2 agenda (2)

4
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROPUESTA DE AGENDA PRIMER SEMESTRE AGOSTO-ENERO 2014-2015 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Mes Día U. de A. Secuencia de contenidos Criterios de desempeño Agosto 18-22 I.-La historia de la educación como campo especializado de la historia. Curso de inducción 25-29 Presentación y conocimiento del programa, requerimientos, compromisos y criterios de evaluación .La teoría de la historia y las diversas interpretaciones sobre la definición y el sentido de la disciplina. Conocimientos previos sobre historia de la educación en México Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora como fundamentos en la construcción de su conocimiento histórico. Septiembre 1-5 Conocimiento, pensamiento, conciencia y cultura histórica como niveles de aproximación a la disciplina. 8-12 Investigación e historia de la educación: paradigmas, avances e interrogantes. 15-19 Las fuentes primarias como evidencias de la historia de la educación. Selecciona fuentes históricas primarias pertinentes para ser empleadas en las actividades de aprendizaje en el aula. 22- 26 II.- La historia de la educación en México: una mirada panorámica. Panorama general de la historia de la educación en México (siglos XIV – XXI). Realiza búsquedas en archivos, líneas del tiempo organizadas con apoyo en fuentes primarias, esquemas cronológicos, Diagramas comparativos, cuadros analíticos que enfaticen procesos de Cambio/permanencia y causalidad. Conoce los diversos periodos de Historia de la Educación en México Sept.-Oct 29-3 La educación en Mesoamérica, Visita a la Zona Arqueológica de La Quemada. Octubre 6-10 Aspectos educativos de la Nueva España, Visita a la Pinacoteca Virreinal Guadalupe Zac. 13-17 Siglo XIX. El sistema lancasteriano, 14 y 16 primer acercamiento J.N. 20-24 Los congresos pedagógicos y los primeros intentos para la organización del sistema educativo nacional. 27- 31 Siglo XX. La “Revolución Mexicana” y los nuevos proyectos educativos:… Noviembre 3-7 El gobierno de Manuel Ávila Camacho y el proyecto educativo de la Unidad Nacional. 10-14 En el umbral del siglo XXI: globalización, neoliberalismo, sociedad del conocimiento y emergencia de nuevos modelos educativos. 17-21 III. - Ejer Los procesos históricos como conceptos de primer orden. A partir de las fuentes primarias disponibles, 24- 28 Jornada de observación J. de

description

 

Transcript of 2 agenda (2)

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PROPUESTA DE AGENDA PRIMER SEMESTRE AGOSTO-ENERO 2014-2015HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Mes Día U. de A. Secuencia de contenidos Criterios de desempeño

Agosto

18-22

I.-La

hist

oria

de

la e

duca

ción

com

o ca

mpo

esp

ecia

lizad

o de

la h

istor

ia.

Curso de inducción

25-29

Presentación y conocimiento del programa, requerimientos, compromisos y criterios de

evaluación .La teoría de la historia y las diversas interpretaciones

sobre la definición y el sentido de la disciplina.

Conocimientos previos sobre historia de la educación en México

Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas fuentes

secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos

o nociones históricas y las incorpora como fundamentos en la construcción de su conocimiento

histórico.

Septiembre

1-5Conocimiento, pensamiento, conciencia y cultura histórica

como niveles de aproximación a la disciplina.

8-12Investigación e historia de la

educación: paradigmas, avances e interrogantes.

15-19Las fuentes primarias como

evidencias de la historia de la educación.

Selecciona fuentes históricas primarias pertinentes para ser

empleadas en las actividades de aprendizaje en el aula.

22-26

II.- L

a hi

stor

ia d

e la

edu

cació

n en

Méx

ico: u

na m

irada

pa

norá

mica

.

Panorama general de la historia de la educación en México (siglos XIV

– XXI).

Realiza búsquedas en archivos, líneas del tiempo organizadas con

apoyo en fuentes primarias, esquemas cronológicos,

Diagramas comparativos, cuadros analíticos que enfaticen procesos

de Cambio/permanencia y causalidad. Conoce los diversos

periodos de Historia de la Educación en México

Sept.-Oct 29-3La educación en Mesoamérica,

Visita a la Zona Arqueológica de La Quemada.

Octubre

6-10Aspectos educativos de la Nueva España, Visita a la Pinacoteca

Virreinal Guadalupe Zac.13-17 Siglo XIX. El sistema lancasteriano,

14 y 16 primer acercamiento J.N.

20-24Los congresos pedagógicos y los

primeros intentos para la organización del sistema educativo

nacional.

27-31Siglo XX. La “Revolución

Mexicana” y los nuevos proyectos educativos:…

Noviembre

3-7El gobierno de Manuel Ávila

Camacho y el proyecto educativo de la Unidad Nacional.

10-14

En el umbral del siglo XXI: globalización, neoliberalismo, sociedad del conocimiento y

emergencia de nuevos modelos educativos.

17-21

III.-

Ejer

cicio

s de

rele

vanc

ia.

Los procesos históricos como conceptos de primer orden. A partir de las fuentes primarias

disponibles, realiza ejercicios derelevancia que le permiten

identificar temas de historia de la educación susceptibles de ser

analizados a profundidad.Conoce y emplea los conceptos de

segundo orden: “evidencia”, “empatía” y “relevancia” en el análisis de fuentes primarias.

24-28 Jornada de observación J. de N. 25, 26 y 27nov. 1,2 y 3 dic.Diciembre 1-5

8-12

Los conceptos de segundo orden “evidencia”, “relevancia” y

“empatía” y su aplicación en el análisis histórico. Trabajo con

fuentes primarias de diversos tipos Visitas a: AHEZ, AHMZ,

AHENMAC y a la Hemeroteca de la Biblioteca Mauricio

Magdaleno.

15-19

IV.-

Los c

once

ptos

de

segu

ndo

orde

n y

el

traba

jo c

on fu

ente

s prim

aria

s pa

ra la

co

mpr

ensió

n de

la h

istor

ia d

e la

edu

cació

n

Conceptos de segundo orden:Evidencia, Relevancia.

Conoce y aplica en el análisis de fuentes primarias los conceptos

históricos de segundo orden: “relevancia”, “evidencia”,

“empatía”, “tiempo histórico”, “cambio/ -continuidad” y

“causalidad.Dic.-Enero 22-6 Periodo vacacional de navidad

Enero

7-9Conceptos de segundo orden:

Tiempo histórico, cambio y continuidad.

De acuerdo con su objeto de estudio, selecciona fuentes

primarias y es capaz de justificar su selección. Explica procesos

históricos relevantes mediante el uso de fuentes primarias y la aplicación de conceptos de

segundo orden. Elabora narrativas en las que expone sus dudas,

hallazgos y conclusiones.

12-16 Conceptos de segundo orden:Causalidad empatía

19-23 Viaje a la ciudad de México,

26-30 Cierre del curso Expone sus hallazgos e interpretaciones y los discute.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para lograr y desarrollar eficazmente las competencias enunciadas en el presente programa, es necesario que las estudiantes consideren de manera muy significativa durante todo el desarrollo del curso, los criterios de desempeño que se expresan en la última columna de la propuesta de agenda para el primer semestre del curso; Historia de la Educación en México, considerar durante el semestre los tres componentes de las competencias: lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal, las evidencias de aprendizaje se deben recuperar en los diversos momentos de la evaluación, diagnóstica y formativa, existirá además; La Autoevaluación, en la que cada estudiante explica cómo construyó sus aprendizajes y muestra sus evidencias que serán cotejadas con los aprendizajes esperados que plantea el programa (criterios de desempeño), La coevaluación, en la que el colectivo en el aula expresa cómo percibe las transformaciones de los saberes de cada estudiante y cómo sus aportaciones contribuyen a la construcción de su propio aprendizaje, La heteroevaluación, en la que el docente valora –con las evidencias contenidas en el PORTAFOLIOS electrónico y con instrumentos objetivos,- el aprendizaje de cada estudiante, en función de los aprendizajes esperados en el programa de Historia de la Educación en México.

Para obtener una evaluación objetiva se dispondrá de diferentes alternativas que darán evidencia de ésta y serán entre otras: tareas y/o investigaciones, exposiciones, producciones realizados en cada jornada de trabajo áulico, asimismo, sus participaciones individuales y en equipo, diseño de una revista(física y electrónica) sobre historia de la educación en Zacatecas, dos ensayos; al finalizar la segunda unidad de aprendizaje y un ensayo de investigación de un tema de la historia de la educación en Zacatecas o México que consideren relevante( utilizarán fuentes primarias). Al finalizar el semestre cada estudiante deberá presentar un PORTAFOLIOS (electrónico) con todos los productos académicos realizados durante el semestre agosto-enero, y que será el trabajo final del primer semestre 2014-2015.

Evaluar a las estudiantes de manera individual y grupal de acuerdo con los criterios de desempeño y de las evidencias de aprendizaje, mencionadas, permitirán al profesor dar seguimiento al cumplimiento de estos criterios, lo que coadyuvará al desarrollo de las competencias del curso.

Conductor del espacio curricular, Historia de la Educación en México: Prof. Margil de J. Romo Rivera les desea ¡ÉXITO y felicidad! Primer semestre 2014-2015.

Bienvenidas a la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

¡Su Escuela ¡

Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan. Camille Sée (1847-1919) Político y abogado francés.

Dicen que es inútil la historia, pero es lo único que tengo. Jesús Flores Olague

Los pueblos que tienen memoria, progresan. Anónimo