1.Historia de Mi Plantel

23

Click here to load reader

description

Reseña del plantel

Transcript of 1.Historia de Mi Plantel

Page 1: 1.Historia de Mi Plantel

Análisis de la realidad interna y del entorno escolar.

El diagnóstico presenta los siguientes informes:

1.- Historia del plantel

El Preescolar Asistencial “Gabriela Mistral”, es una institución educativa, la cual su fundación data del año 1975 y fue creada por la Prof. Dulce María Blanco con la finalidad de brindar atención integral a los hijos de los trabajadores de la Alcaldía del Municipio Sucre. En esa fecha funcionaba al lado del centro de salud de la Alcaldía.

En el año 1997 todo el personal que trabajaba en el preescolar fue trasladado a diferentes planteles, por haber participado en un paro de actividades, afectando de esta manera la atención de los niños y la situación laboral de los padres, que al no contar con el beneficio de la GUARDERIA los niños asistían a las diferentes dependencias de la Alcaldía, lo que trajo como consecuencia malestar e incomodidad entre los trabajadores, padres y representantes.

Es por ello que la Directora de Educación para ese momento Prof. Petra Margarita Pacheco convoca a una selección de un nuevo personal y el 11 de noviembre del mismo año el Preescolar pasa a ser una dependencia de la Fundación para el Desarrollo de los Servicios Públicos del Municipio Autónomo Sucre (FUNDASUCRE), fecha en la cual, dicha fundación toma la administración tanto del personal que labora en la misma, como de los recursos que posee el plantel y de los aportes mensuales que realizan los padres y/o representantes.

Para esta nueva etapa la institución contaba con cuatro secciones, con una Docente graduada que trabajaba de 7am a 1pm y una auxiliar con un horario de 8 am a 6 pm.

Para el año 2010, el personal activo del preescolar pasa nuevamente a engrosar la nómina de la Dirección de Educación, y la situación laboral de las docentes cambia obteniendo beneficios como: Docentes titular 7am a 12:m, auxiliar turno de la mañana 7:30 am a 12:30m .auxiliar turno tarde: 12:30 a 5:30 pm. Los bienes como los aportes de los representantes siguen siendo administrados por la fundación. (Dotación de los alimentos, material de oficina, arreglos de infraestructura, trabajos menores ,otros)

Hoy día se llama CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL MUNICIPAL ASISTENCIAL “GABRIELA MISTRAL”. Su nombre se debe a una destacada poeta, diplomática, feminista y pedagoga. Una de las principales figuras de la literatura chilena y continental, fue la primera latinoamericana y, hasta el momento, única mujer premiada con el Nobel de Literatura en 1945.

Page 2: 1.Historia de Mi Plantel

MISIÓN

El C.E.I.M.A Gabriela Mistral tiene como propósito brindar atención integral a los niños y niñas hijos de los trabajadores de la Alcaldía de Municipio Sucre en edades comprendidas entre 3 y 6 años formándolos en cuanto a: habilidades, hábitos, destrezas, actitudes y valores, siendo protagonistas de su propio aprendizaje, en un clima afectuoso y saludable que fortalezcan el desarrollo físico, emocional, moral e intelectual, contando con la participación activa y constante de padres y representantes.

VISIÓN

El C.E.I.M.A Gabriela Mistral tiene como visión, proyectarnos como una institución reconocida por su trayectoria, que ofrezca una educación de calidad, basada en valores familiares, morales y sociales, que favorezcan la formación de niños y niñas íntegros, críticos y creativos, capaces de adaptarse a los retos de transformación de la sociedad, con participación activa de la familia como ente mediador en el aprendizaje de sus hijos.

7.- Análisis del Clima Institucional del plantel

Alta motivación e incentivo del personal Directivo para establecer el desempeño eficiente de la institución.

Capacidad de entrega del personal docente, administrativo y obrero.

Responsabilidad.

Compromiso.

Sentido de pertenencia.

Tolerancia.

Convivencia.

Cabe destacar que en los últimos meses los valores antes mencionados, se han visto afectado por la situación económica, los bajos sueldos, se observa una desmotivación entre algunos de los miembros del personal docente. Ausentismo laboral y reposos, lo que repercute en el ambiente de trabajo y afecta la relación entre las compañeras ya que se ven recargadas en la jornada laboral. Esta situación también afecta a los niños que ven y sienten el cambio constante de sus maestras..

5.- Análisis del entorno externo al plantel

Page 3: 1.Historia de Mi Plantel

El plantel está ubicado en la calle Mónaco, de la Urbanización La California Norte, Parroquia Petare, Municipio Sucre del Estado Miranda. Su entorno más inmediato se caracteriza por la modernidad de las residencias que la conforman, buen estado de la calles, aceras de concreto, abundante arborización. La comunidad circundante no se involucra en las actividades del plantel. Los niños y niñas que hacen vida en la institución es una población de tránsito, ya que los mismos son hijos de los trabajadores de la alcaldía cuya oficinas administrativas se encuentra relativamente cerca del preescolar. En el entorno de la institución funcionan otros planteles educativos tanto públicos y privados de educación maternal, inicial, primaria y media general. Tiene muy cerca la Iglesia católica, la plaza, un Módulo de Barrio Adentro, Sala de Rehabilitación Integral. A pocas cuadras funcionan dos centros comerciales importantes y el Instituto de Tránsito Terrestre (INTT). Las avenidas Francisco de Miranda y Santiago de León facilitan la accesibilidad al plantel. En los últimos años se han cerrado calles y avenidas por la inseguridad que se ha incrementado y que ha afectado tanto padres, madres, representantes y docentes.

6.- Análisis de las condiciones de infraestructura del plantel.

- El C.E.I.M.A “GABRIELA MISTRAL” funciona en una quinta, acondicionada de dos plantas la cual no se le puede hacer mayor remodelación por ser alquilada y los dueños familia Miranda pasan por la institución por lo menos una vez al año. La estructura física está distribuida de la siguiente manera: cinco (5) secciones, un área pequeña de usos múltiples, cuatro (4) salas de baño, la cocina, dos (2) áreas de comedor para los niños, un (1) patio pequeño para el recreo, un (1) parque, Una (1) Dirección-Secretaría. Es importante destacar que los salones ubicados en la parte alta tienen un espacio físico reducido, poca ventilación, lo cual dificulta la atención, la armonía y el buen trato entre los niños.

4.- ASPECTOS GENERALES DEL PLANTEL

El C.E.I.M.A “Gabriela Mistral” es una dependencia Municipal que atiende a niños y niñas en edades comprendidas entre los 3 y 6 años aproximadamente.

Los niños permanecen en la institución en un horario comprendido desde las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde, por lo que se hace necesario incluir actividades complementarias, las docentes del turno de la tarde incluyen en su jornada: bailoterapia, actividades de pintura, recetas de cocina, también reciben actividades pre-deportivas una vez por semana por parte del Instituto Autónomo para el Desarrollo y Recreación (IANDER), cuyo traslado está a cargo del Instituto Municipal de Transporte.

Contamos con una matrícula de 103 alumnos, inscritos durante los meses de julio y septiembre de 2014.

Page 4: 1.Historia de Mi Plantel

Cabe mencionar que la mayor parte de la matrícula la conforman los hijos de los empleados y un pequeño porcentaje proviene de la comunidad circundante.

ASPECTOS GENERALES DEL ALUMNADO

Alcances de Competencias:

Se pretende que los niños y niñas en edades comprendidas entre 3 y 6 años que conforman la matricula del C.E.I.M.A Gabriela Mistral, adquieran las competencias básicas las cuales se encuentran vinculadas a los cuatro pilares fundamentales aprender a ser, aprender hacer, aprender a convivir y aprender a conocer, conjuntamente con valores morales y éticos, fomentando el desarrollo de habilidades, destrezas, actividades y aptitudes, que contribuyen al fortalecimiento de la personalidad de nuestros niños y niñas.

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS FAMILIARES

El C.E.I.M.A Gabriela Mistral cuenta con una población de 97 familias las cuales pertenecen a un nivel socio-económico medio-bajo, siendo la mayoría trabajadores de la Alcaldía del Municipio Sucre, cuyos ingresos se ubican en el salario mínimo y viven en las zonas populares de Petare. Hogares donde está la presencia de uno de los padres y hogares disfuncionales. La poca participación de los padres con la institución ya que está sirve para dejar a sus hijos, mientras trabajan y también por las exigencias de su sitio laboral que les impiden involucrarse con la institución.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una parte fundamental en la Educación Inicial es el formar valores y principios que hagan de la comunidad una sociedad comprendida con el desarrollo humano, social y cultural de la misma. Estos valores deben permitir el buen entendimiento entre las personas además de contribuir en establecer los lazos que unen a los integrantes de una sociedad.

La convivencia escolar es un proceso educativo que se desarrolla en la vida diaria del niño y la niña, es por ello, que la misma debe ser considerado de vital importancia para lograr el desarrollo de los contenidos planificados dentro del aula, de acuerdo a los intereses y potencialidades de estos, lo que les favorecerá su propio aprendizaje significativo con respecto a la convivencia escolar.

Page 5: 1.Historia de Mi Plantel

Al respecto el Currículo de Educación Inicial (2005) señala: “La Educación Inicial privilegia a la familia como el primer escenario de socialización, donde se asegura la formación de la personalidad, de los valores y de la ciudadanía. Una parte fundamental en la educación inicial es de fomentar los valores y principios que hagan de la comunidad una sociedad comprendida con el desarrollo humano, social y cultural de la misma. Estos valores deben permitir el buen entendimiento entre las personas además de contribuir en estrechar los lazos que unen a los integrantes de una sociedad tras la búsqueda de solución al problema más relevante.

A través de la escuela para padres se pretende dotar a los padres, representantes y docentes de estrategias que les permitan lograr una mejor convivencia escolar, al tomar conciencia y sentido de responsabilidad en el cumplimiento de los acuerdos de convivencia escolar y comunitario. Con base a lo anteriormente descrito cabe preguntar ¿Qué podemos hacer para construir la convivencia?, ¿Si hay desmotivación de los docentes? ¿Conocen los padres la rutina diaria de los niños y niñas en la escuela?. ¿Qué estrategias se utilizan para lograr mayor compromiso y responsabilidad de los padres y representantes con sus hijos y con la institución?. Una vez expuestas todas las interrogantes, se le dará solución al problema planteado, esperando sea de gran utilidad, además de beneficio para todos los miembros de la comunidad escolar.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General.

.Analizar la convivencia escolar en el C.E.I.M.A Gabriela Mistral.

Objetivos Específicos

Fomentar en la comunidad educativa los valores que conlleven a un cambio positivo de actitud, con el propósito de lograr una verdadera convivencia escolar.

Determinar qué acciones se pueden tomar para lograr la integración de los padres y representantes en los acuerdos de convivencia en el C.E.I.M.A Gabriela Mistral.

Elaborar estrategias a través de la escuela para padres dirigidos a los padres, representantes y docentes para mejorar la convivencia escolar.

Page 6: 1.Historia de Mi Plantel
Page 7: 1.Historia de Mi Plantel
Page 8: 1.Historia de Mi Plantel
Page 9: 1.Historia de Mi Plantel
Page 10: 1.Historia de Mi Plantel
Page 11: 1.Historia de Mi Plantel
Page 12: 1.Historia de Mi Plantel
Page 13: 1.Historia de Mi Plantel
Page 14: 1.Historia de Mi Plantel
Page 15: 1.Historia de Mi Plantel
Page 16: 1.Historia de Mi Plantel
Page 17: 1.Historia de Mi Plantel
Page 18: 1.Historia de Mi Plantel
Page 19: 1.Historia de Mi Plantel