1MITOS

20
MITOS

description

Mitos

Transcript of 1MITOS

Page 1: 1MITOS

MITOS

Page 2: 1MITOS

La conciencia humana no siempre se conforma con lo directamente observable, o con la pura lógica, o como dijera Platón: "la conciencia no se conforma con el logos" sino que lo trasciende, ya sea mediante la especulación, la fe o el mito.

Page 3: 1MITOS

"Dentro de los límites de sus reglas, la filosofía no puede aceptar la fe, pero no excluye la presuposición de que la fe es un componente irrenunciable de la fecundidad de la cultura. El filósofo únicamente interpreta la fe en su profesión... no transformará esto en un argumento para el pensamiento".

Kolakowski, L. La presencia del mito. Ed. Cátedra, p. 27.

Page 4: 1MITOS

El mito -si pensáramos desde la perspectiva científica- se vería que la conclusión es verdadera, y las premisas falsas (aunque aparentan, a los ojos del sentido común, ser verdaderas)

Page 5: 1MITOS

P1 “ P1”. .. .. .Pn “Pn”____ ____C C

Page 6: 1MITOS

Fue e griego Jenófenes el primero en mencionar el mito minusvalorándolo como algo inferior al logos. Pero fue Platón el primero en utilizar el término mythologia que para él significó simplemente un “contar historias”. Aristóteles quien consideró al mito como fruto de la admiración ante lo desconocido, aunque lo contraponía contra el verdadero saber que es el logo. Evhemero en el siglo III d.C. consideró que los héroes homéricos no eran más que antiguos reyes divinizados, con lo cual se acercaba a la reconsideración de los mitos.

Page 7: 1MITOS

Siglo XX en que se rehabilitó al mitoa)Los simbolistas b)b) Malinowsky y los funcionalistasc) c) Los estructuralistas con Lévi-Strausd)Eliades, Mircea (1907- ) sostiene que el mito

está vinculado a la ontología, no habla sino de realidades. El mito para Eliades es la ruptura que le sustrae de la realidad histórica, del terror que significa la realidad

e)Vico, Giambattista (1668-1744), por su parte, nos dice que la verdad del mito no es por lo tanto una verdad intelectual corrompida o degenerada, sino una verdad auténtica, sí bien diferente a la intelectual, es decir, de forma fantástica o poética.

Page 8: 1MITOS

La forma mítica es la liminalidad, el partir de la realidad sensible, pero emotivamente. De allí que filósofos como Schelling (1775-1854) hallan visto en el mito, la religión natural del género humano, una fase de la autorrevelación de lo Absoluto.Abbagnano. Op. cit., p. 808

Page 9: 1MITOS

Cassirer (1874-1945) por su parte, nos dice que el mito y la religión primitiva no son, en modo alguno, enteramente incoherentes, no se hallan desprovistos de sentido y razón. Pero su coherencia depende en mucho mayor grado de la unidad del sentimiento que de las reglas lógicas.Filosofía de las formas simbólicas. F.C.E., Apud Abbagnano, Op. cit., p. 809

Page 10: 1MITOS

Malinowsky (1884-1942) en Magia Ciencia y Religión señaló que el mito tal como existe en la comunidad primitiva no es simplemente "una historia contada, sino una realidad vivida"...

Page 11: 1MITOS

En el pensamiento moderno, lógico, la correlación "sujeto‑objeto" es la base del conocimiento científico. El sujeto puede comprender al objeto como regido por leyes universales que permiten predecir su comportamiento. El fenómeno es más que el concepto. En el pensamiento mítico el mundo no es inanimado, ni vacío, sino lleno de vida y posee individualidad. No se le puede tratar como objeto, sino también como sujeto.

Page 12: 1MITOS

De manera semejante, en el hombre primitivo no existe una separación. Entre el sueño y la realidad. Al contrario, con frecuencia los sueños afectan mucho más que los sucesos monótonos de la vida cotidiana.Frankfot, H. y H. et. al. El pensamiento prefilosófico. Ed. F.C.E., Col. Breviarios núm. 97, p. 24.

Page 13: 1MITOS

"El unicornio de los libros es como una impronta. Si existe la impronta, debe existir algo de lo que ella es impronta. En otras palabras, si existe la huella debe existir lo que la produjo. Reproducción de una imagen en hueco o en relieve.

Page 14: 1MITOS

El mito no establece leyes, establece los acontecimientos como hechos individuales. Nosotros podemos establecer, por ejemplo, que ciertos fenómenos atmosféricos interrumpen la sequía. Pero, el pensamiento mítico, por ejemplo, el de los babilonios, explica la lluvia como la intervención del gigantesco pájaro Imdugud que venía en su auxilio. Este cubría al cielo con las negras nubes de tempestad de sus alas y devoraba al Toro del Cielo, cuyo cálido aliento había abrasado las cosechas.Frankfort, Op. cit., pp. 17-18.

Page 15: 1MITOS

El carácter misterioso de la forma mercancía estriba, por tanto, pura y simplemente en que proyecta ante los hombres el carácter social del trabajo de estos como si fuera un carácter material de los propios productos de su trabajo, un don natural social de estos objetos y como si, por tanto, la relación social que media entre los productores y el trabajo colectivo de la sociedad fuese una relación social establecida entre los mismos objetos, al margen de sus productores.Marx. El capital, F.C.E., t. I, p. 37

Page 16: 1MITOS

Tampoco en la mentalidad mítica existe una diferencia fundamental entre un acto y una representación ritual o simbólica. Por lo tanto, carecía de sentido preguntarle a un babilonio si creía que el fruto de su cosecha dependía de la habilidad de los cultivadores o de la representación correcta de las festividades del año nuevo. Ambas cosas eran esenciales para obtener el fruto.Ib., p. 27

Page 17: 1MITOS

El lenguaje sencillo, acompañado de símbolos poderosos y metáforas suntuosas, con una economía admirable hace del mito uno de los transmisores de mensajes más poderoso creado por los seres humanos.

El mito parte de una creencia compartida, repetida y divulgada por vastos sectores sociales. Es una creencia social compartida, no una verdad sujeta a verificación, por lo que ha sido y seguirá siendo el vehículo más idóneo para expresar identidades y aspiraciones colectivas.

Page 18: 1MITOS

Ahora bien, existe una diferencia entre mito y especulación. La especulación trasciende la realidad, el mito no se aparta de ella.

En las leyendas mitológicas encontramos mito y especulación. Por ejemplo, en el surgimiento de Eva de una costilla de Adán.

Page 19: 1MITOS

Resumiendo, el mito: a) Ofrece "explicaciones" comprometidas con la

existencia de los hombres. b) Busca "causas" (aunque lo que presente como tales

no lo sean realmente, visto desde la "lógica" científica). c) Las premisas aparecen como verdaderas al sentido

común.d) Domina lo sensible. e) No analiza. f) "Explica" fenómenos individuales. g) No distingue entre concepto y realidad. h) No concibe la vida inanimada. La realidad tiene vida

propia. j) No pretende justificarse ante la crítica. k) No generaliza.

l) Son verdades paradójicas, cuya significación quiere decir muchas cosas, pues están dichas de manera poética, dichas de manera diferente a las verdades lógicas.

Page 20: 1MITOS

Mito es una explicación comprometida con la existencia de los hombres, cuya verdad es paradójica, poética, que no pretende justificarse ante la crítica, sólo exige que se le crea mediante la fe. En dichas explicaciones domina lo sensible, es decir, lo que los órganos de los sentidos nos dicen en la primera impresión, por lo que resulta creíble al sentido común. No generaliza, sólo explica fenómenos individuales; no establece leyes. Confunde los conceptos con la realidad, al grado de darle vida propia.