2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA...

80

Transcript of 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA...

Page 1: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe
Page 2: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

Prefacio

Deutsche Welthungerhilfe e. V: (Agro Acción Alemana) y la Asociación Cubana de ProducciónAnimal, con el apoyo financiero de la Comisión Europea y en colaboración con otros actoresestatales, han realizado varios proyectos de apoyo a la Agricultura Urbana (AU) desde 1994.

La última acción realizada fue el proyecto de “Apoyo a Productores individuales y cooperati-vas pequeñas de la AU en Ciudad de La Habana” ejecutado entre enero 2003 y diciembre2006. A fin de medir el impacto de esta acción específica, pero también de las acciones ante-riores, se realizaron estos estudios.

El presente documento se organiza en tres secciones;

• estudio global de impactos del proyecto, realizado por el grupo nacional de la AU

• dos estudios complementarios para profundizar los aspectos:

– (1) la semilla de hortalizas ejecutado por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas

– (2) cultivo protegido en las condiciones de la AU, realizado por el Instituto Nacional deInvestigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical.

La AU en Cuba constituye una estrategia para vencer una situación de crisis económica yalimenticia.

La evolución de los proyectos de apoyo es un ejemplo exitoso de transformar acciones deemergencia, de ayuda alimenticia, hacia proyectos de desarrollo socio-económico y sosteni-ble. Además de incrementar la producción de alimentos locales y mejorar la seguridad y so-beranía alimentaria, a través de este tipo de proyectos se persigue la creación de fuentes deempleo, el mejoramiento de los ingresos de los productores, fomentando las capacidadestécnicas para un desarrollo sostenible en armonía con el entorno y respetando la equidadentre hombes y mujeres.

El presente estudio analiza los impactos logrados en el proyecto “Apoyo a productores indivi-duales y pequeñas cooperativas de la AU en Ciudad de La Habana” y otras acciones realiza-das en la provincia capitalina. El trabajo fue realizado por integrantes del grupo nacional deAU, apoyados metodológicamente por el Programa de Desarrollo Sostenible del Consejo deIglesias de Cuba.

La cooperación al desarrollo en Cuba se evalua constantemente, tanto por las entidades na-cionales, como los donantes extranjeros. Por ello se realizó el presente estudio con el fin dedemostrar la calidad de la cooperación internacional.

Dejamos al lector la apreciación final de los resultados, pero esperemos que sirva para que:

• todos los actores del sector aprovechen las experiencias mencionadas,

• que las acciones futuras tengan aún más éxito y

• que se generalice este tipo de ejercicio (de medir impactos de acciones de desarrollo)

La Habana, diciembre 2006

Page 3: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

“… Agradezco a las instituciones Agro Acción Alemana y la AsociaciónCubana de Producción Animal por involucrar el grupo nacional de AU enel presente estudio de impacto y por realizar este taller de completamientoen nuestro Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tro-pical (INIFAT).

Quiero expresar que el Instituto está dispuesto apoyar acciones futuras,ya que el proyecto no concluye, si no es un punto de partida.

Lo que se ha hecho es un ejemplo de la fuerza creciente de lo planifica-do en el movimiento de la AU …”

Taller de completamiento, 1ro de noviembre 2006

Dr. Adolfo Rodríguez NodalsDirector GeneralInstituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical(INIFAT)Jefe del Programa Nacional de AU

Page 4: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

4 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

• S E C C I Ó N 1

ESTUDIO GLOBALDE IMPACTOS

COLECTIVO DE AUTORES

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT),

Grupo Nacional de Agricultura Urbana (GNAU) con apoyo metodológico del

Programa de Desarrollo Sostenible del Consejo de Iglesias de Cuba (PDS-CIC)

Dr. Nelson Companioni Concepción (INIFAT/GNAU)Edilberto Chávez (PDS-CIC)Rosalía González (INIFAT/GNAU)Jorge Luis Pozo (INIFAT/GNAU)Oscar Morffi (INIFAT/GNAU)Romilio Acosta (INIFAT/GNAU)Mario González Novo (GNAU/ACTAF)

Page 5: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 5

Contenido

Página

SECCIÓN I. ESTUDUDIO GLOBAL DE IMPACTOSResumenPRIMERA PARTE – GENERALIDADES

I. Objetivos del estudio .............................................................................................................................................. 10II. Introducción, antecedentes, oportunidades y amenazas ................................................................................... 11III. Diseño del Proyecto ............................................................................................................................................. 13IV. Metodología utilizada ........................................................................................................................................... 14

SEGUNDA PARTE - VALORACIÓN

V. Situación de los objetivos y resultados ................................................................................................................ 17V.1 Objetivo específico 1 y resultado 1 ............................................................................................................ 17V.1.1 Apreciación general de los resultados alcanzados ...................................................................... 18V.1.2 Apreciación por especies de animales ....................................................................................... 22V.2 Objetivo específico 2 y resultados 2 y 3 .................................................................................................... 29V.3 Objetivo específico 3 y resultado 4 .......................................................................................................... 39

VI. Situación de la gestión del proyecto .................................................................................................................. 43VII. Situación de las áreas de impacto ..................................................................................................................... 45

TERCERA PARTE – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VIII. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................................................... 49Anexos ............................................................................................................................................................................

SECCIÓN II. ESTUDIO DE SEMILLAS DE HORTALIZAS ................................................... 51

SECCIÓN III. ESTUDIO DE CULTIVOS PROTEGIDOS ......................................................... 73

Listado de tablas, gráficos y esquemas

TABLASTabla 1. Historial de las intervenciones ejecutadas por Agro Acción Alemana y ACPA

en Ciudad de La Habana en el ámbito de apoyo a la producción agropecuaria, la ayuda y seguridadalimentaria, desde 1994 ........................................................................................................................... 11

Tabla 2. Vinculación del proyecto en la actividad pecuaria ................................................................................ 18Tabla 3. Caracterización de los diferentes cunicultores encuestados ................................................................. 22Tabla 4. Indicadores productivos alcanzados en la cunicultura en comparación con datos

de la bibliografía ...................................................................................................................................... 22Tabla 5. Indicadores económicos alcanzados en la cunicultura ......................................................................... 23Tabla 6. Caracterización de los diferentes caprinocultores encuestados ........................................................... 23Tabla 7. Indicadores productivos alcanzados en la caprinocultura en comparación con datos

de la bibliografía ...................................................................................................................................... 24Tabla 8. Producción de kg/leche/300días en condiciones tropicales y temporadas ........................................ 24Tabla 9. Indicadores económicos alcanzados en la caprinocultura ................................................................... 24

Page 6: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

6 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

Tabla 10. Caracterización de los diferentes avicultores encuestados ................................................................... 25Tabla 11. Indicadores económicos alcanzados en la avicultura ........................................................................... 25Tabla 12. Caracterización de los diferentes ovinocultores encuestados .............................................................. 26Tabla 13. Comparación de la eficiencia productiva ............................................................................................... 26Tabla 14. Caracterización de los diferentes acuicultores encuestados ................................................................. 27Tabla 15. Comparación de los rendimientos acuícolas obtenidos (kg/ m2/año) ................................................. 27Tabla 16. Caracterización de los diferentes apicultores encuestados .................................................................. 28Tabla 17. Enfermedades presentes en las diferentes especies de animales ......................................................... 28Tabla 18. Comparación del comportamiento económico de la actividad pecuaria (expresado

en Pesos Cubanos (CUP)) incluyendo el valor del autoconsumo ........................................................ 29Tabla 19. Resumen de los Indicadores de eficiencia por especie ........................................................................ 29Tabla 20. Comparación de las infraestructuras planificadas con las obras reales ............................................... 31Tabla 21. Resultados de la producción obtenida (1er semestre 2006) por modalidad productiva. ................... 33Tabla 22. Evolución de la producción de frutales, maderables y ornamentales .................................................. 33Tabla 23. Atenciones a personas de riesgo ............................................................................................................ 33Tabla 24. Evolución de la fuerza de trabajo ........................................................................................................... 34Tabla 25. Evolución de los indicadores económicos en las cooperativas ........................................................... 34Tabla 26. Evolución de indicadores económicos productivos (promedio mens. y por cooperativa) ................ 35Tabla 27. Demanda de posturas en cepellón para organopónicos y huertos intensivos en lo municipios

de acción del proyecto (septiembre 2006). ........................................................................................... 36Tabla 28. Producción de posturas por las unidades beneficiadas por el proyecto ............................................. 36Tabla 29. Destinos de la producción de las casas de posturas (año 2005) ......................................................... 37Tabla 30. Eficiencia económica de la producción de posturas en unidades de participación del proyecto .... 37Tabla 31. Centro de abonos orgánicos por cooperativas ..................................................................................... 38Tabla 32. Temas técnicos de capacitación impartidos .......................................................................................... 40Tabla 33. Edición de materiales didácticos ............................................................................................................ 40Tabla 34. Elementos del sistema de Monitoreo y Evaluación ............................................................................... 44Tabla 35. Inventario de varidades conocidas ......................................................................................................... 62

GRÁFICOSGráfico 1. Experiencia anterior al proyecto .............................................................................................................. 18Gráfico 2. Recibió módulo ........................................................................................................................................ 18Gráfico 3. Recibe asistencia técnica y capacitación ............................................................................................... 19Gráfico 4. Organizado como productor ................................................................................................................... 19Gráfico 5. Destino de la producción ......................................................................................................................... 19Gráfico 6. Comercializa en ........................................................................................................................................ 19Gráfico 7. Frecuencia del consumo y la comercialización ..................................................................................... 20Gráfico 8. Satisfacción de la demanda ..................................................................................................................... 20Gráfico 9. Relación costo/beneficio ......................................................................................................................... 20Gráfico 10. Mejoría de las condiciones de vida ....................................................................................................... 20Gráfico 11. Participación familiar .............................................................................................................................. 21Gráfico 12. Nivel de integración (desarrollan más de una especie animal) ............................................................ 21Gráfico 13. Organización de la producción (régimen de explotación pecuaria) ................................................... 21Gráfico 14. Alimentación para las especies ............................................................................................................. 21Gráfico 15. Suministro de pie de cría ....................................................................................................................... 22Gráfico 16. Utilización de métodos alternativas en la salud animal ........................................................................ 28Gráfico 17. Comportamiento de gastos ................................................................................................................... 37

Page 7: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 7

Gráfico 18. Comportamiento de los costos por peso de producción ................................................................... 38Gráfico 19. Nivel de escolaridad ............................................................................................................................... 61Gráfico 20. Años que lleva como agricultor ............................................................................................................. 66Gráfico 21. Coeficiente de variación varietal ............................................................................................................ 66Gráfico 22. Coeficiente de diversidad especifica ..................................................................................................... 66

ESQUEMASEsquema 1. Diseño del proyecto LA 1076/CUB 1015 – 01 ..................................................................................... 13Esquema 2. Cadena de impactos con relación al OE 2 – la producción agrícola ................................................ 30Esquema 3. Infraestructuras facilitadas en el marco del resultado 2 ...................................................................... 31ANEXOS................................................................................................................................................. 70

ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS

ACPA .......................................................................................................... Asociación Cubana de Producción AnimalACTAF .................................................................................. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y ForestalesANAP .................................................................................................. Asociación Nacional de Agricultores PequeñosCCS / F ............................................................................................. Cooperativa de Crédito y Servicio / FortalecidaCITMA ........................................................................................ Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio AmbienteCUC ...................................................................................................................................... Peso Cubano ConvertibleCUP ................................................................................................................................ Peso Cubano (no convertible)DWHH / AAA .......................................................................... Deutsche Welthungerhilfe e. V. / Agro Acción AlemanaEGAME ............................................................................................................................. Empresa de Ganado MenorESAACH .................................... Empresa de Suministro y Aseguramiento Agropecuario de Ciudad de La HabanaECV .................................................................................................................................... Empresa de Cultivos VariosEHM ......................................................................................................................... Empresa Hortícola MetropolitanaFP ................................................................................................................................. Fitomejoramiento ParticipativoGNAU ............................................................................................................... Grupo Nacional de Agricultura UrbanaHIVOS ......................................................................... Humanistisch Instituut voor Ontwikkelingssamenwerking (NL)IMV ............................................................................................................................. Instituto de Medicina VeterinariaINCA ............................................................................................................... Instituto Nacional de Ciencias AgrícolasINIFAT ............................................................................ Instituto Nacional de Investigaciones en Agricultura TropicalM+E ......................................................................................................................................... Monitoreo y EvaluaciónMINAGRI ............................................................................................................................. Ministerio de la AgriculturaMINVEC...................................................................... Ministerio de Inversión Extranjera y Colaboración EconómicaONG .......................................................................................................................... Organización No-Gubernamental

UBPC ....................................................................................................... Unidad Básica de Producción Cooperativa

Page 8: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

8 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

Resumen

El presente estudio de impactos del proyecto “Apoyo a productores individuales y a pequeñascooperativas de la Ciudad de La Habana para el aumento de la producción agropecuaria y sudiversificación” pretende demostrar, los efectos e impactos causados en las esferassocioeconómicas, técnicas, ambientales e institucionales a través de esta intervención de lacooperación al desarrollo.

En el marco de esta acción se apoyaron diferentes sistemas productivos ubicados en la pro-vincia urbana Ciudad de La Habana; 31 sistemas cooperativos de producción agropecuaria ymás de 800 criadores de seis especies diferentes de ganado menor. Como elemento decisi-vo, se acompañó a productores, técnicos y funcionarios con diferentes tipos de capacitación,durante todo el proyecto.

Como resultado de este proceso se demostró que la crianza de animales menores representauna fuente de ingresos significativa, tanto en relación a los ingresos monetarios directos por laventa de la producción, como por los ingresos que representa el autoconsumo mejorado delos productos en la familia.

Se observó una alta integración de los sistemas productivos de los criadores, en muchos ca-sos, producen más de un producto pecuario, por ejemplo huevos de gallina y carne de cone-jos, los productores buscan a actualizar sus conocimientos a través de la integración de loslogros de la ciencia, pero también, con las experiencias de otros productores en sus sistemasproductivos. De manera general, los criadores están asociados a Cooperativas de Créditos yServicios o a Órganos de Base de la Asociación Cubana de Producción Animal.

Los criadores tratan de hacer sus sistemas de producción menos vulnerables y dependientes deinsumos externos a través de métodos alternativos en la producción, la elaboración del alimentopara los animales y de medicamentos en base a productos naturales (plantas y biopreparados).

Con relación a la producción hortícola se demostró que a través del apoyo, se crean nuevasfuentes de empleo y plazas para nuevos asociados en las cooperativas, el crecimiento deestas fuentes y plazas para mujeres fue proporcionalmente mayor que para hombres. Losingresos que representa la asociación a una cooperativa parecen ser atractivos, ya que en laprovincia existe una alta competencia con otros empleos.

Otro aspecto en la producción hortícola es el impacto considerable de los invernaderos de produc-ción de plántulas hortícolas en cepellón (casas de posturas), con sus efectos en el ahorro de lasemilla y la eficiencia al transplante y así en la horticultura urbana en general, más del 40% de lanecesidad provincial en posturas en cepellón proviene de casas de posturas apoyadas en el mar-co del proyecto. Además esta actividad tiene un impacto positivo en la economía cooperativa.

De igual manera que en la producción pecuaria, los métodos agro-ecológicos adoptados (uti-lización de materia orgánica en la fertilización de los suelos y el uso de medios biológicos enel control de plagas y enfermedades) por la gran mayoría de las cooperativas, constituyen labase para la AU sostenible en base a recursos locales.

Se recomienda la búsqueda de un proyecto de continuidad, buscando hacer aún más sosteni-ble los sistemas urbanos de producción de alimentos locales.

Page 9: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

P R I M E R A P A R T E

GENERALIDADES

Page 10: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

10 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

I. Objetivos del estudio

El objetivo del ejercicio es medir los resultados, efectos e impactos de la acción, tanto en losgrupos meta directos (beneficiarios, cooperativas y productores familiares) como indirectos(otros productores y cooperativas, consumidores) del proyecto. Como producto final de esteproceso se pretende disponer de una publicación técnica y metodológica que pueda servirtanto para la implementación de nuevos proyectos de apoyo a la AU en Cuba, como paraenriquecer intervenciones de este tipo en otros países.

Por ello, las tareas generales de los consultores encargados de estos estudios, comprenden;

• Analizar el sistema de Monitoreo & Evaluación implementado en el proyecto y apreciarlas diferentes medidas de ajuste realizadas durante la ejecución

• Analizar los documentos de monitoreo e informes internos del proyecto

• Apreciar la incidencia en grupos meta indirectos (otros productores, cooperativas y con-sumidores) y en otros actores vinculados con el proyecto (Delegación de la AU, ANAP etc.)

• Apreciar la sostenibilidad – ecológica, económica, social e institucional – de los resulta-dos, efectos e impactos alcanzados

• Apreciar como se ha considerado el enfoque de género en las diferentes líneas del pro-yecto

• Identificar buenas prácticas (adopción y generación de tecnologías en las diferentes lí-neas de intervención del proyecto) y lecciones aprendidas (metodologías y procedimien-tos del proyecto aplicado para lograr de forma eficiente y eficaz sus objetivos)

Otras preguntas generales son:

• ¿Es adecuado el apoyo dado al grupo meta directo (criadores y cooperativas) por parte delproyecto?

• ¿Existen efectos e impactos colaterales (y no planificados explícitamente) de la interven-ción, tanto positivos como negativos? ¿Cuáles son?

Se deben analizar las tendencias de impactos según las siguientes áreas identificadas;

– seguridad alimentaria

– socioeconómica

– física-técnica

– fortalecimiento institucional

– otras

Considerando la suma de los resultados, efectos e impactos cuantitativos y cualitativos, ¿cómoes la relación Costo/ Beneficio de la acción?

Adicionalmente, se deben considerar las producciones alcanzadas, la eficiencia de ellas (ren-dimientos, productividad, rentabilidad) y la evolución de los ingresos y salarios de los gruposmeta directos. Además, se deben comparar estos indicadores con los promedios alcanzadosen la provincia (el país) para poder identificar la contribución específica de este proyecto aldesarrollo de la AU.

Page 11: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 11

II. Introducción, Antecedentes, Oportunidadesy Amenazas de la acción

Desde mediados de la década de los años 90 la Asociación Cubana de Producción Animal(ACPA) y la Organización No Gubernamental Deutsche Welthungerhilfe e. V. (Agro Acción Ale-mana), han realizado de conjunto, varios proyectos de cooperación dirigidos al desarrollo yfortalecimiento de la AU en la capital y otras provincias del país.

Tabla 1. Historial de las intervenciones ejecutadas por Agro Acción Alemana y ACPA en Ciudad de La Habanaen el ámbito de apoyo a la producción agropecuaria, la ayuda y seguridad alimentaria

Año de inicio / duración (meses)

Título del Proyecto co-financista Importe tot. (M€)

1994 / 6 Ayuda Alimentaria a Círculos infantiles y escuelas primarias CE * 512.511 1995 / 18 Seguridad alimentaria apoyo a productores agrícolas CE 2’674.057 1996 / 18 Apoyo a la Agricultura Urbana CE 1’288.403 1997 / 24 Apoyo a pequeños productores hortícolas CE 197.359 1997 / 36 Apoyo a la producción de posturas en cepellón CE 640.176

1998 Fomento de la UBPC Juan Oramas CE 766.938 2002 Emergencia huracán “Michelle” BMZ ** 1’065.400 2003 Apoyo a la Agricultura Urbana CE 1’049.194

Total aporte (incluyendo costos administrativos) 8’194.038

* CE = Comisión Europea** BMZ = Ministerio Federal de Desarrollo y la Cooperación Económica

La tabla demuestra el cambio de enfoque de las intervenciones, desde acciones de emergen-cia evolucionó hacia acciones de desarrollo socio-económico.

El soporte principal de la AU para alcanzar un mayor aporte en la estabilidad de la producción,la diversificación y en la seguridad alimentaria en cada localidad, ha sido el alto nivel deintegralidad de este sistema productivo – extensionista, lo cual se refleja en su propia estructu-ra con 28 Sub – programas de cultivos, de crianza animal y de apoyo; debidamenteinterrelacionados entre sí.

La vinculación de las actividades de cultivos y las de crianza animal posibilitan al productor lautilización a un mayor nivel del potencial productivo existente en su predio, incrementandocon ello las ganancias y la sustentabilidad del proceso productivo.

Esta ha sido una de las características del proyecto CUB 1015 – 01, denominado:

“Apoyo a productores individuales y a pequeñas cooperativas de la Ciudad de La Habanapara el aumento de la producción agropecuaria y su diversificación”

Antecedentes

• Trabajo conjunto ACPA – AAA por 12 años

• Experiencia de ACPA y AAA en el tema de AU en Ciudad de La Habana

• Apoyo a la producción agrícola (hortalizas, posturas, sistemas de riego, etc.)

• Apoyo institucional al desarrollo integral de la AU

Page 12: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

12 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

• Las instalaciones eran insuficientes y muy deficientes, particularmente los techos,jaulas y sistemas hidráulicos lo que provocaban mal manejo zootécnico y factorespropicios de accidentes y enfermedades de los animales

• Inestabilidad en el suministro de material de siembra, en la producción hortícola, asícomo de insumos y medios para garantizar una protección fitosanitaria adecuada

• Insuficiente integración entre la producción agrícola y la pecuaria

• Aplicación de tecnologías no sostenibles, dependientes de insumos externos, pro-vocando desajustes estructurales y de infraestructura

• Bajos rendimientos en la producción agropecuaria debido a la insuficiente técnica,provocando una desestimulación a los productores

• Baja disponibilidad de materia orgánica que pueda sustituir la aplicación de pro-ductos químicos

• La calidad genética de los animales es baja y desconocida debido a su origen sinregistro genealógico, la consanguinidad existente y al cruzamiento indiscriminadosin calidad racial

Oportunidades

• No intervención con anterioridad de proyectos integrados de producción agrícola ypecuaria en Ciudad de La Habana

• Interés de todos los actores y necesidad general de potenciar la producción de pro-teína animal en la AU

• Necesidad de consolidar anteriores acciones

• Creciente prestigio de la AU como una forma ya reconocida de producción dentrodel sistema agropecuario del Ministerio de la Agricultura

Amenazas

• Formulación durante el año 2001 y aprobación-ejecución a partir del año 2003

• Alta diversidad de intervenciones (pecuarios, sistemas de riego, materia orgánica,producción de posturas en cepellones, cultivo protegido, capacitación)

• Mayor complejidad por la cantidad y diversidad de productores de ganado menor(avícolas, acuícolas, apícolas, cunícolas, ovino y caprino) en toda la provincia deCiudad de La Habana

• Carácter obligatorio y necesario de desarrollar producciones agropecuarias dentrodel contexto urbano sin afectaciones del medio ambiente, el entorno y en especialsalud pública

Page 13: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 13

III. Diseño del Proyecto

El proyecto se estructuró con el siguiente objetivo central:

“Fortalecer la calidad de vida de la población urbana a través de iniciativas socioeconómicasque garanticen mejoras en su alimentación, empleo e ingresos, con especial énfasis en elincremento de la capacidad de autoayuda de los beneficiarios y la participación de la mujeren la gestión y la incidencia en el uso racional de los recursos locales”.

Conformado a su vez por los siguientes objetivos específicos:

1. Desarrollar 702 sistemas integrados de producción pecuaria familiar, con el uso de espe-cies adaptadas a las condiciones locales y alimentación de bajos insumos

2. Potenciar el incremento y la diversificación de la producción agrícola cooperativa con la intro-ducción de tecnologías adecuadas, como la producción de posturas hortícolas y frutales y laproducción de abonos orgánicos en 1500 horticultores individuales y 14 cooperativas

3. Elevar los niveles de conocimientos de los 2032 productores, técnicos y extensionistas enlas tecnologías de cultivo, la conservación de los productos y el manejo del ganado menor

Para la consecución de los objetivos propuestos, el proyecto se propuso alcanzar cuatro resul-tados (Esquema 1).

Esquema 1. Diseño del Proyecto LA 1076/CUB 1015 – 01

Desarrollar 702 sistemas integrados

de producción pecuaria familiar

Incremento y diversificación de la producción agrícola

Elevar los niveles de conocimiento de

productores y técnicos

Resultado # 1 Es incrementada la

producción familiar de carne

de conejos, ovejas, cabras,

peces, aves, huevos y miel de

abejas y sus derivados para el autoconsumo y la

venta

Resultado # 2 Es incrementada la

producción hortícola en pequeñas

cooperativas para mejorar el

autoconsumo de los cooperativistas

y la venta

Resultado # 3 Es ampliada la producción de

posturas hortícolas en cooperativas y

de abono orgánico en UBPC y huertos

particulares

Resultado # 4 Son capacitados

los técnicos y especialistas de la Agricultura Urbana

Objetivos y Resultados Mejorar la alimentación, el empleo y los ingresos de familias y cooperativistas

Page 14: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

14 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

IV. Metodología utilizada

Las metodologías utilizadas para la evaluación del proyecto y medición de sus impactos, com-prendieron aspectos generales comunes a todos los objetivos y resultados, así como, aspec-tos diferenciados en correspondencia con las características de las actividades comprendidasen el desarrollo del proyecto.

Metodologías generales

• Reuniones iniciales con el grupo gestor del proyecto

• Reuniones de trabajo con los extensionistas del proyecto

• Estudio y valoración de toda la documentación existente sobre el proyecto, incluyendolos Informes de seguimiento

• Entrevistas a productores, profesionales, administrativos, pobladores vinculados al áreade influencia del proyecto y funcionarios de la AU a distintos niveles

• Visitas técnicas al terreno que permitieron visualizar lo realizado y obtener informaciónlo más veraz posible

Metodologías diferenciadas

Grupo Meta Pecuario

Después de analizar los términos de referencia para cada sub-estudio, se procedió a elaborarun muestreo aleatorio de los beneficiarios del proyecto.

Se incluyeron los 13 municipios y las 6 especies como variantes fijas de la población a estu-diar (850 beneficiarios del plan ajustado de beneficiarios del proyecto) y el tamaño de la mues-tra que fuera del 10%. (Tabla 1) Ver Anexos

En el muestreo aleatorio, no se consideró la representación por género como variable fija conel objetivo que se tratara como una variable a estudiar en el resultado, tanto los vinculadosdirectamente al proyecto como los indirectos (Tabla 2). Ver Anexos

Se analizaron 16 preguntas para guiar la realización de las entrevistas según las áreas deimpactos en términos municipales y 11 preguntas específicas para cada especie (aves, cone-jos, ovinos, caprinos, peces y abejas).

Se modelaron las respuestas de manera tal que permitieran tanto el análisis cuantitativo comocualitativo para procesar la información estadística a la muestra que permitiera inferir los resulta-dos hacia la población estudiada, aplicando la t de student, con un 10% de error.

Grupo Meta Agrícola

Para comprobar el cumplimiento de los objetivos propuestos por el proyecto y los resultadosalcanzados, además de las metodologías generales se trazó la estrategia siguiente:

– Entrevistas a productores, profesionales, administrativos, pobladores vinculados al áreade influencia del proyecto y funcionarios de la AU a distintos niveles

– Visitas técnicas al terreno con el fin de evaluar todo el trabajo realizado, incluyendo laconstrucción y explotación de objetos de obra destinados a la producción, así como

Page 15: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 15

obtener una amplia información directamente por los productores sobre la totalidad delproceso: inversionista, productivo, socio-económico y de capacitación.

Reuniones con el grupo gestor (5)

Cooperativas visitadas (18)

Personal Entrevistado

Cooperativistas (50)

Administrativos (28)

Profesionales (18)

Delegación Provincial A.U. (3)

Pobladores (55)

Comprobación del cumplimiento de los objetivos

Para realizar las entrevistas se elaboró un grupo de interrogantes sobre la base de la efectivi-dad del proyecto en diferentes áreas las que incluyen la Seguridad Alimentaria, SeguridadSocioeconómica, Fortalecimiento Institucional y Fisicotécnico.

Capacitación

A partir de los términos de referencia para el estudio referente a la capacitación se realizó untrabajo de mesa basado en la revisión y análisis de documentos de monitoreo y de informesparciales del proyecto así como recopilación de información visual de los diferentes talleresrealizados. Se realizaron visitas de campo y entrevistas abiertas a una muestra representativa(10%) del total de productores beneficiarios del proyecto y a funcionarios de la agriculturaurbana en la ciudad.

Completamiento de los resultados preliminares del presente estudio

En la fase final del estudio se realizó un taller de análisis y de completamiento con la participa-ción de productores, cooperativas, funcionarios de la AU, investigadores y cooperantes. Sepresentaron los resultados preliminares del estudio y se completaron en trabajos de gruposorientados hacia las diferentes áreas de impacto de la acción.

El proceso culminó en la presentación de los resultados finales a las autoridades nacionales(MINVEC, MINAG, PCC, Gobierno, Institutos etc.), asociaciones cubanas del sector y actoresde la cooperación al desarrollo internacional (sistema de Naciones Unidas, Embajadas).

Page 16: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

S E G U N D A P A R T E

VALORACION´

Page 17: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 17

V. Situación de los objetivos

OBJETIVO GENERAL

“Fortalecer la calidad de vida de la población urbana a través de iniciativas socieconómicasque garanticen mejoras en su alimentación, empleo e ingresos con especial énfasis en elincremento de la capacidad de autoayuda de los beneficiarios y la participación de la mujeren la gestión y la incidencia en el uso racional de los recursos locales”.

Indicadores de éxito/impacto para objetivo general

• Al finalizar el proyecto se cuenta con una experiencia piloto de desarrollo económico ycooperativo con orientación sustentable, que cuenta con la aceptación por los poblado-res y las autoridades locales, replicable en sus enfoques

• Se ha mejorado en calidad y cantidad la alimentación de los beneficiarios directos eindirectos

• Se ha logrado estabilidad en la permanencia de 1050 personas dedicadas a la activi-dad pecuaria familiar y una creación de 428 nuevos empleos para la agricultura queproporcionan 1478 fuentes de trabajo. 300 de ellos para mujeres

• Se han aumentado los ingresos per cápita en 702 familias de productores pecuarios yen las cooperativas beneficiadas

V.1 Objetivo específico 1 y resultado 1

Desarrollar 702 sistemas integrados de producción pecuaria familiar, con el uso de especiesadaptadas a las condiciones locales y alimentación de bajos insumos

RESULTADO 1

Es incrementada la producción familiar de carne de conejos, ovejas, cabras, peces, aves, hue-vos y miel de abejas y sus derivados para el autoconsumo y la venta.

Inicialmente se planificó para 702 sistemas integrados que posteriormente por razones estra-tégicas y la alta demanda de los criadores, se aumentó a 850 productores y sus familias (4 150personas aproximadamente).

Indicadores de éxito/impacto planificados

• Al finalizar el proyecto en diciembre 2006, se logra una producción per cápita de 150 gde alimentos de origen animal que permite complementar la dieta de 702 productores ysus familias y aportar al balance local

• El 75% de los productores aseguran los alimentos para los animales a partir de su pro-pia producción, recolección, pastoreo libre y otros

Con el fin de lograr el resultado se proponen las acciones siguientes:

• Organización de los productores.

• Desarrollar los micros establos y la entrega de módulos productivos.

• Impartir capacitación y asistencia técnica.

Page 18: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

18 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

Tabla 2: Vinculación del proyecto en la actividad pecuaria

Municipios Conejos Aves Ovinos Caprinos Peces Abejas TOTAL Playa 16 33 2 3 1 2 57 Plaza 6 15 1 1 0 0 23 Regla 9 13 1 2 0 0 25 H. del Este 29 73 19 21 2 3 147 Guanabacoa 18 41 10 10 1 7 87 San Miguel 15 65 3 4 4 2 93 10 de Octubre 13 14 1 1 0 0 29 Cerro 7 10 1 2 0 0 20 Marianao 13 17 5 3 2 1 41 La Lisa 21 43 2 5 4 1 76 Boyeros 14 33 8 3 2 5 65 Arroyo 19 53 16 17 3 3 111 Cotorro 20 40 7 2 1 6 76 TOTAL (13) 200 450 76 74 20 30 850

V.1.1 Apreciación general de los resultados alcanzados

Análisis de los resultados de las encuestas por municipios

Gráfico 1. Experiencia anterior al proyecto

Incorporación de nuevos productores (más de 200) esti-mulados por el proyecto.

El municipio de Regla fue el de mayor incorporación(50%)73,4

26,6

Si No

Gráfico 2. Recibió módulo

72,7

5,120,7

Si No Incompleto

El 73% de los productores ya recibieron los módulosproductivos y el resto se encuentra en fase de entre-ga. (La encuesta se realizó en agosto-septiembre y elproyecto cierra en diciembre)

Page 19: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 19

Gráfico 3. Recibe asistencia técnica y capacitación

87,7

12,3

Si No

La capacitación de los productores del Grupo Meta Pecuario,vinculados directamente llegó al 87%.

Gráfico 4. Organizado como productor

100

0

Si No

Todos los productores encuestados están organizados y se en-cuentran en el sistema de monitoreo.

Gráfico 5. Destino de la producción

57,15

42,85

Autoconsumo

Comercialización MN

La mayor parte de la producción se comercializa des-de la casa.

Se utiliza para el autoconsumo o en donaciones el60%.

Gráfico 6. Comercializa en

16,23

83,77

Mercado Su casa

Page 20: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

20 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

Gráfico 7. Frecuencia del consumo y la comercialización

74,85

25,15

Frecuentemente

Esporádicamente

Gráfico 8. Satisfacción de la demanda

11,46

14,54

74

Poca Regular Normal

El 70 % considera que satisface la demanda de pro-ductos cárnicos normalmente.

Gráfico 9. Relación costo/beneficio

El 66% considera que tienen una relación costo – bene-ficio positiva y el 29% están en fase de desarrollo.

Sólo un 5% considera a relación negativa, no obstanteel 90% considera que son mejores sus condiciones devida puesto que no tienen que adquirir este producto.

66,46

4,92

28,62

Positiva

Negativa

En desarrollo

Gráfico 10. Mejoría de las condiciones de vida

87,38

12,62

Si No

Page 21: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 21

Gráfico 11. Participación familiar

Participa indirectamente en la producción el 80 % de la fami-lia, esto representa unas 3 400 personas aproximadamente.

75,15

23,85

Si No

Gráfico 12. Nivel de integración (desarrollan más de una especie animal)

3,77

10,15

86,08

Poca Regular Mucha

Gráfico 13. Organización de la producción (régimen de explotación pecuaria)

77,85

11,0811,08

IntensivaSemintensivaExtensiva

El 86% trabaja con más de una especie de animales productivos yel 78% introduce los logros de la ciencia y la técnica.

Gráfico 14. Alimentación para las especies

El 42% produce los alimentos en parcelas propias o porpastoreo y el 54% gestiona los alimentos para los anima-les por otras vías donde el 27 % de ellos los compra total-mente. El 4% recibe alimentos por contratos con Empresasque luego comprará parte de sus producciones (convenios)

41,69

54,46

4,62

Parcela propiaCompraAsignación

Page 22: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

22 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

Gráfico 15. Suministro de pie de cría

El 88% gestiona los pies de crías. Existe un 12% quecompran animales mejorados a Empresas especializa-das que no cubren las demandas de todos los produc-tores (convenios)

88,15

11,85

Autogestión Asignación

V.1.2 Resultados por especies de animales

i) Cunícultura

Tabla 3. Caracterización de los diferentes cunicultores encuestados

Municipio Comercialización Módulo entregado Relación Costo-Beneficio Casa Mercado Completo Incomp.

Playa X - X - Positivo Plaza X X Positivo Regla X X Positivo (en desarrollo)

Guanabacoa X X Positivo 10 de Octubre X X Positivo

Cerro X En desarrollo Marianao X X Positivo

Lisa X X Positivo Boyeros X X Positivo Cotorro X En desarrollo

Habana del Este 6 3 X Positivo San M. del Padrón X X Positivo(en desarrollo)

Arroyo Naranjo X X X Positivo(en desarrollo) TOTAL 80% 20% 85% 15%

Tabla 4. Indicadores productivos alcanzados en la cunicultura en comparación con datos de la bibliografía

Valores medios Indicadores Obtenidos en

el proyecto Reportados en la bibliografía

Valores máximos reportados en el

proyecto Partos/ reproductoras /año 3.6 3 – 4 4 Crías por parto 5.9 5 7 Kg de peso al sacrificio 1.95 1.5 2.5 Mortalidad masa básica 2 2.5 1 Kg de carne por reproductora 14.6 12.1 27

Page 23: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 23

Tabla 5. Indicadores económicos1 alcanzados en la cunicultura

Indicadores Total Ingresos anuales 8592.00 CUP Gastos anuales en salario y seguridad social 3686.70 CUP Gastos en insumos anuales 1328.90 CUP Utilidad (ganancias) anuales 3576.4 CUP Rentabilidad 71.3 % Costo por peso 0.58 CUP Ingreso/mes 716.00 CUP Gasto/mes 417.97 CUP Gastos materiales por peso de gasto 0.26 Gasto de salario por peso de gasto 0.77

1 Todos los cálculos enconómicos con relación a la crianza del ganado menor se realizanen base a Pesos Cubanos (CUP).

Además de estos resultados, se infiere que la producción de conejo raza pardo cubano bajoestas condiciones resulta muy atractiva pues del total de gastos sólo el 26% corresponde engeneral a insumos, y el resto (74%) a salarios.

El revertimiento por cada peso de gasto es elevado 1.58 pesos, la productividad del trabajoalcanza 7810.90 pesos/hombres/año; así mismo la relación costo-beneficio es favorable.

II) Caprinocultura

Tabla 6. Caracterización de los diferentes caprinocultores encuestados

Cabras Destino

producción (%)

Comercialización Módulo

entregado Municipio

Masa Reprod

Leche-/cabra/dí

a Autoc. Venta Casa Mercado Compl. Incomp.

Relación costo-

Beneficio

Playa 3 1,3 70 30 X X Positiva

Regla 80 4 1 30 70 X X X Positiva

Marianao 70 60 0,83 30 70 X X Positiva

Lisa 50 10 0,90 30 70 X X Positiva

Boyeros 22 8 0,88 100 X En

desarrollo Guanabacoa 60 12 1 30 70 X X Positivo

San Miguel 30 0,83 30 70 X X Positivo

Arroyo 85 14 0 0 X En

desarrollo Habana 103 47 0,53 40 60 X X Positiva

Total 470 188 0.7 37.0 63.0 87.5 12.5 60 40

En los casos de los municipios de Playa y San Miguel del Padrón, no hay datos de masaporque las reproductoras que existen están en desarrollo.

Las reproductoras fueron censadas independientes de la masa total.

Page 24: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

24 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

Tabla 7: Indicadores productivos alcanzados en la caprinocultura en comparación con datos de la bibliografía

Marianao Habana del Este

Promedios Características de los rebaños

1 2 Playa

1 2 Encues-

tados Benefi-ciarios

Literatura

Masa total 70 140 6 43 60 64 32 -

Reproductoras 60 20 3 32 15 26 14

Sementales 5 1 - - 2 1.6 1

Prod. Leche/día 70 8 4 14 10 21 5.5

Kg leche por Reproductora/Día

1.5 0.4 1.3 0.47 0.67 0.87 0.39 0.67 – 2.67

Kg leche por Reproductora/300 Días 450 120 390 140 200 260 117 200 - 800

La productividad de la caprinocultura depende igualmente de las razas utilizadas.

Tabla 8. Producción de kg/leche/300días en condiciones tropicales y temporadas

Raza Criolla Toogenburg Alpina Anglo nubia Saane Promedio % Potencial - 860 1020 716 682 - 150 782 100% Trópico 150 267 283 336 389 285 36%

Tabla 9. Indicadores económicos alcanzados en la caprinocultura

Productores 3 Masa total 129 animales Reproductoras 57 Producción Kg leche/reprod/día 0,7 Producción Kg leche/año 300 días 14 563.50 CUP Comercialización 60% 8738 Kg leche/año Ingresos/comercialización 87381.00 CUP Ingreso productor/año 29127.00 CUP Gastos totales 8911.00 CUP

Salario 7200.00 CUP Seguridad social 1008.00 CUP

Otros 703 CUP Utilidad/año/productor 20216.00 CUP Utilidad/mes/productor 1684.60 CUP

• La actividad que más ganancias aporta es la caprinocultura con utilidades mensuales su-periores a los 1000.00 pesos/mes

• Los indicadores establecidos para la evaluación del resultado se sobrecumplen; 11.8 kgde leche/reproductora/mes en comparación con 8,3 kg planificados

• Comparando los resultados en la literatura especializada, podemos observar que se en-cuentran dentro de los rangos óptimos, a pesar de que aún faltan aspectos del manejo delrebaño y de la genética por perfeccionar

Page 25: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 25

III) Avícultura

Tabla 10. Caracterización de los diferentes avicultores encuestados

Destino de la producción (%)

Comercialización Módulo entregado Municipio Huevo/ ponedora

(HGD) Autoc Venta Casa Mercado Compl. Incomp.

Relación costo-

Beneficio

Plaza 0.5 50 50 X X Aceptable

Cerro 0 0 0 X En desarrollo

Playa 0.4 65 35 X X X Aceptable

Regla 0.5 60 40 X X Positivo

Marianao 0.8 57 43 X X Positiva

Lisa 0.6 40 60 X X Positiva

Habana 0.6 60 40 X X Positiva

Boyeros 0 0 0 X En desarrollo

Cotorro 0.4 100 0 X Positiva

Arroyo 0.4 100 0 X Positivo 10 de Octubre

0 0 0 X En desarrollo

San Miguel 0.4 100 0 X Positivo

Guanabacoa 0.4 70 30 X Por recibir

Positivo

Total 0.5 70.2 29.8 90 10 70 30

Tabla 11. Indicadores económicos alcanzados en la avicultura

Productores 2 Masa de aves 60 Reproductoras 54 Huevo/reproductora/día 0.345 u Huevo/mes/reproductora 10.35 u Huevo/aves/reproductoras 124 u Comercializan 40% 2683 u Valor de la producción comercial 4024.20 CUP Gasto total 2169.00 CUP

Salario 1166.00 CUP Seguridad social 163.00 CUP

Insumos 840.00 CUP Utilidad 1855.20 CUP Ingreso/producción/mes 322.00 CUP Costo/peso 0.54 Rentabilidad % 85.5

En los reportes de la AU (modelo AU – 4) se informa que a nivel de provincia Ciudad de LaHabana, hay 298 220 ponedoras con una producción de 17 335 000 huevos. De estos datos seinfiere un promedio de 9.66 huevos/ponedoras/mes.

Del resultado del monitoreo realizado en el marco del proyecto en la avicultura se obtienen10,3 huevos/ponedoras/mes, en igual período (1er semestre del 2006), los resultados de laencuesta, la producción fluctúa de 12 –15 huevos/ponedora/día.

Page 26: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

26 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

Esto demuestra el impacto de la capacitación, la aplicación de la ciencia y la técnica y el usode los recursos entregados en el marco del proyecto.

En la literatura especializada se plantean resultados de 20 – 23 huevos/reproductoras/mes, locual indica que aún falta para lograr eficiencias óptimas.

No obstante hay municipios en el marco del proyecto que logran altos rendimientos (Marianaocon 24 huevos/ponedoras/mes).

Según los resultados de las encuestas el número de ponedoras disminuye por dificultades enla alimentación y el valor alcanzado por la carne de ave, lo cual hace que ocurra una tendenciahacia la producción de carne.

IV) Ovinocultura

Tabla 12. Caracterización de los diferentes ovinocultores encuestados

Ovinos Destino producción (%)

Comercialización Módulo entregado

Municipio Masa total

Repro-ductoras

Auto- Cons

Ventas Casa Mercado Compl. Incompl.

Relación Costo-

Beneficio

Playa 60 12 30 70 X X Positiva

Regla 80 4 30 70 X X X Positiva

Guanab. 42 12 0 0 X En desarrollo

Marianao 140 20 30 70 X X Positiva

Boyeros 60 12 30 70 X X Positiva

H. del Este 41 20 60 40 X X X Positiva

Cotorro 49 30 0 0 X En desarrollo

A. Naranjo 55 23 30 70 X X Positivo

Lisa 13 11 30 70 X X Positiva

10 de Oct. 12 4 0 0 X En desarrollo

Total 552 148 30 70 71 29 70 30

El peso promedio al sacrificio es de 24,4 kg, con una variación entre 20 y 30 kg.

La raza predominante en los sistemas de producción ovina es el Pelibuey.

Tabla 13. Comparación de la eficiencia productiva

fuente Informes Agric. Urb.

Promed. Prod. Proy.

Encuestados Bibliografía

Kg carne/reproductora/mes 2.55 3.40 4.06 4.25 a 5.6 Peso promedio al sacrificio (Kg) 16 20 25 30 a 34.5

Caracteristicas de la raza Pelibuey

Ciclo: 150 días /crías/parto: 1.3-1.9 / partos/reproductora/año: 1.5 / rendimientos de la canal:40 – 45%

El rendimiento de la canal tiene gran importancia en la producción de carne, pero su calidaddepende de la producción de cortes valiosos en el momento de la comercialización

Page 27: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 27

Los ovinocultores beneficiados en el proyecto, encuestados, consideran que la relación costo– beneficio es positiva y que reciben ganancias superiores a los 800 Pesos Cubanos al mes.

La meta que se trazó el proyecto para el 2006 se cumple (2.2 kg carne/reproductora/mes).Estos valores se pueden aumentar con un manejo más eficiente del rebaño, ya que en lamayoría la raza existente es el pelibuey, pero no se llega a los indicadores de eficiencia quepotencialmente nos brinda esta raza.

V) Acuícultura

Tabla 14. Caracterización de los diferentes acuicultores encuestados

Destino de la producción (%)

Comercialización Módulo entregado

Municipio

Área en producción

(m2) Autoc. Venta Casa Mercado compl. Incomp.

Relación costo-

Beneficio

Playa 15 100 0 X X Positiva

Lisa 1000 30 70 X X X Positiva

Boyeros 1700 0 0 X En desarrollo

A. Naranjo 5000 100 0 X X Positiva

Cotorro 240 100 0 X X En desarrollo

Total 7955

Tabla 15. Comparación de los rendimientos acuícolas obtenidos (kg/ m2/año)

Sistema Literatura Encuestados Extensivo 0.05 – 0.22 0.05 Semi intensivo 0.2 – 0.5 0.5 Intensivo 30 20 Super intensivo 40 -

Ciclo productivo: 10 a 11 meses.

Existen grandes diferencias entre los sistemas productivos de los acuicultores entre otras cau-sas, por el áreas de espejo de agua vinculada al productor.

La meta trazada por el proyecto de 29. 2 kg de pescado por productor/mes, se sobre cumple,ya que en la actualidad hay 73,6 kg de pescado/productor/mes.

Los materiales de los módulos se entregan según las necesidades del productor.

Las ganancias por productor son bajas, menos de 300.00 pesos al mes, por lo cual el 100%considera que son pocos los ingresos para el sustento familiar con esta actividad. No obstan-te, los productores consideran que pueden hacer más rentable la actividad y encontrar otrossectores del mercado aún no explorados, participar más en la cadena alimentaria para cerrarel ciclo, mediante los cultivos integrados.

Donde realmente el equipo encontró este nivel de integración fue en el municipio La Lisa.

En sentido general esta actividad está en desarrollo, con resultados puntuales favorables, queindican la necesidad de continuar profundizando en la inversión, capacitación y marketingestratégico, ya que el destino actual de la producción, el 83% es para el autoconsumo y lacalidad del producto ofertado es baja.

Page 28: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

28 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

VI) Apícultura

Tabla 16. Caracterización de los diferentes apicultores encuestados

Destino de la producción

(%) Comercialización Módulo

entregado

Municipio

Cantidad colmenas

Producción (kg/colmena)

Autoc. Venta Casa Mercado compl. Incomp.

Relación costo-

Beneficio

Playa 18 0 100 0 X X En desarrollo

Habana del Este

54 40 30 70 X X X Positiva

Boyeros 10 0 0 0 X En desarrollo

Arroyo Naranjo

58 25 60 40 X X Positiva

Cotorro 42 15 60 40 X X X Positiva

Total 182 26.6

Los apicultores relacionados, tienen una producción aceptable de kg de miel/colmena y aun-que aún es temprano para hacer los cálculos de las ganancias obtenidas, el 60% consideraque la relación costo – beneficio es positiva. El resto 40% están en desarrollo.

Por problemas de disponibilidad, la mayor parte de los recursos a donar a los apicultores seadquirieron recientemente por tanto se están realizando en el momento de la encuesta la ma-yor parte de las entregas.

Preservación de la salud animal

Tabla 17, Enfermedades presentes en las diferentes especies de animales

Enfermedades Conejos Aves Ovinos Caprinos Peces Abejas Total

Virales 4 5 1 1 1 12

Bacterianas 8 3 1 3 3 18 Parasitarias Internas 3 6 17 4 1 31 Parasitarias Externas 3 3 2 1 1 10

Otras 13 0 1 5 4 23

Total 31 17 22 14 10 0 94

El siguiente gráfico muestra las estrategias de combatir enfermedades en los sistemas deproducción pecuarios.

Gráfico 16. Utilización de métodos alternativas en la salud animal

85,92

14,08

MedicamentosM. Alternativa

Page 29: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 29

El 85.92% compra los medicamentos para la salud animal y un 14 % utiliza únicamente lamedicina verde (plantas y otros métodos alternativos). Un 40% utiliza la medicina alternativacon frecuencia.

Tabla 18. Comparación del comportamiento económico de la actividad pecuaria (expresado en PesosCubanos (CUP)) incluyendo el valor del autoconsumo

Muestra Ingreso mensual Gastos Costos Ganancias Tipo de

productores beneficiarios Cantidad %

Promedio por

beneficiario (pesos)

Por ventas

(%)

Por autoconsumo

(%)

Promedio por beneficiarios

(pesos)

Por peso moneda

producido (indicador)

Mensual por beneficiario

(pesos)

Avicultores 36 8 335 30 70 181 0.54 154 Cunicultores 27 14 716 78 22 418 0.58 298 Ovinocultores 7 9 2234 70 30 1435 0.64 799 Caprinocultores 9 12 2427 63 37 743 0.31 1684 Acuicultores 3 15 439 30 70 215 0.49 223 Apicultores 0 x x x x x x x Total Pecuarios 82 10 1230 54 46 598 0.49 632

En sentido general es económicamente estimulante la producción pecuaria obteniéndose entodos los casos ganancias en la gestión. De igual forma se aprecia un comportamiento másfavorable en los beneficiarios del proyecto indicando los efectos positivos del aporte en recur-sos materiales y de capacitación.

Tabla 19. Resumen de los Indicadores de eficiencia por especie

Obtenidos Proyecto Especies Indicadores Valores

Medios Valores

Máximos

Indicador Planificado

Bibliografía

Parto/Reproductora/año 3.6 4 3 - 4 Crias/Partos 5.9 7 5 Kg de peso al sacrificio 1.95 2.5 1.5 Kg de carne/Reproductora 14.6 27.0 10.2 12.1

Cunicultura

Mortalidad masa básica 2.5 2.0 2.5 Kg leche/Reproductora 0.39 0.87 0.67 - 2.67

Caprinocultura Kg leche/Reproductora/300 días 117 260 99 200 - 800 Kg de carne/Reproductora/mes 3.4 4.6 2.3 4.25 - 5.6

Ovinocultura Peso (Kg) sacrificio 20 30 30 - 34.5

Avicultura Huevos/Ponedoras/Mes 10.3 24 7 20 - 23 Acuicultura Kg pescado/m²/año 0.15 20 0.06 0.05 - 40 Apicultura Kg miel/colmena 26.6 40 25 30 - 40

Los indicadores productivos planificados para medir el cumplimiento de los resultados soncumplidos positivamente aunque se aprecia que aún existen reservas productivas pues enmuchos casos los niveles alcanzados están por debajo de los reportados por la bibliografía.

V.2 Objetivo específico 2 y resultados 2 y 3

Objetivo específico 2

Potenciar el incremento y la diversificación de la producción agrícola cooperativa con la intro-ducción de tecnologías adecuadas, como la producción de posturas hortícolas y frutales y la

Page 30: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

30 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

producción de abonos orgánicos en 1500 horticultores individuales y 14 cooperativas.

Resultados esperados (para el Objetivo 2)

Resultado 2: Incremento de la producción hortícola en pequeñas cooperativas para mejorar elautoabastecimiento de los cooperativistas y la venta libre de los excedentes a la población.

Resultado 3: Potenciar el incremento y la diversificación de la producción agrícola con la intro-ducción de tecnologías adecuadas, la introducción de producción de posturas hortícolas yfrutales y la producción de abonos orgánicos de 1500 horticultores individuales y 14 coopera-tivas (8150 personas).

Esquema 2. Cadena de impactos con relación al OE 2 – la Producción Agrícola

Mejorar el nivel de vida de la población de la provincia

Incremento y diversificación de la producción agrícola

Incremento de la producción hortícola en pequeñas cooperativas para mejorar el autoconsumo de las cooperativas la venta

Montaje de sistemas de riego. Construcción y reparación de casas de cultivo. Construcción y reparación de cultivos

semiprotegidos. Construcción de puntos de ventas. Construcción de casas de posturas Construcción de centros de producción de

abonos orgánicos.

Page 31: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 31

CCaassaass ddee CCuullttiivvoo

1166

Cultivo

Semiprot. 27

SSiisstteemmaass ddee RRiieeggoo

2266

Puntos de

Venta 7

14 Construidas 13 Reparadas

9 Construidas 7 Reparadas

Producción a campo abierto

Esquema 3. Infraestructuras facilitadas en el marco del resultado 2

Indicadores de éxito/impacto planificados:

• Al finalizar el proyecto en diciembre 2006, 1500 productores (parcelas familiares, miem-bros de CCSf, UBPC y otros) tendrán acceso a posturas y abono orgánico

• La producción hortícola, de posturas y de abono orgánico de los beneficiarios contribuye alincremento de la producción agrícola de la provincia Ciudad de La Habana.

• Todas las cooperativas beneficiadas por el proyecto cuentan con puntos de venta que con-tribuyen a la comercialización de los productos agrícolas en Ciudad de La Habana.

Tabla 20. Comparación de las infraestructuras planificadas con las obras reales

PLAN INICIAL (Resultados 2 y 3)

Beneficiarios Cobertores

Centro de Materia

Orgánica (MO)

Casas de Cultivos

(CC)

Casas de Posturas

(CP)

Ampliaciones (CP)

Puntos de

Venta

Sistemas de Riego

Reparación a Infraes-tructuras

Total de Acciones

14 UBPC 9 2 7 3 0 14 14 0 49 EJECUCIÓN REAL

18 UBPC 6 5 7 1 3 6 19 22 69 10 CCSf 5 3 2 3 - - 7 8 28 4 Otras 2 - - - 1 1 1 3 8 32 TOTAL 13 8 9 4 4 7 27 33 105

El sobrecumplimiento en cuanto a las obras realizadas se explica por la alta demanda de lascooperativas y la movilización de los recursos destinados a imprevistos en el presupuesto delproyecto, cuya utilización fue autorizada por la Comisión Europea con fines de realizar repara-ciones en infraestructuras dañadas por los huracanes del año 2004.

V.2.1 Apreciación del resultado 2

I) Diversificación de la producción

A través de la introducción de nuevas tecnologías, se alcanza en las cooperativas de accióndel proyecto una amplia diversificación de hortalizas y otras especies vegetales tanto en la

Page 32: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

32 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

casa de cultivo, así como en cultivo semiprotegido y a campo abierto, destacándose las siem-bras en época de primavera-verano con fortalecimiento de la presencia de hortalizas en julio-octubre.

TToommaattee PPiimmiieennttoo PPeeppiinnoo

LLeecchhuuggaa RReemmoollaacchhaa

BBrróóccoollii AAcceellggaa PPeerreejjiill AAppiioo

ZZaannaahhoorriiaa EEssppiinnaaccaa CCeebboolllliinnoo

QQuuiimmbboommbbóó BBeerreennjjeennaa HHaabbiicchhuueellaa

GGuuaayyaabbaa CCeebboolllliinnoo CCííttrriiccooss BBoonniiaattoo

CCaallaabbaazzaa MMaannggoo YYuuccaa

La producción hortícola en la mayoría de las cooperativas visitadas se está ejecutando convarios años de anterioridad a la ejecución del proyecto, la puesta en marcha del mismo permi-tió consolidar dichas producciones sobre todo en la siembra de hortalizas de hoja en épocade primavera – verano, garantizando la permanencia de estas especies en los puntos de ven-ta todo el año, al alcance de los cooperativistas y los pobladores de las zonas cercanas a lascooperativas. El 75% de las cooperativas visitadas aplican buenas prácticas agrícolas, sobretodo en la producción a cielo abierto y cultivo semiprotegido, donde el uso de la materia orgá-nica se pone de manifiesto como alternativa principal en el abonado del suelo, el empleo parael trasplante de aquellas especies de cultivos que así lo requieren de plántulas con cepellónlo que garantiza una mayor uniformidad de las plantas en el terreno y a su vez una superviven-cia segura, la integración de diferentes alternativas de manejos para las plagas y las enferme-dades lo cual garantiza una producción de alta calidad biológica sin riego para la salud humanay en consecuencia con el cuidado del ambiente.

II) Manejo de los cultivos

En las casas de cultivos aún predomina el manejo tradicional.

El proyecto promueve el manejo agro-ecológico de los cultivos en estas instalaciones con unenfoque sostenible, caracterizado por el uso del humus de lombriz, la aplicación de prepara-dos de plantas y controles biológicos para el tratamiento de plagas y enfermedades.

La acción del proyecto ha posibilitado el establecimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas enlas áreas de los productores y de las cooperativas con una amplia utilización del uso de lamateria orgánica, del humus de lombriz (sólido y líquido), sistemas de riego con alta eficien-cia, siembras con posturas en cepellón, manejo integrado del cultivo (con amplio uso de con-troles biológicos), destacándose entre las vitrinas de esta actividad la UBPC Vivero Alamar.

III) Producción y acceso para los cooperativistas y los consumidores

Las cooperativas en su mayoría están ubicadas en zonas de fácil acceso, lo que ha facilitadoponer a disposición de los beneficiarios directos e indirectos los productos cosechados al

Page 33: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 33

disponer además, de puntos de ventas en las mismas unidades productivas facilitando asíuna oferta de elevada calidad para el consumo humano, evitándole al cooperativista los gas-tos producidos por la transportación de las hortalizas a largas distancias, las pérdidas por sudeterioro y producto de los intermediarios. Vale señalar que aún queda pendiente el montajede 3 puntos de ventas. Además, los precios de ventas de hortalizas en su mayoría están alalcance de la población.

Tabla 21. Resultados de la producción obtenida (1er semestre 2006) por modalidad productiva

Modalidad productiva

Producción en kg (1er semestre 2006)

Casas de Cultivo 29 464.30 Promedio por cooperativa 1 016.01 Cultivo semiprotegido 34 391.76 Promedio por cooperativa 1 185.92 Producción a cielo abierto 600 642.79 Promedio por cooperativa 20 711.82

Tabla 22. Evolución de la producción de frutales, maderables y ornamentales

AÑO CANTIDAD DE PLÁNTULAS 2003 30 801 2004 36 032 2005 46 324 2006 86 905

Influencia del proyecto en la comercialización

El establecimiento por el proyecto de los Puntos de Venta de hortalizas directamente en lascooperativas ha puesto a disposición de los beneficiados directos e indirectos, hortalizas fres-cas de mayor calidad, de manera directa, sin intermediarios, lo que facilita a su vez la activi-dad de disminución de precios de venta.

Tabla 23. Atenciones a personas de riesgo

Número y tipo de instituciones sociales # de personas beneficiadas 56 Escuelas primarias 13 480 alumnos 20 Círculos Infantiles 2 028 niños de 0 a 4 años 8 Hogares Maternos 208 embarazadas 6 Hogares de Ancianos 873 ancianos 29 Hospitales 23 980 pacientes

TOTAL 40 569 Beneficiados

Estos datos no quieren sugerir que las cooperativas a través de sus vínculos con estas institu-ciones aseguran completamente la alimentación de estos grupos vulnerables, sin embargo,demuestra su importancia en el apoyo a ellos.

Se consta el efecto positivo de las unidades vinculadas al proyecto en la mejora de la alimen-tación, tanto de los cooperativistas así como de los pobladores y personas consideradas deriesgo.

Page 34: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

34 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

IV) Indicadores socio-económicos y nivel de viabilidad

Comportamiento de la fuerza de trabajo

Una de las metas principales del proyecto se relaciona con el incremento de la fuerza detrabajo en las diferentes cooperativas, a continuación exponemos el comportamiento de lafuerza de trabajo.

Tabla 24. Evolución de la fuerza de trabajo

Asociados Contratados Subtotal Año H M H M H M

2003 190 75 37 7 227 82 TOTAL 265 44 309 2006 388 164 148 40 536 204

Diferencia (%) +104 +118 +300 +471 +136 +148 TOTAL 552 188 740

% Crecimiento 108 327 139

Se consta una fuerte creación de empleo con un crecimiento sobreproporcional en la creaciónde plazas para las asociadas en las cooperativas.

Eficiencia económica. Nivel de viabilidad.

Los avances alcanzados por los cooperativistas que participan en el proyecto denotan demanera clara su efectividad al comparar los resultados alcanzados en el año 2003 en relaciónal primer semestre del 2006, donde los ingresos se incrementan considerablemente.

Tabla 25. Evolución de los indicadores económicos en las cooperativas

2003 2006 * 21 cooperativas 29 cooperativas

Ingresos Totales 4´687.956 13´477.344 Promedio ingreso/cooperativa 223.236 464.736

Gastos Totales 2´930.004 10´064.508 Promedio gastos/cooperativa 139.524 347.052 Ganancias Totales 1´757.952 3´412.836 Promedio ganancia/cooperativa 83.712 117.684 Promedio de salario total 477 452 Promedio de anticipo 278 317

* Estimación en base a los resultados del primer semestre 2006

Llama la atención que los salarios del año 2006 están por debajo con respecto al año 2003.Las observaciones realizadas permiten asegurar que esta situación no constituye un aspectonegativo del proyecto si consideramos los ajustes de precios producidos en el mercado topa-do en el año 2005 en todo el país, lo cual es beneficioso porque aumenta las posibilidades alos consumidores, por otro lado el incremento de la fuerza laboral marcó su influencia, aspectoque también consideramos positivo por estar incluida como un elemento para el cumplimien-to de los objetivos propuestos por el proyecto.

Page 35: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 35

Viabilidad

En la producción de hortalizas y otros cultivos en las diferentes modalidades, los agricultoresurbanos a través de la capacitación y su propia experiencia, han adquirido los conocimientoselementales que unido al incremento de las producciones les permitirá continuar desarrollán-dose aún cuando el proyecto finalice.

Los avances alcanzados por el proyecto son un hecho, sin embargo en las visitas efectuadasse pudo comprobar que aún permanecen algunas fallas relacionadas con el manejo de loscultivos fundamentalmente en los sistemas de rotación y asociación en el uso, manejo y dispo-nibilidad de los medios biológicos para el manejo de las plagas, así como en la integracióncultivo – animal que permiten lograr verdaderas integraciones agroecológicas.

En el manejo agronómico de los vegetales en las casas de cultivos debe considerarse que laproducción de hortalizas en este tipo de instalación requiere de un aseguramiento permanen-te de determinado nivel de insumos externos como son las semillas, los fertilizantes y otrosagroquímicos, situación que no fue resuelta del todo por el proyecto.

Consideramos que es necesario continuar apoyando la búsqueda de tecnologías que conlle-ven al uso de menos agrotóxicos para lograr producciones aceptables en estas instalaciones,aunque ya se vienen dando algunos pasos muy positivos en este sentido en la UBPC ViveroAlamar y en otras UBPC donde se trabaja de conjunto con los cooperativistas y las institucio-nes científicas para el logro de este objetivo.

Las producciones a cielo abierto también se han visto favorecidas de forma positiva por elproyecto, a través de la entrega de diferentes medios de uso personal para los trabajadores ylos implementos de trabajo, ejemplo de ello son la la entrega de 159 vagones, 194 palas, 184machetes, 166 limas, 76 motomochilas, 236 pares de botas y 63 pares de guantes.

La puesta en marcha de 8 sistemas de riego que favorecieron este tipo de producción posibi-litando además la atención a un número importante de viveros de plantas ornamentales, fruta-les y maderables. Estos resultados tendrán mayor alcance y perdurabilidad en el tiempo en lamedida que se concluya con la entrega y puesta en funcionamiento de los 15 sistemas deriego que aún están pendientes, lo que cubriría un total de 25 há disponibles para la produc-ción de alimentos.

Tabla 26. Evolución de indicadores económicos productivos (promedio mens. y por cooperativa)

Indicadores Económicos-productivos 2003 2004 2005

1er. Semestre 2006

comparación 2006/2003

Criterio de Evolución

Cooperativas monitoreadas 21 21 21 29 138% Producción agrícola (kg.)[1] 2 873 2 611 3 245 3 819 133% Positiva Producción de posturas (Uno) CP = 11 CP = 11 CP = 11 CP = 12

• En cepellón 117 962 118 196 128 428 115 958 98% Negativa • de otras 512 856 993 1 207 236% Positiva

Materia orgánica ™ 3.6 4 6.1 6.7 186% Positiva Situación económica (CUP)

• Ingresos 18 603 21 845 28 022 38 728 208% • Gastos 11 627 14 476 22 765 28 921 249% • Ganancias 6 976 7 369 5 257 9 807 141% • Costo x peso producido 0.62 0.66 0.81 0.74 • Salario medio mensual 477 454 428 452 95% • Promedio de trabajadores 17 18 23 27 159%

Positiva

Page 36: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

36 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

V.2.2 Apreciación del resultado 3

Potenciar el incremento y la diversificación de la producción agrícola con la introducción de tec-nologías adecuadas, la introducción de producción de posturas hortícolas y frutales y la produc-ción de abonos orgánicos de 1500 horticultores individuales y 14 cooperativas (8150 personas).

• Es ampliada la producción de posturas hortícolas en cooperativas y de abonos orgánicosen cooperativas y huertos particulares

• Ampliación de la producción de posturas hortícolas en cooperativas

• Producción, utilización y conservación de abonos orgánicos en UBPC y huertos particu-lares

I) La producción de posturas en cepellón

Tabla 27. Demanda de posturas en cepellón para organopónicos y huertos intensivos en lo municipios deacción del proyecto (septiembre 2006)

Área (há) Área (há) a sembrar con cepellones Municipio

Organopónico Huertos Intensivos TOTAL 44.8%

del Total Más Intercal.

25% 2 Rotac./año Total Posturas

(x 47200)

Playa 7.9 11.8 19.7 8.8 11.0 22.06 1041421 Lisa 4.3 17.1 21.4 9.6 12.0 23.97 1131290 Boyeros 20.3 56.9 77.2 34.6 43.2 86.46 4081101 San Miguel 3.8 32.3 36.1 16.2 20.2 40.43 1908390 Habana del Este 17.1 44.0 61.1 27.4 34.2 68.43 3229990 Cotorro 23.3 77.7 101 45.2 56.6 113.12 5339264 Arroyo 4.8 89.5 94.3 42.2 52.8 105.62 4985075 Guanabacoa 12.0 331.7 343.7 154.0 192.5 384.94 18169357 Cerro 0.5 4.5 5 2.2 2.8 5.60 264320 Marianao 0.9 13.5 14.4 6.5 8.1 16.13 761242 TOTAL PROVINCIA 99.1 687.8 786.9 352.5 440.7 881.33 41598682

Tabla 28. Producción de posturas por las unidades beneficiadas por el proyecto

Municipios Unidades 2003 2004 2005 2006 (Junio 30) Granja La Hilda 1517722 1502545 76029 572000 Habana del Este UBPC Vivero Alamar 2329608 2865331 2755513 1508548

Marianao UBPC El Desafío 1303000 1003050 823703 424794 Playa CCS Arides Estéves 1155070 1236600 1310420 608052

CCS Roberto Negrín 0 323000 572877 390900 La Lisa UBPC La Vereda 2100394 2624513 2181137 1035364 CP Boyeros 1810812 2550474 2816402 1419760 Boyeros IIMA

San Miguel UBPC Grito de Baire 0 0 0 73616 Cerro 1ro. de Julio 2472260 1523220 2350000 853151

UBPC 5 de Septiembre 205235 504728 308180 209878 Arroyo CCS Sabino Pupo CCS Montes de Oca Guanabacoa UBPC 5 Palmas 1312260 1467800 1954036 612404

Cotorro UBPC 27 Nov. 1364700 0 1187233 640549 TOTAL (10) 15 15573064 15603265 16335530 8349016*

Se puede observar que el proyecto actúa en el abastecimiento del 40.14% de las posturasnecesarias a la Red de Organopónicos y Huertos Intensivos de Ciudad de La Habana

Page 37: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 37

UNIDADES Autoconsumo Cooperativa Productores Individuales

Otros TOTAL

UBPC Vivero Alamar 1102205 1653308 0 0 2755513 CCS Roberto Negrín 55070 455807 62000 0 572877 UBPC La Vereda 218330 1308680 436227 217900 2181137 UBPC El Desafío 516000 195493 80500 31710 823703 UBPC 5 Palmas 66000 1055000 792536 40500 1954036 CP Boyeros 0 1750000 1066402 0 2816402 CCS Arides Estéves 485020 248385 520200 56815 1310420 UBPC 5 de Septiembre 43240 126430 26250 112260 308180 UBPC 27 Nov. 99369 165355 902509 20000 1187233 1ro. de Julio 686000 1360165 175000 128835 2350000 TOTAL 3271234 8318623 4061624 608020 16259501 DESTINO % 20.1 51.2 24.9 3.8 100

Tabla 30. Eficiencia económica de la producción de posturas en unidades de participación del proyecto

Costo por peso Años Cantidad de Posturas (u)

Ingreso pesos Gastos Boyeros Alamar

1996 110.722 14627.50 7.75 0.53 1997 406.274 47153.04 20.34 0.43 1998 946.264 130471.95 17.11 0.13 1999 1244.456 168760.14 48.48 0.29 2000 1319.707 170037.30 43.33 0.25 2001 1371.4 162374.00 40.46 0.25 0.41 2002 1749.426 189877.65 35.99 0.19 0.26 2003 1816.891 191760.00 41.14 0.21 0.27 2004 2550.474 284717.87 57.08 0.20 0.30 2005 2825.382 297456.00 54.26 0.18 0.20

TOTAL 14340.996 1657235.45 365.92 0.22 0.28

La eficiencia de la producción de posturas en cepellón (Ejemplo: Casa de Posturas de Boyeros)

Gráfico 17. Comportamiento de Gastos

7.752

20.336

17.105

48.476

43.32740.458

35.99

41.136

57.077

54.263

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Tabla 29. Destino de la producción de las casas de posturas (año 2005)

Page 38: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

38 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

Gráfico 18. Comportamiento de los costos por peso de producción

0.1 80.2 0

0.2 1

0.1 9

0.2 5

0.2 5

0.2 9

0.1 3

0.4 3

0.5 3

1 9 9 6 1 9 97 1 9 98 1 99 9 2 000 2 001 2002 2 003 2 004 2 005

Los dos gráficos demuestran de que a pesar del aumento de los gastos en cuanto a la produc-ción de posturas, la relación de costo beneficio se va mejorando en la medida en que lascooperativas perfeccionen sus sistemas de producción de posturas en cepellón. El aumentode la producción y la eficiencia de la misma compensan ampliamente el incremento de losgastos brutos.

II) La producción de abonos orgánicos

Tabla 31. Centro de abonos orgánicos por cooperativas

TOTALES Municipio Cooperativa

Total há Otros La Lisa CCS Roberto Negrín 54 (campes.) 14 (colab.) Casa de Posturas Habana del Este UBPC Vivero Alamar 10.7 Casa de Posturas

CCS A. Maceo (Colect.) 4.0 Cotorro

UBPC 27 Dic. 0.7 Arroyo UBPC 5 de Septiembre 7.6 Casa de Posturas

UBPC La Felicia 1.34 Guanabacoa

UBPC Juan Oramas 1028 Marianao UBPC Los Siboneyes Total 6 8 1120.34 Provincia 4172.4

Costos estimados de la producción de humus

¯ Centros de abonos orgánicos con 5 canteros de 20 m de largo y 1 de ancho

¯ Producción: 60 m3 cada 2 meses (360 m3 /año)

¯ Dos obreros con salario de 500.00 pesos mensuales

¯ Necesidad de estiércol: 720 m3 a 32.00 pesos.la producción hortícola

¯ Transportación: 20 km de distancia (0.32 CUC/L cada 2 km)

¯ Depreciación: 1.42 CUC/t de humus de lombriz

Page 39: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 39

Gasto/t de Humus: 3.42 CUC

36.75 pesos

Producción adicional: 29 000 L/Humus líquido/ año (80 L diarios).

V.3 Objetivo específico 3 y resultado 4

OBJETIVO 3

Elevar los niveles de conocimientos de los 2032 productores, técnicos y extensionistas en lastecnologías de cultivo, la conservación de los productos y el manejo del ganado menor.

Resultado esperado

Son capacitados los técnicos y extensionistas de la agricultura urbana.

Indicadores de éxito/impacto planificados

• Al finalizar el proyecto en diciembre 2006, 70 % de los beneficiarios opinan que la capa-citación realizada en el marco del proyecto es adecuada en calidad, participación, te-mas y número de talleres

• Por lo menos 10 cooperativas aplican nuevas tecnologías

• 30% de los beneficiarios pecuarios aplican experiencias técnicas y/o tecnologías.

Indicadores de desempeño

• Todos los beneficiarios disponen de materiales didácticos

• Todos los productores son beneficiados con el intercambio

• 35 productores pecuarios y 3 cooperativas, seleccionados de referencia para elintercambio.la producción hortícola

• Todas las cooperativas con casas de posturas y casas de cultivo participan regularmen-te en los consejos de cooperación de la A.U. para el intercambio y la asistencia técnica.

• 20 cooperativistas han recibido entrenamiento para el trabajo en casas de posturas ycasas de cultivo

• El equipo del proyecto ha recibido capacitación en talleres de Gestión de Proyecto, In-formática, Eventos Internacionales.

• Al finalizar el proyecto en diciembre del 2006, 70% de los beneficiarios opinan que lacapacitación realizada en el marco del proyecto es adecuada en calidad, participación,temas y números de talleres

• Por lo menos 10 cooperativas aplican nuevas tecnologías

• 30% de los beneficiarios pecuarios aplican experiencias técnicas y/o tecnologías

Page 40: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

40 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

Tabla 32. Temas técnicos de capacitación impartidos

Temas de capacitación

Cantidad total de entidades productoras

participantes

De ellos: productores beneficiarios del

proyecto Manejo integrado de cultivos protegidos 23 12 Video-debate sobre arme y desarme de infraestructuras para cultivos protegidos 22 12

Sanidad vegetal 24 11 Entrenamiento para uso de instrumentos de medición en cultivos protegidos

20 11

Variedades de uso en cultivos protegidos y su comportamiento en Cuba 21 11

Participantes

Productores pecuarios

Temas de capacitación Beneficiarios

directos Beneficiarios

indirectos

Cooperativistas

Diagnóstico y viabilidad económica 220 26 31

Indicadores de sostenibilidad 58 17 12 Marketing de los productos 52 12 11 Sanidad vegetal 1 y técnicas de dirección 11 13 24 Sanidad vegetal 2 - - - Alimentación Alternativa Animal 38 - - Manejo integrado de cultivos protegidos 12 11 23 Arme y desarme de cultivos protegidos 12 10 22 Avicultura general 38 - -

Tabla 33. Edición de materiales didácticos

Tipo de material Cantidad Manuales - Acuicultura - Apicultura - Cunicultura “Manejo y explotación del conejo” - Avicultura “La cría familiar de aves” - Protección y conservación de cultivos protegidos - Lombricultura Video - Desmontaje y montaje de casas de cultivo - Manuel del productor caprino - La cría del ovino Pelibuey

50 50 130 160 40 40

40 70 70

V.2.1 Apreciación general de los diferentes aspectos de la capacitación

I) Material didáctico.

Edición y distribución de manuales a los beneficiarios del proyecto, elaboración y distribuciónde fichas técnicas.

Se constató en los 13 municipios de la ciudad que los productores beneficiarios del proyectocuentan con los manuales editados y distribuidos por el proyecto, las opiniones recogidas

Page 41: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 41

coinciden en destacar la calidad y accesibilidad para el productor de las temáticas incluidas.No obstante cabe señalar que no resultan igualmente utilizados ya que algunos productoreslos reciben y los guardan perdiéndose así el alto valor de uso de los mismos. Se planteó laposibilidad de enriquecer el manual de avicultura.

No se han distribuido todas las fichas técnicas planificadas.

II) Videos

Los videos mostrados y analizados, igualmente fueron destacados por su calidad. Al respectoalgunos productores plantearon la conveniencia de la realización de videos que muestren laactividad de los propios productores para facilitar los intercambios entre los mismos, de losdiferentes municipios e incluso de otras provincias del país.

III) Programas radiales y televisivos y artículos en prensa escrita

Se han realizados entrevistas a productores, órganos de base (Regla, Habana del Este), y aintegrantes del equipo del proyecto con la utilización de estos medios masivos, pero el alcan-ce de los mismos ha sido limitado al faltar una mayor divulgación de la fecha y hora de trans-misión hacia los restantes productores. Se destaca la opinión de un presidente de O.B. delmunicipio de Guanabacoa en lo referente al incremento de los beneficios de la capacitaciónno sólo a los beneficiarios directos e indirectos asociados a órganos de base, sino a todos losproductores al utilizar estos medios de divulgación masiva ya sean territoriales o de alcancenacional de forma sistemática.

IV) Intercambio de experiencias y selección de productores y cooperativistas de referencia

Hasta junio del 2006 se habían seleccionado 22 productores pecuarios de referencia (63%) y10 cooperativas de 3 planificadas (330%) que representan centros permanentes para la capa-citación mediante el intercambio de saberes y tecnologías aplicadas; aún faltan por seleccio-nar 13 productores pecuarios para cumplimentar el indicador fijado.

Se apreció en las visitas realizadas y es opinión planteada por los seleccionados que estaactividad constituye además un reconocimiento al trabajo y esfuerzo realizado y contribuye aelevar su autoestima, además que promueve una emulación fraternal entre ellos.

Esta actividad no está igualmente identificada en todos los municipios, destacándose unafortaleza muy sólida en municipios como Habana del Este y Regla y menos consolidada enotros como Arroyo Naranjo. De igual manera estos intercambios están muy organizados entreproductores avícolas y cunícolas aún y cuando estos últimos se vieron afectados por la apari-ción de la epidemia vírica del conejo durante el pasado año. En menor cuantía se realizanentre criadores ovinos y caprinos y mucho más reducidos entre piscicultores y apicultores loque limita la generalización de buenas prácticas.

En el primer semestre 2005 se realizó un intercambio internacional de experiencias entre Cubay Ecuador; entre la ACPA y la Fundación María Luisa Gómez de la Torre (FMLGT) contrapartede Groupe Développement en este país. En el marco de este intercambio realizaron una visitaa Ecuador 4 productores, 2 integrantes del equipo del proyecto y un delegado municipal de laagricultura urbana y fueron recibidos en Cuba 20 técnicos y productores ecuatorianos; acciónmuy reconocida y reclamada por los productores al permitir valorar lo alcanzado y lo que aúnpuede lograrse a partir de las vivencias de productores de otros contextos sociales.

Otros aspecto positivo detectado en las visitas de campo, fue el apoyo brindado por el equipo

Page 42: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

42 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

del proyecto y la ACPA en la participación de los productores en eventos nacionales como elForum de Ciencia y Técnica e internacionales como el Encuentro de Agricultura Orgánica queademás de contribuir a la interacción y el diálogo de saberes entre productores y científicos, ala divulgación de resultados, contribuyen a elevar la auto estima de los productores involucrados.

V) Consejos de cooperación de casas de posturas y casas de cultivos.

Se constató la participación regular y sistemática de las cooperativas con casas de posturas y/o casas de cultivo, incluidas en el proyecto, en los consejos de cooperación. La valoraciónpositiva de esta actividad de capacitación fue reconocida, señalándose además la importan-cia de los mismos por la contribución a la solución gerencial de aspectos vinculados a estastecnologías de punta.

VI) Ciclo de capacitación a coordinadores y/o extensionistas del proyecto.

De un total de 18 coordinadores municipales fueron entrevistados 12 (66%) resultando comoopinión generalizada la calidad de las capacitaciones recibidas, por la necesidad y actuali-dad de los temas seleccionados, la alta calificación técnica y experiencia de los especialistasque la impartieron y la disciplina y exigencias a cumplimentar mantenida por el equipo delproyecto que redundó en la apropiación de los conocimientos por todos los participantes. Conrelación a la capacitación sobre medicina alternativa algunos encuestados opinaron que que-dó por debajo de las expectativas.

La totalidad de los entrevistados manifestó una fuerte motivación para asistir a las mismas, apesar de las dificultades existentes para la transportación hacia el centro de capacitación.

Otro logro resaltado fue la vinculación establecida con instituciones científicas que favorece elintercambio directo con las mismas y su continuidad una vez finalizado el proyecto.

Los que comparten funciones administrativas dentro de la estructura de la AU en la ciudad,resaltan que las actividades de capacitación le han permitido adquirir conocimientos para unmejor desempeño de su trabajo en la base sobre todo en lo referente a las temáticas económi-cas, gestión de proyecto y producciones pecuarias.

Se manifiesta un lento accionar en la réplica de los talleres en los municipios, de los temasimpartidos en este ciclo de capacitación a los coordinadores a excepción del municipio Haba-na del Este. Otro resultado positivo a destacar está dado en la selección de los coordinadoresbasado en la permanencia de los mismos durante el período de ejecución del proyecto, loque sin lugar a duda ha contribuido al éxito de las actividades de capacitación; una excepciónha sido el municipio Cerro que no ha presentado estabilidad y aún hoy carece de coordinador.

V.2.2 Apreciación general de los diferentes aspectos de la capacitación

• El proyecto formó un colectivo capacitado con técnicos y extensionistas fortalecidosen conocimientos y habilidades que le permitió realizar un trabajo destacado deextensionismo y transferencia de tecnologías con los productores beneficiarios asícomo garantizar la retroalimentación necesaria para la viabilidad del proyecto y laaplicación de las experiencias más exitosas para el desarrollo de la A. U. en Ciudadde La Habana.

• Ha propiciado la ampliación a nivel comunitario de los conocimientos recibidos a travésde la réplica de los talleres por los coordinadores.

Page 43: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 43

• La vinculación establecida por el equipo del proyecto y los coordinadores con las insti-tuciones científicas lo que favorece el intercambio directo con las mismas y su continui-dad una vez finalizado el proyecto

• Ha fomentado las relaciones personales y de intercambio entre el colectivo y con otrosactores dentro del movimiento de la A.U. favoreciendo los procesos de integración entrelos mismos

• Elevación del nivel sociopolítico y cultural de los productores a través de las vivenciasde las relaciones de producción en otros contextos sociales

• Se ha dotado de un material de consulta y literatura técnica especializada accesible alos productores que permite el análisis y la reflexión de los temas en los órganos debase

VI. Situación de la gestión del proyecto

I) Situación financiera y administrativa del proyecto

El proyecto CUB.1015 con un presupuesto de 757.998 €, se encuentra al momento de realizar-se esta evaluación a un 94% de su ejecución restando el último trimestre del año 2006 para surealización; estando definidas las inversiones y compras a realizar.

Faltan por traspasar desde Alemania 19 236 € que serán solicitados en noviembre.

Al realizarse la presente evaluación no existen partidas contenidas en el presupuesto, congastos por encima del 110%. Las partidas correspondientes a los grupos de Inversiones yfuncionamiento del proyecto se encuentran al 94% y el 96% respectivamente.

Las partidas correspondientes al grupo de apoyo directo a beneficiarios (materiales, herra-mientas, infraestructuras productivas, transportación de materiales, etc) corresponden el 79%del total del presupuesto y se encuentran al 93% de ejecución. Están definidas para el últimotrimestre la compra de medios para cultivos protegidos, sistemas de riego y otros útiles quetuvieron atrasos en su adquisición durante los trámites de importación o en las disponibilida-des en el mercado nacional.

Utilización de los recursos previstos en el proyecto

• Se ha organizado y consolidado la infraestructura productiva para la crianza de ganadomenor en los 850 productores beneficiados por el proyecto

• La capacitación alcanzada por los productores permite la introducción y establecimien-to de técnicas de manejo del rebaño con importantes avances en la sanidad y la alimen-tación, que repercute en el incremento de la producción

• Se logra una mayor integración de los productores en grupos en el marco de la ACPA, loque facilita el intercambio de experiencias entre ellos, la capacitación y la asistenciatécnica a los mismos, con marcada influencia en el extensionismo y en la diversificaciónde la producción

• Las producciones alcanzadas como resultado del proyecto mejora el balance alimentariode las familias participantes, la oferta de alimentos a la población a través de su

Page 44: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

44 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

comercialización

• Las casas de posturas construidas, ampliadas o reparadas a través del proyecto haincrementado el potencial de la provincia en la producción de material de siembra paratodas las modalidades de la AU.

• La tecnología de producción orgánica de posturas en cepellón ajustadas y consolida-das con apoyo del proyecto, constituye un importante aporte para el perfeccionamientode la tecnología integral de producción de hortalizas, beneficiándose con ello todos losproductores de la capital

• La construcción de 8 centros de abonos orgánicos permite el aseguramiento de esteimportante insumo productivo en las unidades de ubicación con alcance a otros pro-ductores del territorio, garantiza además, sustratos de alta calidad para la producciónde posturas en cepellón y considerables cantidades de humus líquido para su empleoen diferentes modalidades productivas

• La asignación por el proyecto a los productores de distintos implementos agrícolas hapermitido mejorar las condiciones del proceso productivo de los mismos

• Los resultados del proyecto en general han permitido mejorar las condiciones de traba-jo y alimentación en más de 2000 productores de la capital, beneficiando indirectamen-te a otro grupo superior de productores y usuarios

II) Sistema de Monitoreo y Evaluación

El proyecto previó un sistema de monitoreo y evaluación que contempló las principales accio-nes para el control de todas sus actividades.

Tabla 34. Elementos del sistema de Monitoreo y Evaluación

Registro / Actividades Frecuencia Ejecutantes Reuniones de gestión del proyecto Semanal Equipo del proyecto (EP) Reunión del Comité Gestor del proyecto Trimestral Sistema AU provincial + EP Curso de Microsoft Access Año 2004 Equipo del proyecto Informes técnicos y financieros de avances. Semestral Logístico y especialistas Registro selección de los beneficiarios Permanente Coordinadores y EP Registro de entrega de los recursos a los productores Permanente Logístico y especialistas Auditorías financieras externas Anuales CONAS Registro actividades de capacitación de los productores Permanente Especialista de Capacitación. Evaluación externa intermedia por AAA Año 2004 Consultor independiente Evaluación externa intermedia por ACPA Nacional Anual Equipo evaluación ACPA Graduación curso para Coordinadores municipales Diciembre 2005 Equipo del proyecto Libreta de visitas para cada beneficiario Permanente Coordinadores y EP Encuestas económicas 2005 y 2006 Coordinadores y EP Estudio de Impacto 2do semestre 2006 Grupo Nacional AU. INIFAT Encuesta general sobre estudio cualitativo de efectos Enero 2007 Equipo del proyecto Informe Final del proyecto Febrero 2007 Equipo del proyecto Publicaciones y promoción de documentos del proyecto 1er semestre 2007 Co-directores del proyecto

El trabajo en el Monitoreo y Evaluación permanente garantizó una mejor calidad del Plan Ope-rativo Anual (POA). Entre los nuevos aportes está la planificación de un ciclo especial de capa-citación para los coordinadores municipales de la ACPA (extensionistas del proyecto), con el

Page 45: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 45

objetivo de asegurar la viabilidad post-proyecto, y el cumplimiento de las recomendacionesrespecto a un POA más desglosado.

Es muy positiva la base de datos creada por el equipo del proyecto para evaluación cuantita-tiva en forma periódica del avance del proyecto. La base de datos se montó en programaAccess que facilita los análisis.

La dirección del proyecto tiene establecido la realización de informes periódicos cada 6 me-ses, lo que permite cumplir con los Términos de Referencias tanto de la contraparte extranjeracomo con el órgano de relación y el MINVEC.

Se ha cumplido estrictamente con las fechas de entrega de dichos informes.

Se ha desarrollo una herramientas de seguimiento que han llamado “libro de visitas” que esun documento que posee cada beneficiado y donde se recogen las visitas que se realizan acada productor y se deja constancia de las recomendaciones u observaciones realizadas, asíel próximo visitante puede darle seguimiento al cumplimiento de dichas recomendaciones.

Además del presente estudio de impactos del proyecto, se prevé realizar encuestas adiciona-les para profundizar el estudio cualitativo en el marco del uso y del efecto de la totalidad de lasinversiones y los insumos productivos.

Factores externos que afectaron la ejecución

• La ocurrencia de un huracán que provocó pérdidas de posturas y cosechas e influyó enatrasos de ejecución por la reducción en la disponibilidad de insumos y afectación porvarios días del suministro de electricidad

• Continúa la demora en la definición final sobre la adecuación de la actividad apícola enla Capital, que está dentro del marco del cumplimiento de las obligaciones de la AU

• Ocurrencia del foco activo de Septicemia Hemorrágica del conejo en la Ciudad de LaHabana. Las medidas adoptadas por el IMV paralizaron la continuidad de la ejecuciónde las acciones del proyecto para la especie cunícola. A partir de octubre comienza larecuperación del foco

VII. Situación de las áreas de impacto

I) Seguridad alimentaria

1. Aumentó la disponibilidad y el acceso a la proteína animal en el área de influencia delproyecto, ya que el 70% de los beneficiarios (595 productores individuales y sus familiaresunas 2 975 personas) consideran que satisfacen la demanda de proteína a un nivel ade-cuado y les permite la comercialización de los excedentes, lo cual mejora sus condicionesde vida

2. La producción de hortalizas y otros vegetales lograda en las cooperativas beneficiadas porel proyecto, logró mejorar la calidad de vida de los grupos meta y de otros actores a travésdel incremento de la economía familiar, mayor calidad de la alimentación y surgimiento denuevos puestos de trabajo

3. Atención directa a más de 40 000 personas consideradas de riesgo en los diferentes muni-

Page 46: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

46 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

cipios de la provincia Ciudad de La Habana, a través del suministro de hortalizas, leche decabra y otras producciones.

II) Área socioeconómica

1. La relación costo – beneficio es positiva para 66% de los productores. Se logra mayor rela-ción entre los cunicultores y caprinocultores. Los ovinocultores, acuicultores y apicultorestienen menos desarrollo. En el caso de los avicultores hay una tendencia hacia la produc-ción de carne por el efecto de la falta de alimentación para la producción de huevos.

2. Es baja la comercialización en moneda libremente convertible, de hecho solo en casosesporádicos y sin mercado fijo, limitando las posibilidades de retroalimentación en insumosproductivos. La capacidad de inversión para la infraestructura productiva y algunos insumosse adquieren en divisas y no hay retorno financiero que permita el desarrollo.

3. El 90% de los beneficiarios del proyecto consideran que han mejorado sus condiciones devidas, ya que obtienen beneficios económicos que les permiten inversiones propias segúnsus necesidades. Más de 80% de los beneficiarios directos tiene una participación activade la familia

4. Las utilidades obtenidas por las cooperativas vinculadas al proyecto a partir de la infraes-tructura y los conocimientos adquiridos, así como la experiencia acumulada, permitirá laretroalimentación y la permanencia de los resultados alcanzados en el tiempo

5. Elevación del conocimiento en el 90% de los productores y beneficiarios, a partir de lascapacitaciones recibidas, ya que resultan indispensables para un 27% de los mismos queno tenían experiencia anterior en las actividades que actualmente realizan, con repercu-sión en incrementos productivos y económicos

6. Incremento de la autoestima de los productores y reconocimiento a la labor que desempe-ñan como resultado de las actividades realizadas: unidades de referencia, participaciónen eventos nacionales e internacionales, entrevistas divulgadas por los medios de difusiónmasiva (prensa escrita, radio, televisión) y otras

III) Fortalecimiento institucional

1. El 100% de los productores beneficiados con el proyecto se encuentran organizados enórganos de base de ACPA, vinculados a CCS, UBPC y otras formas de producción, lo cualfacilita las acciones de cooperación y capacitación

2. El apoyo ofrecido por el proyecto en infraestructura e insumos productivos ha permitidoincrementar en las cooperativas la producción de hortalizas y otros vegetales durante todoel año, lo que estabiliza la fuerza de trabajo y el flujo financiero de la entidad

3. Incremento del nivel de relaciones inter.-productivas y entre organizaciones (con centros deinvestigaciones, centros docentes, Asociaciones, Fundaciones, etc.)

4. El accionar del proyecto ha contribuido a la elevación del prestigio institucional de ACPA

5. El proyecto ha incentivado la reorganización y perfeccionamiento del Consejo de Coopera-ción de casas de posturas y de cultivo, con lo que se ha fortalecido el intercambio de expe-riencias y la capacitación de productores vinculados al proyecto y las relaciones de estos

Page 47: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 47

IV) Área física-técnica

1. El nivel de integralidad de la producción es elevado, el 86 % de los casos se trabaja conmás de una especie y en el 40% producen sus propios alimentos. Los productores agríco-las utilizan más de 10 especies con una amplia estructura varietal con fuerte impacto en labiodiversidad y en la estabilidad productiva

2. La producción es intensiva en el 78% de los casos y el 80% introduce los logros de laciencia y la técnica

3. Los pies de cría y reemplazo se realizan por autogestión en el 88% de los casos y en lasalud animal el 40% utiliza la medicina alternativa

4. La estrategia, los métodos y recursos utilizados para brindar capacitación a un alto númerode beneficiarios permitirá garantizar la continuidad de estas acciones una vez finalizado elproyecto

5. Con apoyo del proyecto se ha generalizado entre los productores de la capital el uso deposturas en cepellón orgánico, los que reciben el 75% de las posturas producidas, que-dando solo el 25% de las mismas en las propias cooperativas que la producen. La produc-ción de posturas atendidas por el proyecto satisface el 40% de las necesidades de la redde organopónicos y huertos intensivos de la capital

V) Enfoque de género

1. En el grupo Meta Agrícola se produjo un incremento de la fuerza de trabajo de un 139%desde su comienzo en el 2003 tanto en la categoría de asociados como de contratados

2. El crecimiento del empleo de las mujeres fue superior al de los hombres (148 % contra el136%), teniendo mayor participación en la avicultura

3. En la actividad pecuaria las mujeres se vinculan a la producción tanto directamente (28%),como indirectamente (25%), apoyando todas las actividades

4. La participación femenina se ha destacado por su responsabilidad y rigor en el control delos datos

VI) Área medioambiental

1. El proyecto propicia la apropiación de tecnologías adecuadas (lombricultura, compostaje,controles biológicos, entre otras) que contribuyen a una mayor higiene, disminución en laproliferación de vectores, mayor inocuidad en los alimentos producidos y en la protección yconservación del ambiente urbano

2. El 14% de los productores utilizan medicina verde, el 25% no compra medicamentos y el40% emplea medicina alternativa lo que a su vez repercute en disminuir el efecto negativode desviar medicamentos de uso humano para el tratamiento de animales

3. Se consolida la tecnología de producción orgánica de posturas en cepellón alcanzándoseen las casas de posturas con participación del proyecto 16–19 millones de posturas con uncosto por cada peso producido de 18 – 25 centavos y una remuneración al productor supe-rior a los 800.00 pesos mensuales.

Page 48: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

48 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

T E R C E R A P A R T E

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

Page 49: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 49

VIII. Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES

1. Entre las fortalezas principales del proyecto, se encuentra la capacitación a sus producto-res, técnicos y extensionistas, lo cual se debe ampliar e intensificar a todos los productoresdel territorio. A su vez se debe diferenciar y potenciar los esfuerzos en cooperativas dondese puedan multiplicar los resultados, como premisa de acciones de desarrollo

2. Se propició la extensión y apropiación por los productores de tecnologías avanzadas sobrebases agroecológicas con repercusión en el incremento y consolidación de los índicesproductivos y beneficios económicos

3. Se influyó positivamente en crear y fortalecer una infraestructura de apoyo al proceso pro-ductivo en los productores beneficiarios

4. El incremento de la fuerza laboral en las unidades de participación del proyecto alcanzó lacifra de 631 nuevos incorporados. El incremento femenino fue de un 148%, mientras que lafuerza masculina incrementó un 136%

5. El sistema de monitoreo y evaluación establecidos por el proyecto permitió un adecuadoseguimiento y control a las actividades organizativas, productivas y financieras del proce-so, así como el ajuste y toma de medidas necesarias durante su ejecución.

6. El estilo multidisciplinario practicado durante el desarrollo del proyecto, ha propiciado elfortalecimiento del carácter integral de la explotación agrícola en las unidades vinculadasal proyecto. Esto permitió la superación cultural y la capacidad de articulación yrelacionamiento de productores, técnicos y extensionistas del proyecto

Page 50: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

50 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

RECOMENDACIONES

1. Tener un “Proyecto de Continuidad” y perfeccionarlo con el fin de consolidar los impactosobtenidos

2. Incluir en el “Proyecto de Continuidad”:

– La medicina para los animales

– La producción de alimento animal en las fincas municipales donde también se realicela fabricación de piensos criollos

– El desarrollo de uno o dos centros productores de pies de cría para cada especie paragarantizar la base genética

3. Considerar la entrega de módulos en función de las necesidades de los productores

4. Para la sostenibilidad de los impactos de los proyectos se deben instrumentar mecanis-mos financieros para la solución de los insumos productivos necesarios que permitan eldesarrollo sostenible para la actividad productiva

5. Continuar apoyando a través de nuevos proyectos la búsqueda de alternativas que permi-tan reducir el empleo de insumos de origen agroquímico en las casas de cultivos

6. Incentivar la puesta en práctica de sistemas productivos más integrales donde se logre lavinculación entre la producción de alimento y la crianza animal con miras a lograr una ma-yor sostenibilidad de los resultados alcanzados en el tiempo a través de la integraciónagroecológica

7. Lograr a través del monitoreo y la capacitación oportuna un manejo exitoso de las planta-ciones donde se integran los sistemas de asociación y rotación de cultivos, la producciónde semillas, la producción y uso de preparados naturales para el abonado y el manejo delas plagas

8. Fortalecer la capacitación en temas de agrosociología y desarrollo comunitario endógenoa nivel de productores en el territorio en aras de avanzar hacia un desarrollo urbano soste-nible que permita alcanzar el equilibrio entre las dimensiones económicas ambientales ysociales que garantizan la sostenibilidad de las actividades agropecuarias en la ciudad

9. Incluir en próximos proyectos la implantación de bases de datos para la toma de decisio-nes a partir del propio inicio del proyecto, como una buena práctica a adoptar, fortaleciendola computación en algunas actividades

10.Capacitar en buenas prácticas agrícolas y producción agrícola integrada para elevar losestándares de calidad e inocuidad durante la producción y comercialización de las pro-ducciones como contribución efectiva a la seguridad alimentaria de la población

Page 51: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 51

• S E C C I Ó N 2

ESTUDIO DE SEMILLASDE HORTALIZAS

Diversidad y disponibilidad de semillas de hortalizasdurante todo el año en sistemas urbanos y peri urbanos

Realizado por:

Dr. Humberto Ríos Labrada (Responsable)

Ing. Dagmara Plana Ramos. MSc

Ing. Loracnis Hernández Córdova. MSc

Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)Carretera de Tapaste, km 3,5, San José de las LajasProvincia Habana, República de Cuba

INCA

Page 52: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

52 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

Contenido

Página

Resumen ..................................................................................................................................................................... 53I. Objetivos del sub-estudio ...................................................................................................................................... 56II. Metodología y procedimiento .............................................................................................................................. 56

II.1 Diagnóstico .................................................................................................................................................. 56II.2 Ferias de diversidad .................................................................................................................................... 56II.3 Evaluación de problemas ........................................................................................................................... 60

III. Resultados ............................................................................................................................................................. 60III.1 Diagnóstico ................................................................................................................................................. 60III.2 Ferias de diversidad ................................................................................................................................... 64III.3 Evaluación de problemas ........................................................................................................................... 68

IV. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................................................... 69Anexos ........................................................................................................................................................................ 70

Page 53: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 53

Resumen

Para lograr un sustancial incremento de la diversidad genética y que esta pudiera encon-trarse en manos de los agricultores se creó una estrategia actual y avanzada, que se basaen el reconocimiento del sistema local de semillas y de las debilidades de la producciónde semillas estatal. Esta nueva estrategia que unida a la participación de los agricultoresde las comunidades logra que ellos sean capaces de seleccionar las semillas y crear suspropios bancos de semillas, además de posibilitar que puedan interactuar fitomejoradoresy agricultores, es a lo que se llama Fitomejoramiento Participativo. Este nuevo programapermite un mayor acceso a una amplia gama de semillas que deviene posteriormente enun aumento de la diversidad, la conservación del germoplasma y un incremento de losrendimientos. Muchos agricultores en las áreas urbanas, de una manera u otra, mejoransus semillas para diferentes cultivos. Este sistema informal podría apoyar al sistema for-mal, además el mejoramiento y mantenimiento de la semilla por los agricultores reducelos costos institucionales en la obtención de la misma y al mismo tiempo aumenta la flexi-bilidad de producción y la adaptación de semilla al sitio en sus condiciones específicas.Por otro lado, los institutos de investigaciones convencionales cuentan con amplias colec-ciones de variedades, líneas en proceso de mejora y variedades mejoradas; que a travésdel mejoramiento genético centralizado y el sistema formal de producción y distribuciónsemillas los agricultores encuentran muchas limitaciones en acceder a las mismas. Lautilización de nuevas metodologías participativas puede contribuir a la adquisición denuevos conocimientos y semillas por los agricultores. Dentro de estas nuevas metodologíasse pueden encontrar los Diagnósticos Participativos y las Ferias de Diversidad que hansuscitado un interés general debido a que su principio fundamental es “aprender hacien-do”, y donde el enfoque didáctico se centra en no dar respuestas, sino en enseñar a des-cubrirlas. Considerando que ello demuestra que existe un cambio de actitud tanto en lospequeños productores como en aquellas personas que promueven el desarrollo de la agri-cultura, a diferencia de lo que ocurre con los métodos convencionales de extensión lleva-dos a cabo hasta el momento, se propone este estudio; que tubo como objetivo generalcontribuir al incremento de la diversidad y disponibilidad de semillas de hortalizas duran-te todo el año en los sistemas urbanos y periurbanos.

La implementación del estudio comenzó con una primera fase de diagnóstico que se hizopor medio de una encuesta de 19 preguntas, basadas fundamentalmente en conocer ladiversidad, su manejo y el flujo de semilla en los sistemas productivos que formaron partedel proyecto “Apoyo a productores individuales y a pequeñas cooperativas de ciudadHabana para el aumento de la producción agropecuaria y su diversificación”, liderado porAgro Acción Alemana y ACPA. Posteriormente se realizo un taller en el marco del Consejode Cooperación donde se evidenciaron las prioridades en cuanto a cultivos hortícolas serefiere, y donde los productores confirmaron la importancia que para ellos tiene el accesoa la semilla. La participación en los Consejos de Cooperación contribuyeron hacer el es-pacio para la entrega de semillas y la posterior realización de las ferias de diversidad. Eltrabajo se inicio con 28 variedades de tomate, 8 de habichuelas de invierno y 17 de pi-mientos y ajies. Las colecciones entregadas fueron sembradas en condiciones de produc-

Page 54: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

54 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

ción y replicadas en el INCA para su posterior evaluación y caracterización. Lo que motivoa convocar ferias en ambos ambientes. Con la aplicación de estas ferias, se pretendíaincentivar a los productores sobre la necesidad de conservar e incrementar en lo posiblela diversidad de especies y variedades de cultivos existentes, desarrolladas en la base dela exposición de semillas de los cultivos que se usan localmente y donde los agricultoresson capaces de seleccionar sus semillas y adecuarlas en sus propias condiciones especi-ficas. La información obtenida en este trabajo permitirá la validación de la selección dealgunos materiales promisorios para la agricultura urbana, así como su adopción en estesistema productivo. La metodología de evaluación y los datos agronómicos obtenidos deesta fase formaran parte de los resultados de una tesis de doctorado.

Dentro del diagnóstico realizado en primer lugar se evidenció el alto nivel educacional quepresentaban los agricultores y personal que trabajaba en las entidades. En general se refle-ja un alto nivel educacional. Entre los resultados de esta etapa de diagnóstico se cuenta elinventario de variedades y cultivos presentes en las localidades. En todos los sistemas pu-dimos observar un desarrollo en el cultivo de hortalizas, plantas ornamentales y posturas defrutales. Sin embargo, la diversidad varietal (intraespecífica) de hortalizas y viandas es muypobre. El mayor porcentaje de los productores se dedican a la siembra de hortalizas, lo queexplica la diversidad encontrada de estos cultivos. Aunque, existen grandes problemas conlas variedades de estas, ya que en su gran mayoría los productores solo cuentan con una odos por cultivo; siendo más notable la de tomate. Se hace necesario aclarar que no se reali-zó una selección previa de las entidades a quienes se les entregaría la diversidad, esta fueuna decisión propia de cada colectivo. La sistematización llevada a cabo a través de lasvisitas de monitoreo nos permitió profundizar en el banco de problemas que presenta cadaentidad. De esta forma los talleres realizados en las ferias, y a posterior, fueron enfocados alas necesidades reales que presentaban los productores. En las ferias los productores se-leccionaron los materiales según sus propios criterios y se les dio la posibilidad de manifes-tarlos en sus boletas de selección. Como conclusión de la actividad se dio a conocer ellistado de todas las variedades seleccionadas, en orden de los criterios emitidos por losproductores. Es importante destacar que las variedades ganadoras fueron obtenidas en Cubalo que reafirma la adaptación de estas con respecto a las demás que son variedades impor-tadas. Los productores recomendaron utilizar otros criterios de selección además de los quese encontraban en la planilla. Estos aspectos resultan de gran importancia para futuros pro-gramas de mejora que deberán ser retomados en nuestro país, debido a la demanda quetiene esta preciada hortaliza por la población y su gran aporte nutricional. En la feria realiza-da en la unidad de producción el coeficiente de selección disminuyó debido a que la parti-cipación de productores y las votaciones reales fueron menores que en la primera feria; portanto fue introducida menos diversidad. Similares resultados se obtuvieron para el coefi-ciente de diversidad específica. En esta respuesta influyeron los diversos ambientes en quese realizaron las ferias (un área experimental y sistema productivo en explotación). Ello de-muestra, una vez más, que las variedades van a tener un comportamiento especificó paracada ambiente en dependencia de la interacción genotipo- ambiente; es por ello que sehace necesario aumentar la diversidad intraespecífica para el que productor tenga opcionesacorde a su sistema productivo. En encuentros posteriores se les hizo entrega a los partici-pantes de una pequeña cantidad de semillas de las variedades que fueron seleccionadaspor ellos. Al no contarse con una colección oficial de este germoplasma, los productores queparticiparon serán custodios de un patrimonio Nacional y la garantía de la base genética deesta especie.

Page 55: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 55

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que es necesario continuar tra-bajando en la introducción de la nueva diversidad, pero sobre todo en que los producto-res adquieran a través de una capacitación sistemática nuevos conocimientos sobre lainnovación y el desarrollo de sus sistemas productivos; partiendo de técnicas ymetodologías que les permitan desarrollar sistemas sostenibles menos dependientes deinsumos externos. Lo cual pudiera realizarse a través de metodologías participativas comolas escuelas de agricultores y experimentación campesina que parten de un enfoque di-dáctico fundamental que se centra en no darle respuesta a los productores sino en ense-ñar a descubrirlas o sea “aprender haciendo”. Lo cual propicia un mayor intercambio nosolo de conocimiento sino también de materiales.

Page 56: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

56 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

I. Objetivos del subestudio

Objetivo General. Contribuir al incremento de la diversidad y disponibilidad de semillas dehortalizas durante todo el año en los sistemas urbanos y periurbanos.

Objetivos específicos:

1. Caracterizar el flujo de semillas entre y dentro de los sistemas urbanos y periurbanos

2. Incorporar a la agro biodiversidad existente nuevas especies y variedades de hortalizasque se adapten a los agro ecosistemas locales

3. Monitorear el impacto de la introducción de las nuevas especies y las variedades con adap-tación local en términos de la adopción de la diversidad y su diseminación

II. Metodología y procedimiento

II.1 Diagnóstico

Las entidades en las cuales se realizó el diagnóstico fueron las siguientes:

• UBPC “ La Vereda”, San Agustín, La Lisa

• UBPC “Ruta de Baire”, San Miguel

• UBPC “organoponico Alamar”, Alamar

• UBPC “ La Felicia”, Guanabacoa

• UBPC “5 Palmas”, Guanabacoa

• UBPC “ 27 noviembre”, Cotorro

• CCS “Camilo Cienfuegos”, Cotorro

• CCS “ Israel Reyes”, Cotorro

• CCS “Antonio Maceo”, Cotorro

• CCS “Cuba Socialista”, Marianao

• CCS” Arístides Estévez”, La Lisa.

• CCS “Roberto Negrín Punta Brava”

II.2 Ferias de Diversidad

Para rescatar de una manera gradual las crecientes pérdidas de la diversidad biológicaen los últimos años comienzan a surgir diferentes herramientas participativas entre lasque se encuentran las Ferias de diversidad. Con la aplicación de estas ferias, se contribu-ye, a motivar a los productores sobre la necesidad de conservar e incrementar en lo posi-ble la diversidad de especies y variedades de cultivos existentes, desarrolladas en la basede la exposición de semillas de los cultivos que se usan localmente y donde los agriculto-res son capaces de seleccionar sus semillas y adecuarlas en sus propias condicionesespecificas.

Page 57: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 57

Según De la Fe et al., (2003a), en el marco de su amplio concepto, en términos agrícolas pue-den reconocerse diferentes tipos de ferias:

• Feria de variedades. Son aquellas cuyo objetivo principal es la exposición y venta deuna gama más o menos amplia de variedades de una o más especies de cultivos agrí-colas

• Ferias de semillas. Son aquellas en las que como su nombre lo indica, se organiza laexposición de una amplia diversidad de semillas, que bien pueden ser de una o variasespecies diferentes

• Ferias de frutos. Son aquellas realizadas en determinadas especies, sobre la base dela exposición de frutos

• Ferias de variedades y semillas. La exposición combinada de especies y variedades ensiembras de campo y sus correspondientes semillas

• Ferias de variedades y frutos: Similares consideraciones a las anteriores son válidas parael caso de determinadas especies, que como el tomate exigen para su más eficienteselección la consideración de criterios integrales sobre el comportamiento de las plan-tas y las cualidades de los frutos

La activa participación de los agricultores en el proceso de selección de variedades, hadevenido en un interesante mecanismo hacia la más armoniosa integración de los conoci-mientos y habilidades de los agricultores y fitomejoradores en la búsqueda de solucionesprácticas a las necesidades que en materia de especies y variedades presentan los agri-cultores (Soleri et al., 2000), además de que estos agricultores han logrado un nivel deindependencia apreciable en cuanto al manejo de la agrobiodiversidad a nivel local. Es-tos de manera gradual fueron capaces de organizar ferias y desarrollar la experimenta-ción de manera independiente; de igual manera, fueron capaces de incorporar elementostípicos (cantos, bailes, juegos campesinos) de la cultura campesina a las actividades so-ciales de selección participativa en la ferias de diversidad (Ríos, 2002 b). El avance que seha logrado en Cuba por medio de la capacitación a nivel local con los productores sobretodo en la Agricultura Urbana, ha contribuido a elevar su calidad de vida no solo por con-cepto de aumentar la diversidad, manejo de sus sistemas y con esto sus producciones,sino también porque se convirtieron en los protagonistas de un proceso el cual les permi-tió ampliar conocimientos e intercambiar nuevas experiencias (Pino et al., 2005).

La participación en los Consejos de Cooperación contribuyeron hacer el espacio para la entre-ga de semillas y la posterior realización de las ferias de diversidad. A continuación, se relacio-na el listado de variedades de los cultivos que fueron seleccionados para iniciar el trabajo.

Page 58: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

58 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

Variedades de Tomate (procedencia)

Listado de Especies Varias de Hortalizas (procedencia)

1. 53-3-83 (línea INCA) 2. 53-3-85 (línea INCA) 3. 53-3-85-91-93 (línea INCA) 4. R2 1ra (línea INCA) 5. R4-31 (línea INCA) 6. # 38 (línea INCA) 7. C28 (variedad comercial, EUA) 8. #35 (línea INCA) 9. #43(línea INCA) 10. #44(línea INCA) 11. #42(línea INCA) 12. #1(línea INCA) 13. Mara (variedad comercial INCA) 14. Amalia (variedad comercial INCA) 15. Mariela (variedad comercial INCA) 16. Trust F1 (Híbrido, De Ruiters) 17. Floradel (variedad comercial, EUA) 18. Puro 812 (variedad comercial,

Cuba) 19. 51-1(variedad precomercial INCA) 20. Roma (variedad comercial, Italia) 21. Vyta (variedad comercial, IIHLD) 22. CO7040 (variedad comercial,

INCA) 23. Money Maker (variedad

commercial, Taiwan) 24. Rambo F1 (variedad comercial,

España) 25. INCA 33 (variedad comercial,

INCA) 26. INCA 9-1 (variedad comercial,

INCA) 27. Cherry (variedad comercial,

Canada) 28. HA 3019 (Híbrido, Hazera)

1. Edible Pod Peas (Habas) 2. Beet (Remolacha) 3. Radish ( Rabano) 4. Carrots (Zanahorias) 5. Oriental vegetables (vegetavles

mixtos orientales) 6. Artichoke (Alcachofa) 7. Spinach (Espinaca) 8. Florence fennel(especies) 9. Squash. Winter squash (calabaza de

invierno) 10. Lemon cucumber (calabaza de

pepino, zapallo) 11. Leek ( puerro) 12. Salad greens. Hierbas vegetales 13. Herbs basil. Kitchen basil blend

(Hierbas de cocinar) 14. Herbs basil. Sweet basil (Hierbas de

cocinar) 15. Summer Squash (calabaza de

verano) 16. Onion ( cebolla) 17. Zuchuni (calabaza) 18. Lettuca (Lechuga) 19. Edible Pod Peas (Habas) 20. Beet (Remolacha) 21. Radish ( Rabano) 22. Carrots (Zanahorias) 23. Oriental vegetables (vegetavles

mixtos orientales) 24. Artichoke (Alcachofa) 25. Spinach (Espinaca) 26. Florence fennel(especies) 27. Squash. Winter squash (calabaza de

invierno) 28. Lemon cucumber (calabaza de

pepino, zapallo) 29. Leek ( puerro) 30. Salad greens. Hierbas vegetales 31. Herbs basil. Kitchen basil blend

(Hierbas de cocinar) 32. Herbs basil. Sweet basil (Hierbas de

cocinar) 33. Summer Squash (calabaza de

verano) 34. Onion ( cebolla) 35. Zuchuni (calabaza) 36. Lettuca (Lechuga)

Page 59: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 59

Listado de variedades de Habichuela de Invierno

(procedencia)

Listado de las variedades de Pimiento y Ajíes

(procedencia)

1. Línea 403 ( IIHLD) 2. Verlili (IIHLD) 3. Harvester (INIFAT) 4. Liver (IIHLD) 5. Española (INIFAT) 6. Tendergreen (INIFAT) 7. Aurora (INIFAT) 8. Bountiful (EUA)

1. Español (UEICA, Holguín) 2. California W (INCA) 3. Lical (IIHLD) 4. Golden Bell F1 (Canada) 5. Maor (INIFAT) 6. Comandante (productor San José de Las Lajas) 7. Thuhard (INCA) 8. Rubia (productor San José de Las Lajas) 9. Verano 1 (INIFAT) 10. Magali (INCA) 11. Gombo (productor ) 12. Ornamental (INCA) 13. Cachucha (Empresa de Semillas) 14. Chay (INCA) 15. Chile ( Picante) (México) 16. Guindilla ( Picante) (INCA) 17. Gombo Estrellado (productor)

Las colecciones de variedades provienen de las prospecciones realizadas en los bancos degermoplasma de los diferentes Institutos de investigación, de la donación realizada por pro-ductores y de la “Empresa de semilla”; las que fueron reproducidas en el INCA para su multi-plicación y diseminación en los diversos sistemas productivos. Las semillas fueron entregadas,empaquetadas y etiquetadas con el nombre correspondiente de cada variedad, a los produc-tores. Se hace necesario aclarar que no se realizó una selección previa de las entidades aquienes se les entregaría la diversidad, esta fue una decisión propia de cada colectivo.

Entidades a las cuales le fue entregada la diversidad para la realización de las Ferias:

• Feria de Tomate (CCS “Roberto Negrin”, UBPC “5 Palmas”, CCS “Camilo Cienfuegos”)

• Feria de Pimientos y Ajíes (UBPC “Vivero Alamar”, CCS “Ñico López, CCS Cuba Socia-lista)

• Feria de Habichuelas (CCS “Roberto Negrin”, CCS “Ñico López”).

Posteriormente se realizaron visitas a las UBPC y CCS donde se sembraron las muestras paraun contacto con el personal que se encargaría de la siembra y/o trasplante. Además se selec-cionaron de forma conjunta en las asambleas de las cooperativas y juntas de UBPC las áreasque se destinarían a la experimentación. En el marco de estos encuentros y en posterioresvisitas a las áreas se debatió sobre el diseño de las siembras y el manejo de las mismas,siempre respetando las costumbres tradicionales de cada contexto. Este trabajo nos permitiódarle un seguimiento sistemático a las siembras en cada fase de los cultivos con la colabora-ción de los ingenieros y técnicos encargados en cada entidad. La información obtenida eneste trabajo permitirá la validación de la selección de algunos materiales promisorios para laagricultura urbana, así como su adopción en este sistema productivo. La metodología de eva-luación y los datos agronómicos obtenidos de esta fase formaran parte de los resultados deuna tesis de doctorado.

Page 60: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

60 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

La sistematización llevada a cabo a través de las visitas de monitoreo nos permitió profundizaren el banco de problemas que presenta cada entidad. De esta forma los talleres realizados enlas ferias, y a posteriori fueron enfocados a las necesidades reales que presentaban los pro-ductores. Siguiendo este análisis, se impartió en el marco del curso de casas de posturasorganizado por el Consejo de Cooperación y la ACPA, una conferencia sobre la importancia yel uso de Ecomic como biofertilizante para el crecimiento y desarrollo de las plantas. La de-manda de semillas de lechuga y pepino siempre fue una constante por parte de los producto-res, por lo que se realizaron contactos con los investigadores del INIFAT para emprender unacolecta a nivel nacional de estas especies; y contribuir de esta manera al rescate de estassemillas. Dado que una de las principales problemáticas es el abastecimiento de semillas secoordino con especialistas del INCA para realizar en el marco del Consejo de Cooperaciónconvocar un taller sobre la obtención, mantenimiento y conservación de las semillas. Dichotaller fue incluido en la planificación de Consejos para el 2007.

II.3 Evaluación de problemas

Como estrategia final del equipo de trabajo del INCA y aprovechando los espacios dados porel Consejo de Cooperación, surgió la necesidad de conocer el impacto que ha tenido hasta elmomento en los productores la aplicación de estas metodologías participativas. Se partió dela exposición de los resultados obtenidos en el diagnóstico lo que sirvió como base para dara conocer cuales fueron sus principales problemas planteados y enfocar el trabajo del equipodel INCA. Con sólo 6 meses de trabajo es muy engorroso medir indicadores que dependen deciclos productivos, en cuestiones de adopción y diseminación. Por este motivo, se decidióemprender un trabajo de intercambio con los actores del proceso. A través de entrevistasestandarizadas nos dimos a la tarea de conocer si la aplicación de estos métodos han sido deutilidad para el incremento de la disponibilidad de semillas de hortalizas.

III. Resultados

III.1 Diagnóstico

Durante abril y mayo de 2006, se realizaron trabajos de diagnóstico que permitieron determi-nar las características de los sistemas participantes en relación a las condicionessocioeconómicas en que se desenvuelve la actividad agrícola, la diversidad varietal de horta-lizas disponible y el conocimiento local en lo referido al manejo de los flujos locales y regiona-les de semillas en los cultivos seleccionados. Se visitaron las CCS y UBPC referidasanteriormente, realizándose en cada una de ellas entrevistas con miembros del consejo admi-nistrativo y visitas de campo en aquellos lugares donde fue posible. En estos contactos se lesrealizó una breve encuesta a modo de entrevista dinámica.

Dentro del diagnóstico realizado en primer lugar se evidenció el nivel educacional que pre-sentaban los agricultores y personal que trabajaba en las entidades. La Figura 1, muestra quese puede encontrar en estas entidades tres niveles escolares, entre los que se destacan prin-cipalmente, los de técnico medio (50%), universitarios (41,7%) y de secundaria básica (66,7%),este último nivel fue encontrado fundamentalmente en los productores y obreros que trabajanen estas entidades, no así en el personal que las dirigen. En la AU en general, se refleja un altonivel educacional en comparación con otros productores de áreas rurales.

Page 61: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 61

Muchos autores plantean que a medida que el nivel educacional aumenta es más factible quelos productores acepten y adopten las nuevas tecnologías y metodologías. Es muy caracterís-tico en la AU y de nuestro país, encontrar a muchos productores con estos elevados niveleseducacionales sobre todo en aquellos que son nuevos productores, puesto que han emigradode otras áreas de trabajo.

Por la razón anterior, es muy importante conocer el tiempo que llevan laborando los producto-res en estas entidades y no sólo los productores sino el personal que se encuentra dirigiendola entidad, como se puede observar en la Figura 2, el 12% de los entrevistados lleva soloalgunos meses dedicados al trabajo agrícola, el 50% se encuentran entre 1 - 5 años y de 11-15años, estos últimos principalmente son agricultores que se encuentran asociados a las CCSdesde los comienzos de la formación en Cuba de la Agricultura Urbana. Lograr la permanen-cia de los productores en estos lugares es muy importante porque va a dar lugar a un mejordesarrollo de sus capacidades; así como un mejor conocimiento y manejo de sus parcelas yfincas, etc.

Entre los resultados de esta etapa de diagnóstico se cuenta el inventario de variedades ycultivos presentes en las localidades. Dentro de las especies de cultivos varios se encuentrantomate, habichuela, col, lechuga, zanahoria, pepino, remolacha, espinaca, acelga, rábano,quimbombó, maíz, boniato y malanga. En todos los sistemas pudimos observar un desarrolloen el cultivo de plantas ornamentales y posturas de frutales e incluso hay plantaciones defrutales establecidas con gran demanda (noni, guayaba, mango etc). Sin embargo, la diversi-dad varietal (intraespecífica) de hortalizas y viandas es muy pobre.

El mayor porcentaje de los productores se dedica a la siembra de hortalizas, lo que explica ladiversidad encontrada de estos cultivos. Aunque, existen grandes problemas con las varieda-des de estos, ya que en su gran mayoría los productores solo cuentan con una o dos porcultivo; siendo más notable la de tomate (tabla 1). Ello repercute en que muchas de estasvariedades se vayan erosionando o degradando con el transcurso del tiempo; un ejemplo esla variedad de tomate Amalia, que esta teniendo afectaciones con el geminivirus y en el tama-ño del fruto. De igual forma sucede en otros cultivos como la lechuga y el pepino que es nece-sario rescatarlos mediante colecta y mejora genética para poder establecer con los productoreslos bancos de diversidad local con adaptación especifica, buscando que el cultivo puedamantenerse gran parte del año en los mercados. Es importante destacar la aceptación que ha

Figura 1. Nivel de escolaridad Figura 2. Años que lleva como agricultor

Page 62: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

62 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

tenido entre los productores de las casas de cultivo el uso de híbridos. Este tipo de materialtiene altos rendimientos, pero su semilla es muy costosa y hasta el momento es totalmenteimportada, por lo que su disponibilidad depende de donaciones o pequeñas cantidades si-tuadas directamente en entidades señaladas.

Tabla 1. Inventario de variedades conocidas de tomate

Variedades Procedencia Disponibilidad

Amalia INCA Alta

Mara INCA escasa

Mariela INCA media

INIFAT 28 INCA-INIFAT escasa

Vyta IIHLD Alta

HC3880 IIHLD escasa

Rilia IIHLD escasa

Roma Variedad introducida escasa

Lignon IIHLD media

Placero INIFAT escasa

Aro 8484 Híbrido introducido escasa

Aro 8489 Híbrido introducido escasa

HA 3019 Híbrido introducido media

En las encuestas se les preguntó cuales eran sus cultivos preferentes y si conocían sus varie-dades. A lo que el 100% de los agricultores coincidió en que preferían el cultivo de tomate,lechuga, habichuela, maíz, pimiento (ají cachucha) y pepino. De estos, excepto el maíz, todoslos demás son hortalizas. La preferencia por estos cultivos pudiera estar dada su aceptaciónen el público consumidor, con una amplia demanda; y por otra parte porque su venta lesreporta buenas ganancias. La lechuga y el tomate resultaron los de mayor preferencia, aun-que la primera resulta ser la de mayor consumo en los meses óptimos de establecimiento delas hortalizas o sea la época de invierno.

Los productos orgánicos que se utilizan entidades entrevistadas mayormente son estiércolvacuno, cachaza y el compost. Algunas casas de posturas utilizan en la formulación de sustratoel Ecomic, un biofertilizante a base de hongos micorrízogenos que actúan en simbiosis conlas raíces de los cultivos y ayuda a su mejor enraizamiento y absorción de los nutrientes. Aun-que este producto en ocasiones es de difícil acceso, por falta de oferta en las tiendas delagricultor.

Por otro la es muy importante hacer énfasis en el uso y conservación de los suelos, para quelos agricultores trabajen en busca de lograr la mejora de los suelos con el uso de estos pro-ductos orgánicos, incluso en muchos casos que utilicen materiales que sean reciclados deotras cosechas con la introducción del compost. La materia orgánica en los suelos es funda-mental para obtener el máximo potencial de rendimientos de los cultivos. Las labores cultura-les y la explotación de los suelos disminuyen sus contenidos de materia orgánica y ello afectalas propiedades físicas y químicas de los suelos y su potencial productivo para recuperarlo serequiere de la aplicación de abonos orgánicos que mantengan su fertilidad y adecuadas pro-piedades físicas y químicas.

Page 63: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 63

La agricultura urbana entre uno de sus objetivos tiene plasmado el incremento de hortalizas ycondimentos frescos a lo largo del país, lo que trae como resultado que los productores ten-gan un poco más de acceso a estas semillas, debido a que es un renglón priorizado en laeconomía nacional. Sin embargo, queda mucho por trabajar, ya que la existencia no da bastoa las necesidades. Se debe trabajar aún más en la calidad requerida, y en la política de preciopara que sea asequible al productor.

Los sistemas productivos cuentan con infraestructura adecuada para el manejo de los cultivosen cuanto a rotación de cultivos, policultivos y asociaciones. Los sistemas cuentan conorganopónicos a cielo abierto y casas de cultivos. Los productos biológicos son abastecidospor los Krebs, donde no hay una oferta regular de estos. El 70% cuentan con abasto de aguaadecuado, tienen equipos de bombeos, pozos y otros espejos de agua donde se desarrolla lacría de peces. En aquellos lugares donde hay problemas han ubicado trampas de agua, mo-linos y otras alternativas. El riego mayoritariamente es por aspersión. Hay una buena participa-ción de la mujer en cuanto a las labores agrícolas, aunque todavía su porciento es muchomenor en comparación al de los hombres por lo cual es importante trabajar más en cuanto a laequidad de género.

La adquisición de semillas se canaliza mediante las granjas municipales, a quienes se leshace un pedido mensual. A su vez estas entidades son las encargadas de canalizar los pedi-dos de semilla certificada con la Empresa de Semillas, quien las ubica en las Tiendas Consul-torios Agropecuarios de cada municipio, donde son adquiridas según tarifas establecidas. Enocasiones se reciben donaciones de ONGs, empresas comercializadoras de semilla, institu-tos de investigaciones, personales o de la Empresa Hortícola Metropolitana, pero no es unsuministro estable.

Las semillas que llegan a través de las tiendas nunca son recibidas en las fechas acorda-das, varían mucho los precios hasta de la misma variedad en igual época. Ello denotafalta de seriedad y ha sido motivo de quejas a todos los niveles. La calidad de estas semi-llas no es la mejor, vienen muchas veces con bajo poder de germinación, sin identificar oincorrectamente identificadas. Esto ha motivado que los productores hayan tenido quebuscar y producir su propia semilla en ocasiones, aunque nunca dedican a esta gestióngrandes esfuerzos y áreas. Por otra parte solo en algunas UBPC y pocos agricultores deCCS, por iniciativa propia cuentan con pequeños bancos de semillas conservados en po-mos plásticos bajo temperatura fría para la próxima cosecha. El intercambio de semillasentre productores es muy pobre, lográndose solo en casos de emergencia por déficit total.Ante esta situación se plantea la necesidad de talleres de intercambio y capacitación enfo-cados en esta temática que faciliten las relaciones de intercambio y comunicación, entrelos productores y de estos con especialistas.

Durante la temporada de invierno y primavera tiene lugar la mayor demanda de posturas dehortalizas. Aquellas CCS y UBPC que cuentan con la infraestructura adecuada para ello vienencomercializando posturas con gran éxito. Los clientes que en sus pedidos sobrepasan 10 000posturas realizan contratos previos, a modo de seguro para la entidad. Cuando falla la entregatemprana de semillas se crea un obstáculo en el servicio y un incumplimiento que trae pérdi-das monetarias y de clientes. Es necesario destacar que ninguna de las entidades cuenta conun registro oficial de clientes, solo tienen algunos ubicados por las relaciones de amistad quese han establecido. Partiendo de los datos aportados sería interesante seguir la ruta del flujode semilla para conocer las preferencias y expectativas de los clientes.

Page 64: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

64 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

Esta producción constituye de manera indirecta una fuente de intercambio de semillas conotros productores, que pueden estar ubicados hasta en áreas rurales algo alejadas de lascedes. Los productores hacen los pedidos a las casas de posturas, quienes solo le puedenofertar las variedades con que cuentan. Con la frecuencia que así lo requiere y en las cantida-des necesarias. Solo en algunos casos por la experiencia adquirida en su manejo puedenbrindar la información sobre las características de las variedades ofertadas. En ocasiones sonlos clientes quienes aportan más datos de la variedad porque han escuchado u observado sucomportamiento y entonces vienen directamente a solicitarla.

La procedencia de la semilla para postura comercial debe ser certificada por la Empresa desemillas, pero se dan casos en que los clientes vienen con su propia semilla bien documenta-da y se les presta el servicio debido a la problemática expuesta. Es muy usual que soliciteneste servicio con semillas híbridas. Esta iniciativa abre una brecha muy positiva para relacio-nes de intercambio entre la zona rural y la urbana. Siguiendo el flujo de esta semilla pudieranlograrse relaciones de cooperación muy sólidas entre unos y otros, con el apoyo de todos losactores del sistema se facilitaría la selección, certificación y saneamiento de las semillas insitu. Ello propiciaría una relación dinámica y una alternativa para resolver las trabas del siste-ma formal.

Esto demuestra que existe un incipiente sistema local de semillas entre los agricultoresencuestados el cual puede perfectamente perfeccionarse con el acceso a nuevos materialesprovenientes de los bancos de germoplasma del país a través de las Ferias de Agrobiodiversidad que se encuentran concebidas en las futuras etapas de este estudio.

Para ello es necesario proceder a la adquisición de materiales procedentes de centros deinvestigación (INCA, INIFAT, IIHLD) y Empresas Comerciales de Semilla. Es de suma importan-cia para el éxito contar con variedades liberadas o poblaciones segregantes seleccionadascon tolerancia a los stress bióticos y abióticos. Tanto los materiales colectados en las localida-des como los del INCA, IDHLD, INIFAT y Empresas Comerciales de Semilla serán expuestos allibre acceso de los agricultores en una segunda fase.

En general se puede constatar que existe conocimiento y experiencia de los encuestados enaspectos agrícolas, aunque se observaron deficiencias en cuanto al manejo tecnológico sobretodo de los suelos y en una mayor utilización de los productos orgánicos. Es necesario ampliarla diversidad intraespecífica debido a que poseen pocas variedades que presenten una realadaptación específica a las condiciones de sus parcelas. A pesar de existir un intercambio desemillas entre productores, es necesario ampliarlo aún más, para suplir la demanda creadapor el sistema formal.

III.2 Ferias de Diversidad

En la segunda fase se realizaron dos Ferias de habichuela con las variedades (Phaseolus) ohabichuelas de invierno. Es de destacar que estas variedades son pocos conocidas por losproductores y el público consumidor, pero dada la alta demanda que existe de este cultivo secomenzó su introducción con el objetivo de determinar su aceptación por los productores ytrazar una estrategia varietal durante todo el año que supla el déficit de esta hortaliza durantela época invernal.

La primera Feria de Diversidad se realizó en las áreas del INCA. Participaron directamente enla selección de las variedades 23 representantes de las diferentes entidades de Ciudad de La

Page 65: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 65

Habana apoyadas por el el proyecto de apoyo a la agricultura urbana y productores de SanJosé de Las Lajas. Además de encontrarse el co-director del proyecto de AAA e investigado-res del INCA que trabajan en el proyecto de Fitomejoramiento Participativo.

En esta feria se les propicio a los agricultores la selección de la variedades de Habichuela(8 variedades, citadas anteriormente) y se les impartió un taller relacionado con este culti-vo tan poco conocido por los productores. El especialista en el cultivo hizo referencia a losprincipales lugares de consumo y donde se produce, así como a los tipos de especiesque se cultivan actualmente. De igual forma, se refirió a la importancia no solo económica,sino también alimenticia por el gran contenido de vitaminas y proteínas que aporta al con-sumo humano y animal. Otro uso de esta especie es como manejo tecnológico para lamejora y protección de los suelos, especialmente en la AU, donde se necesitan enmien-das importantes.

En el taller se estableció un debate sobre el manejo del cultivo, donde se aclararon numerosasdudas entre todos los participantes. Es necesario destacar que la única variedad de esta es-pecie que era recordada por los agricultores era la Harvester, lo que es de notable interésteniendo en cuenta que ya no se utiliza como variedad comercial. En esta feria los productorespudieron seleccionar los materiales según sus propios criterios y se les dio la posibilidad demanifestarlos en sus boletas de selección.

Como conclusión de la actividad se dio a conocer el listado de todas las variedades seleccio-nadas, en orden de los criterios emitidos por los productores. Se destaco en primer lugar lavariedad Verlili con 17 votos (seleccionada por el número de vainas, largo de las vainas y suresistencia a plagas y enfermedades. El segundo lugar fue ocupado por la variedad Liver con15 votos (seleccionada por su resistencia a plagas y enfermedades, número de vainas) y lavariedad Bountiful con la misma cantidad de votos. Es importante destacar que las varieda-des Liver y Verlili fueron obtenidas en Cuba lo que reafirma la adaptación de estas con respec-to a las demás que son variedades importadas (Española, Harvester y Tendergreen con 13, 12y 10; respectivamente).

Los productores recomendaron utilizar otros criterios de selección además de los que se en-contraban en la planilla siendo los más interesantes el color del grano, la precocidad en laemisión de vainas y el doble propósito en el consumo (grano ó vaina).

Estos aspectos resultan de gran importancia para futuros programas de mejora que deberánser retomados en nuestro país, debido a la demanda que tiene esta preciada hortaliza por lapoblación y su gran aporte nutricional.

La sistematización de esta experiencia en escenarios productivos se diseño teniendo en cuentael manejo y tipo de suelo establecidos en las fincas de las unidades productivas. En los en-cuentros con los productores, se les recomendó realizar una siembra escalonada para garan-tizar siempre un producto fresco en el mercado; conservando una parte de la cosecha comosemilla para la posterior producción.

Para ambas ferias se calcularon los coeficientes de votación varietal y el coeficiente de diversi-dad específica, estos permiten identificar la aceptación de la diversidad en las ferias. En elcaso del coeficiente de votación varietal para la primera feria realizada en la áreas del INCA seobtuvo un 85% debido a que fue mayor la cantidad de variedades que se seleccionaron; asícomo la cantidad de productores que participaron, con respecto a la segunda feria. En la feriarealizada en la CCS Roberto Negrín este coeficiente disminuyó a un 68%, debido a que la

Page 66: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

66 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

participación de productores y las votaciones reales fueron menos que en la primera feria; portanto fue introducida menos diversidad.

Figura 3. Coeficiente de votación varietal. Figura 4. Coeficiente de diversidad especifíca.

Similares resultados se obtuvieron para el coeficiente de diversidad específica donde se obtu-vo un 100% en la selección de la primera feria de diversidad, con respecto a la segunda,donde el coeficiente se comportó en un 87%. Lo cual demuestra lo planteado con anterioridaden cuanto a que la diversidad seleccionada fue mayor. En esta respuesta influyeron los diver-sos ambientes en que se realizaron las ferias (un área experimental y sistema productivo enexplotación). Es necesario resaltar la importancia que tiene darle un seguimiento al intercam-bio entre productores y técnicos en aspectos del manejo del cultivo tales como distancia desiembra, arreglo espacial y acanteramiento.

Ello demuestra una vez más que las variedades van a tener un comportamiento especificópara cada ambiente en dependencia de la interacción genotipo- ambiente; es por ello que sehace necesario aumentar la diversidad intraespecífica para el que productor tenga opcionesacorde a su sistema productivo. Según la organización de las Naciones Unidas (FAO), el cono-cimiento de los agricultores sobre la biodiversidad agrícola aún es limitado en muchas partesdel mundo. Se estima en la actualidad que, de casi un cuarto millón de variedades de plantasdisponibles para la agricultura solo se están utilizando unas 7.000 o sea, menos del 3%.

En encuentros posteriores a la celebración de la Feria, se les hizo entrega a los participantesde una pequeña cantidad de semillas de las variedades que fueron seleccionadas por ellos.Al no contarse con una colección oficial de este germoplasma, los productores que participa-ron serán custodios de un patrimonio nacional y la garantía de la base genética de esta espe-cie. Por lo que en fases posteriores de la acción debe trabajarse en conjunto con los productorespara la conservación y mejora genética de esta especie. La experimentación campesina po-drá contribuir a garantizar una base genética, a la multiplicación de semillas y a su introduc-ción en el mercado. Ello permitirá saber realmente cual es la variedad más acertada por lapoblación y por supuesto la que tiene mayor demanda en el mercado. Es importante ademásque los productores conozcan las bondades de los cultivos que ofrecen en el mercado paraque intercambien con sus consumidores.

Todas estas colecciones (habichuela, tomate, pimiento, ajíes), fueron sembradas en el INCApara poder suplir las demandas de semillas que generarán las Ferias de Diversidad. En elcaso de las variedades de tomate, pimiento y ajíes se convocaran a ferias organizadas por elINCA y los productores, de acuerdo a la fecha de cosecha de cada especie. Debido a lasmalas condiciones meteorológicas imperantes en las temporadas de siembra y a la duracióndel ciclo productivo del tomate y pimiento, nos fue imposible celebrarlas en el marco de esteproyecto. Es por ello que este trabajo se continuara hasta celebrarse en los meses de febrero

Page 67: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 67

y marzo, apoyado por el proyecto de Fitomejoramiento Participativo y el INCA. Nos obstante,se han trazado las pautas para la multiplicación de semillas por parte de los productores,partiendo de las selecciones realizadas atendiendo a sus criterios . Ello ha contribuido hafortalecer los lazos entre investigadores y productores, y de productor a productor. Como cadaproductor puede seleccionar variedades diferentes se fomenta de esta forma el intercambiode semillas entre ellos y con ello el sistema informal.

Por otra parte, las casas de posturas en las cuales se realizó el estudió son proveedoras deposturas hortícolas para los productores de Habana campo; lo que los convierte endiseminadores de la diversidad no solo en áreas urbanas sino también en rurales. Estainteracción resulta interesante para posteriores estudios del flujo de semillas. Es por ello, quese decidió replicar estas colecciones en la finca de un productor de Batabanó, cliente asiduode las casas de posturas de Ciudad Habana y colaborador del proyecto de FP. La experienciapuede resultar interesante para la comunidad de productores en esta región, además de seratrayente para los de otros municipios que se interesen en la sinergia entre Agricultura Urbanay Rural.

Durante la etapa se entregó a cada campesino las semillas de las variedades seleccionadaspor ellos en las ferias de diversidad. Se realizó de forma meticulosa para que las variedadesentregadas sean realmente las seleccionadas por ellos, que sean semillas con buena cali-dad, alto grado de germinación y que estén disponibles para la siguiente siembra del cultivo.Por regla general se entregan cantidades limitadas (60 gramos aproximadamente) que hansido multiplicadas y evaluadas por los propios agricultores en sus fincas. Cada variedad fuebien identificada.

La demanda de otras especies y variedades no expuestas se trato de suplir con las existen-cias de estas en el INCA. Un caso muy interesante fue el pedido de variedades de tomate tipoCherry por parte de la UBPC “La Vereda”. El tipo de fruto Cherry (menor tamaño, tipo cereza)no tiene mucha demanda por parte de la población de nuestro país, pero si en la industriaturística y de ciudadanos extranjeros residentes en Cuba. La cercanía de esta UBPC a centrosturístico y residencias de extranjeros motivo este pedido. Además, la introducción de estasvariedades en el ciclo productivo permitirá a esta entidad contar con oferta de tomates durantetodo el año; ya que estas variedades se adaptan muy bien a las condiciones de primaveraverano siendo fuente genética de tolerancia a las altas temperaturas. Por lo que la estrategiavarietal podría ser otra pauta para el seguimiento de futuros trabajos de investigaciónparticipativa que involucren aspectos genéticos y culturales.

La acción realizada en el curso de “Producción de posturas”, derivo en un taller donde sesentaron las bases para la experimentación del uso del Ecomic en los sustratos para posturasde hortalizas. En dicho taller se entregaron plegables y 2kg de Ecomic por entidad participan-te. El Ecomic fue donado por el INCA. En esta ocasión se pudieron escuchar diferentes expe-riencias con la aplicación de este bioproducto y se aclaron dudas sobre su uso, manipulacióny conservación. La UBPC “Vivero Alamar” expuso algunas ideas para iniciar la experimenta-ción con este bioproducto en diferentes fases del proceso productivo de hortalizas. Se reco-gieron intereses e iniciativas de productores para experimentar con nuevas cepas colectadaspor el INCA y de probada eficiencia productiva. Entre las iniciativas más interesantes se discu-tió la posibilidad de poner en marcha una planta de producción de micorrizas local que logreabastecer las necesidades de ciudad Habana.

Page 68: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

68 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

III.3 Evaluación de problemas

Se han realizado visitas en diferentes momentos a una muestra representativa de productoresseleccionadores de diferentes variedades, en los municipios donde se ejecuta el proyecto. Seha podido constatar el nivel de introducción que han tenido las diferentes variedades de losdiferentes cultivos. Ellos platean que a partir de la introducción del fitomejoramiento participativo(FP), los agricultores han tenido libre acceso a la diversidad que se encontraba en los institu-tos de investigación, permitiendo un proceso de empoderamiento de los agricultores, quienesestán participando activamente en la toma de decisiones, lo que ha generado un interés enexperimentar lo cual provoca un interesante impacto en las comunidades participantes entérminos biológicos, ambientales y sociales.

Como una de las actividades claves en desatar procesos de innovación local, han sido lasdenominadas “Ferias de Diversidad”. Estas han jugado un rol relevante en la interrelación conlos investigadores y otros actores del proceso. Los agricultores han sido capaces de adueñar-se del método, de forma tal que son ellos quienes nos han ayudado a organizar, y ejecutarmuchas de las actividades; el ejemplo más claro de esto es la CCS “Roberto Negrin”, quienesorganizaron una feria de diversidad. A estas actividades se ha logrado sumar de manera acti-va a ACPA, ACTAF, Empresa Hortícola Metropolitana y Empresa de Suministros Agropecuarios.Otras instituciones han manifestado su interés en apoyar e incluir el trabajo participativo en suspropias reuniones y actividades (CENSA, Delegación de la agricultura CH).

De forma general antes del comienzo de la acción se sembraban apenas un promedio de 3variedades por especie y de habichuela de invierno no tenían ninguna. Después de darleacceso a las colecciones la diversidad se aumentó considerablemente. Por ejemplo de toma-te incorporaron 22. De estas variedades sólo 5 son variedades comerciales, el resto sonprecomerciales y nuevas líneas obtenidas en el INCA; que no habían llegado a las fincas delos campesinos. En este sentido, el trabajo realizado permite que un gran número de varieda-des comerciales de interés (tomate, ají y pimiento) lleguen a manos de productores y seanadoptadas por ellos.

Hay que destacar, que otros de los impactos según el criterio planteado por los productoresfue la introducción de las habichuelas de invierno (Phaseolus). Esta especie se cultivó en nuestropaís en décadas pasadas sin embargo a raíz de la emigración de los chinos se fueron inte-grando en nuestra cultura otras especies de habichuelas como las de verano (Vigna), lo quecontribuyó a que fuera desapareciendo tanto de la producción como de los mercados estetipo de variedades. El rescate de esta especie es muy importante no solo por su valor nutricionalsino también comercial, además que las variedades de verano no se adaptan a las condicio-nes invernales y la población demanda este tipo de especie durante todo el año. De ahí laimportancia de rescatar la producción de semillas de esta especie y realizar una estrategiavarietal conjuntamente con un estudio de mercado.

Por último, se encuentran en proyección otras ferias que se realizarán próximamente. Entre lasque se encuentra una Feria de Tomate en el INCA y en la UBPC “5 Palmas”; más una multiferiade pimiento, ajíes y tomate en La UBPC “Vivero de Alamar”. A estas se tiene previsto invitar alos clientes de las casas de postura y de los puntos de venta de estas entidades, para darlesa conocer la diversidad que puede estar a su disposición según sus necesidades. Ello contri-buirá a brindar una mayor diversidad varietal y conocer los criterios de selección de estosimportantes actores del proceso.

Page 69: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 69

IV. Conclusiones y recomendaciones

Es necesario continuar trabajando en la introducción de la nueva diversidad, principalmente,en que los productores adquieran a través de una capacitación sistemática nuevos conoci-mientos sobre la innovación y el desarrollo de sus sistemas productivos; partiendo de técni-cas y metodologías que les permitan desarrollar sistemas sostenibles menos dependientesde insumos externos. Lo cual pudiera realizarse a través de metodologías participativas comolas escuelas de agricultores y experimentación campesina que parten de un enfoque didácti-co fundamental que se centra en no darle respuesta a los productores sino en enseñar a des-cubrirlas o sea “aprender haciendo”. Lo cual propicia un mayor intercambio no solo deconocimiento sino también de materiales.

Enfatizar el importante papel que juega el Consejo de Cooperación como órgano rector de ladiscusión de la demanda tecnológica en la agricultura relacionada con casas de posturas enla Ciudad de La Habana.

Una nueva modalidad que se ajusta perfectamente a las condiciones de los lugares donde sedesarrolla el proyecto, y que ha comenzado a ponerse en práctica son las FERIAS DE TECNO-LOGÍA, actividad en la que se muestra en una finca de un agricultor o en la UBPC alternativaso tecnologías que pueden ser desarrolladas en condiciones similares, sirve además de pre-sentación de nuevas propuestas y al igual que las ferias de variedades se convierten en espa-cio de debate e intercambio entre funcionarios, investigadores, extensionistas y productores.Complementan además las escuelas de agricultores y los grupos de interés. Insertándoseesta alternativa en la línea de trabajo del sistema de la agricultura que promueve iniciativasque responden a limitaciones de recursos.

Hacer alianzas estratégicas con el proyecto “Desarrollo de la producción de piensos locales”,para el desarrollo de la temática de los piensos locales y la siembra en las ferias de diversidadde cultivos que puedan ser utilizados como materia prima en la confección de piensos localesen las comunidades donde se desarrolla el proyecto.

Page 70: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

70 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

Anexos

Anexo 1. Diagnóstico

Temas desarrollados en las entrevistas realizadas a las administraciones de CCS y UBPC:

· Características del área productiva

· Área cultivada

· Especies y variedades presentes

· Épocas de siembra

· Disponibilidad de semillas

· Procedencia de las semillas, origen, manejo, formas de intercambio

· Manejo de los cultivos

· Plagas y enfermedades más frecuentes

· Abastecimiento del agua

· Tipo y cantidad de producciones, rendimientos

· Tipo y número de clientes

· Relación costo beneficio

· Servicios que se ofertan (productos orgánicos, semillas, frutos, posturas, biproductos,etc)

· Preferencias del mercado

· Cantidad de años que llevan como productores

· Grado de escolaridad

· Participa la familia en las actividades y/o emisión de criterios

· Participación de la mujer en las entidades productivas

· Actividades a que se dedican la mujer en las áreas productivas

Page 71: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 71

Anexo 2. Planilla entregada en la Feria de Habichuela de Invierno

FERIA DE VARIEDADES

HABICHUELA 2007

Registro de Selección de Variedades

Nombre y Apellidos:Sexo: F _____ M ______Ocupación:Centro de Trabajo o Finca:Dirección del Centro de Trabajo o Finca:Dirección Particular:Teléfono:

Variedades seleccionadas y criterios para la selección:

Variedades Seleccionadas

¿Por qué las seleccionó?

Clave Cantidad de Vainas/planta

Forma de las Vainas

Resistencia a enfermedades

Otros

Page 72: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

72 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

Anexo 3. Plan Operativo. Principales acciones realizadas y alguna de las necesidadespor entidades

Municipio Entidad Intervención Necesidad de semillas

Puntos de entradas

Otros intereses

Alamar UBPC Organoponico de Alamar

Diagnostico inicial(1) Entrega de diversidad (1) Siembras (2), Ferias (3), Escuelas de agricultores(4)

Tomate, Pimiento, Ají

Pimiento Calabaza, Maíz, Ornamentales, Micorrizas.

Lisa UBPC La Vereda

Diagnostico inicial(1) Entrega de diversidad (1) Siembras (2), Ferias (3), Escuelas de agricultores(4)

Tomate, Pepino, Habichuela

Tomate cherry, Hortalizas Varias

Ornamentales, Micorrizas

Guanabacoa UBPC 5 Palmas

Diagnostico inicial(1) Entrega de diversidad (1) Siembras (2), Ferias (3)

Tomate, Ají, Habichuela

Habichuela, Tomate

Ornamentales, sustratos

Guanabacoa UBPC La Felicia

Diagnostico inicial(1) Participación en ferias (3)

Habichuela, Tomate, Pepino

Habichuela Micorrizas

Marianao Cuba socialista Diagnostico inicial(1) Entrega de diversidad (1) Siembras (2), Ferias (3)

Lechuga, ají ají Boniato, Yuca

San Miguel UBPC grito de Baire

Diagnostico inicial(1) Participación en ferias (3)

Tomate Tomate Maíz

Boyeros UBPC 1Julio Diagnostico inicial(1) Escuelas de agricultores a petición (2), Participación en ferias (3).

Tomate, pepino

Micorrizas Micorrizas

Cotorro CCS Camilo Cienfuegos

Diagnostico inicial(1) Entrega de diversidad (1) Siembras (2), Ferias (3), Escuelas de agricultores(4)

Habichuela, Tomate, Maíz

Tomate, Habichuela

Arroz, Soya, Yuca

Cotorro CCS Israel Reyes

Diagnostico inicial(1) Participación en ferias (3)

Tomate, lechuga, Pimiento, Ají, Pepino

Cotorro UBPC 27 de noviembre

Diagnostico inicial(1) Participación en ferias(3)

Tomate, maíz, pepino

Habichuela Boniato, Yuca

Cotorro CCS Antonio Maceo

Diagnostico inicial(1) Participación en ferias (3)

Habichuela, Maíz

Playa CCS Arides Estevez

Diagnostico inicial a petición(1) Entrega de diversidad (1) Siembras (2), Ferias (3),

Tomate, Habichuela, Lechuga

Tomate Asociación de cultivos

Playa CCS Roberto Negrin

Diagnostico inicial a petición(1) Entrega de diversidad (1) Siembras (2), Ferias (3), Escuelas de agricultores(4)

Tomate, Habichuela

Tomate, Habichuela

Soya, Sorgo, Protección de suelos

Managua CCS Ñico López

Diagnostico inicial (1) Entrega de diversidad (1) Siembras (2), Ferias (3),

Pimiento, Habichuela

Pimiento, Habichuela

Ornamentales

1. Realizado, 2. En ejecución, 3. Planificado, 4. En coordinación.

A

Page 73: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 73

• S E C C I Ó N 3

ESTUDIO DE CULTIVOPROTEGIDO

Impacto y factibilidad del cultivo protegidoy semi protegido en condiciones de bajos insumos

en cooperativas de la agricultura urbanaen Ciudad de La Habana

Realizado por:

Dr. Noel Arozarena

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT)“Alejandro de Humboldt”

Calle 2, esq a 1, Santiago de las Vegas, BoyerosCiudad de La Habana, Cuba

Page 74: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

74 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

Contenido

PáginaI. Introducción ............................................................................................................................................................ 75II. Objetivos del sub-estudio ...................................................................................................................................... 76III. Metodología y trabajo realizado .......................................................................................................................... 76

III.1 Prospección de demandas ........................................................................................................................ 76III.2 Acciones ejecutadas .................................................................................................................................. 77

IV. Resultados obtenidos ........................................................................................................................................... 78V. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................................................ 79Bibliografía ................................................................................................................................................................. 80

Page 75: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 75

Introducción

La producción intensiva de hortalizas mediante la agrotecnología de cultivo protegido ha sidosatisfactoriamente validada en el escenario de la agricultura cubana. Constituye, en la actuali-dad, la actividad productiva de mayor rendimiento socioeconómico entre sus similares. Basta-ría para demostrarlo, el tomar en cuenta su masiva presencia a lo largo y ancho del país y suoperación, también, bajo el patrocinio o control de organismos de la administración central delestado ~MINFAR; MININT; CITMA, por ejemplo~ cuya misión es ajena a la producción dealimentos (Lino, 2005).

Este incremento de áreas productivas bajo la modalidad tecnológica, también ha identificadodemandas relacionadas con el logro o garantía de su sostenibilidad, en correspondencia conlas pautas o paradigmas del desarrollo agrícola en Cuba, según declaran González et al.,(2002) y Arozarena et al., (2005). En este contexto, cobran singular importancia dos aspectos ocaracterísticas principales de este sistema de producción:

a) dependencia total respecto a insumos de importación para el manejo agronómico del cul-tivo

b) impacto ambiental negativo posible a partir del elevado consumo de agroquímicos que locaracteriza

En el primer caso, la obligatoria comercialización en divisas en un mercado internacional es-cenario del bloqueo norteamericano contra el país, no permite garantizar la necesaria regula-ridad en los abastecimientos, mientras que la aplicación reiterada de agroquímicos al suelo~básicamente fertilizantes ultrasolubles~ y el carácter permanente de la ubicación de lascasas de cultivo protegido o túneles comprometen a la calidad agrícola de tan preciado recur-so natural.

Ello le confiere doble utilidad a cualquier práctica dirigida a la reducción del consumo deportadores nutrimentales de síntesis en la tecnología, algo que también beneficia a aquellosproductores que explotan, de manera individual, pequeñas superficies tapadas y generan losmenores volúmenes de producción.

En tal situación aparecen, de modo general, quienes han accedido a la tecnología a partir dedonaciones y otras formas de colaboración puntual en uso ~algunos proyectos internaciona-les sirven de ejemplo~ sin poseer autonomía suficiente para la adquisición regular de todoslos insumos que demandan.

Por otra parte, se desarrolla en el país un importante programa de inversiones dirigidas alfomento del cultivo semiprotegido de hortalizas, a partir de la favorable respuesta vegetal a lareducción parcial de la radiación solar incidente ~hasta el 35%~ y del impacto directo delluvias y granizadas, propias del clima tropical, (INIFAT/MINAZ; 2006).

Page 76: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

76 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

II. Objetivos del sub-estudio

El objetivo del trabajo realizado fue capacitar a productores en alternativas de manejonutrimental de bajo impacto, conducentes al desempeño sostenible de la agrotecnología decultivo protegido, por la reducción de insumos que las caracteriza; también adiestrarlos técni-camente en la producción hortícola protegida mediante tendales o mallas sombreadoras.

De esta manera se puede lograr el mantenimiento en explotación de instalaciones en manosde productores que no acceden a la totalidad de los insumos requeridos, de manera regular.

III. Metodología y trabajo realizado

III.1 Prospección de demandas

Se realizó un estudio de diagnóstico, para decidir qué acciones concretas debían ejecutarseen el área; en consecuencia se precisaron las demandas a atender en esta etapa inicial detrabajo, a saber:

• Pertinencia de la evaluación y puesta en práctica de alternativas de manejo agronómicode carácter agroecológico que permitan reducir insumos en condiciones de cultivo pro-tegido, tanto para reducir el impacto ambiental de la práctica agroproductiva, como paraenfrentar el déficit de insumos que limita al normal funcionamiento de las instalaciones

• Necesidad de capacitación de actores y decisores en la explotación de instalacionesde cultivo semiprotegido

• Conveniencia de la validación de genotipos cubanos de hortalizas en condiciones dehorticultura intensiva, como vía de contribuir al desempeño sostenible de las tecnolo-gías de producción en uso

A fin de realizar el estudio, se seleccionó la UBPC “Desembarco del Granma” del municipioLa Lisa, en Ciudad de La Habana que cuenta con un patrimonio de 5.91 hectáreas, distribui-das en dos zonas o áreas de producción, con 3.20 y 1.71 há de superficie cultivable, respecti-vamente. Sus principales rubros productivos son hortalizas, frutales y viandas; tiene una plantillade 14 trabajadores, actualmente cubierta sólo al 50 %. Produjo de manera rentable hasta hacedos años.

El trabajo se realizó en instalaciones facilitadas en el marco del proyecto de apoyo a la AUejecutado por Agro Acción Alemana) y la ACPA. En la actividad de fomentar el cultivo protegi-do y semiprotegido, la UBPC recibió: una casa de cultivo protegido modelo Túnel Tropicalde 360 metros cuadrados de superficie cubierta (área neta cultivable 235.2 m2) y un módulode cultivo semiprotegido de 840 metros cuadrados, distribuidos en 11 canteros de 42 m2

cada uno.

Esta dualidad de tecnologías es adecuada para la ejecución simultánea de acciones de capa-citación-desarrollo, basadas en prácticas de extensión agraria, según lo expuesto en los ante-riores párrafos.

Page 77: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 77

III.2 Acciones ejecutadas

a) Cultivo Protegido

• Diseño y montaje de esquema de fertilización organomineral [7.5 kg/m2 de estiércolvacuno composteado y seco, como portador de materia orgánica + 225; 32 y 440 Kg./ha de N; P2O5 y K2O, respectivamente] para reducir al 75 %, la dosis total de NPK esta-blecida para la producción de pepino, según el Instructivo Técnico vigente, (Casanovaet al., 2003), ascendente a 301; 43.5 y 586.1 Kg./ha de N; P2O5 y K2O, en igual orden.Este esquema de manejo posibilita reducir el impacto que sobre el suelo tiene la aplica-ción reiterada de agroquímicos, como estrategia de manejo nutrimental, de acuerdocon la norma para la explotación de este tipo de instalaciones vigente en el país

• Suministro de semilla de pepino [híbrido ATAR (HA–436); comercializado por la firmaHAZERA de Israel] para la realización del estudio propuesto; adiestramiento en el ma-nejo fitotécnico de la especie en la agrotecnología. Este es uno de los genotipos reco-mendados para el cultivo de dicha especie vegetal, bajo condiciones de cultivo protegidoen el país; es partenocárpico y goza de la preferencia de productores y consumidores.La siembra se realizó en marzo de 2006 y el túnel permaneció ocupado durante 70/75días

• Evaluación del sistema de riego. Consistió en la cuantificación de la emisión por minutode 15 goteros distribuidos al azar, en las zonas extremas y central del túnel

b) Cultivo Semiprotegido (umbráculo)

• Siembra de distintas especies hortícolas para precisar el posible efecto del sombreadosobre el rendimiento agrícola, a saber: lechuga (variedades BSS 13 y FOMENTO 95);pepino (variedad H x S) y zanahoria (New Kuroda). Las variedades seleccionadas estánincluidas en las normas de explotación de la tecnología, vigentes en el país; los cultivosse establecieron en el mes de marzo de 2006 e igualmente se suministraron las semi-llas de lechuga y pepino y se impartieron las indicaciones de manejo agronómico co-rrespondientes, en cuanto a la incorporación al suelo de materia orgánica [7.5 Kg/m2 deestiércol vacuno composteado y seco, como portador] indicaciones y la aplicación foliarde bioestimulante FitoMas a lo largo del ciclo vegetal

c) Capacitación

• Otorgamiento de una plaza en la Maestría en Agricultura Urbana (INIFAT/Ministerio de laAgricultura) al productor principal, en la edición 2006/2008 de la misma.

• Impartición de Clase-conferencia en sesión del Consejo de Cooperación de Cultivo Pro-tegido, de la Empresa Hortícola Metropolitana para productores que explotan esaagrotecnología. (Convenio ACPA-MINAG Ciudad Habana). Se informaron resultados queevidencian la afectación de la calidad de uso agrícola del suelo, en términos de dismi-nución de sus contenidos de materia orgánica y total de microorganismos y de aumentode la conductividad eléctrica y de los tenores de fósforo asimilable y potasio intercam-biable. Se anexa copia de la presentación correspondiente.

Dificultades confrontadas

• falta de trabajadores en las instalaciones, durante la mayor parte del período; alta ines-tabilidad y/o fluctuación de la fuerza laboral,

Page 78: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

78 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

• falta de insumos y aseguramientos

• insuficiente capacitación o dominio de las tecnologías en uso

• mal funcionamiento del sistema de riego en la casa de cultivo

• pérdida de las siembras de zanahoria y pepino en el umbráculo

IV. Resultados

Pepino

A pesar de que la falta de fuerza de trabajo y el desempeño irregular del sistema de riego(goteros y mangueras obstruidos y/o con entregas muy diferentes; suelo no bien mullido ycanteros irregularmente definidos que dificultan la formación adecuada del bulbo húmedo encada sitio de plantación) lastró el volumen de producción obtenido, se constató la factibilidadtécnica de la reducción de las dosis nutrimentales al 75 % de la dosis establecida por lasregulaciones vigentes para la agrotecnología.

Se alcanzó una producción de 3.22 t que representan un rendimiento agrícola de 10.52 kg./m2,equivalente al 75 % de la norma para dicha especie vegetal.

Es posible mejorar el desempeño del sistema de riego, si se hace circular regularmente porlas mangueras, alguna solución de carácter francamente ácido; se impartieron las indicacio-nes correspondientes, para acometer esta tarea como requisito indispensable para la explota-ción futura de la instalación.

La duración del ciclo de cultivo resultó satisfactoria, a los efectos de la explotación anual deeste tipo de instalaciones; se recomienda la realización de no menos de tres ciclos o cosechaspor túnel o casa de cultivo en el año, como requisito contribuyente ~junto a factores como elrendimiento agrícola, la diversidad en la oferta y la colocación oportuna de productos en elmercado~, a la rentabilidad económica de las mismas.

No hubo afectaciones de interés, debidas a la incidencia de plagas, dado que se realizaronoportunamente los correspondientes tratamientos fitosanitarios.

Lechuga

Los resultados obtenidos ~aunque deben ser corroborados mediante la repetición de ensa-yos~ evidencian el efecto positivo del tapado mediante malla de sombreo, sobre la respuestade la especie vegetal. Tras 25/30 días de ciclo de cultivo, se reportaron producciones netasentre 30 y 65 kilogramos de producto agrícola, en canteros de 44 m2 que significaron ~a partirdel precio de mercado del mismo~ una gestión de venta oscilante entre 8.62 y 18.13 $/m2;esta tendencia es independiente de la variedad cultivada.

Capacitación

El mejor resultado obtenido radica en el interés y la motivación expresados por la contraparteproductiva, respecto a la capacitación personal y al dominio de las tecnologías de cultivo dis-ponibles. Su receptividad ha sido y será un factor clave en la superación de las dificultadesexistentes y en la puesta en práctica de alternativas para el manejo agronómico sostenible delas instalaciones.

Page 79: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

— Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — 79

V. Conclusiones y recomendaciones

• Dado que la posesión de casas de cultivo, túneles y/o umbráculos por parte de produc-tores independientes o de organizaciones similares a la de este estudio de caso es unarealidad no reversible y que en no pocos casos, estas instalaciones constituyen aspectofundamental de la actividad productiva que realizan, se debe prestar la atención reque-rida ~por parte de los decisores de esta actividad agraria~, a fin de garantizar su des-empeño sostenible. Especial énfasis ha de hacerse en la introducción de prácticas demanejo agroecológico que garanticen, tanto la sustitución parcial de insumos importa-dos, como la inocuidad ambiental del proceso productivo

• Atender con la mayor brevedad posible, al completamiento de la plantilla (en cantidady calidad) de trabajadores y a la solución de problemas, como el del sistema de riego ylos aseguramientos materiales para la explotación de las instalaciones, que quedanfuera de la capacidad de gestión de los trabajadores

• Brindar apoyo en términos de capacitación y apropiación de conocimientos, a través delos mecanismos propios de la extensión agraria

• Es recomendable que la asignación y ubicación de instalaciones en entidades bajocondiciones similares a la utilizada como escenario para la realización del trabajo, sehaga a partir de estudios que demuestren la posibilidad real de su explotación de ma-nera regular y estable

• El manejo agronómico de instalaciones de cultivo protegido puede efectuarse median-te alternativas de menor impacto ambiental y conducentes a su desempeño sostenible

Page 80: 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 · 2 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU — Prefacio Deutsche Welthungerhilfe

80 — Estudio de Impacto Proyecto LA 1076 / CUB 1015 – 01 // PVD/2002/021-234/CU —

Referencias bibliográficas

• AROZARENA, N. J. Criterios para un manejo sostenible de la nutrición vegetal en laagrotecnología zeopónica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agríco-las. —La Habana: INIFAT/MINAG, 1999.

• AROZARENA, N. J. et al. Cultivo protegido: evidencias del impacto ambiental de laagrotecnología sobre el suelo y propuestas de posibles acciones remediadoras. En: Jorna-da Científica del INIFAT (10: 2005, marzo 30-abril 1; Ciudad Habana). Resúmenes SoporteElectrónico, Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical, 2005.

• CASANOVA, A. S. et al. Manual para la producción protegida de hortalizas. –La Habana:LILIANA, 2003.

• GONZÁLEZ, ROSALÍA. et al. Diagnóstico de sostenibilidad en la agrotecnología de cultivoprotegido. En: Congreso Científico del INCA (13: 2002, nov. 12-15; La Habana). MemoriasCD-ROM. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2002. ISBN 959-7023-229.

• INIFAT/MINAG. Tecnología de Cultivo Semiprotegido: Guías Técnicas de Consulta. —LaHabana: INIFAT/MINAG, 2006.

• LINO B., A. Cultivo Protegido: una alternativa para la nutrición de tomate y pepino en suelosFerralíticos Rojos. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Nutriciónde las Plantas y Biofertilizantes. —La Habana: INCA, 2005.