1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

download 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

of 26

Transcript of 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    1/26

    PLURALeconoma

    Publicacin Mensual del Ministe

    de Economa y Finanzas PblicaAbril de 2014

    Resultado del Nuevo Modelo Econmico Social Comunitario y Productivo

    La economa de Boliviacreci 6,8% en 2013

    Distr

    ibuci n

    Segun

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    2/26

    Ao histrico: La economa de Bolivia creci 6,8% en 2013

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    Unidad de Comunicacin Social

    D.L.

    Impreso en Bolivia

    Abril de 2014

    La Paz - Bolivia

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    3/26

    economaPLURAL 1La Paz, abril de 2014

    Bolivia cerr la gestin 2013 con hitos sin precedentes en la historia de laeconoma nacional. Uno de estos grandes logros es la tasa de crecimientodel Producto Interno Bruto (PIB) de 6,8%, porcentaje que se registra en elpas despus de casi 40 aos; y que ninguno de los gobiernos del periodoneoliberal (1985-2005) pudo alcanzar.

    El crecimiento del PIB de 6,8%, segn explica el ministro de Economa yFinanzas Pblicas, Luis Arce Catacora, es fruto de un arduo trabajo inicia-do por el Gobierno del presidente Evo Morales en enero de 2006. Y colocaa Bolivia en un expectante segundo lugar entre los pases de la reginsudamericana, slo superado por Paraguay y por encima de economasgrandes como la argentina y brasilea.

    Pero retrocedamos unos aos. El proceso de nacionalizacin de sectorescomo el de hidrocarburos (mayo de 2006), minero, elctrico y de serviciospermiti al actual Gobierno Nacional contar con los recursos econmicosnecesarios para aplicar el Nuevo Modelo Econmico, Social, Comunitarioy Productivo, elaborado por economistas bolivianos.

    Estos mismos recursos hicieron posible el pago del Bono Juancito Pinto(octubre de 2006) a nias y nios de primaria. Luego, el Gobierno Nacio-nal canaliz otros bonos sociales condicionados (Renta Dignidad, BonoJuana Azurduy). Y desde la misma gestin 2006 dio aumento salarial(congelado desde 2004). Medidas que se enmarcan en la poltica de redis-tribucin del excedente econmico.

    A ellas deben sumarse la generacin y mantenimiento de ms de 600.000fuentes de empleos con crditos por ms de USD240 millones canalizadosentre 2007 y 2013 por el estatal Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

    El Gobierno Nacional tambin abri fuentes de empleo a travs de planescomo Mi Primer Empleo Digno para jvenes de 18 a 25 aos de edad.

    Con estas polticas consigui bajar la tasa de desempleo del 8% (2006)al 3,2% (2012). La ms baja de la regin. Es decir que ahora de cada cienbolivianos, menos de cuatro no tienen empleo. Todo lo contrario ocurreen pases industrializados como Espaa, con paro laboral del 25% en2012, o Estados Unidos, donde un 8,1% de la poblacin carece de tra-bajo.

    Otro efecto inmediato de las medidas econmicas y sociales gubernamen-tales es la reduccin de la extrema pobreza en el rea rural en -22 puntosporcentuales y -12,1 puntos porcentuales en las ciudades.

    Es decir que la pobreza extrema en el campo llegaba al 62,9% de la pobla-cin en 2005, pero cay al 40,9% para 2012; y en el rea urbana de 24,3%,en 2005, descendi a 12,2% de la poblacin, en 2012. De hecho, el pas yano es el ms pobre de la regin; y una de las medidas gubernamentalesque impuls este logro es la poltica de redistribucin del ingreso.

    Al lector

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    4/26

    Ningn gobierno anterior al del presidente Evo Morales alcanz tal xitoen la lucha contra la pobreza; un resultado que puede atribuirse tambinal incremento de la inversin pblica que en 2013 rebas los USD3.700millones, con una proyeccin para 2014 igualmente histrica que superalos USD4.500 millones.

    Esta fuerte inyeccin de inversin pblica contrasta con las polticas deotros pases (sobre todo europeos) que por consejo de entidades interna-cionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mun-dial (BM), restringieron el ujo de las inversiones en una coyuntura tandelicada para la economa mundial como la crisis nanciera de 2008.

    Con la dinamizacin de la economa nacional, el Gobierno Nacional con-sigui metas nunca antes alcanzadas por ninguna gestin gubernamentalanterior a 2006.

    Otro ejemplo contundente del xito de la poltica econmica gubernamen-tal se observa en 2009, ao en que el PIB nacional se expandi un 3,4%,porcentaje con el que se ubic, por primera vez en su historia, en el primerlugar entre los pases de la regin, mientras las economas de pases veci-

    nos se tambaleaban por efecto de la crisis nanciera internacional.

    Este exitoso desempeo de la economa boliviana fue seguido por un4,1% de crecimiento del PIB en 2010; un 5,2% en 2011; un 5,2% en 2012;hasta llegar al 6,8% en 2013.

    Estos porcentajes no hacen ms que rearmar la condicin sostenible delcrecimiento de la economa boliviana de los ltimos aos. Y recalcan que elGobierno Nacional tiene una poltica econmica slida y con objetivos muybien identicados, entre los que se cuenta el control de la tasa de inacinque en 2013 lleg al 6,48%, porcentaje enmarcado en las proyecciones guber-namentales para la gestin; y que de nuevo pone en evidencia que los crticosde la poltica econmica del Gobierno Nacional slo especulan cuando, por

    ejemplo, vaticinan para el pas tasas de inacin de hasta 15% o 20%.Con el control de la inacin, el Gobierno Nacional nuevamente beneciams a quienes menos recursos econmicos poseen. Cmo? Con la ina-cin controlada, los precios de los artculos de primera necesidad establesy sin causar sobresaltos a la poblacin.

    Las siguientes opiniones muestran cmo se valoran en el exterior las me-didas econmicas del Gobierno Nacional, que fueron desarrolladas y eje-cutadas con soberana y sin injerencia de organismos internacionales.

    En octubre del ao pasado, el economista principal para la regin delBanco Mundial (BM), Augusto de la Torre, dijo que en los ltimos aosla calidad de vida de los bolivianos mejor a tal punto que posibilit que

    muchas personas abandonen los mrgenes de pobreza.En noviembre una misin del FMI calic de muy positivo el desem -peo de la macroeconoma boliviana y de las medidas gubernamentalespara reducir la pobreza en Bolivia.

    En esta edicin de la revista Economa Plural se muestra el desempeo dela economa nacional en la gestin 2013, ao en que de nuevo Bolivia seposicion como un pas de economa estable, con crecimiento y redistri-bucin del ingreso.

    Unidad de Comunicacin Social

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    5/26

    economaPLURAL 3La Paz, abril de 2014

    -1,7

    -2,6

    2,4

    3,0

    3,8

    4,6

    5,3

    1,6

    4,3

    4,7 4,74,4

    5,0 5,0

    0,4

    2,5

    1,7

    2,52,7

    4,24,4

    4,84,6

    6,1

    3,4

    4,1

    5,2 5,2

    6,8

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008(p)

    2009(p)

    2010(p)

    2011(p)

    2012(p)

    2013(p)

    Promedio 1985 - 2005

    3,0%Promedio 2006 - 2013

    5,0%

    La economa creci 6,8% en 2013 y seubica entre las ms exitosasde la regin

    El ptimo desempeo de la eco-noma nacional en 2013 vuelve aponer a Bolivia entre las mejoreseconomas de la regin latinoame-ricana. Para empezar esta evalua-cin tenemos el 6,8% (cuadro 1) decrecimiento del Producto InternoBruto (PIB) del pas, que a nivel deSudamrica slo se encuentra pordebajo de la expansin del PIB de

    Paraguay (13,0%).

    Esta nueva expansin del PIB na-cional vuelve a demostrar que elcrecimiento de la economa boli-viana de los ltimos ocho aos essostenido y sin cadas abruptascomo en el caso paraguayo.

    Este crecimiento se sustenta en laactivacin de la demanda interna(ver recuadro de la pgina 7) sin de-

    jar de lado las exportaciones netas

    (p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    Bolivia: Crecimiento del PIB real 1985 2013 (p)(En porcentaje)

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    6/26

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    4La Paz, abril de 2014

    (exportaciones-importaciones), queen el caso de las exportaciones de loshidrocarburos y metales; que vienencotizando altos precios en los mer-cados internacionales desde 2003,no sustentan en un cien por ciento laexpansin del PIB boliviano.

    Por su parte, en el mercado inter-no adquiere gran importancia elpoder adquisitivo de la poblacinlocal, que mejor en las ltimasgestiones con la canalizacin des-de el Estado de bonos sociales con-dicionados (Juancito Pinto, RentaDignidad y Juana Azurduy) y losaumentos salariales por encima

    de la inacin anual.

    El estmulo de la demanda internava en sentido opuesto a la polticaneoliberal que se enuncia en la des-

    esperada expresin exportar o mo-rir de Vctor Paz Estenssoro (presi-dente de Bolivia entre 1985 y 1989).

    Los neoliberales slo apuntaban aexportar materias primas y menos-preciaron el potencial del mercadointerno. As que slo producan paravender al exterior. En este contexto,desarticularon el aparato producti-vo estatal (y lo privatizaron) no poriniciativa propia, sino por exigenciade las entidades nanciaras inter-nacionales. Pero nunca pudieronllegar a un crecimiento econmicodel 6,8%. En promedio, entre 1985y 2005, el crecimiento del PIB slo

    alcanzaba al 3%.De ah que hoy el crecimiento delPIB de 6,8% en 2013 disguste a losopinadores (muchos de ellos neoli-

    Crecimiento econmico de pases industrializados seleccionados 2013e(En porcentaje)

    (e) EstimadoFuente: Fondo Monetario Internacional (WEO de Octubre 2013)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    1,9

    6,8

    6,8

    6,8

    6,8

    1,5

    0,31,8

    -1,2

    0,5

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    7/26

    economaPLURAL 5La Paz, abril de 2014

    berales) del Nuevo Modelo Econ-mico, Social, Comunitario y Produc-tivo, quienes an insisten en que esteresultado se basa en la exportacinexclusiva de materias primas.

    Japn, Europa, EEUU

    Mientras el PIB de Bolivia creci en2013 un 6,8%, la economa de los

    ms importantes pases desarrolla-dos del planeta slo experimentuna expansin muy reducida y, encasos puntuales, como el espaol,decreci (ver cuadro 2).

    Ese es el caso de la economa de Ja-pn (una de las ms desarrolladasdel mundo) que slo creci en 2013un 1,7%. Es decir, cuatro puntos

    Bolivia: Crecimiento del PIB por actividad econmica, 2012 2013 (p)(En porcentaje)

    - -5

    3,5

    3,4

    3,8

    4,1

    5,8

    4,7

    9,8

    2,7

    5,9

    8,0

    A diciembre 2012 A diciembre 2013INCIDENCIA

    2013

    0,93

    0,39

    0,87

    0,74

    0,78

    1,01

    0,11

    0,58

    0,31

    0,08

    0,12

    0,162,9

    3,2

    3,3

    3,9

    4,7

    5,1

    6,1

    6,5

    6,7

    9,5

    10,6

    Restaurantesy Hoteles

    Comercio

    Agropecuaria

    Electricidad,

    Gas y Agua

    Serv. de Adm.

    Pblica

    Transporte,Almacenamiento

    Construccin

    0 3 6 9 12 15-6 -3 0 3 6 9 12 1 5

    Crec. PIB:

    5,2

    14,7 14,0

    Crec. PIB:

    6,8%

    Petrleo crudo yGas Natural

    Servicios comunales,sociales

    Minerales metlicosy No metlicos

    Establecimientosfinancieros

    IndustriaManufacturera

    Restaurantesy Hoteles

    Comercio

    Agropecuaria

    Electricidad,

    Gas y Agua

    Serv. de Adm.

    Pblica

    Transporte,Almacenamiento

    Construccin

    Petrleo crudo yGas Natural

    Servicios comunales,sociales

    Minerales metlicosy No metlicos

    Establecimientosfinancieros

    IndustriaManufacturera

    (p) Preliminar(1) Incluye actividades de serv icios financieros, servicios a las empresas y propiedad de vivienda(2) Incluye las actividades de restaurantes y hoteles, servicios comunales, sociales, personales y domsticoFuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    La actividad industrial aporta ms en el desempeo del IGAE

    El cuadro muestra que en 2013 la incidencia de la expansin de las Industrias Manufactureras llega 1,01 puntos porcentuales (pp) en el crecimiento del 6,8% del Producto Interno Bruto (PIB), seguidodel sector de Petrleo Crudo y Gas Natural con 0,93 pp; Servicio de Administracin Pblica con 0,87pp y Establecimientos Financieros con 0,78 pp.

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    8/26

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    6La Paz, abril de 2014

    Estimaciones de crecimiento del PIB de pases de Amrica Latina para 2013(En porcentaje)

    12,0

    6,8

    5,4

    3,5

    3,5

    4,4

    3,7 4,0

    2,7 2,5

    1,2 1,0

    Paraguay

    Bolivia

    Per

    Argentina

    Uruguay

    Chile

    Co

    lom

    bia

    Ecua

    dor

    Am

    rica

    Latina

    Bras

    il

    Mx

    ico

    Venezue

    la

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) abril 2014Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    porcentuales menos que la econo-ma boliviana.

    La economa de Estados Unidos(EEUU) solamente se expandi un1,9% en 2013. La economa de Rei-no Unido tan slo creci un 1,8%.La de Alemania (considerada laeconoma ms grande de la UninEuropea) slo creci un 0,5%. Lade Francia, un 0,3%. Mientras quela de Espaa, en vez de crecer, su-fri una cada de -1,2%.

    Los datos sobre el desempeo eco-nmico de estos pases desarro-llados no fueron elaborados por

    el Gobierno de Bolivia, sino porinstituciones internacionales queno mantienen ninguna relacin oacuerdo nanciero con la adminis-tracin gubernamental del presi-dente Evo Morales, como el FondoMonetario Internacional (FMI). As

    que pueden considerarse informa-cin imparcial.

    Panorama latinoamericano

    En el cuadro de la proyeccin delcrecimiento del PIB para 2013 depases latinoamericanos (ver cua-dro 3), la economa de Paraguayse ubica en primer lugar con un12,0%. Bolivia ocupa el segundolugar con un 6,8% de crecimientodel PIB.

    Per se ubica en tercer lugar conun 5,4%. Chile ocupa el cuartositio con 4,4%. Colombia tiene

    un crecimiento del PIB del 3,7%;Argentina y Uruguay, un 3,5%; yBrasil, un 2,5%

    A nivel general, para la regin la-tinoamericana se prev un creci-miento econmico en 2013 de 2,6%.

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    9/26

    economaPLURAL 7La Paz, abril de 2014

    2,62,0 3,5

    -2,0

    3,0 3,3

    -1,6

    2,2

    -0,3-2,3

    -0,3 -0,3

    -3,4

    2,3

    -1,4-2,2

    0,5

    -1,8

    4,5

    -0,3

    0,9

    6,02,6

    4,9

    8,4

    3,74,4

    8,6

    2,98,2

    0,4

    2,5

    1,7

    2,5 2,7

    4,24,4

    4,8 4,6

    6,1

    3,4

    4,1

    5,2 5,2

    6,8

    -4

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008(p)

    2009(p)

    2010(p)

    2011(p)

    2012(p)

    2013

    (p)

    Exportaciones Netas Demanda Interna Crecimiento PIB

    A lo largo de las ltimas ochogestiones, el ministro de Econo-ma y Finanzas Pblicas, LuisArce Catacora, explic que la cla-ve del xito del crecimiento dela economa boliviana se asienta,principalmente, en la activacinde la demanda interna (mercadointerno) y no en la demanda delmercado externo (o exportacin

    de materias primas como los hi-drocarburos y minerales), tal cualarman los neoliberales.

    Slo como una muestra de la e-cacia de la poltica gubernamental

    La demanda internaimpulsaelcrecimiento econmico boliviano

    Bolivia: Incidencia de la demanda interna y exportaciones netas en el PIB 1999 2013(En porcentaje)

    (p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    de estimulacin de la demanda in-terna, debe tomarse muy en cuentaque el mercado interno incidi 2,9puntos porcentuales (pp) en el cre-cimiento del PIB de 5,2% en 2012.Mientras que las exportaciones ne-tas slo aportaron 2,3 pp.

    Una rpida mirada a los indicado-res econmicos de la gestin 2013

    deja ver que la demanda internaincidi 8,2 pp en el crecimiento delPIB del 6,8% en 2013.

    La demanda interna tambin tie-ne que ver con la elevacin del

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    10/26

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    8La Paz, abril de 2014

    consumo de electricidad, aguapotable y gas domiciliario, quemejor porque ahora segmentosde la poblacin, que antes no te-nan poder adquisitivo, mejora-ron sus ingresos (por los bonossociales, elevaciones salariales,creacin de nuevas fuentes deempleo, clima econmico establepara los negocios y otras factores)y ya pudieron acceder a los servi-cios bsicos, con el consiguientemejoramiento de su calidad devida y su salida de los mrgenesde la extrema pobreza.

    La actividad del mercado interno

    tambin se aprecia en los niveles

    de facturacin y/o servicios de lossupermercados del pas, que en elperiodo 2006-2012 creci en 397%respecto al periodo 1999-2005, yde restaurantes, que se elevaronen 425% para los mismos periodoscomparados.

    Estos datos ayudan a explicar laactual importancia del mercado in-terno respecto a las exportacionesnetas a la hora de hablar del creci-miento del Producto Interno Bruto(PIB), que no solamente incluyeactividades como la industria ola minera sino tambin servicioscomo los que se da en supermerca-

    dos y restaurantes.

    211 212220 224

    230244

    260274

    284301

    323

    348

    368

    388

    0,6

    3,8

    1,4

    3,0

    5,9

    6,5

    5,5

    3,6

    6,2

    7,1

    7,9

    5,85,3

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    ndice de Cantidad de Consumo de Electricidad, Gas y Agua Crecimiento% (Eje Der.)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    Una muestra del mejoramiento de la calidad de vida de los bolivianos es el crecimiento del consumode servicios bsicos en el pas, que se increment un 5,3% entre 2012 y 2013.

    ndice de cantidad de consumo de electricidad, agua y gas 20002 013(1990 = 100 y en porcentaje)

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    11/26

    economaPLURAL 9La Paz, abril de 2014

    Las ventas y/o servicios facturados de restaurantes entre 2006 y 2012 llegaron a USD1.616 millones,es decir que se elevaron un 425% respecto al periodo 1999-2005, cuando la facturacin del sectorlleg a slo USD308 millones.

    38 41 45 42 50

    60 71

    99

    Acumulado 1999-2005

    USD347 millones

    397%

    11%

    Acumulado 2006-2012

    USD1.721 millones

    136

    197

    236

    293

    365 396

    438

    0

    40

    80

    120

    160

    200

    240

    280

    320

    360

    400

    440

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    (1) Ventas y /o servicios facturados ms servicios conexos, descuentos, devoluciones y otros autorizados.Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    Valor de las ventas y/o servicios facturados1de Supermercados 1999-2013(En millones de USD)

    36 38 36 42 4051 67

    101 128

    171 204

    256

    345

    411

    523

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    Acumulado 1999-2005

    USD308 millones

    Acumulado 2006-2012

    USD1.616 millones

    425%

    27%

    (1) Ventas y /o servicios facturados ms servicios conexos, descuentos, devoluciones y otros autorizados.Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    Valor de las ventas y/o servicios facturados1de Restaurantes 1999-2013(En millones de USD)

    El valor de las ventas y/o servicios facturados de los supermercados del pas se elev notoriamentedesde la gestin 2006. Por ejemplo, entre 1999 y 2005 el monto facturado lleg a USD347 millones yentre 2006-2012 a USD1.721 millones, es decir, un 397% ms que en el periodo 1999-2005.

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    12/26

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    10La Paz, abril de 2014

    En la gestin 2013, en el pas elnmero de empresas activas llega 122.995, es decir, 54.763 ms n-cleos empresariales que en la ges-tin 2012.

    La apertura de nuevas empresasrepercute en la creacin de nue-vas fuentes de empleo en el pas.Y puede ser vista como una conse-

    cuencia del clima econmico esta-ble y con crecimiento econmico

    Sigue creciendoel nmero deempresas activasen el pas

    sostenido que vive Bolivia desdela gestin 2006.

    Esta creciente actividad empresarialmuestra adems que la iniciativaprivada en el pas encuentra un cli-ma favorable para su desarrollo, talcual lo establece la nueva Constitu-cin Poltica del Estado (CPE), quereconoce al sector privado como un

    importante componente de la es-tructura econmica del pas.

    Bolivia: Empresas activas y creacin de empresas 2002 - 2013(En nmero de empresas)

    9.87013.043 13.265

    19.77423.081

    27.86830.277

    37.325

    42.921

    51.708

    68.232

    122.995

    54.763

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Nota: Hasta 2012, el proceso de depuracin se realizaba en diciembre de cada gestin, por lo que las cifras de fin de ao podan ser inferiores a la de los meses previos. A partir de 2013,segn Resolucin Ministerial MDPyEP N048 la depuracin se realizar al trmino de cada cierre de gestin fiscal de las empresas que pertenecen a los tres grupos de ActividadesEconmicas; como se dio el 9 de agosto de la presente gestin para las empresas que pertenecen a la Actividad Bancaria, de Seguros, de Servicios y otras no contempladas, el 4 deoctubre para la Actividad Industrial y Petrolera y el 22 de noviembre para el grupo de actividades: Gomera, Castaera, Agrcola, Ganadera y Agroindustrial.Fuente: Fundacin para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    13/26

    economaPLURAL 11La Paz, abril de 2014

    Pases Seleccionados: Tasa de desempleo 2012(En porcentaje)

    25,0

    10,2

    10,4

    7,8

    7,2

    8,1

    7,9

    6,1

    6,4

    6,8

    5,5

    5,5

    5,0

    4,9

    4,3

    3,2

    Espaa

    Colombia

    Francia

    EE.UU.

    Reino Unido

    Venezuela

    ArgentinaPer

    Chile

    Uruguay

    Alemania

    Brasil

    Mxico

    Ecuador

    Japn

    Bolivia(p) PreliminarFuente: Institutos de Estadstica de cada pas y UDAPE en base a Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadstica (INE) y FMIElaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    La tasa de desempleo abierto urba-na de 3,2% (2012) de Bolivia es lams baja de la regin latinoameri-cana y expresa la voluntad del Go-bierno Nacional de dar a la pobla-cin del pas una fuente de empleosostenible.

    Mientras que otros pases de la re-gin latinoamericana presentan un

    cuadro muy diferente respecto aldesempleo con tasas de paro laboralelevadas, como en los casos de Mxi-co (5,0%), Ecuador (4,9%), Uruguay(6,1%), Argentina (7,2%) y Colombia(10,4%). Por la prolongacin de lacrisis nanciera internacional pasesdesarrollados como Estados Unidosan tienen un porcentaje elevado deparo laboral (8,1%), al igual que Es-paa (25%) o Francia (10,2%).

    En el descenso de la tasa de inacintiene gran importancia la elevacin

    del monto de la inversin pblicadesde 2006, que cre nuevas fuen-tes de empleo y dinamiz la econo-ma nacional. Adems, el Banco deDesarrollo Productivo (BDP) cana-liz entre 2007 y 2012 crditos porUSD214 millones para reas comola produccin de alimentos, texti-les, artesana, metalurgia y otros.

    La importancia de la labor del BDP sevisualiza cuando se subraya que entre2007 y 2012 con el monto de crditosconcedidos se cre 569.293 fuentes deempleos directos e indirectos.

    El Gobierno Nacional dispone deotros programas especiales para lacreacin de fuentes de empleo comoMi primer empleo digno, que co-menz en septiembre de 2008 y con-tina vigente, y que en su fase piloto

    logr beneciar a ms de 2.500 jve-nes de entre 18 y 25 aos de edad.

    Bolivia tiene la tasa de desempleoms bajade Amrica Latina

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    14/26

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    12La Paz, abril de 2014

    El Gobierno del presidente EvoMorales lleg en los ltimos aosa niveles de inversin pblica nun-ca antes logrados por ninguna ad-ministracin anterior al ao 2006.Esta inyeccin de recursos se hizoen sectores como la construccininfraestructura vial, centros de sa-

    lud y educacin, y otras obras so-ciales y de desarrollo.

    La evolucin de la inversin p-blica en el pas puede observarseen la comparacin del monto queel Estado ejecut en 2005 (lti-mo ao del periodo neoliberal),que lleg a USD629 millones, y el

    De nuevo los indicadores econmicos mues

    Bolivia cierra 2013 con una inversin pmillones, inflacin controladay su

    Bolivia: Inversin Pblica(En millones de USD)

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    202 255 247 238 2462

    113 106

    112

    123

    159

    120

    143

    186

    121

    92

    196

    78

    94

    102

    531

    583

    639

    585

    500

    6

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    Universidades

    Cofinanciamiento Reg

    Administracin depart

    Administracin local

    Administracin Centra

    Fuente: Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento ExternElaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de An

    Pases de Latinoamrica: Inflacin 2013(En porcentaje)

    3,0

    3,03,4

    3,5

    3,7

    4,4

    4,9

    5,5

    8,5

    9,4

    6,48

    3,5

    0,8

    1,9

    2,5

    3,5

    2,9

    El Salvador*

    Colombia

    Ecuador*

    Per

    Chile

    Hait*Mxico*

    Panam*

    Rep. Dominicana*

    Honduras*

    Paraguay

    Guatemala

    Brasil*

    Nicaragua

    Bolivia

    Uruguay

    Argentina

    0 2 4 6 8 10

    (*) Los datos de Brasil, Honduras, Rep. Dominicana, Panam, Mxico, Hait, Ecuador y El Salvador son a noviembre 2013Fuente: Bancos centrales e institutos de estadstica de cada pasElaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    monto gastado en 2012, que llega USD2.897 millones. Mientrasque en 2013 la inversin superlos USD3.700 millones.

    El ministro de Economa y Finan-zas Pblicas, Luis Arce Catacora,explica que la inversin pblica

    es uno de los pilares de la polticaeconmica gubernamental que, so-bre todo, apunta a la industrializa-cin del pas, que ya avanz con laplanta separadora de lquidos deRo Grande en Santa Cruz.

    En este contexto es igualmenteimportante recordar que la pro-

    La economa boliviana cerr la ges-tin 2013 con una tasa de inacinacumulada de 6,48%, gracias a las

    oportunas medidas tomadas por elGobierno Nacional en el segundosemestre del ao pasado para con-tener el alza de precios de artculosde la canasta familiar como la papay el tomate. Bolivia acab en 2012con una inacin de 4,54%; en 2011con 6,90%; en 2010 7,18%; en 2009con 0,26%; en 2008 11,85%; 2007con 11,73%; y en 2006 con 4,95%.

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    15/26

    economaPLURAL 13La Paz, abril de 2014

    as estable y con una poltica econmica firme

    a histricaejecutada superior a USD3.700vit fiscalpor octavo ao consecutivo

    r nivel institucional 1999 2013

    327 461 511

    690

    1.157

    1.534 1.892

    266

    493

    423

    409

    504

    687

    938

    357

    324

    398

    271

    344

    485

    680

    107

    100

    125

    128

    194

    1.005

    1.351

    1.439

    1.521

    2.182

    2.897

    3.781

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    Ejec.

    99,3%

    7,1%

    18%

    25%

    50%

    Bolivia: Supervit (dficit) del SPNF 1999 2013 (p)(En porcentaje del PIB)

    -12,0

    -6,0

    0,0

    6,0

    -8,8

    4,5

    1,7

    3,2

    0,11,7

    0,81,8

    0,7

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    (p) PreliminarFuente: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas y Banco Central de Bolivia (BCB)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    yeccin de la inversin pblica seelev un 19% entre 2013 y 2014. Demanera que si para la pasada ges-tin se previ USD3.807 millones,para 2014 habr USD4.519 millo-nes de inversin pblica.

    Ningn gobierno anterior al del

    presidente Evo Morales pudo nisiquiera acercarse a los USD3.807millones de inversin pblica de2013, porque o canalizaban recur-sos desde el sector pblico al em-presariado privado (bajo la mo-dalidad de crdito) o porque nocontaban con recursos econmi-cos, puesto que haban entregado

    la explotacin de las materias pri-mas a las transnacionales y subas-tado las empresas pblicas hastaconvertirlas en instituciones resi-duales (como ocurri con YPFB yComibol).

    Otra muestra del empeo del Go-

    bierno Nacional por impulsar laindustrializacin son los Bs28.493millones destinados en 2013 parala Formacin Bruta de Capital Fijo(FBCF), es decir, infraestructuracomo edicaciones, maquinaria,etc.; monto que est por encimadel destinado al pago de sueldosy salarios.

    Con el 0,7% del PIB de supervit delSector Pblico No Financiero (SPNF),Bolivia logr llegar en 2013 al octavoao consecutivo sin dcit scal. An-tes de 2006, los gobiernos de turnoincluso llegaban a prestarse dinero

    del exterior para pagar salarios y elaguinaldo del sector pblico.

    Bolivia y Per son los nicos pa-ses de la regin sin dcit en 2013.Por ejemplo, Chile tiene -0,7% dedcit scal; Colombia, -1,0%;Paraguay, -1,8%; Ecuador, -4,0%;Uruguay, -2,3%; Brasil, -3,3%; Ar-gentina -3,5%; y Mxico, -3,9%.

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    16/26

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    14La Paz, abril de 2014

    En la gestin 2013, las recauda-ciones tributarias (incluido el Im-puesto Directo a los Hidrocarbu-ros) llegaron a Bs59.883 millones.Este monto es un 21% ms quelas recaudaciones tributarias de lagestin 2012, ao en que llegaron aBs49.674 millones.

    Para elevar el monto de las recauda-

    ciones, el Gobierno Nacional puso enprctica desde 2006 varias medidas,elaboradas en el Ministerio de Econo-ma y Finanzas Pblicas y aplicadaspor el Servicio de Impuestos Nacio-nales (SIN), que permitieron ampliarel universo de contribuyentes y lacreacin de nuevos impuestos.

    Bolivia: Recaudaciones tributarias 1990 2013 (p)(En millones de Bs)

    13.6

    72

    15.8

    24

    18.3

    53

    23.1

    14

    23.6

    95

    24.9

    03

    32.5

    52

    3

    7.5

    63

    44.3

    40

    5

    .497

    5.9

    54

    6.6

    44

    6.4

    65

    6.7

    44

    8.9

    96

    12.1

    11 1

    5.5

    43

    1.277 2.349

    3.515

    4.867

    6.916

    7.914 8.287

    11.352

    16.000

    33%

    14%

    22%

    3%

    1%

    34%

    20%

    21%

    21.321

    24.308

    29.758

    30.160

    31.648

    41.549

    49.674

    59.883

    0

    6.000

    12.000

    18.000

    24.000

    30.000

    36.000

    42.000

    48.000

    54.000

    60.000

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    IDH

    Impuestos sin IDH

    Nota 1: En 2009 y 2010 se realiza una correccin estadstica por la accin de repeticin en el pago por concepto de IUE de YPFB efectuado en 2009.Nota 2: Incluye valores CENOCREF - GTB a partir de enero de la gestin 2000Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Aduana Nacional de Bolivia (ANB)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    Las recaudaciones tributarias seincrementanun 21%en 2013

    El Gobierno Nacional destina es-tos recursos a reas como la sa-lud y la educacin. Adems, lasrecaudaciones tributarias benefi-cian tambin a los Gobierno Mu-nicipales, que reciben transferen-cias del nivel central del Estadosin hacer ningn esfuerzo paraincrementar las recaudacionestributarias.

    En 2005 (ltimo ao del periodoneoliberal en el pas), las recauda-ciones (con el Impuesto Directoa los Hidrocarburos) llegaron aBs16.000 millones. De ah en ade-lante comenzaron a crecer hasta lle-gar, en 2013, a Bs59.883 millones.

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    17/26

    economaPLURAL 15La Paz, abril de 2014

    2.4

    43

    3.9

    64

    4.6

    36

    6.7

    58

    6.9

    24

    7.6

    71

    9.8

    50

    11.9

    4

    9

    14.4

    70

    3.0

    75

    4.8

    00

    5.3

    59

    4.7

    45

    4.0

    48

    4.6

    40

    6.1

    93

    7.8

    60

    9.3

    36

    1.5

    67

    1.7

    67

    2.0

    72

    2.0

    07

    2.2

    28

    2.6

    98

    3.2

    00

    3.6

    78

    2.2122.696

    3.0063.618

    3.730

    4.711

    6.669

    10.330

    11.763

    13.575

    12.978

    14.539

    18.741

    23.01023%

    19%

    27.484

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Universidades

    Gobernaciones

    Municipios

    Chuquisaca 415 1.629 2.230 438% 37%

    La Paz 1.228 4.007 4.787 290% 19%

    Cochabamba 958 2.837 3.325 247% 17%

    Oruro 401 1.352 1.602 300% 19%

    Potos 524 2.154 2.364 351% 10%

    Tarija 1.320 4.389 5.257 298% 20%

    Santa Cruz 1.173 4.242 4.933 321% 16%

    Beni 413 1.428 1.757 326% 23%

    Pando 238 970 1.229 415% 27%

    Var %

    2013/201220122005

    Var %

    2013/20052013Departamento

    Total 6.669 23.010 27.484 312% 19%

    Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Direccin General de Contabilidad Fiscal (DGCF)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    Transferencias y regalas departamentales a Gobernaciones, Municipios y Universidades, 1999-2013 (p)(En millones de Bs)

    En 2013, el nivel central del Es-tado canaliz por Regalas de-partamentales y Transferencias alas Gobernaciones, Municipios yUniversidades Pblicas Bs27.484millones, un monto que es supe-rior en un 19% a los Bs23.010 mi-llones canalizados en 2012.

    Sin embargo, tambin creci el

    monto que estos tres niveles au-

    Gobernaciones, Municipios y Universidadesrecibieron ms dinero, pero no gastan todo

    tnomos tienen guardados (singastar) en sus cuentas fscalesen calidad de saldos en caja ybancos.

    Hasta la gestin 2012, las Go-bernaciones, Municipios yUniversidades Pblicas tenanguardados Bs15.827 millones,un monto que subi a Bs17.295

    millones en 2013.

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    18/26

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    16La Paz, abril de 2014

    En el pas, ms de cuatro millonesdepersonas reciben un bono social del Estado

    Bolivia: Poblacin beneficiada con las transferencias directas condicionadas a 2013(p)(En nmero de beneficiarios y en porcentaje)

    17,7%Bono Juancito Pinto (2013 p)

    1.951.385 beneficiarios 9,3%

    Renta Dignidad

    (diciembre 2013)

    1.023.612 beneficiarios

    9,6%Bono Juana Azurduy

    (2013 p)

    1.053.520 beneficiarios

    36,6%de la poblacin boliviana

    4.028.517beneficiarios

    Resto de la poblacin

    63,4 %

    (p) PreliminarFuente: Ministerio de Educacin, Autoridad de Fiscalizacin y Control de Pensiones y Seguros y Ministerio de Salud y DeportesElaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    Uno de los factores que contribu-y al descenso de los niveles depobreza en el pas es la entrega debonos sociales condicionales, queen la gestin 2013 lleg al 36,6%de la poblacin del pas, es decir, a4.028.517 personas.

    La canalizacion de Bonos Socialeses parte de la poltica del Gobier-

    no de redistribucin del excedenteeconmico entre los sectores de lapoblacin menos favorecidos.

    La redistribucin del excedentetambin se hace a travs de meca-nismos como el incremento anualdel salario y, desde 2013, el dobleaguinaldo, cuando la economa na-cional crezca por encima del 4,5%.

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    19/26

    economaPLURAL 17La Paz, abril de 2014

    La Poltica Social del Gobierno lograbajarlos ndices de pobreza en el pas

    La Poltica Social del Gobierno, caracteri-zada por la redistribucin de la riqueza,la implementacin de bonos (transferen-cias condicionadas), que impulsaron lademanda interna y la mejora de las con-diciones de vida de la poblacin, permi-ti bajar, entre 2005 y 2012, en Bolivia elnivel de pobreza en el rea rural, ya quemientras en 2005 el 62,9% de la poblaciningresaba en la clasicacin de pobreza

    extrema, en 2012 nicamente el 40,9% dela poblacin estaba en tal clasicacin, locual representaba una diferencia de 22puntos porcentuales (pp).

    A nivel nacional la proporcin de la pobla-cin total considerada como pobre extre-ma disminuy de 38,2% en 2005 a 21,6%en 2012, lo cual implica una diferencia de16,6 pp, con este resultado Bolivia ya no esel ms pobre de Sudamrica.

    En las ciudades la pobreza extrema lle-gaba al 24,3% de la poblacin urbana ybaj al 12,2% en 2012, lo cual representauna diferencia de 12,1 pp. Adems, entre2005 y 2012 la tasa de pobreza moderadaa nivel nacional cay 17,2 pp, es decir, de60,6% (2005) a 43,4% (2012).

    El ndice de Gini (que se utiliza para me-dir la desigualdad en los ingresos dentrode un pas) muestra una reduccin en ladesigualdad que en 2005 se situaba en 0,60

    y en 2012 en 0,47, una cifra ms prximaa cero (0), en la cual cada segmento de lapoblacin recibira una misma proporcindel ingreso total.

    Adems, la relacin entre los ingresos del10% ms rico respecto al 10% ms pobreera de 128. Esta brecha se redujo para 2012a 46 veces, gracias al nuevo Modelo Eco-nmico, Social, Comunitario y Productivo,que incluye la redistribucin del ingreso.

    Indicadores de redistribucindel ingreso

    Moderada

    2005 2012 (p) Diferencia

    Nacional 6 0,6 43,4 -17,2

    Urbana 51,1 34,7 -16,4

    Rural 77,6 61,1 -16,5

    Extrema

    2005 2012(p) Diferencia

    Nacional 38,2 21,6 -16,6

    Urbana 24,3 12,2 -12,1

    Rural 62,9 40,9 -22,0

    62,9

    24,3

    2005

    Rural

    Urbana

    2012(p)

    12,2

    -22%

    -12,1%

    40,9

    Niveles de pobreza extrema(En porcentaje)

    Relacin de ingresos entre el 10% mas rico y 10% ms pobre a nivelnacional, 1996 - 2012(En nmero de veces)

    Amrica Latina: ndice de Gini, 2005 2012(p)(1 desigualdad, 0 igualdad)

    2005 2012(p)

    0

    50

    100

    150

    200

    113

    28 35

    18

    79

    157

    89

    128

    46

    Nacional Urbana

    1996 2005 2012(p)

    Rural

    0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7

    0,460,470,490,49

    0,500,520,530,530,530,530,550,570,600,61

    Uruguay (d)

    Costa Rica

    Venezuela

    El Salvador (b)

    Per (d)

    Chile (a)

    Paraguay

    Mxico

    Panam

    Ecuador

    Colombia

    R. Dominicana

    Bolivia

    Brasil

    0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7

    0,380,410,440,45

    0,470,470,490,500,520,520,530,540,550,57

    Uruguay

    Venezuela

    El Salvador

    Per

    Ecuador

    Bolivia

    Mxico

    Costa Rica

    Chile (c)

    R. Dominicana

    Panam (c)

    Colombia

    Paraguay (c)

    Brasil

    (p) Preliminar(a) Dato del 2006(b) Dato del 2004(c) Dato del 2011(d) Dato del 2007Fuente: Panorama Social de Amrica Latina 2007,2013 - CEPALElaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF).

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    20/26

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    18La Paz, abril de 2014

    En 2013, las exportaciones bolivia-nas se elevaron un 2% respecto a2012. En las ventas al exterior des-

    tacan el incremento de las exporta-ciones de la actividad agropecua-ria e hidrocarburfera.

    El incremento de las exporta-ciones es otra seal de cmo elclima de estabilidad econmicade las ltimas ocho gestionescontribuy tambin a expandireste sector.

    Crecenlas exportaciones y la importacinde bienes de capitaly materias primas

    Adems, la estabilidad econmicaen el pas repercuti en la elevacin,sobre todo, de las importaciones de

    bienes de capital y materias primas.Mientras que el pas importa menoscantidad de bienes de consumo.

    En el caso de la internacin de bie-nes de capital (maquinarias, porejemplo), en la gestin 2012 llega un valor de USD2.330 millones yen la gestin 2013 alcanz a un va-lor de USD2.880 millones.

    Bolivia: Exportaciones e Importaciones 1990 2013(p)(En millones de USD)

    374

    359

    403

    524

    490

    837

    1.1

    19

    928

    1.2

    01

    1.8

    17

    1.7

    52

    1.9

    86

    926

    862

    997

    1.2

    81

    1.4

    67

    1.7

    70 2

    .599

    2.3

    05

    2.8

    0

    3

    3.8

    44

    4.1

    27

    4.3

    58

    524

    458

    504 6

    11

    946

    952

    1.3

    15

    1.2

    74

    1.5

    45

    2.2

    45

    2.3

    30

    2.8

    80

    7031.130 1.196

    1.6572.451 2.020 1.832 1.920

    2.440

    2.926

    3.588

    5.100

    4.577

    5.604

    7.9368.281

    9.282

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    Bienes de Capital

    Materias Primas y Productos Intermedios

    Bienes de ConsumoOtros

    4%

    12%

    815

    1.4

    00

    2.0

    11

    2.2

    40

    3.4

    83

    2.1

    07

    2.9

    84

    4.1

    12 5.

    871

    6.533

    794

    1.0

    62

    1.5

    21

    1.4

    98

    1.8

    61 2

    .427

    2.0

    74

    1.9

    53

    950

    945

    1.1

    24

    1.3

    31

    1.6

    54

    1.5

    05 1

    .840

    2.2

    62

    3.3

    24

    2.8

    33

    923 741 1.0901.215 1.108 1.246 1.320

    2.195

    2.867

    4.088

    4.822

    6.933

    5.400

    6.966

    9.146

    11.794

    12.043

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    Agropecuaria

    Industria Manufacturera

    Extraccin de Minerales

    Extraccin de hidrocarburos

    29%

    2%

    En 2013 las

    exportaciones del

    sector agropecuario

    e hidrocarburos se

    incrementaron en

    38% y 11%en

    relacin a 2012

    En 2013 el 78%

    del total de las

    importaciones

    corresponden a

    productos

    intermedios y

    bienes de capital

    (p) PreliminarNota: No incluye efectos personales ni reexportacionesFuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    21/26

    economaPLURAL 19La Paz, abril de 2014

    Las ventas al exterior de quinuase elevanyBolivia comienza a exportar GLPa Paraguay

    Bolivia comenz a exportar GasLicuado de Petrleo (GLP) a Pa-raguay en la gestin 2013. Comoresultado de esa venta se tieneque en septiembre del ao pa-sado Bolivia inici la exporta-cin de GLP al vecino pas por

    USD609 mil y un volmen de829 toneladas mtricas.

    Entre septiembre y diciembrede 2013 Bolivia export un to-tal acumulado de USD3.053 mily un volmen acumulado de3.991 toneladas mtricas de GasLicuado de Petrleo con destinoa Paraguay.

    Las exportaciones bolivianasde quinua en 2012 llegaron aUSD80 millones, mientras queen la gestin 2013 se elevaron aUSD153 millones, es decir quese incrementaron un 92%.

    Este dato cobra ms importan-cia porque en los ltimos aosel Gobierno Nacional impul-s la produccin de quinua a

    travs de la canalizacin decrditos al sector, por ejemplo.Adems, en 2013 se celebr elAo Internacional de la Qui-nua, que ayud a promocionarlas cualidades alimenticias delgrano de oro y a expandir suconsumo.

    Bolivia: Exportaciones de Quinua 1990 2013(p)(En millones de USD y miles de Toneladas)

    Bolivia: Exportacin de Gas Licuado de Petrleo a Paraguay Sep - Dic 2013(p)(En miles de USD y Toneladas)

    0 1 1 1 1 2 2 2 2 3 2 2 2 3 46 9

    13

    23

    43 47

    63

    8026%

    29%

    153

    En millones de US$

    En miles de Toneladas

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    0 1 1 1 12 2 2 1 2 1 2 2

    34

    5

    8

    11 10

    1516

    20

    26

    35

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    92%

    34%

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000En miles de US$ En Toneladas

    829

    521

    1.751

    890

    3.991

    609

    392

    1.350

    702

    3.053

    Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Total 2013 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Total 2013

    (p) PreliminarNota: No incluye efectos personales ni reexportacionesFuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    (p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    22/26

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    20La Paz, abril de 2014

    La Deuda Pblica Totalbaj del 74%del PIB (2005) al 35% del PIB(2013)

    El Gobierno Nacional redujola proporcin de la DeudaPblica Total del 74% res-pecto al Producto InternoBruto (PIB), en 2005, al 35%del PIB, en la gestin 2013.

    Con esta disminucin, Boliviase ubica como uno de los pa-ses de la regin y del mundocon ms bajo endeudamiento

    pblico y con un amplio mar-gen para poder gestionar, encaso de ser necesario, nuevoscrditos.

    Muy diferente a la situacinboliviana es el caso de eco-nomas desarrolladas comoEstados Unidos, que tieneun 106% de Deuda PblicaTotal respecto al PIB, o deFrancia que tiene un endeu-

    damiento global del 93% res-pecto al PIB.

    Pases Seleccionados: Deuda Pblica Total, 2005 y 2013(En porcentaje del PIB)

    19

    23

    32

    35

    48

    53

    59

    68

    80

    92

    93

    94

    106

    124

    132

    159

    -20 30 80 130 180

    Peru

    Ecuador

    Colombia

    Bolivia*

    Argentina

    Venezuela

    Uruguay

    Brasil

    Alemania

    R. Unido

    Francia

    Espaa

    EE.UU.

    Portugal

    Italia

    Grecia

    35

    38

    39

    42

    43

    46

    63

    65

    67

    69

    69

    74

    84

    87

    101

    1062005 2013

    0 20 40 60 80 100

    Ecuador

    Peru

    Colombia

    R. Unido

    Espaa

    Venezuela

    Portugal

    EE.UU.

    Francia

    Alemania

    Brasil

    Bolivia

    Uruguay

    Argentina

    Grecia

    Italia

    * Incluye la Deuda Pblica Externa Total ms la Deuda Pblica Interna Total con el sector privado (Deuda Interna del TGN, Deuda Interna de Municipios, deuda Interna del BCB)

    Fuente: World Economic Outlook Database, Octubre 2013, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central de Bolivia (BCB), Ministerio de Economa y Finanzas PblicasElaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    Bolivia: Deuda Pblica Externa(1) y Deuda Interna del TGN(2)(En porcentaje del PIB)

    (1) 1986 Diciembre 2013 (Preliminar)(2) 1993 Diciembre 2013 (Preliminar)Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y Ministerio de Economa y Finanzas PblicasElaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    78

    8789

    DEUDA EXTERNA DEL

    SECTOR PBLICODEUDA INTERNA TGN

    7478

    686770

    7571

    63

    575555535556

    64

    5852

    29

    171515151516

    17

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    Diciembre

    Diciembre

    14 15 14 14 14 14

    17

    20

    26

    29

    3132

    31

    26

    2423

    2423

    19

    16

    13

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    La Deuda Externa del SectorPblico es del 17% respectoal PIB, muy por debajo de losumbrales establecidos. Por suparte, la Deuda Interna delTesoro General de la Nacin(TGN) llega al 13% del PIB,

    por debajo del registrado en2012 debido a la poltica deendeudamiento responsablede este gobierno.

    En este marco, la Deuda In-terna en UFV se ha venido re-duciendo desde 2009 conse-cutivamente y a diciembre de2013 representa solo el 27%.

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    23/26

    economaPLURAL 21La Paz, abril de 2014

    El financiamiento obtenido con los BonosSoberanos es para infraestructura vial

    El Gobierno Nacional destina el cienpor ciento del nanciamiento exter-no captado mediante la emisin deBonos Soberanos en 2012 y 2013 aproyectos de infraestructura vial endiferentes lugares del pas. Debe to-marse en cuenta adems que de laDeuda Externa de USD5.265 millo-nes, USD1.000 millones correspon-de a la emisin de Bonos SoberanosI (2012) y Bonos Soberanos II (2013).

    Los USD500 millones nanciadosmediante la emisin de los BonosSoberanos I se destinan a la construc-cin de infraestructura vial, comola carretera Entre Ros Palos Blan-cos (Tarija), Puerto Ganadero-SanIgnacio de Moxos (Beni), Doble VaRo Seco-Huarina (La Paz), carrete-ra Turco-Cosapa (Oruro), SegundoCruce Ro Seque-La Cumbre (La Paz)y otros que suman USD500 millones

    (ver cuadro adjunto).

    El detalle de los proyectos carreterosnanciados con los Bonos SoberanosII es el siguiente: Doble Va Caraco-llo-Contal (Cochabamba), DobleVa Puente Ichilo-Ivirgarzama (Co-chabamba), carretera Porvenir-ElChoro; Tramo Puerto Rico-El Sena(Pando), Puente Mamor (Beni),Avenida Tnel El Abra-Chiata,Fase I (Cochabamba) y otros proyec-tos que suman USD500 millones.

    Con la emisin de Bonos Soberanosel Gobierno Nacional puso a Boliviacon xito en el mapa nanciero in-ternacional de los pases con mejorescondiciones para recibir inversinextranjera. Algo que se compruebacon los montos ofertados por los in-versionistas que llegaron incluso ams de USD4.000 millones.

    El Gobierno Nacional difundi

    oportunamente esta informacin.

    Destino de la 1 y 2 Emisin de Bonos Soberanos

    Inversin en Infraestructura VialDetalle de proyectos CarreterosFinanciados con Bonos Soberanos I

    Detalle de proyectos CarreterosFinanciados con Bonos Soberanos II

    Proyectos Departamento Monto(En millones de $us)

    Carretera Entre Ros-Palos Blancos Tarija 85,0

    Puerto Ganadero-San Ignacio de Moxos Beni 84,0

    Doble Va Ro Seco-Huarina La Paz 61,0

    Carretera Turco-Cosapa Oruro 49,4

    Doble Va Huarina-Tiquina La Paz 40,4

    Puente Madre de Dios Pando 30,9

    Puente Beni 2 Beni 24,1

    Doble Va Huarina-Achacachi La Paz 24,0

    Segundo Cruce Ro Seque-La Cumbre La Paz 22,5

    Carretera Circunvalacin a la ciudad de Huanuni Oruro 13,4

    Diseo del Puente Beni 3 Beni 2,5

    Diseo del Puente Mamor Beni 2,3

    Otros proyectos de infraestructura vial - 60,5

    TOTAL 500,0

    Proyectos Departamento "Monto(En millonesde $us)"

    Doble Va Caracollo-Confital Cochabamba 178,0

    Doble Va Puente Ichilo-Ivirgarzama Cochabamba 144,8Carrretera Porvenir-El Choro, TramoPuerto Rico-El Sena

    Pando 79,5

    Puente Mamor Beni 43,0

    Avenida Tnel El Abra-Chiata, Fase I Cochabamba 2,7

    Otros proyectos de infraestructura vial - 52,0

    TOTAL 500,0

    Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas PblicasElaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    24/26

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    22La Paz, abril de 2014

    Bolivia: Depsitos del pblico en el Sistema Financiero 2005 2013(En millones de USD)

    Fuente: Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero (ASFI)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    740 873 1.0851.413 1.900

    2.126 2.4342.951 3.3121.012 1.305

    1.886

    2.683 3.095

    3.213 3.928

    4.385 5.177

    1.7981.880

    2.143

    2.541

    3.1223.334

    3.957

    5.043

    5.789

    3.7114.268

    5.344

    6.972

    8.4989.087

    10.805

    12.971

    16%

    15.074

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    16.000

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Otros

    DPF's

    Caja de Ahorro

    Vista

    El Sistema Financiero nacionalmantiene un ritmo estable y concrecimiento desde la gestin 2006.Prueba de ello es el incrementode los depsitos del pblico, quese elevaron de USD12.971 millo-nes (2012) a USD15.074 millones

    (2013).

    En ningn otro periodo guberna-mental los depsitos del pblico al-canzaron las cifras que hoy muestrael Sistema Financiero nacional.

    Por ejemplo, los Depsitos a PlazoFijo se elevaron de USD5.043 mi-llones (2012) a USD5.789 (2013).

    El Sistema Financiero muestra estabilidadyms crecimientoen depsitos y crditos

    Lo que puede interpretarse comouna seal de conanza del pbli-co ahorrista en el Sistema Finan-ciero local.

    Tambin se incrementaron losdepsitos en Caja de Ahorro

    de USD4.385 (2012) millones aUSD5.177 millones (2013). En elcaso de la Cartera Bruta del Sis-tema Financiero, por destino delcrdito, hubo un crecimiento del19%, es decir de USD10.232 millo-nes (2012) a USD12.198 millones(2013); otra muestra de la solidezdel sector, que contina canalizan-do prstamos al pblico.

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    25/26

    economaPLURAL 23La Paz, abril de 2014

    Bolivia: Bolivianizacin de depsitos y crditosdel Sistema Financiero 1995 2013(En porcentaje)

    Fuente: Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero (ASFI)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    14 13

    7 6 5 5 6 67

    10

    16

    23

    36

    46 47 56

    64

    72

    77

    3 3 3 4 4 3 3 3 24 8

    15

    20

    3540

    58

    71

    81

    89

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    6570

    75

    80

    85

    90

    95

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    Porcentaje

    Depsitos

    Crditos

    La bolivianizacinde la economanacional se consolida en la gestin 2013

    En 2013, el 89% de los crditos delSistema Financiero local estaba enmoneda nacional, mientras que el

    Las Reservas Internaciona-les Netas (RIN) del pas seelevaron de USD13.927 mi-llones (2012) a USD14.430millones (2013). Con esteltimo monto, Bolivia conti-na siendo el pas con mejo-

    res Reservas Internacionalesrespecto al PIB en la reginlatinoamericana.

    El incremento de las RIN esotro de los logros de la pol-tica econmica aplicada porel Gobierno Nacional desdeel Ministerio de Economa yFinanzas Pblicas a partir dela gestin 2006.

    Bolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB ,1976 13 enero 2014(En millones de USD)

    1.123

    1.714

    3.178

    5.319

    7.722

    8.580

    9.730

    12.019

    13.92714.430

    14.666

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    AMRICA LATINA: RESERVASINTERNACIONALES, DICIEMBRE 201 3

    (En porcentaje del PIB)

    5

    6

    6

    11

    14

    15

    17

    21

    32

    29

    47

    0 20 40 60

    EcuadorVenezuelaArgentinaColombia

    MxicoChileBrasil

    Paraguay

    PerUruguay

    Bolivia

    Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y bancos centrales de cada pasElaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    77% de los depsitos bancarios seencontraba en bolivianos. En tan-to que hasta el cierre de la gestin2012, el 81% de los crditos del Sis-tema Financiero se encontraba enbolivianos y el 72% de los depsitosestaba en divisa nacional.

    El crecimiento del uso del bolivia-no en el Sistema Financiero local

    muestra tambin la conanza quela poblacin deposita ahora en ladivisa nacional.

    El Gobierno impulsa desde ene-ro de 2006, a travs del Ministeriode Economa y Finanzas Pblicas,la poltica de bolivianizacin de laeconoma nacional.

    Durante el periodo neoliberal (1985-2005), Bolivia tena una economa

    prcticamente dolarizada, es decirque casi todo el intercambio comer-cial interno se haca y/o se calculabaen moneda estadounidense.

  • 7/21/2019 1Revista Eco Plural Crecimiento 2013 Corr (1)

    26/26

    Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    24La Paz, abril de 2014

    Bolivia: Inversin Extranjera Directa neta 1985 2012 (p), Ene-Sep 2013

    (En millones de dlares)

    13 36 30 3566 94 120 122 128

    372

    472599

    1.024 1.008

    734 703 674

    19583

    -291

    278 362

    508426

    672

    859

    1.060

    0

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    (p)

    2012

    (p)

    2013

    23%

    65%1.750

    -500

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    Composicin de la IED bruta por sector econmico2013

    Hidrocarburos

    68,9%

    IndustriaManufacturera

    15,1%

    Comercio,Electricidad y

    Otros Serv. 5,6%

    Minera7,4%

    Transporte, Alm. yComunic.

    3%

    Promedio 2006 2013:

    USD739 millones

    Promedio 1985 2005:

    USD296 millones

    (p) PreliminarFuente: Banco Central de Bolivia (BCB)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas Red de Anlisis Fiscal (RAF)

    La Inversin Extranjera Directa (IED)superaen 2013 los USD1.750 millones

    Bolivia vuelve a marcar otro rcorden el mbito econmico al conse-guir en 2013 USD1.750 millones deInversin Extranjera Directa (IED)neta, una cifra que ningn gobiernodel periodo neoliberal (1985-2005)pudo lograr.

    Esos USD1.750 millones son 65%ms que los USD1.060 millones deIED neta que el pas recibi en en

    la gestin 2012. El ao en que msinversin extranjera lleg a Boliviaen el marco del proceso de capitali-zacin fue 1998, cuando la IED lle-g a USD1.024 millones, un montoinferior al recibido por el pas en lasgestiones 2012 y 2013.

    De esta manera queda nuevamentedemostrado que la aplicacin del

    Nuevo Modelo Econmico, Social,Comunitario y Productivo no des-motiv la llegada de capital extran-jero al pas.

    Para la llegada de IED en los ltimosaos el Gobierno Nacional no tuvoque comprometer ni la privatizacinde empresas pblicas ni su polticaeconmica que se desenvuelve demanera autnoma y al margen de

    los dictmenes de las entidades -nancieras internacionales.

    Por el contrario, en el periodo neo-liberal los gobiernos de turno se-guan el mandato del Fondo Mone-tario Internacional (FMI) y el BancoMundial (BM), y privatizaron elaparato productivo estatal. Slo asrecibieron IED.