (dinasta Shang) Diversos tramos de la GRAN MURALLA (siglos V y III a C, cuyos 6000 km de longitud fueron completados en la dinasta Ming, entre los siglos XV y XVII).Empleando un ENCOFRADO DESLIZANTE para contenerla, la tierra arcillosa es compactada a golpes mediante un PISN. La PROPIEDAD COHESIVA de las arcillas se complementa con la COMPRESIN MECNICA del material. la TRANSFORMACIN DEL SUELO y la EDIFICACIN constituyen un mismo proceso.IMPORTANTE: grado de humedad del suelo. Tierra demasiado hmeda: no puede ser compactada adecuadamente, se adhiere al pisn impidiendo el trabajo y genera alteraciones o deformaciones en las estructuras en la fase de secado. Un material demasiado seco: tampoco va a funcionar aunque se compacte de modo correcto. PROPORCIN ADECUADA DE AGUA PARA ACTIVAR LAS ARCILLAS Y PROPICIAR SU ACCIN AGLUTINANTE.TAPIA, TAPIAL, TAPIA PISADA O TIERRA APISONADAIntroduccin a las Construcciones ADEFINICINANTECEDENTES HISTRICOS
EJEMPLOAMAICHA DEL VALLE - TUCUMNTAPIA O TAPIAL - EJEMPLO BAHAREQUE (QUINCHA) estructura originaria de Amrica.COLUMNAS DE MADERA (pies derechos), separadas entre 80 y 120 cm. Se empotran a la cimentacin o al suelo natural, a la cual se le fijan TRAVESAOS tambin de madera pero de menor seccin.Se agregan VARAS, CAAS O BAMBSEAS. Se reviste por ambas caras con BARRO MS FIBRAS VEGETALES en 2 o 3 capas de espesor decreciente. En algunos casos se pinta a la cal para su mejor aspecto y proteccin.
Introduccin a las Construcciones ADEFINICIN
BAHAREQUE (QUINCHA)Introduccin a las Construcciones A
OTORGAR consistencia, solidez, durabilidad, firmezaAGREGADO DE:calcementohidrfugosESTABILIZACINIntroduccin a las Construcciones AVENTAJAS BAJO CONSUMO DE ENERGA para extraccin y procesamiento.Su inocuidad a la manipulacin, sus componentes naturales y locales (arcillas, arenas, fibras u otras) y su facilidad para crear formas orgnicas las convierten en materiales de preferencia en la BIOCONSTRUCCIN. ECONMICAS, por ser de obtencin local, vendidas al precio del escombro o extradas del mismo sitio de la edificacin. SISTEMA SENCILLO de edificacin.REINTEGRACIN TOTAL A LA NATURALEZA una vez que el edificio termin su vida til, por ser materiales locales y presentes naturalmente en el medio. A diferencia del ladrillo, el hormign y el cemento que entonces quedan como escombros provocando un impacto ambiental mucho mayor.Su facilidad para extraerla, prepararla y utilizarla favorece la AUTOCONSTRUCCIN. Introduccin a las Construcciones A17 Buen comportamiento TRMICO y ACSTICO. Es un material por naturaleza transpirable. Permite la regulacin natural de la humedad del interior, de modo que SE EVITAN LAS CONDENSACIONES. Tienen una gran INERCIA TRMICA.Debido a su naturaleza fsico qumica la tierra cruda presenta una gran estabilidad y RESISTENCIA AL FUEGO, superior al acero y al ladrillo. Crea AMBIENTES CLIDOS y acabados color natural. Material inerte que NO SE INCENDIA, PUDRE, O RECIBE ATAQUES DE INSECTOS. Esto es as porque se evita el uso de las capas superiores de suelo, con gran cantidad de material orgnico. VENTAJASIntroduccin a las Construcciones ALIMITACIN EN ALTURA: debido a la resistencia del material, se limita a dos alturas el N de pisos con que se puede construir un edificio de tierras. VULNERABILIDAD ANTE EL AGUA: que produce un efecto erosivo similar al ejercido sobre el suelo sin vegetacin. Solucin: cimientos de piedra (o de cualquier otro material resistente al agua), hasta una altura conveniente. Para los casos de lluvia que cae con cierta inclinacin por accin del viento: aleros o recubrir el muro con una capa de cal. DEBILIDAD SSMICA: vulnerables al efecto de los temblores y terremotos. Tcnicas de diseo y constructivas sencillas: disear la planta de forma ortogonal, con cubiertas livianas y una corta longitud de los muros. RESISTENCIA DEL MATERIAL: Ms dbil frente a los golpes mecnicos o los roces de animales, que otros materiales como el ladrillo, pero a escala humana resulta suficiente. Puede generar problemas graves de caeras ocultas en los muros. Aunque un edificio de adobe o tapial correctamente construido y mantenido puede llegar a superar fcilmente los 100 aos de vida til en buen estado. PROBLEMAS Y SOLUCIONESIntroduccin a las Construcciones A
TIERRAS CRUDAS -EJEMPLOIntroduccin a las Construcciones ASHIBAM (Yemen) La Manhattan del desierto - la ms antigua ciudad de rascacielos del mundo.TIERRAS CRUDAS - EJEMPLOIntroduccin a las Construcciones ASHIBAM (Yemen) hasta 9 plantas y 40 metros de altura. Patrimonio de la humanidad.
ARQUITECTURA DE TIERRAEN LA ARGENTINATILCARA (JUJUY)Introduccin a las Construcciones A
mampostera de ladrillos de ADOBETILCARA (JUJUY)Introduccin a las Construcciones A
ENCAIZADO TECHO DE TORTA(mezcla de barro y paja)VIGAS DE CARDNPAREDES DE ADOBEPLANTA CACTCEAvarias especies en AmricaOriginario de NO de Argentina y S de Bolivia.Tallo: dimetro 30 cmAltura hasta 10 mts.CARDN, ACHUMA O PUQUI (Trichocereus pasacana) .
TECHO DE TORTA ENCALADO (blanqueado a la cal)TILCARA (JUJUY)Introduccin a las Construcciones ACASA MUSEO
alternativas DE USO ACTUAL de la arquitectura de tierraEDIFICAR A NUEVO (CONSTRUCCIN)RESTAURAR LO ANTIGUO (RESTAURACIN)CONSERVAR EN BUEN ESTADO LO EXISTENTE (MANTENIMIENTO)ARQUITECTURA DE TIERRA - ALTERNATIVAS DE USOIntroduccin a las Construcciones AArq. Cecilia Alderton) ao 2000EJEMPLOS ACTUALES
VIVIENDA URRESTARAZU - TIERRA ALTA - CANELONES(URUGUAY)Introduccin a las Construcciones A
Tcnica de ADOBEArquitecto: Mauricio Rocha 2270 m2 Ao 2008. EJEMPLOS ACTUALES
Muros de TAPIAL se aprecian las piezas auxiliares del encofrado que quedan embebidas en los muros.ESCUELA DE ARTES PLSTICAS EN OAXACA(MXICO)Introduccin a las Construcciones A
Hotson Bakker Boniface Haden architects + urbanistes1115 m2 - Ao 2006EJEMPLOS ACTUALESCENTRO CULTURAL EN OSOYOOS (CANAD)Introduccin a las Construcciones A
Muro de TAPIAL multicolor, efecto estriado por la utilizacin de tierras y xidos de distintos colores.TIERRAS COCIDASCERMICOSIntroduccin a las Construcciones AARCILLASFUEGO CERMICOS - PROCESO IRREVERSIBLENUEVA ROCAMATERIA PRIMA900C y 1000C.Introduccin a las Construcciones A32Arcilla: Silicato alumnico hidratado natural, blanco cuando est puro, pero de ordinario colorado por xidos de hierro que, empapado en agua, da olor caracterstico y se hace muy plstico, y por la calcinacin pierde esta propiedad y se contrae. La arcilla rigurosamente pura funde a los 1.780, y si contiene xido de hierro y bases alcalinas, el punto de fusin es de 1.580. La arcilla se va reblandeciendo antes de fundir, por lo que no pueden emplearse ladrillos refractarios de arcilla en los hornos de fundicin de acero, pues se aplastan por efecto de la presin. Se emplea en tejas, ladrillos y obras de alfarera. Se cree generalmente que es el producto de la descomposicin de las sustancias volcnicas o de diversos minerales, como el prfido, el granito, el basalto, etc.HUMECTADO DE LA MATERIA PRIMAAGREGADOSAMASADO MOLDEOSECADOCOCHURA O COCCINARTESANAL: ladrillo comnINDUSTRIAL: ladrillo cermicoLADRILLOSTECNOLOGA DE PRODUCCIN COMNIntroduccin a las Construcciones AARTESANAL: LADRILLO COMNMATERIA PRIMA: tierra
AGREGADOS: virutas de madera, tirillas de cuero, estircol, etc.
AMASADO: caballos, tractores.
MOLDEO: manual
SECADO: al aire
COCHURA: hornos de campaaCONSUMO DE ENERGA: recursos renovables lea carbn de leaCOMN DE 1, 2 Y 3
Introduccin a las Construcciones A
Introduccin a las Construcciones ALADRILLO COMNINDUSTRIAL: LADRILLO CERMICOMATERIA PRIMA: arcillas
AGREGADOS: fundentes, desgrasantes, colorantes.
AMASADO: mecnico
MOLDEO: mecnico
SECADO: mecnico
COCHURA: hornos fijos (tnel)CONSUMO DE ENERGA: recursos NO renovables gas combustibles lquidosLADRILLO HUECO, BLOQUE, TEJA, etc.
Introduccin a las Construcciones ALADRILLO HUECO, BLOQUE, TEJA, etc.
LADRILLOHUECOCERAMICO12x18x33 NO PORTANTEPARA TABIQUES Y MUROS NO PORTANTES DE 15 CM ESP
LADRILLOHUECOCERAMICO12x19x33 PORTANTEPARA MUROS DE 15 CM ESP
LADRILLOHUECOCERAMICO18x18x33 NO PORTANTEPARA TABIQUES Y MUROS NO PORTANTES DE 20 CM ESP
LADRILLOHUECOCERAMICO18x19x33 PORTANTEPARA MUROS DE 20 CM ESP
Introduccin a las Construcciones A
37Fcil extraccin de la materia primaGran nmero de piezas de calidad parejaVariedad de formas, tamaos y espesoresMnimo de masa y mximo de resistencia Reduccin de cargasBajo peso, fcil manipulacinBuen comportamiento trmico y acsticoResistencia al fuegoFacilidad de corte o piezas especialesDurabilidad e inalterabilidadCERMICOS INDUSTRIALIZADOS VENTAJASIntroduccin a las Construcciones AEN PISOSREVOQUES HIDRFUGOS Y PINTURASHIGROSCOPICIDADHumedadesAumento de pesoPrdida de calidadEN MUROSEN CUBIERTASESMALTADO POR MONOCOCCINESMALTADO DE LAS PIEZAS CERMICASDESGASTEMATERIALES CERMICOSINCONVENIENTESIntroduccin a las Construcciones AOBRAS DE MAESTROS DE LA ARQUITECTURA EN LADRILLOOBRAS DE ARQUITECTOS INTERNACIONALES Introduccin a las Construcciones AARQUITECTOS RAFAEL GUASTAVINO MORENOEl arquitecto de N.YRAFAEL GUASTAVINO EXPSITO VALENCIA (ESPAA)-(EEUU)/1842-1908VALENCIA (ESPAA)-(EEUU)/1872-1950Construyeron ms de 1000 edificios. Patentaron 24 elementos constructivos Trabajo, tenacidad, valor y decisin frente al riesgo, gestin empresarial competente, innovacin tcnica, contribuciones y divulgaciones cientficas...Introduccin a las Construcciones AGUASTAVINO - CITY HALL STATION
tcnica de la bveda tabicada valenciana de ladrillo vistoIntroduccin a las Construcciones A
tcnica de la bveda tabicada valenciana de ladrillo vistoGUASTAVINO MERCADO BAJO EL PUENTE DE QUEENSBORO, N.YORKIntroduccin a las Construcciones A
GUASTAVINO - MANHATTAN MUNICIPAL BUILDING tcnica de la bveda tabicada valenciana de ladrillo vistoIntroduccin a las Construcciones A
GUASTAVINO - OYSTER BAR, GRAND CENTRAL STATION, N.YORKtcnica de la bveda tabicada valenciana de ladrillo vistoIntroduccin a las Construcciones A
GUASTAVINO - ELLIS ISLAND REGISTRY HALL, NEW YORK
tcnica de la bveda tabicada valenciana de ladrillo vistoIntroduccin a las Construcciones A
GUASTAVINO - BIBLIOTECA DE BOSTON Introduccin a las Construcciones A
GUASTAVINO - BIBLIOTECA DE BOSTON Introduccin a las Construcciones A
GUASTAVINO- BIBLIOTECA DE BOSTON tcnica de la bveda tabicada valenciana de ladrillo vistoIntroduccin a las Construcciones AARQUITECTO CARLOS MIJARES BRACHOMXICO/1930Introduccin a las Construcciones ACARLOS MIJARES IGLESIA EPISCOPAL DE CRISTO MEXICO DFActualiza la utilizacin del ARCO.Introduccin a las Construcciones A
CARLOS MIJARES IGLESIA EPISCOPAL DE CRISTO MEXICO DFIntroduccin a las Construcciones A
CARLOS MIJARES IGLESIA EPISCOPAL DE CRISTO MEXICO DFIntroduccin a las Construcciones AObra admirable, casi musical en sus ritmos y variaciones, un divertimento sobre el muro, el arco y la luz, lograda con un gran ingenio ...
CARLOS MIJARES IGLESIA EPISCOPAL DE CRISTO MEXICO DFIntroduccin a las Construcciones A
CARLOS MIJARES IGLESIA EPISCOPAL DE CRISTO MEXICO DFIntroduccin a las Construcciones A
CARLOS MIJARES IGLESIA EPISCOPAL DE CRISTO MEXICO DFIntroduccin a las Construcciones A
CARLOS MIJARES IGLESIA EPISCOPAL DE CRISTO MEXICO DFIntroduccin a las Construcciones ACARLOS MIJARES-IGLESIA DEL PERPETUO SOCORRO CIUDAD HIDALGO - MICHOACN (MXICO)
Introduccin a las Construcciones A
CARLOS MIJARES-IGLESIA DEL PERPETUO SOCORRO CIUDAD HIDALGO - MICHOACN (MXICO)Introduccin a las Construcciones A
CARLOS MIJARES-IGLESIA DEL PERPETUO SOCORRO CIUDAD HIDALGO - MICHOACN (MXICO)Introduccin a las Construcciones AINGENIERO ELADIO DIESTEURUGUAY/1917-2000CERMICA ARMADA construcciones de LADRILLO, armadura de ACERO y un mnimo de HORMIGNIntroduccin a las Construcciones A
Avda. Montevideo 3517, Young - Ro NegroELADIO DIESTE-SILO CADYL HORIZONTAL-1976-1978Introduccin a las Construcciones A62
COMENZANDO A CONSTRUIR DESCUBRI LA ARQUITECTURAEstructuras laminares misteriosamente atractivasELADIO DIESTE SILO CADYL HORIZONTAL -1976 - 1978Introduccin a las Construcciones A
ELADIO DIESTE - IGLESIA PARROQUIAL CRISTO OBRERO (1952-1958)Ruta 11, Km. 164 estacin Atlntida - CanelonesCSCARA DE DOBLE CURVATURAIntroduccin a las Construcciones A
ELADIO DIESTE - IGLESIA PARROQUIAL CRISTO OBRERO (1952-1958)Introduccin a las Construcciones A
ELADIO DIESTE - IGLESIA PARROQUIAL CRISTO OBRERO (1952-1958)Introduccin a las Construcciones A
ELADIO DIESTE - IGLESIA PARROQUIAL CRISTO OBRERO (1952-1958)Introduccin a las Construcciones A
CERMICA ARMADA ELADIO DIESTE - IGLESIA PARROQUIAL CRISTO OBRERO (1952-1958)Introduccin a las Construcciones A
ELADIO DIESTE - IGLESIA PARROQUIAL CRISTO OBRERO (1952-1958)Introduccin a las Construcciones A
ELADIO DIESTE - IGLESIA PARROQUIAL CRISTO OBRERO (1952-1958)Introduccin a las Construcciones A
Durazno (Uruguay) ELADIO DIESTE - IGLESIA SAN PEDRO ( 1969 - 1971)Ubicacin: Batlle y Ordez 622 - DuraznoEstructura plegadaIntroduccin a las Construcciones A
ELADIO DIESTE - IGLESIA SAN PEDRO (1969 - 1971)
Introduccin a las Construcciones A
ELADIO DIESTE IGLESIA SAN PEDRO ( 1969 - 1971)Introduccin a las Construcciones A
Bvedas autoportantesELADIO DIESTE-VIVIENDA PARTICULAR1961-1963 Ubicacin: Mar Antrtico 1227. Punta Gorda - MontevideoIntroduccin a las Construcciones A
ELADIO DIESTE-VIVIENDA PARTICULAR1961-1963 Introduccin a las Construcciones A
ELADIO DIESTE-VIVIENDA PARTICULAR-1961-1963
Introduccin a las Construcciones A
Ubicacin: Maldonado 2128 - MontevideoELADIO DIESTE - Gimnasio Agostini para el hogar estudiantil Don Bosco (Montevideo)1983-1984sistema de BVEDAS GAUSAS con lucernarios intermedios, SIN ATIRANTAMIENTOS inferiores debido a su menor luz y a que la estructura de hormign inferior absorbe estos esfuerzos.Introduccin a las Construcciones A
ELADIO DIESTE - Gimnasio Agostini para el hogar estudiantil Don Bosco (Montevideo)1983-1984Introduccin a las Construcciones A
ELADIO DIESTE - IGLESIA DE SAN JUAN DE VILA ALCAL DE HENARES - MADRID (ESPAA) 1996 Introduccin a las Construcciones A
ELADIO DIESTE - IGLESIA DE SAN JUAN DE VILA ALCAL DE HENARES - MADRID (ESPAA) 1996 Introduccin a las Construcciones A() en Punta Ballena, se haba pensado en una solucin debvedas segn unas obras que Bonet haba hecho en Buenos Aires. Y eran muy poco racionales, entonces yo le dije por qu no hacamos una bveda de ladrillos, porque la obra lo peda plsticamente () El me dijo que estaba de acuerdo, pero que la vea muy pesada, ya que estaba pensando en ladrillos colocados parados, como se hace en los arcos; entonces le dije: no, una cscara de ladrillo () Y bueno, la hicimos, y despus me acuerdo que el constructor no la quera hacer y tampoco la quera cobrar, y despus no quera meterse abajo; tena una desconfianza muy grande.
ELADIO DIESTE - LA SEDUCCION DE LAS CASCARAS Y LA RESURRECCION DEL LADRILLOentrevista realizada en junio de 1995por los arq. Folle y Gaeta en Elarqa N 15)Introduccin a las Construcciones AARQUITECTO JOS IGNACIOTOGO DAZTOGO DAZ - CRDOBA (ARGENTINA) 1928 -2009Ms de 400 viviendas unifamiliares y 170 edificios forrados en LADRILLO A LA VISTAIntroduccin a las Construcciones A
TOGO DAZ - FLORIDA VI SAN JUAN 311 Y CAADA - AO 1971
Introduccin a las Construcciones A
TOGO DAZ AO 1993HOTEL PANORAMA (HOY NH HOTEL)
Introduccin a las Construcciones A
TOGO DAZ - EDIFICIO BALCONES DEL CALICANTO - BELGRANO 425
DETALLES de las juntas de los ladrillos: los dibujaba en escala 1:5 para que el resultado en la obra sea perfecto.Se nota con solo detenerse a mirar los encuentros.Introduccin a las Construcciones A85
TOGO DAZ - EDIFICIO "ZIGURAT II Y III SAN JUAN 21Introduccin a las Construcciones ATOGO DAZ - EDIFICIO SANTANGELO DERQUI 7 - 1983
Introduccin a las Construcciones A
TOGO DAZ - DUARTE QUIROZ FRENTE A PLAZA INDEPENDENCIA
Introduccin a las Construcciones A
TOGO DAZ ESTILO QUE DEJ UN SELLO EN CRDOBAIntroduccin a las Construcciones A AL ELEGIR UN MATERIAL PARA UNA DETERMINADA APLICACIN, HABR QUE TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES FACTORES: SUS PROPIEDADES MECNICAS, TRMICAS, HIGROTRMICAS, HIDRFUGAS Y ACSTICAS.
LAS POSIBILIDADES DE FABRICACIN: LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA, LAS MQUINAS Y HERRAMIENTAS DE LAS QUE SE DISPONE, LA FACILIDAD CON QUE SE TRABAJA... SU DISPONIBILIDAD: LA ABUNDANCIA DEL MATERIAL, LA PROXIMIDAD AL LUGAR DONDE SE NECESITA, LOS COSTOS DE TRASLADO, ... SU PRECIO SU IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE: SI CONTAMINA, O ES TXICO, O BIODEGRADABLE
Introduccin a las Construcciones AFELICES FIESTAS !!!HERMOSAS VACACIONESDESCANSEN BIEN PORQUE SE VIENE LA 2 PARTE!!!