1M Guía 3. Estrategias Comprensión de Textos Narrativos (Guía de Lecturas)

download 1M Guía 3. Estrategias Comprensión de Textos Narrativos (Guía de Lecturas)

of 3

Transcript of 1M Guía 3. Estrategias Comprensión de Textos Narrativos (Guía de Lecturas)

  • 8/17/2019 1M Guía 3. Estrategias Comprensión de Textos Narrativos (Guía de Lecturas)

    1/3

    Colegio Amanecer de Coronel Lenguaje Profesor Jean Yévenes

    Guía 4

    NOMBRE CURO !EC"A1° D Martes 28 de Abril

    UN#$A$%

    Género Narrativo &EMA Estrategias de Comprensión deLectra

    O'je(ivos

    Anali!ar te"tos narrativos aplicando variadas técnicas para comprender s sentido

    )*ué +acer ,ara com,render mejor un (e-(o.Comprender n te"to narrativo signi#ca entender s sentido$ o sea$ responder a la pregnta )/ué nos/uiere decir el (e-(o  en el fondo?  %na cosa es entender la &istoria ' ser capa! de resmir losscesos principales( )tra m' distinta es captar *é nos *iere transmitir$ algo parecido a encontrar lamorale+a de na ,-bla(.i leemos n te"to ' no lo entendemos$ podemos aplicar varias técnicas para anali!arlo$ tales como/

    - bscar el signi#cado de palabras desconocidas 0de#niciones$ sinónimos$ etc- relacionar el ttlo con el te"to- determinar los roles de los persona+es 0protagonista$ antagonista3- reali!ar el es*ema actancial del relato

    - identi#car *ién es el narrador 0el protagonista$ n testigo3- reconocer la sitación inicial$ complicación ' desenlace- ordenar cronológicamente el relato- comparar dos persona+es o elementos del te"to en n cadro- identi#car el sbgénero narrativo 0cento de &adas$ ciencia #cción3

    %tili!a estas técnicas para comprender el sentido de los sigientes te"tos narrativos

    mi(o

    $édalo e 0caroDédalo era el ar*itecto del re' Minos$ en la 4sla de Creta( El re' le encomendaba cada da m-s traba+o 'Dédalo estaba cansado ' *era irse pero el re' no se lo permita( Ante la negativa el ar*itecto comen!óa ma*inar la ,orma de escapar( Como Creta era na isla era pr-cticamente imposible escapar por mar(El re' Minos tena na 5ota importante ' lo captrara( Dédalo &aba tenido n &i+o con na esclava en

    Creta$ s nombre era 4caro( Entonces decidió *e escapara con s &i+o por aire( 4nspir-ndose en el velode los p-+aros$ constr'ó entonces dos pares de alas( %nas para 4caro ' otras para él( Acopió grancantidad de plmas *e ,e #+ando a la estrctra con cera de abe+as ' lego las adaptó con n arnés as espalda ' ss bra!os( Cando 'a estaba todo preparado le di+o a s &i+o/6 4caro$ si *ieres &irconmigo de esta isla$ préstame atención ' sige mi conse+o( Es necesario *e veles en la mitad de laatmós,era( .i velas m' ba+o la &medad ' el vapor del aga empapar-n las plmas$ éstas ser-n m'pesadas ' caer-s al mar( 7 si velas m' alto$ el calor del sol derretir- la cera$ se desprender-n lasplmas ' también caer-s al mar6( %na ve! *e terminó de dar todas las e"plicaciones$ Dédalo se lan!ó alespacio( 4caro lo sigió como n pic&ón *e sale por primera ve! del nido( ero 4caro pronto se entregó alplacer del velo con entsiasmo( La vista era maravillosa ' comen!ó a volar m-s ' m-s alto acerc-ndosepeligrosamente al sol( Es as *e las plmas comen!aron a desprenderse de la estrctra &asta *e 4caro

    ca'ó ,atalmente$ a&og-ndose en el mar(en(ido1,-bla

    El asno 2 la ,erri(a faldera%n gran+ero ,e n da a ss establos a revisar ss bestias de carga/ entre ellas se encontraba s asno,avorito$ el cal siempre estaba bien alimentado ' era *ien cargaba a s amo( 9nto con el gran+erovena también s perrita ,aldera$ la cal bailaba a s alrededor$ lama s mano ' saltaba alegremente lome+or *e poda( El gran+ero reviso s bolso ' dio a s perrita n delicioso bocado$ ' se sentó a darórdenes a ss empleados( La perrita entonces saltó al rega!o de s amo ' se *edó a&$ parpadeandoss o+os mientras el amo le acariciaba ss ore+as(El asno celoso de ver a*ello$ se soltó de s +-*ima ' comen!ó a pararse en dos patas tratando deimitar el baile de la perrita( El amo no poda agantar la risa$ ' el asno arrim-ndose a él$ pso ss patas

    sobre los &ombros del gran+ero intentando sbirse a s rega!o( Los empleados del gran+ero corrieroninmediatamente con palos ' &orcas$ ense:-ndole al asno *e las toscas actaciones no son cosa debroma(en(ido1

    cento de &adas

    La ,rue'a de la ,rincesa;ace mc&os a:os n mc&ac&o se enamoró de na bella +oven$ pero al pedirla en matrimonio$ esta ledi+o *e n dende le &aba pesto na condición/ se casara con *ien ,era capa! de &acer n ag+eroen el aga( 6Este dende me &a asegrado *e *ien de verdad meame$ lo lograr-( El enamorado pensó ' pensó ' andvo por mc&os lgares en bsca de na solción(;asta *e llegó a las tierras ,ras del norte ' al ver n lago *e estaba &elado comprendió *e a& sepoda &acer n ag+ero en el aga( Gracias a eso se casó con s amada ' ,eron m' ,elices(

    en(ido1

  • 8/17/2019 1M Guía 3. Estrategias Comprensión de Textos Narrativos (Guía de Lecturas)

    2/3

    par-bola

    El siervo cruel%n re' *e *iso tomar centa a ss siervos( Al comen!ar le ,e presentado no *e le deba die! miltalentos$ '$ como no tena con *é pagar$ ordenó el se:or *e ,ese vendido él$ s m+er$ ss &i+os 'todo lo *e tena ' as satis,aciese( Entonces el siervo se ec&a por tierra '$ postrado$ le deca/ ?.e:or$ten paciencia conmigo ' todo te lo pagaré@( Movido a compasión el se:or$ de+ó marc&ar a a*el siervo 'le perdonó la deda( ero al salir a*el siervo encontró a no de ss compa:eros *e le deba ciendenarios '$ agarr-ndole$ le a&ogaba diciendo/ ?-game lo *e me debes@( 7 ca'endo a ss pies$ elcompa:ero le splicaba/ ?en paciencia conmigo ' te pagaré lo *e te debo@( ero él no *iso$ sino *e,e ' lo metió en la c-rcel &asta *e pagase lo *e deba( Al ver ss compa:eros lo *e &aba pasado se

    disgstaron mc&o ' ,eron a contarle al se:or todo lo *e &aba scedido( El se:or entonces le mandóllamar ' le di+o/ ?.iervo malvado$ te perdoné toda a*ella deda por*e me splicaste$ Bno debas tcompadecerte también de t compa:ero$ como 'o me compadec de ti@( E irritado s se:or$ lo entregóa los verdgos &asta *e pagara toda s deda( As os tratar- también mi adre celestial si no perdon-isde cora!ón cada no a s &ermano(en(ido1

    le'enda

    Liang 3+u%na +oven$ de nombre & 7ingtai$ de .&ang'$ &e+iang$ se dis,ra!a de &ombre ' via+a a ;ang!&o para

    estdiar( Drante s via+e$ se encentra ' sige via+e con Liang .&anbo$ n compa:ero de escela de.&ao"ing en la misma provincia( Estdian +ntos por tres a:os$ drante los cales s relación se estrec&a(Cando se separan$ & se o,rece para arreglar *e Liang se case con s #cticia &ermana de 1F a:os(Cando Liang via+a a casa de &$ descbre *e en realidad es na m+er( An*e devotos ' apasionadosel no del otro a estas altras$ & est- comprometida con Ma encai$ n &ombre con *ienes ss padres&an concertado *e se case( Deprimido$ Liang mere en tareas de magistrado del condado( En el da en*e & va a casarse con Ma$ n remolino de viento impide *e el corte+o npcial escolte a & m-s all-de la tmba de Liang( & de+a la procesión para presentar ss respetos a Liang( La tmba de Liang seabre$ ' & entra para renirse con él( %na pare+a de mariposas srge de la tmba ' se ale+a volando(en(ido1

    microcento

    El adivino

    En .matra$ algien *iere doctorarse de adivino( El br+o e"aminador le pregnta si ser- reprobado o sipasar-( El candidato responde *e ser- reprobado(((en(ido1

    microcento

    uicida ,rofesionalEl +oven Ernesto$ emp:ando na pistola$ se presentó en casa del &ombre *e le &aba arrinado/ HNo vo'a matarle$ don IralioH$ di+o$ Hsino a sicidarme ante sted( Caiga mi sangre sobre s conciencia ' lo *ees peor$ sobre s magn#ca al,ombra persaH( Don Iralio le disadió/ benos conse+os ' na sgerencia/H.i desea *itarse la vida$ Bpor *é no lo &ace en casa del odioso CortésH( 7 le convenció con n c&e*egeneroso( HAn*e no le cono!ca$ la prensa bscar- ra!ones ' arrinaremos s carreraH( ero el odiosoCortés le contrató para sicidarse en casa del pér#do .-re!$ este le pagó para &acerlo en la de senemigo Jamre!$ ' as scesivamente( Ernesto se retiró veinte sicidios despés( HLa bondad de los&ombres me &a salvadoH$ sola decir(en(ido1

    El ecli,seCando ,ra' Iartolomé Arra!ola se sintió perdido aceptó *e 'a nada podra salvarlo( La selva poderosade Gatemala lo &aba apresado$ implacable ' de#nitiva( Ante s ignorancia topogr-#ca se sentó contran*ilidad a esperar la merte( Kiso morir all$ sin ningna esperan!a$ aislado$ con el pensamiento #+oen la Espa:a distante$ particlarmente en el convento de los Abro+os$ donde Carlos Kintocondescendiera na ve! a ba+ar de s eminencia para decirle *e con#aba en el celo religioso de s laborredentora(Al despertar se encontró rodeado por n grpo de indgenas de rostro impasible *e se disponan asacri#carlo ante n altar$ n altar *e a Iartolomé le pareció como el lec&o en *e descansara$ al #n$ de

    ss temores$ de s destino$ de s mismo( res a:os en el pas le &aban con,erido n mediano dominio de las lengas nativas( 4ntentó algo( Di+oalgnas palabras *e ,eron comprendidas(Entonces 5oreció en él na idea *e tvo por digna de s talento ' de s cltra niversal ' de s ardoconocimiento de Aristóteles( Jecordó *e para ese da se esperaba n eclipse total de sol( 7 dispso$ en lom-s ntimo$ valerse de a*el conocimiento para enga:ar a ss opresores ' salvar la vida(6.i me mat-is 6les di+o6 pedo &acer *e el sol se oscre!ca en s altra(Los indgenas lo miraron #+amente ' Iartolomé sorprendió la incredlidad en ss o+os( io *e se prod+on pe*e:o conse+o$ ' esperó con#ado$ no sin cierto desdén(Dos &oras despés el cora!ón de ,ra' Iartolomé Arra!ola c&orreaba s sangre ve&emente sobre la piedrade los sacri#cios 0brillante ba+o la opaca l! de n sol eclipsado$ mientras no de los indgenas recitaba

    sin ningna in5e"ión de vo!$ sin prisa$ na por na$ las in#nitas ,ec&as en *e se prodciran eclipsessolares ' lnares$ *e los astrónomos de la comnidad ma'a &aban previsto ' anotado en ss códices sinla valiosa a'da de Aristóteles(en(ido1

  • 8/17/2019 1M Guía 3. Estrategias Comprensión de Textos Narrativos (Guía de Lecturas)

    3/3

    $ejar de ser monoEl esprit de investigación no tiene lmites( En los Estados %nidos ' en Eropa &an descbierto a ltimas,ec&as *e e"iste na especie de monos &ispanoamericanos capaces de e"presarse por escrito$ réplicas*i!- del mono diligente *e a ,er!a de teclear na m-*ina termina por escribir de nevo$a!arosamente$ los sonetos de .&aespeare( al cosa$ como es natral$ llena estas benas gentes deasombro$ ' no ,alta *ien trad!ca nestros libros$ ni$ mc&o menos$ ociosos *e los compren$ comoantes compraban las cabecitas redcidas de los +baros( ;ace m-s de catro siglos *e ,ra' Iartolomé delas Casas pdo convencer a los eropeos de *e éramos &manos ' de *e tenamos n alma por*e nosreamos a&ora *ieren convencerse de lo mismo por*e escribimos(

    en(ido1 La Mosca /ue so4a'a /ue era un 5guila;aba na ve! na Mosca *e todas las noc&es so6 :aba *e era n Ogila ' *e se encontraba volandopor los Alpes ' por los Andes( En los primeros momentos esto la volva loca de ,elicidad pero pasado ntiempo le casaba na sensación de angstia$ pes &allaba las alas demasiado grandes$ el cerpodemasiado pesado$ el pico demasiado dro ' las garras demasiado ,ertes beno$ *e todo ese granaparato le impeda posarse a gsto sobre los ricos pasteles o sobre las inmndicias &manas$ as comos,rir a conciencia d-ndose topes contra los vidrios de s carto( En realidad no *era andar en lasgrandes altras$ o en los espacios libres$ ni mc&o menos( ero cando volva en s lamentaba con toda elalma no ser n Ogila para remontar monta:as$ ' se senta tristsima de ser na Mosca$ ' por eso volabatanto$ ' estaba tan in*ieta$ ' daba tantas veltas$ &asta *e lentamente$ por la noc&e$ volva a poner lassienes en la almo&ada(

    en(ido1La som'ra de las jugadas

    En no de los centos *e integran la serie de lo Mabinogion$ dos re'es enemigos +egan al a+edre!$mientras en n valle cercano ss e+ércitos lc&an ' se destro!an( Llegan mensa+eros con noticias de labatalla los re'es no parecen orlos e$ inclinados sobre el tablero de plata$ meven las pie!as de oro(Gradalmente se aclara *e las vicisitdes del combate sigen las vicisitdes del +ego( ;acia elatardecer$ no de los re'es derriba el tablero$ por*e le &an dado +a*e mate ' poco despés n +ineteensangrentado le anncia/ e+ército &'e$ &as perdido el reino(en(ido1

    El verdugoCenta la &istoria *e &aba na ve! n verdgo llamado ang Ln$ *e viva en el reino del segndoemperador de la dinasta Ming( Era ,amoso por s &abilidad ' rapide! al decapitar a ss vctimas$ perotoda s vida &aba tenido na secreta aspiración +am-s reali!ada todava/ cortar tan r-pidamente el cellode na persona *e la cabe!a *edara sobre el cello$ posada sobre él( racticó ' practicó ' #nalmente$en s a:o sesenta ' seis$ reali!ó s ambición(Era n atareado da de e+ecciones ' él despac&aba cada &ombre con graciosa velocidad las cabe!asrodaban en el polvo( Llegó el dodécimo &ombre$ empe!ó a sbir el patblo ' ang Ln$ con n golpe de

    s espada$ lo decapitó con tal celeridad *e la vctima continó sbiendo( Cando llegó arriba$ se dirigióairadamente al verdgo/6Bor *é prolongas mi agona 6le pregntó6(