1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA...

23
MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA, VALLE Vista de la galería al mar Nunca hubo un escrito que antes no pasara por las palabras y nunca las palabras salieron sin ser encubadas en las profundas cavernas del pensamiento, por tal motivo el siguiente texto corresponde a la consignación de una parte de la memoria histórica a través de la palabra. Para referirse a la historia de la Galería José Hilario López de Pueblo Nuevo en Buenaventura es necesario remitirse a la colonia. Esos primeros españoles ubicaron después de la loma, en referencia del primer poblado en el actual centro, un pueblo nuevo, el cual empezó a desarrollarse como un nuevo centro urbano en tierras que alcanzaban a inundarse por las altas mareas, así construcciones palafíticas defendidas por muros de contención a la orilla del mar, con carreteras de lodo, fueron dando forma a lo que hoy conocemos. Los centros urbanos que heredamos de los españoles tienen la particularidad de haberse construido a partir de plazas o parques. Allí donde se ubica en la actualidad la Galería José Hilario López existió una retreta o pequeño parque que servía como espacio público y de encuentro a los ciudadanos de los primeros años del siglo XX. Los datos recogidos para construir cualquier memoria histórica nacen de la palabra, ya que no existe ningún escrito que antes no fuesen palabras. Y de ahí su valor. En épocas pasadas el valor de la palabra equivalía a las firmas de la actualidad; con una firma damos validez a lo que decimos. Y durante siglos,

Transcript of 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA...

Page 1: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

     

MEMORIA  HISTÓRICA  DE  LA  GALERÍA  JOSE  HILARIO  LÓPEZ  EN  EL  SECTOR  DE  PUEBLO  NUEVO  EN  BUENAVENTURA,  VALLE  

     

 Vista  de  la  galería  al  mar  

 Nunca  hubo  un  escrito  que  antes  no  pasara  por  las  palabras  y  nunca  las  palabras  salieron   sin   ser   encubadas   en   las   profundas   cavernas   del   pensamiento,   por   tal  motivo   el   siguiente   texto   corresponde   a   la   consignación   de   una   parte   de   la  memoria  histórica  a  través  de  la  palabra.    Para   referirse   a   la   historia   de   la   Galería   José   Hilario   López   de   Pueblo   Nuevo   en  Buenaventura   es   necesario   remitirse   a   la   colonia.   Esos   primeros   españoles  ubicaron  después  de  la  loma,    en  referencia  del  primer  poblado  en  el  actual  centro,  un  pueblo  nuevo,  el  cual  empezó  a  desarrollarse  como  un  nuevo  centro  urbano  en  tierras   que   alcanzaban   a   inundarse   por   las   altas   mareas,   así   construcciones  palafíticas  defendidas  por  muros  de  contención  a  la  orilla  del  mar,  con  carreteras  de  lodo,  fueron  dando  forma  a  lo  que  hoy  conocemos.      Los  centros  urbanos  que  heredamos  de   los  españoles   tienen   la  particularidad  de  haberse  construido  a  partir  de  plazas  o  parques.      Allí  donde  se  ubica  en  la  actualidad  la  Galería  José  Hilario  López  existió  una  retreta  o   pequeño   parque   que   servía   como   espacio   público   y   de   encuentro   a   los  ciudadanos  de  los  primeros  años  del  siglo  XX.    Los   datos   recogidos   para   construir   cualquier   memoria   histórica   nacen   de   la  palabra,  ya  que  no  existe  ningún  escrito  que  antes  no  fuesen  palabras.  Y  de  ahí  su  valor.   En   épocas   pasadas   el   valor   de   la   palabra   equivalía   a   las   firmas   de   la  actualidad;   con   una   firma   damos   validez   a   lo   que   decimos.   Y   durante   siglos,  

Page 2: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

nuestros   ancestros   indígenas,   africanos   y   españoles   mantuvieron   su   memoria  gracias  a  la  palabra,  por  esta  razón  los  datos  consignados  en  este  documento  hacen  parte   de   las   historias   de   gentes   valiosas   por   su   camino   y   memoria,   quienes  comprometidos   con   las   generaciones   venideras   permiten   un   acercamiento   para  reconstruir  el  derecho  a  tener  historia.    En   esas   primeras   décadas   del   siglo   pasado,   según   el   señor   William   Cuellar,  publicista  nacido  en  Buenaventura  en  la  década  del  40,  la  música  era  interpretada  por   hombres   adultos   chocoanos   que   se   reunían   en   la   retreta1   del   parque   a   tocar  músicas   de   papayera   y   vals2,   a   pasar   allí   las   tardes   con   diferentes   personas   del  común  hasta  caer   la  noche  cuando   llegaba   la  hora  de  entrar  a   lugares  para  tomar  una  cerveza,  un  trago  o  estar  en  compañía  de  una  mujer.   Justamente  a  100  metros  del   parque,   donde   se   ubica   actualmente   la   parroquia   Nuestra   Señora   del   Carmen,  estaba  construido  un  caserón  que  servia  entre  otros,  a  los  visitantes  de  ríos  y  la  zona  rural;  como  prostíbulo  y  venta  de  licor,  el  cual  llevaba  por  nombre,  La  Chambelona.  En  aquella  época  un  señor  de  apellido  Gamboa,  (el  autor  Yip  Madrid  señala  que  se  trataba   de   un   agente   de   policía   municipal,   oriundo   de   Barbacoa   y   de   apellido  Quiñonez),   caminaba   de   esquina   a   esquina   con   un   redoblante   para   llamar   la  atención  y  gritando  “bando,  bando,  bando”.  Con  la  gente  aglomerada  leía  en  voz  alta  todos   los   decretos   que   salían   de   la   alcaldía.   Él   era   el   periódico,   era   el   canal   de  información   entre   las   decisiones   del   gobierno   local   y   la   gente.   La   hora   con  mayor  afluencia  de  personas  era  las  doce  del  medio  día  (12M),  ya  que,  precisamente,  a  esa  hora  llegaban  todos  los  productos  de  la  zona  rural  que  se  movilizaban  por  ríos  o  por  costa.   Es   importante   resaltar   que   en   aquella   época   los   medios   de   transporte  acuático  se  movían  a  vela  y  por  la  fuerza  del  viento  que  conocemos  como  puja  y  el  crecimiento  del  nivel  del  mar.  Esta  afluencia  de  personas  era  aprovechada  por  el  señor   Gamboa   para   tocar   fuertemente   su   redoblante   y   gritar   “bando,   bando,  bando”   y   así   cumplir   con   su   labor   como   vocero,   de   allí   pues,   el   nacimiento   del  periodismo  en  Buenaventura.    A  medio  día  llegaban  las  balandras  dirigidas  por  indígenas  quienes  traían  consigo  plátanos,   bananos,   chontaduros   y   algunos   peces   ahumados,   en   especial   la  chaupisa3  e  intercambiaban  a  través  del  trueque  sus  productos  por  manteca,  sal  y  arroz.   Según   relatos   de   algunos   mayores,   algunos   indígenas,   llamados  despectivamente   cholos,   pagaban   sus   compras   con   botellitas   llenas   de   oro.   Es  decir,  pagaban  sal,  manteca  y  arroz  con  oro.  Los  comerciantes  que  se  ubicaban  en  el   parque   al   borde   del   canal,   después   de   canjear   con   los   cholos,   negociaban   los  productos   usando   billetes   de   medio   peso,   los   cuales   desaparecieron   con   el  gobierno  de  Gustavo  Rojas  Pinilla.    La   relación   de   los   cholos   con   las   gentes   de   Buenaventura   en   ese   momento   era  cordial,   de   respeto   y   sin   violencia,   de   alguna  manera   existía   un   temor   recíproco  entre  cholos  y  negros.  Es  común  escuchar  en  la  actualidad  comentarios  como  “esos  

                                                                                                               1  Construcción  a  manera  de  quiosco  de  forma  octagonal  que  se  disponía  en  los  parques  inicialmente  para  alocuciones  públicas  de  líderes  políticos  y  después  usada  para  eventos  culturales  y  artísticos.  2  Ritmos  musicales  escuchados  en  la  plaza  interpretados  por  músicos  chocoanos  que  habían  traído  instrumentos  de  viento.  3  Vómito  de  las  ballenas  el  cual  contiene  pequeños  peces  y  mariscos,  recogidos  y  ahumados  por  indígenas.  

Page 3: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

cholos   son   jodidos”   “no   se   metan   con   esa   gente”   y   muy   seguramente   desde   los  primeros  encuentros,  los  indígenas  pensaban  lo  mismo  sobre  los  afros.  Entre  otros  datos  históricos,  aquellos  indígenas  se  encargaban  de  arrimar  al  muelle  municipal  la   madera   que   se   utilizó   en   la   construcción   de   la   carrilera   del   tren.   Los   cholos  traían  los  polines  y  los  negros  eran  quienes  subían  estos  polines  a  los  camiones,  de  ahí   que   se   diera   nombre   a   la   labor   del   polinero   hecha   por   hombres  extremadamente  fuertes  con  quien  nadie  se  atrevía  a  pelear.    Los  cholos  llegaban  con  sus  vestidos  tradicionales,  las  mujeres  con  sus  parumas4  y  semi  desnudas  y   los  hombres  con  pampanilla5.  Desembarcaban  en  Pueblo  Nuevo  para  ser  atendidos  por  el  doctor  Luis  Ablanque  de  la  Plata  en  quien  confiaban  su  salud.   Él   era   un   español   alto,   de   piel   blanca,   muy   elegantemente   vestido   y   de  convicciones   conservadoras.   La   historia   de   la   familia   Ablanque   se   ha   extendido  hasta  la  actualidad,  ya  que  uno  de  los  hospitales  públicos  de  la  ciudad,  ubicado  en  la  zona  continental,  lleva  su  nombre  y  sus  nietos  han  heredado  la  profesión.      

 Indígena  en  el  mercado  de  La  Pascuala  

   Las   balandras   eran   construcciones   de   madera,   movidas   a   vela   y   usadas   como  medio   de   transporte  marítimo,   que   tenían   en   la   superficie   una   especie   de   iglú   o  caparazón  de  esterillas,  el   cual   servía  como  protección  de   la   lluvia  y   les  permitía  cocinar  dentro  de   la   embarcación.   Por   este  motivo,   los   indígenas   llegados  de   los  ríos  y  las  costas,  no  ocupaban  hoteles  ni  residencias  en  Buenaventura,  pues  traían  consigo  un   lugar  para  dormir.  Los   trayectos  por  el  mar  entre  sus  comunidades  y  Buenaventura  podían  tardar  hasta  3  días.      

                                                                                                               4  Faldas  tejidas  y  usadas  por  mujeres  indígenas.  5  Más  conocido  como  tapa  rabo.  Es  un  adimento  usado  por  los  hombres  indígenas  para  cubrir  sus  partes  íntimas.  

Page 4: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

 Balandra  

   

El   escenario   histórico   de   la   Galería   de   Pueblo   Nuevo   ha   sido   construido   con   la  participación  de  múltiples  espacios,   familias  y  personajes  del  sector  próximo  a   la  galería,  dentro  de  los  que  se  resaltan  en  los  relatos,  el  futbolista  Maravilla  Gamboa,  la   familia   Aguirre   (quienes   tenían   una   pequeña   fábrica   productora   de   jabón),   la  familia   Cuellar   (propietarios   de   la   primera   fábrica   de   pelotas   de   caucho   en   la  región,  la  cual  fue  comprada  por  Croydon  junto  con  la  fórmula  para  el  tratamiento  del  caucho),   la   familia  García  (inspectores  de  policía  por  descendencia),  el  doctor  Juan  Santos  Rivas   (quien   llegara  a   ser  alcalde  del  municipio  y  quien  servía  como  prestamista   de   dinero,   por   lo   que   fue   reconocido   como   el   doctor   casas   o   quita  casas),   los  Kolembrum   (hijos  de  un  viejo   árabe   libanés  que  vendía   zapatos   en   el  Calzado  el  Virrey),  el  estanco  El  Vergel  y  su  propietario  un  señor  del  Queremal,  el  Tucumán,  el  restaurante  de  Mariano  Pinillos,  la  Ferretería  el  Sol,  el  Café  la  Bastilla,  las   droguerías   Termarit   y   Continental,   los   Gutiérrez   (que   vendían   la   chancaca,  hojas  con  las  que  se  envuelve  la  cocada)  y  Carlos  Fong  (un  chino  propietario  de  un  restaurante,   su   familia   y   sus   empleados   que   alcanzaban   a   ser   50   y   los   cuales  llegaron  a  obtener  un   cementerio  propio  y  quienes   arribaran  en  el  mismo  barco  que  trasportara  al  difunto  Olaya  Herrera  el  15  de  Mayo  de  1937).      

 Familia  de  chinos  llegada  a  Buenaventura  en  1937  

   El  padre  Alfonso  Gómez,  el  cual  según  la  historia,  tomó  la  decisión  de  transformar  el   lugar.  El  presbítero   José  Ramón  Bejarano,  canónico  de  Novita  Chocó,  políglota,  

Page 5: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

quien   hablaba   en   latín   y   celebraba   misas   cantadas,   él   era   registrador,   notario,  alcalde,   auditor   y   conservador.   Tenía   el   poder   de   cantar   en   sus  misas   los   idilios  amorosos   y   desventuras   de   los   pobladores   de   la   época.   En   sus   misas   relataba  quienes  no  dormían  en  sus  casas  y  avisaba  dónde  habían  pasado  la  noche,  además  de  quiénes  lo  habían  visto  y  servían  de  testigos.  Entre  otros  poderes,  el  presbítero  tomaba  la  decisión  de  dar  los  nombres  que  debían  llevar  los  niños  que  bautizaba,  dando  nombres  canónicos  a  los  niños.  Conocí  a  través  del  relato  del  señor  Cuellar,  el  caso  de  un  señor  que  quiso  poner  por  nombre  a  uno  de  sus  hijos  Washington  y  el  presbítero  de  manera  autoritaria   le  dijo:  “¡No!  Esto  es  Colombia  y  hoy  es  el  día  de  San  Custodio,  así  que  se  llama  Custodio”  y  así  cambiaba  los  nombres  de  los  infantes  por  nombres  como  Sinforoso,  Arcadio,  Visitación  y  Anunciación,  entre  otros.        

 Fotografías  de  personajes  de  la  segunda  mitad  del  s.  XX.  Llegada  del  féretro  del  Dr.  

Olaya  a  Buenaventura  en  1937    La  enciclopedia  virtual  más  consultada  en  la  web,  define  las  plazas  como  espacios  públicos  relevantes  y  vitales  dentro  de  la  estructura  de  una  ciudad,  a  su  alrededor  se  levantan   las   edificaciones   más   representativas   que   habitualmente   personifican   el  poder  y  pueden  reflejar  la  dualidad  del  poder  entre  lo  religioso  y  lo  político.  En  ellas  se   concentran   gran   cantidad   de   actividades   sociales,   comerciales   y   culturales.   Las  funciones   simbólicas,   tanto   políticas   como   religiosas   son   de   gran   importancia   en  estos  espacios,  siendo  elegidas  como  escenario  para  la  celebración  de  coronaciones,  ejecuciones,  manifestaciones,  procesiones  y  canonizaciones.  (www.wikipedia.com)    La   retreta   al   lado   del   canal   por   el   cual   ingresaban   las   balandras   se   convirtió   en  espacio  de  venta  y  distribución  de  todo  tipo  de  alimentos,  ya  que  el  transporte  de  alimentos   no   era   exclusivo   de   indígenas.   Afrodescendientes   que   habitaban   las  zonas  rurales  de  río  y  costa  llegaban  de  la  misma  manera  a  medio  día  para  vender  sus   cosechas  de   coco,  plátano,   yuca,   papa   china,   choclo,  maíz,   naranja,   piña  y   las  especias   fundamentales   de   la   gastronomía   ancestral   del   pacífico   como   cilantro,  

Page 6: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

orégano,  tomillo,  romero,  cimarrón,  albahaca  y  menta.  También  vendían  todo  tipo  de   pescados   y   mariscos   llegados   de   ríos   y   mar;   en   especial   la   piangua,   que   es  extraída  en  su  mayoría  por  mujeres  en  zonas  de  pantano  y  fango;  el  toyo  (tiburón)  popularmente   disfrutado;   camarones;   langostinos;   corvinas;   tortugas;   pargos;  alguaciles;   gualajos;   dorados;   sierras   y   demás   delicias   del   mar   apetecidas   en  Buenaventura.  Es  esos  días  no  era  tan  deseado  el  ñato  ni  otros  productos  del  mar  que  en  la  actualidad  son  referencia  como  el  piacuíl,  las  ostras  y  las  almejas.          

 Llegada  de  los  productos  a  la  galería  por  el  canal  de  Pueblo  Nuevo  

Dos  mujeres  recolectoras  de  piangua    

 

Page 7: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

En  una  fecha  aún  sin  confirmar,  terminando  la  década  del  40,  se  había  construido  una  caseta  de  madera  sobre  la  retreta  que  después  sirvió  como  cimiento  del  nuevo  edificio.      Según  palabras  del  doctor  Roberto  Lozano  Batalla,  en  1952,  en  donde  hoy  vemos  la  parroquia  Nuestra   Señora  del  Carmen  de  Pueblo  Nuevo,   funcionó   el   3er  prostíbulo  entre   los   más   grandes   que   haya   tenido   Buenaventura   y   que   tuvo   por   nombre   La  Chambelona.   Establecimiento   bordeado   por,   aproximadamente,   12   viviendas   a  manera  de  satélites  a  su  alrededor  donde  se  expendía  licor  y  había  la  oportunidad  del  sexo,   servicio  demandado  por   los  menos  pudientes  económicamente  ya  que  quienes  tenían  mejores  recursos   se  recalentaban  allí  y  acudían  a  La  Chambelona,  en  donde  además   de   amplia   pista   para   el   baile   o   danzas,   había   en   su   interior   elegantes  alcobas.    A  su  alrededor,  en  dirección  al  canal  de  Pueblo  Nuevo,  se  dieron  diversos  expendios  del  comercio  propio  del  sector  en  ventas  libres  desparramadas  sobre  el  piso  o  sobre  pequeñas  carretas  o  mesas  a  manera  de  muestrario.  Ocupaba  hasta  donde  hoy  vemos  el  edificio  de  las  empresas  públicas  municipales,  que  entonces  no  existía  y  desde  esa  esquina  hasta  la  cabecera  del  canal  de  Pueblo  Nuevo  y  volteando  al  margen  derecho,  sin  cruzar  el  canal  hasta  el  fondo  colindando  con  las  aguas  del  mar  y  desde  esa  orilla  girando  a  la  derecha,  hasta  llegar  a  las  áreas  que  corresponden  hoy  a  la  parroquia  con  lo  cual  se  cierra   la  gran  manzana  de  en  donde  estuvo  La  Chambelona  antes  de  ser   devastada   por   un   inmenso   incendio   que   acabó   con   ella   y   se   extendió   a   sus  satélites.    En  los  diferentes  relatos  recogidos  sobre  los  acontecimientos  que  sucederían  en  el  gran  prostíbulo  La  Chambelona,  cabe  anotar  que  hay  un  recelo  por  los  hechos,  en  los   que   se   defiende   o   se   culpa   al   padre   Alfonso   Gómez,   de   haber   rociado   con  gasolina  e  incendiado  la  esquinera  construcción  La  Chambelona  y  demás  ranchos  satélites  del  lugar  la  noche  de  un  viernes  en  1952.    En   1953,   Monseñor   Gerardo   Valencia   Cano   llegó   a   Buenaventura   y   transformó   la  única  parroquia  que  teníamos  en  Catedral,  que  así  se  le  llama  a  la  Casa  del  Obispo.  Entonces  decidió,  además,  hacer  la  primera  de  las  siete  parroquias  que  construyó  en  Buenaventura   la   cual   contaba   en   aquella   época   con   aproximadamente   55mil  habitantes   y   a   ese   efecto   usó   el   sitio   La   Chambelona   para   levantar   en   fina  mampostería   la   parroquia   que   allí   vemos   y   en   1955   construyó   la   misma   curia,   el  edificio  que  colinda  al  lado  oriente  de  la  parroquia  y  que  en  su  envergadura  supera  la  estructura   de   la   parroquia,   en   la   cual   aplicó   diversos   servicios   en   bien   de   la  comunidad,  dándole  nacimiento  en  ese  inmueble  a  la  Escuela  de  Artes  y  Oficios  que  con   el   tiempo   y   con   ubicación   diferente   se   transformó   en   el   Instituto   Técnico  Industrial  Nacional,  que  a  partir  de  1972  se   le  completó  razón  social,  añadiendo  el  nombre  completo  de  éste  Obispo.  

Page 8: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

           Plano  y  fotografía  de  la  primera  galería  construida  en  Buenaventura  

   En  1954,  con  dineros  de  la  alcaldía  de  Juan  Santos  Rivas  y  por  el  arquitecto  Roberto  Sicard  Calvo  es  construida   la   segunda  galería  de  mercado  que   llevaría  por  nombre  José   Hilario   López   Valdés,   nombre   del   expresidente   colombiano   que   en   1851  emancipó   la   esclavitud   en   el   país   y   en   1853   abolió   la   pena   de  muerte   por   delitos  políticos  en  Colombia  y  además  creó  la  enseñanza  obligatoria  y  gratuita,  desarrolló  la  imprenta,  impulsando  así  al  periodismo.      En  1974  durante  el  gobierno  del  Presidente  Misael  Pastrana  Borrero  y  la  alcaldía  de  Patricio  Olave  Angulo,  se  logró  la  construcción  del  edificio  esquinero  de  las  empresas  públicas  municipales   y   la   remodelación  de   la  galería,   cumpliendo   con  el   desarrollo  urbanístico  de  Buenaventura,  la  C.V.C.  reformó  la  galería  tal  cual  como  la  conocemos  ahora.    Otro  autor  señala  sobre  el  sector,  que  por  esa  época  pasaba  un  vehículo  con  tanta  dificultad  como  al  igual  una  canoa  por  los  esteros,  pues  la  calle  era  empedrada  y  las  aguas  de   las  mareas   las   inundaban.  Por  esos  años  esta  calle  y   sector  comercial,  no  era  más  que  manglares  y  lodo.  Frente  a  la  plazuela  que  hoy  está  el  Colegio  Pascual  de  Andagoya   en   la   actualidad,   esto   era   un   “cangrejal”   y   los   muchachos   de   la   época  cogían  a  los  crustáceos  en  trampas  y  se  los  vendían  al  fallecido  don  Pacho  Reina:  su  esquina   está   allí   latente   viendo   transcurrir   el   tiempo.   La   Calle   Valencia   y   sus  alrededores  en  ningún  momento  era  sector  comercial;  sencillamente  era  constituido  por  vivienda  de  madera  y  techo  de  zin  o  de  paja,  pues  al  coparse  el  sector  comercial  de  Pueblo  Nuevo,  entonces  sus  alrededores  se  contaminaron  de  negocios  tal  como  lo  vemos  hoy.  Tal   como   lo  dice   el  nombre:  Pueblo  Nuevo.  Al   ir   creciendo   la  población  civil   y   por   ende   coparse   la   zona   comercial   del   centro,   entonces   las   autoridades   se  vieron  en  la  imperante  obligación  de  crear  una  segunda  plaza  o  galería  de  mercado  en  esa  zona  y  que  iniciaba  a  poblarse  vertiginosamente,  no  obstante  la  problemática  de  las  aguas  de  las  mareas,  al   iniciarse  la  década  de  los  años  cuarenta,  se  inició  los  trabajos  de   los  dragados  y  construcción  de  un  muro  de  contención.  Al  robarse  toda  esa  tierra  al  mar,  allí  se  construyó  la  plaza  de  mercado  y  se  le  bautizó  con  el  nombre  de   José   Hilario   López,   esto   era,   donde   es   hoy   el   Edificio   de   las   Empresas   Públicas  Municipales.   De   aquí   en   adelante   comenzó   el   éxodo   de   gentes   del   interior,  especialmente   de   los   paisas   y   de   los   chinos,   donde   destacamos   a   don   Carlos  Aristizábal,  Roberto  Morales,  Los  Betancur,  los  Hermanos  Paredes,  con  don  Isaac  a  la  cabeza;  los  chinos  Félix  y  Antonio  Chois,  Abraham  Yip,  Carlos  Fong,  Pedro  Ku,  Alfonso  Chen.   En   la   calle   Valencia   se   destacaba   el   único   dentista,   don   Vicente   Arango   y   la  

Page 9: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

única   “botica”   la   del   señor   Larrahondo,   padre   del   coronel   Víctor   Larrahondo,  presidente  del  Comité  Olímpico  (oriundo  de  esta  localidad).  (Yip  Madrid,  1953.  Pág.  53)6      

 Fotografía  del  periódico  de  la  época  que  registraba  la  inauguración  de  la  

parroquia  Nuestra  Señora  del  Carmen,  antigua  Chambelona      Retomando  el   relato  de  Lozano  Batalla,  en   la  actualidad  podemos  observar  que   la  parte   que   bordea   al   mar,   está   totalmente   ocupada   por   expendios   o   negocios   de  pescado,  pesquerías,  esa  es  una  valiosa  zona,  ya  que  un  trozo  de  tierra  tiene  un  alto  precio.   El   lugar   se   encuentra   visual   y   sanitariamente   en   condiciones   inapropiadas,  sin  embargo,  el  tema  administrativo  opera  bien,  ya  que  sus  propietarios  son  personas  con  poder.  El  edificio  colindante  con  la  parroquia  sigue  siendo  de  la  curia.    Antes  de  la  construcción  final  que  conocemos  por  estos  días,   la  Galería  de  Pueblo  Nuevo   fue   testigo   de   profundas   transformaciones.   Terminando   la   década  del   50,  pasó  de  albergar  casas  donde  se  vendía  licor  y  amor,  las  cuales  fueron  destruidas  por  el  fuego  a  construirse  una  nueva  zona  “depurada”  por  la  iglesia  y  usada  por  el  municipio  para  adecuar  oficinas  administrativas  de  las  empresas  públicas.      

                                                                                                               6  Buenaventura  en  la  nueva  era  del  cambio.  ABRAHAM  YIP  MADRID,  Mayo  1993.  Imprenta  Departamental  del  Valle  del  Cauca.  

Page 10: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

 Vista  aérea  de  la  zona  de  Pueblo  Nuevo,  1970  

   El   actual   Director   Técnico   de   Cultura   en   el   municipio,   el   Licenciado   Juan   Pablo  Romero   Rentería,   recuerda   que   en   el   año   1967   era   en   su   parte   estructural   un  edificio   de   dos   pisos   con   una   terraza.   Esa   terraza   tenía   una   escalera   en   su   parte  externa,  en  su  parte  lateral  y  ese  era  el  lugar  de  ensayo  para  las  danzas  y  la  música  tradicional,   con   un   grupo   llamado   Ritmos   del   Litoral,   dirigido   por   Arturo   Valoy   y  Jorge  Eliécer  Ramírez.    El  resto  del  edificio  (la  parte  oriental)  era  pequeña  y  lo  que  abarcaba  la  cuadra  era  un  solo  nivel,  era  una  casona  grande  con  techos  elevados  y  donde  se  distribuían  los  locales,  que  daban  a  las  dos  vías,  a  la  calle  3  sur  y  a  la  8  a,  en  las  que  habían  locales  de   venta   de   comida,   alimentación,   de   desayunos…   En   la   parte   externa   siempre  funcionaron  puntos  de  ventas  de  plátano  y  productos  llegados  por  el  mar,  tanto  del  Chocó   como   de   la   parte   sur   del   pacífico,   puestos   de   naranja,   piña,   papa   china,  banano,  etc.      En  la  parte  interna  de  la  galería  ya  se  ubicaban  puestos  de  venta  de  yerbas,  verduras,  pescado,   mariscos   y   había   un   sector   de   carnicerías.   Siempre   junto   al   canal   hubo  venta  de  mariscos,  pegado  al  canal,  ya  que  el  canal  no  era  pavimentado  como  en  la  actualidad,   y   entraban   las   lanchas,   “las   mata   bastantes   o   micayceñas”   porque  cuando  esas  lanchas  se  hundían,  moría  mucha  gente.      

Page 11: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

 Fotografía  del  canal  de  Pueblo  Nuevo,  1970  

   En  el  corazón  de   la  plaza  se  encontraban  unos  puestos  de  comida,  cada  uno  con  su  propio  techo  a  manera  de  quiosco  interno,  ya  que  el  techo  de  la  galería  era  muy  alto,  los  accesos  amplios  y  se  encontraba  la  comida  expuesta.    La   gente   que   habitaba   regularmente   el   lugar   eran   paisas   ubicados   en   la   parte  externa  de  la  galería;  en  Buenaventura  hubo  mucha  llegada  de  gente  del  interior  del  país  y  vinieran  de  donde  vinieran  aquí  se   les   llamó  paisas.  En  esos  años   los  puestos  ocupados  dentro  de   la  galería  pertenecían  a  afrodescendientes  nacidos  aquí.  Con  el  tiempo  esto  sufrió  cambios  hasta  la   llegada  del  segundo  gran  plan  de  desarrollo  de  Buenaventura,  administrado  por  la  C.V.C.    Es  en  ese  momento  esa  casona  vieja  de  tres  pisos,  incluida  la  terraza,  es  demolida  y  construida  la  estructura  que  se  puede  observar  hoy.  Se  conformaron  los  espacios  de  comida  en  la  parte  superior  y  se  crearon  cubículos  de  venta  en  la  parte  inferior,   los  lugares  de   las   legumbres,  verduras,   carnes  y  yerbas,   se  ubicaron  en  el  mismo   lugar  que   se   encontraban   antes,   es   decir   la   nueva   construcción   respetó   y   conservó   la  distribución   habitacional   inicial   de   los   años   60   que   existió   allí.   Y   existen   aún   las  mujeres   que   venden   el   pescado   por   el   lado   lateral   oriental   de   la   galería   frente   al  canal,   solo  que  el   canal  no  existe  porque  dentro  del  plan  de  desarrollo  el   canal   fue  pavimentado  y   sobre  el  pavimento  se   instalaron  negocios.  En   la  esquina  de   la  calle  primera  con  novena  se  construyó  la  estación  de  bombeo  de  Pueblo  Nuevo,  que  tiene  por  finalidad  evacuar  las  aguas  lluvias  cuando  la  marea  está  alta,  pero  que  no  opera.  

     

Page 12: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

 Fotografía  de  la  construcción  de  los  cimientos  con  los  cuales  se  taponó  el  cana  de  Pueblo  

Nuevo      

La  remodelación  de  la  galería  y  la  construcción  de  las  lozas  para  el  taponamiento  y  cierre   del   estero   o   canal   de   Pueblo   Nuevo   que   llegara   a   inundar   con   sus   aguas  hasta  el   antiguo  hospital,   ahora  el   colegio  Pascual  de  Andagoya,   traerían   consigo  múltiples   y   profundas   transformaciones,   tanto   en   el   plano   arquitectónico   y  urbanístico   de   la   ciudad   como   en   las   prácticas   económicas   de   los   habitantes   del  sector.      

 Puente  sobre  el  canal  de  Pueblo  Nuevo,  1965  

 

Page 13: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

 Obras  de  construcción  del  cierre  del  canal  de  Pueblo  Nuevo,  1974  

   

Rumores  de  desarrollo  llegaron  al  puerto  más  importante  del  país  y  sin  remedio  el  cambio   fue   inmediato.   Pueblo   Nuevo   por   esa   época,   en   su   plaza   de   mercado,   se  compraba   y   se   consumían   todos   los   mariscos   y   pescados   frescos   del   día.   Esto   es,  pescados  con  anzuelos  y  atarralla  por  los  pescadores.  Por  esa  época  no  se  conocían  los  potentes  motores  fuera  de  borda  y  que  hoy  usan  todos  los  pescadores  artesanales;  las  canoas  subían  solo  cuando   las  mareas  estaban  en  puja   los  pescadores  usaban  y  aprovechaban  los  vientos  cosa  que  con  las  velas  reemplazaban  la  fuerza  humana.  La  llegada   de   los   pescadores   en   las   horas   de   la   tarde   era   un   espectáculo   digno   de  admirar  y  de  elogiar.  Por  estos  años,  en  una  forma  indirecta,  el  veterinario  Sr.  Muñoz,  padre  del  actual  cacique  político  liberal  Dr.  Eusebio  Muñoz  Perea,  no  se  sabe  quien  le  “enseñó”  que  el   tiburón  (toyo)  era  el  culpable  de   la  peste  de  “buba”  que  azotaba  al  pueblo,   por   lo   cual   lo   “prohibió”   el   consumirlo   a   la   población.   Así   cuando   iban  llegando   los   pescadores,   el   veterinario   en   la   unión   de   dos   policías   municipales   le  revisaban   la   canoa,   el   cual   al   “pillarle”   el   toyo,   a   todo   el   pescado   se   le   regaba  específico  (creolina).  Entonces,  tanto  los  pescadores  y  las  vendedoras  de  pescados,  se  idearon  en  “ahumar”  al  toyo  y  entreverlo  con  las  especies.  Este  se  vendía  con  mucha  precaución   y   solo   a   los   clientes   conocidos   se   les   vendía   sus   “veinte   y   cincuenta  centavos”  de  toyo  ahumado.  (Yip  Madrid,  1993.  Pág.  55,  56)    Según  afirman  diferentes  personas  mayores  que  habitaron  el   sector,  antes  de   las  reformas  de  la  galería  y  el  cierre  del  canal,  no  se  sentían  olores  nauseabundos,  ni  desagradables  en  el  lugar.  Lo  que  se  disponía  en  el  mar  era  sacado  cuando  el  mar  bajaba  su  nivel,  así  los  desechos  orgánicos  se  vertían  al  mar  y  se  descomponían  en  sus  profundidades.  Ya  por  esas  épocas  llegó  el  papel  y  el  plástico  a  bajo  costo  y  se  dio   inicio   al   deterioro   de   las   aguas   que   bordean   la   isla   y   que   conocemos   en   la  actualidad.      

   

Page 14: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

 Obras  de  cierre  del  canal  de  Pueblo  Nuevo,  1974      

Después   de   la   construcción   de   las   lozas   se   comenzaron   a   sentir   los   olores   y   el  ambiente   a   descomposición   que   se   percibe   desde   la   época.   Por   esta   razón   el  periodismo  del  momento  registraba  en  la  prensa  que  el  Buenaventura  de  los  años  70,  no  podía  resolver  su  problemática  respecto  al  manejo  de  los  residuos  sólidos.  Es   importante  calcular  mentalmente  que  a  comienzos  del  siglo  XX,  Buenaventura  contaba  con  5  mil  habitantes  aproximadamente,  para  pasar  en  la  década  del  50  a  albergar  a  55  mil  habitantes  y  después  del  2010  alcanzar  los  500  mil  habitantes  en  aproximación.      

 Noticia  de  la  prensa  en  los  años  70  

   

Con   las   lozas   instaladas,   una   nueva   vía,   un   nuevo   espacio   público   se   había  generado,   el   cual   apresuradamente   fue   apoderado   por   concejales   y   políticos   del  momento.  Cada  vez  más  “paisas”  hombres  y  mujeres  provenientes  del  interior  del  país  fueron  llegando  y  poblando  el  sector  con  sus  comercios  de  todo  tipo  y  de  esta  manera  configuraron  la  distribución  que  podemos  ver  en  la  actualidad.    Dentro  de  la  galería  se  mantuvo  un  importante  grupo  de  comerciantes  nativos,  que  negociaban   con   mariscos,   verduras   y   yerbas   tradicionales,   los   cuales   siguen  cediendo  su  espacio  de  trabajo  y  profesión  a  hijos  y  nietos.  En  la  segunda  planta  se  ubicaron   algunas   vendedoras   de   plátano   y   las   mujeres   cocineras,   es   decir,   los  

Page 15: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

anteriores  quioscos  mencionados  por   el   Licenciado   Juan  Pablo  Romero  Rentería,  ya  no  existirían  más.        

 Fotografía  de  la  parte  externa  de  la  galería  en  los  años  70  

   Según   descripción   de  William   Cuellar,   en   esa   galería,   en   las   dos   puntas   hay   unos  locales.  Fue  construida  de  tal  manera  que  en  el  ala  derecha  del  segundo  piso  había  un  mini  gimnasio,  donde  entrenaban  boxeo  personajes  como  “Jacho”.  Al  lado  estaban  ubicadas  unas  cisternas  que  alojaban  el  agua  usada  por   las  cocineras.  Al  otro   lado  quedaban  las  oficinas  del  administrador,  de  impuestos  y  otras  oficinas.      

 Fotografía  tomada  desde  el  segundo  nivel  de  la  galería  en  los  años  70  

 El  señor  Jairo  Salamando  recuerda  en  su  relato  que  frente  a  la  galería,  en  la  Escuela  de  Artes  y  Oficios,  enseñaba  un  distinguido  maestro   llamado  Teofilo  R.  Potes,  quien  investigara   intensamente   sobre   las   raíces   culturales   de   los   negros.   Era   un   hombre  muy  alto,  se  vestía  muy  bien,  de  pantalones  de  lino  tradicional,  no  usaba  zapatos,  con  camisa  ancha  de  manga  larga  y  un  sombrero  típico  de  paja.  La  función  de  su  vida  fue  difundir  las  músicas  tradicionales  del  pacífico.  Él  describe  gratamente  que  en  aquella  época  existía  entre  las  gentes  una  gran  hermandad.  La  cordialidad  era  sinónimo  de  

Page 16: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

respeto,  la  humildad  del  negro  y  su  respeto  por  el  otro,  del  nativo  de  Buenaventura.  Se  saludaban  con  la  venia  y  usaban  el  buen  vestir  para  estar  atentos  al  recibimiento  de  diversos  extranjeros  españoles,  alemanes,  franceses  o  norte  americanos,  a  quienes  se   les   imitaron   sus   nuevos   vestidos.   Resalta   al   notario   José   Félix   quien   de   pies   a  cabeza  se  vestía  de  blanco   impecable,  con  chaleco,  corbata  o  corbatín,  boina  vasca,  paraguas   y   zapatos   blancos;   siempre   con   mucha   educación   al   expresarse,   mucha  clase  con  su  estilo  y  movimientos  del  buen  estar.      Se   escuchaban   entonces   en   aquellas   épocas,   tertulias   y   encuentros   musicales.   De  repente   sonaba   un   guasá   y   un   tambor   y   se   ambientaba   el   lugar.   Después   del   60  comenzaron  a  llegar  modernos  tocadiscos,  discos  y  amplificadores  que  llegaban  con  sonidos  antillanos  y  se  instalaban  en  los  bares  y  cantinas  de  la  ciudad.    La  radio  se  convirtió  en  un  medio  masivo  de  comunicación  y  no  dejaba  de  sonar  el  disco  de  78  revoluciones  de  Benny  Moré,  Cortijo,  La  Orquesta  Aragón  y  un  sin  número  de  artistas  cubanos  que  se  escuchaban  en  esas  tertulias.  Comenzó  a  darse  el  famoso  pick  up,  el  que  era  un  toca  discos  con  una  agujita  y  grandes  parlantes.  Existían  en  ese  entonces   los   parlantes   telefunke   y   amplificadores   de   tubos,   así   algunas   personas  abrieron  espacios  para  escuchar  música  en  vivo,  de  folclor  y  cuando  llegaba  la  noche  hacían  montuno  cubano,  hasta  que  los  parlantes  iniciaban  su  sonido  con  las  músicas  llegadas  del  extranjero.  Según  Humberto  Valverde,  un  gran  porcentaje  de  la  música  que   se   escuchaba   en   Nueva   York   de   los   años   60,   empezaba   a   llegar   por  Buenaventura.    Escenario  que  nos  abre  un  amplio  capítulo  para  referirnos  a  la  historia.  La  música  siempre  está  ligada  a  cualquier  lugar  en  que  acontece  la  vida  en  Buenaventura,  por  este   motivo,   la   Escuela   Taller   albergó   a   personajes   tan   importantes   como  Peregoyo,  el  pollo  Burbano,  los  hermanos  Urbano  Tenorio,  la  época  del  verdadero  rescate   de   las   tradiciones   musicales,   en   ese   entonces   no   existían   las   fusiones  actuales  de  la  música  moderna  con  la  música  tradicional,  pues  estaban  en  la  tarea  de  multiplicarla  en  su  sentido  ancestral.    En  la  galería  ya  se  hacían  reconocidas  cocineras  como  Chencha,  Pancha  y  Telésfora.  Llegaban   personas   de   toda   clase   ya   que   habían   muy   pocos   restaurantes   en  Buenaventura  y  en  muy  pocos  se  ofrecía  comidas  de  mar.  Todas  las  comidas  típicas  estaban  en  relación  con  la  galería.  Allí  nació  la  tradición  de  la  actual  gastronomía.  En   esa   época   llegaban   las   canoas   con   bultos   de   caña   y   se   popularizó   como   el  manjar   de   los   nativos   la   caña.   El   caimito,   fruto   parecido   al   maracuyá   que   ya  desapareció  y  el  mil  pesos  que  eran  unos  racimos  de  pepitas  negras  que  se  pelaban  y   se  machacaban   para   extraer   una   leche   y   con   cuya   leche   hacer   tortas,   eran   los  sabores  de  aquellos  días.    El  señor  Salamando  reconoce  que  para  él  el  sazón  más  rico  de  la  galería  pertenecía  a  Chencha  quien  considera  como  una  institución,  pues  sus  hijas  y  nietas  heredaron  el  don.  Recuerda  además,  que  llegaban  muchos  extranjeros  a  buscar  mujeres  en  La  Pilota   a   donde   se   desplazó   la   zona   de   tolerancia   o   donde   se   ubicaban   los  prostíbulos  y  ventas  de  licor.  Allí  las  trabajadoras  sexuales  iban  con  sus  gringos  a  la  galería  para  comer  platos   típicos  y   exóticos  del  pacífico.  En  ocasiones,   el   escenario  

Page 17: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

era  como  representa  el  cine  a  Saigón  o  Vietnam,  con  hombres  vestidos  de  uniforme  marinero,  abrazados  a  una  prostituta  y  caminando  el  sector  de  la  galería.    Era   como   una   imagen   cinematográfica   cuando   en   las   noches   se   encendían  impactantes  luces  de  neón  en  La  Pilota  y  precisamente  dentro  de  la  galería  se  veían  a  marineros   gringos,   muy   blancos,   muy   altos,   sin   pronunciar   una   sola   palabra   de  español,  untados  de  la  comida  de  Chencha  y  Pancha,  por  eso  son  reconocidas  incluso  internacionalmente.      

       Vista  de  la  calle  por  donde  antiguamente  pasa  el  canal,  aproximadamente  en  1978  

   Planteados  estos  hechos  se  puede  vislumbrar  un  sincretismo  cultural  el  cual  define  y   modela   los   entornos   sociales   del   municipio.   La   galería   como   cultivo   para   las  relaciones  sociales,  se  debe  considerar  como  parte  del  patrimonio  cultural  de   los  bonaverenses   a   razón   de   su   calidad   arquitectónica,   urbanística,   histórica   y  fenoménica,   es   decir,   de   las   experiencias   de   vida   que   construyeron   el   ahora   que  compartimos.    La  siguiente  parte  del  texto  pretende  propiciar  un  intercambio  orgánico  entre  los  hechos  históricos  narrados  por  el  historiador  Lozano  Batalla,  el  publicista  William  Cuellar,  el  señor  Jairo  Salamando,  el  texto  de  Abraham  Yip  Madrid  y  las  historias  de  vida   de   algunas   personas   que   vivieron   la   cotidianidad   de   sus   vidas   dentro   de   la  galería.   A   partir   de   ahora   el   relato   se   convierte   en   la   voz   humana   interna   de   la  Galería  José  Hilario  López  de  Buenaventura.    

Page 18: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

 Imágenes  actuales  de  la  galería  de  Pueblo  Nuevo,  2010  

   

Atención  García,  Chencha,  cocinera  tradicional  de  87  años    Atención  García,  pero  todo  el  mundo  me  conoce  como  “Chencha”  desde  hace  40  años  o  más.  Cuando  llegué  estaba  Pancha,  Nelly  y  Evelia.  Mi   familia   es   del   campo   en   el   Micay   y   se   dedicaban   a   sacar   oro   allá,   vivían   de  sembrar   caña,   papa   china,   gozábamos   con   el   guarapo   y   viche,   allá   molíamos   esa  caña  y  hacíamos  guarapo.  A   los  14  años   llegamos  a  Buenaventura  a  trabajar  en  casas  de  familias,  pasé  a  Cali  con   un   primo   y   trabajaba   con   sus   amigos   de   la   asociación   de   cafeteros   y   después  terminé  trabajando  en  Aguadas  Caldas,  un  lugar  muy  lejos.  Pero  me  dio  mamitis  y  me  vine  pa’  acá.  Me  regresé  con  las  hijas  a  darle  a  la  cocina,  a  preparar  los  alimentos.  Ese  día  llegué  yo  y  fui  a  ayudar  a  lavar  platos  y  a  servir  a  una  prima  que  le  decían  la  calladita  y  en  los  puestos  no  había  ningún  nombre,  ella  tenía  su  puesto  en  la  parte  de  abajo  y  ahí  vendía,   cuando  pasó  el  que  cobra   los   impuestos   le  dije   “ay  don  Luis,   yo  quiero   hacerme   a   un   puestito   pa’   vender   comida,   mi   sancocho,   piangua,   el   toyo   y  camarón”.    Entonces  me  dice   “allá  arriba  hay  un  puesto,   vaya   sí  quiere”.  Así   fue  que   subí   y   fui  prendiendo  el  fogón  de  una,  pero  la  paila  que  tenía  era  chiquita  y  solo  le  cabían  cinco  sancochos,  lo  preparaba  y  en  la  misma  mañana  ya  se  me  había  acabado.    Comenzaron   a   llegar   más   y   más   clientes   que   venían   de   otras   partes,   camioneros,  conductores   de   la   Flota  Magdalena,   venía  mucha   gente,   venían   del   campo,   del   río,  extranjeros  y  eche  pa’  donde  Pancha  y  eche  pa’  donde  Chencha  y  había  mejor  dicho.  En  ese  tiempo  pagaba  por  el  puesto  60  centavos  y  un  plato  de  triple  valía  30  centavos  en  ese  tiempo.  Un  día  como  Pancha  era  la  nombrada  en  ese  tiempo,  eso  a  la  una  de  tarde  eso  era  la  gente  por  cantidad  y  seguía  llegando  gente  pa’  donde  Pancha  y  ya  se  ponían   a   mirar   que   les   tocaba   esperar,   entonces   venían   llegando   y   el   que   me  compraba  a  mi  ya  venía  todos  los  días.  En   los   tiempos   buenos   pude   construir   dos   casas   de   material   con   el   trabajo   en   la  galería.  Es  que  me  llegaban  extranjeros  del  Perú,  de  Ecuador,  que  venían  a  negociar  mariscos   y   ya   me   reconocían   porque   hablaban   español,   pero   cuando   llegaban   los  

Page 19: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

gringos   y   tocaba  meterlos   allá,   a   la   cocina,   darles   de   probar   a   ver   qué   les   gusta,  decían  con  señas  o  terminaban  donde  la  Ñata  que  ahí  alguien  les  hablaba  en  inglés.  Después   llegaban   los   extranjeros   que   preguntaban   por   Chencha   directamente,   y  ahora   siguen   siendo   mis   clientes   los   choferes   de   las   mulas,   de   Flota   Magdalena   y  algunos  de  la  policía.  Mis   hijas   se   criaron   en   la   galería   conmigo,   pero   se   educaron   y   ahora   una   trabaja  como  profesora,  es  coordinadora  en  un  colegio  y  la  otra  trabaja  en  otras  cosas  fuera  del  país,  aunque  cuando  ha  necesitado,  el  saber  cocinar  la  ha  sacado  de  apuros.      

 Fotografía  tomada  desde  las  mesas  de  Chencha  en  el  segundo  nivel  de  la  galería,  2010  

   Roxana  Angulo  de  Granjas,  cocinera  tradicional  de  64  años    Roxana  Angúlo  de  Granjas,  nací  en  la  calle  Sor  Vásquez,  antiguamente  la  puerquera,  pero  me  crié  en  Popayán,  por  el  oficio  de  mi  padre  como  policía.    Llegué  a  Pueblo  Nuevo  por  necesidad,   quedé   viuda   y  me   tocó  que   resolver  por  mis  hijos  y  tuve  que  aprender  o  aprender  terminando  la  década  del  70.  Yo  tengo  una  tía,  mi  tía  Telésfora,  hermana  de  mi  papá.  Yo,  a  las  11  de  la  mañana,  cuando   llegaban   mis   hijos   del   colegio,   venía   a   ayudarle   y   vi   que   otras   mujeres  sobrevivían.  Antes  trabajaba  como  secretaria  de  abogados,  pero  nunca  me  gustó  que  me  mandaran  y  que  dispusieran  de  mi  tiempo.    Así  que  fui  y  pedí  que  me  dieran  un  espacio.  Me  fui  a  Cali  con  50  mil  pesos  a  comprar  todos   los  utensilios  de  cocina  y  en  ese  puesto  habían  estado  muchas,  pero  yo  vine  a  trabajar  con  Dios,  con  tanta  fortuna  que  el  primer  mes  que  trabajé  de  ganancia  me  

Page 20: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

sirvió  para  comprar  una  Paff,  una  máquina  de  coser.  Así  que  me  inscribí  en  talleres  de  cocina  y  así  fui  aprendiendo  la  sazón.  Al  segundo  mes  compré  una  estufa  eléctrica  de  esas  que  estaban  de  moda.    Viendo  que  me  estaba  yendo  así  de  bien  fui  a  pedirle  fiado  a  un  señor,  Luis  Claro,  un  material   para   construir   mi   casa   y   el   me   fió   porque   sabía   que   yo   trabajaba   en   la  galería  de  Pueblo  Nuevo  y  me  dio  dos  meses  para  pagarle,  yo  me  vine  a  trabajar  30  días  sin  descansar  ni  un  solo  día  del  mes  y  pude  pagarle  al  mes.  En  el  año  yo  trabajaba  362  días,  descansaba  el  día  de  la  madre,  el  viernes  santo  y  el  primero  de  Enero,  así  acondicioné  mi  casa  y  los  saqué  adelante.  Mi  hija  vive  en  Milán  y  mi  hijo  vive  aquí  y  me  dio  ocho  nietos.  De  los  recuerdos  que  más  añoro  de  la  galería  están  las  mingas  para  la  limpieza  de  la  galería.  Nos  uníamos   todos  y  desratizábamos   toda   la  galería,   eso   se  perdió   con   las  nuevas   generaciones,   porque   las   viejas   le   dejaron   los   espacios   a   las   hijas   y   esas  muchachas  son  muy  groseras.  Esas  son  las  que  se  ponen  a  pelear  por  los  clientes.  Mi  mamá  me  enseñó  a  cocinar  con  su  refrito.  Ella  era  una  cocinera  de  las  de  verdad,  de   las  mujeres   antiguas,   el   refrito   con   cebolla,   con   tomate,   su   yerba,   su   aceite,   su  ajo,…  En  ese  tiempo    se  preparaba  con  comino,  se  ponía  encima  de   la  tapa  y  con  el  calor   quedaba   tostadito   y   uno   lo   machacaba   con   la   piedra,   por   eso   la   comida  quedaba   con  ese   sazón   tan   rico.  Ahora   todo  es  químico,   los   condimentos   ya   vienen  con  sal.  Mis  yerbas  son  orégano,   tomillo,  poleo,  cimarrón,  albahaca,  cilantro,…  La  pico  bien  fina,   le   saco   el   tallito,   solo   las   hojas   bien   picadas   y   se   las   echo   a   la   olla   o   las   voy  macerando,  después  de  lavarlas.  Cuando   el   canal   estaba   abierto,   el   mar   entraba   por   ahí   y   llegaban   los   cholos,  indígenas   pues,   por   ahí   no   había   calle   y   llegaban   en   lanchas   de   vela   y   canalete   y  vendían  la  chaupisa.  Los  conocí  vestidos  con  paruma  y  las  cholas  con  las  tetas  afuera.  De  esas  canoas  solo  se  veían  echando  humo,  pero  nunca  me  les  acerqué  porque  esos  cholos  son  jodidos,  son  peligrosos  le  dicen  cosas  así  en  otra  lengua.  La  chaupisa  es  un  pescadito  que  vomitan  las  ballenas,  eso  lo  ahúman  los  cholos,  es  un  pescadito  así  solo  con  ojitos,  lo  traen  en  hojas  y  llegaba  mucho  en  época  de  semana  santa.  Hay  algunos  mariscos  que  vienen  en  temporadas,  sobre  todo  por  la  veda  y  ahora  con  el  verano  el  camarón  se  desvía  y   se  pone  a  6mil   la   libra.  Es  que  cuando  comencé  a  vender  en  el  ’80,  un  almuerzo  valía  300  pesos  y  de  cincuenta  en  cincuenta  vea  dónde  estamos  ahora.  Yo  trabajo  al  día,  compro  la  remesa  al  día,  le  pago  a  la  que  me  ayuda  al  día,  claro  que  cuando   puedo   alimentar   a   los   de   la   armada   o   a   los   juzgados,   pues   me   llega   una  buena  platica  cada  mes  y  aquí  entre  nosotras  estamos  haciendo  un  ahorro  colectivo,  que  se  reparte  cada  mes.  Ahorramos  5  mil  pesos  por  día  y  todos  dan,  hay  una  lista  y  cada  mes  se  le  entrega  todo  lo  del  mes  a  una  persona.  Porque   estar   debiendo   a   esa   gente   no   aguanta,   siempre   ha   habido   esa   gente   que  presta  en  la  galería  y  son  los  que  tienen  a  la  gente  decaída,  Dios  no  permita  que  me  pase  eso  a  mi,  pero  dicen  que  cobran  al  20%  y  la  gente  se  mete  por  la  necesidad,  pero  es   una   experiencia   horrible,   imagínese   que   uno   no   vende   y   esos   tipos   ahí   parados  como  policías  ahí  y  ponen  su  cara  mala.  Es  que  aquí  no  hay  autoridad.  Los   políticos   vienen   cuando   hay   elecciones,   vienen   cuando   necesitan   el   voto,   ellos  entran  hasta  aquí   y  uno   tiene   la  mano   llena  de  pescado  y  de   todo  y  ellos   le  dan   la  mano,  pero  usted  vota  y  hasta  ahí  llega,  porque  allá  arriba  no  conocen.  

Page 21: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

La   galería   está   administrada   siempre   por   la   Alcaldía   y   el   alcalde   de   turno,   pero  pasan  cosas.  Mis  platos  preferidos  son  el  pollo  y  la  carne,  es  que  yo  no  me  crié  aquí,  yo  pasé  mucho  tiempo  en  Popayán  y  casi  no  comíamos  mariscos,  pero  cuando  regresé  aprendí  muy  bien  a  sazonar  la  piangua  ,  el  camarón  y  los  animales  de  monte.        María  Evelia  Castro,  cocinera  tradicional  de  73  años    María  Evelia  Castro,  mi  ocupación  es  el  trabajo  independiente  en  la  galería.  Yo  inicié  trabajando  con  mi  mamá  cuando  tenía  unos  19  años,  iba  y  le  ayudaba,  pero  en  1974  me  independicé  y  conseguí  ese  espacio  en  la  parte  de  arriba.  En   ese   tiempo  que   comencé  a   trabajar   fue  porque  mi  mamá   se   enfermó  y  me   tocó  hacerme   responsable   de   los   muchachos   de   la   casa   porque   una   de   mis   hermanas  falleció  y,  bueno,  tuve  que  levantar  a  ocho  muchachos,  porque  yo  tuve  dos.  Cuando  la  tumbaron  me  salí  a  trabajar  a  los  alrededores  y  nos  bajamos  como  un  año  o  más  y  al  hacer  la  remodelación  cogí  mi  puesto.  En  esa  época  mis  clientes  eran  otras  personas,  no  los  de  ahora.  Ahora  uno  hace  más  platos  y  los  cobra  más  caros.  Es  que  en  esa  época  hacía  sancochos  de  carne,  seco  de  piangua,  toyo  y  camarón,  esos  eran  los  más  apetecidos.  Aprendí  viendo  y  cuando  me  di  cuenta  que  no  había  otra  cosa  pa’  hacer,  sin  estudio  y  sin  hacer  nada,  me  tocó  meterme  a  la  cocina,  pero  mire,  con  esto  pude  educar  a  mis  hijos  y  ya  trabajan  en  otras  cosas,  la  una  es  maestra.  A  mi  no  me  gustó  que  las  hijas  fueran   pa’   la   galería   y   les   decía   que   no   fueran   pa’   allá,   porque   allá   toca   tener  aguante,  todo  el  día  hay  que  jugar  viva.  Mis   vecinas   cuando   llegué   eran   Pancha   la   vieja,   porque   ahora   es   la   nieta,   Nelly,  María,  ella  murió  y  ahora  está  una  nieta,  Chencha  que  también  pasó  su  hija  y  ahora  queda  la  nieta  y  también  Telésfora.  Yo  tengo  una  muchacha  que  no  es  familia  pero  es  atenta  y  cuando  yo  no  puedo  venir  ella  se  hace  cargo  de  la  cocina  y  responde  bien.  En  aquel  tiempo  de  los  ‘70  el  plato  más  vendido  era  el  seco  triple,  camarón,  piangua  y  toyo.  No  se  trabajaba  el  piacuíl,  la  almeja,  eso  no  se  preparaba  y  como  de  hace  unos  20  años  se  comenzó  a  hacer  la  cazuela,  esta  señora  María  era  la  que  lo  hacía  solo  los  jueves   y   el   personal   que   le   llegaba   era   bastante.   Se   le  metió   hacer   ese   plato   y   vea  ahora  es  uno  de  los  que  se  preparan  todos  los  días.  Yo  soy  guapireña  pero  me  trajeron  a  la  edad  de  7  años  y  por  eso  no  conozco,  pero  me  acuerdo  de  la  chillangua,  albaca  y  poleo  que  son  las  yerbas  de  la  cocina  de  allá.  Esas  son  las  yerbas  de  azotea,  en  pedazos  de  canoa  o  esos  pedazos  platones  de  cosas  viejas  ponen   tierra   y   las   yerbas   se   producen   rapidito,   eso   no   es   que   tengan   que   estar  covando  ¡no!  Los  mejores  recuerdos  que  tengo  es  cuando  el  canal  estaba  abierto  y  tenía  que  pasar  por  un  puente  pa’  pasar  al  lado  de  allá,  yo  vivía  pa’  la  Sequionda.  Pero  ahí  arrimaban  esos   cholos   con  esas  pampanillas  que  uno  dice,   ósea   tapados  acá,  pero  atrás  nada,  solo  una  guasca.    

Page 22: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

 Mujer  indígena  en  el  canal  de  Pueblo  Nuevo,    

 primera  mitad  del  s.  XX      

Las  cholas  con  una  tela  cruzada  y  nada  más,  ahora  vea,  andan  con  sus   jeans  y  con  más  alhajas  que  uno.  Venían  a  vender  la  chaupisa,  el  chontaduro,...  Es  que  ellos  son  los   que   cogen   eso   como   con  un   canasto  o  algunos  dicen  que   con  una   cobija   tejida.  Pero  a  mi  nunca  me  gustó.  Vea,  mis  clientes  eran  personas  de  afuera  de  Buenaventura,  pero  también  todas   las  clases   de   gentes,   tanto   buenos   como   malos,   yo   he   recibido   políticos   de   afuera   y  también   son   clientes   los   concejales   y   ex   alcaldes   de   acá.   Pero   ahora   con   el  mundo  como  está  también  llegan  los  otros  bandidos.  Los   problemas  de   la   galería   es   el   alboroto   que  hacen   esas  muchachas   en   la   escala  peleándose  a  los  clientes,  pero  yo  no  estoy  en  eso,  yo  ya  tengo  mis  clientes  y  ellos  me  llegan  sin  presionarlos.  Ellos  vienen  por  el  poder  de  Evelia,  yo  le  meto  con  todo,  camarones,  piangua,   jaiba,  calamar,  toyo  y  tortuga.  Eso  lo  vendo  bastante,  mi  plato  se  llama  séxtuple.      

Page 23: 1.MEMORIA HISTÓRICA DE LA GALERÍA JOSE HILARIO LÓPEZ EN EL SECTOR DE PUEBLO NUEVO EN BUENAVENTURA VALLE

 Imagen  de  platanera  o  vendedora  de  pescados  y  mariscos  de  la  galería,  2010  

   

Como  referente  urbano,   la  galería,  por  cumplir  un  uso   fundamental  del   suelo  como  plaza   de   mercado   a   lo   largo   de   la   historia.   Presenta   características   relevantes   y    diferenciales  propias  de  un  activo  del  patrimonio  cultural  de  la  ciudad  que  se  inserta  en  el  escenario  con  funciones  comerciales  vitales  para  su  desarrollo,  acompañado  de  sus   dinámicas   y   mutando   con   sus   cambios   en   todos   los   tiempos,   siendo   el   destino  primordial  de  caminos  rurales  que  alimentaron  la  ciudad  con  productos   frescos  del  campo,   cuya  oferta  al   lado  de  bienes  artesanales,   saberes   y   haberes   culturales   que  alternan   con   ventas   de   baratijas   y   segundas,   convocan   y   confunden   en   medio   del  bullicio,   los   regateos,   los   olores   y   sabores   a   campo,   a   campesino   y   de   ahí   toda   la  escala  social.  (Gonzalo  Duque  Escobar,  2011)              

 MIGUEL PENILLA SUÁREZ Antropólogo [email protected] 314 711 7080