1Golpe de Calor

download 1Golpe de Calor

of 11

Transcript of 1Golpe de Calor

  • 7/24/2019 1Golpe de Calor

    1/11

    Revista Pediatra ElectrnicaUniversidad de Chile Servicio Salud Metropolitano NorteFacultad de Medicina Hospital Clnico de Nios

    Departamento de Pediatra y Ciruga Infantil Roberto Del Ro

    Rev. Ped. Elec. [en lnea] 2005, Vol 2, N 1. ISSN 0718-091870

    ACTUALIZACIN

    Golpe de calor

    Elba Contreras1

    , Mara de los ngeles Avaria B.2

    1.Programa de Formacin de especialistas en Neurologa Departamento de Pediatra y Ciruga Infantil,Facultad de Medicina, Universidad de Chile.2.Departamento de Pediatra y Ciruga Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.Unidad de Neurologa, Hospital de Nios Roberto del Ro.

    ResumenEntre las entidades patolgicas

    relacionadas con calor, el denominado golpe decalor, tanto clsico como post ejercicio, es el msgrave, representando una amenaza a la vida delpaciente. Fallas en la termorregulacin y alteracin

    en los mecanismos que regulan las respuestasinflamatorias y frente al estrs, facilitan laprogresin de estrs por calor a golpe de calor ycontribuyen en la severidad de la injuria tisular. Losnios y adultos mayores tienen mayor riesgo dedesarrollar golpe de calor. Esta entidad se definecomo una elevacin de la temperatura corporalmayor a 40.6 C, acompaada por signos dedisfuncin neurolgica. Las complicaciones puedenser graves e incluyen: falla renal aguda, fallaheptica, colapso cardiovascular, alteracioneshidroelectrolticas, trombocitopenia, rabdomiolisis,coagulacin intravascular diseminada y fallaorgnica mltiple. El tratamiento se basa enenfriamiento inmediato, soporte de la funcinorgnica sistmica y prevencin y manejo decomplicaciones. El pronstico se relaciona conseveridad de la injuria en sistema nervioso central,e intensidad y duracin de la hipertermia.

    Palabras clave: Golpe de calor.

    Introduccin

    Las enfermedades inducidas por calor sonprevenibles. Una de las situaciones ms

    caractersticas en que se puede producir esteproblema es en el nio que permanece en unautomvil estacionado en un ambiente caluroso,pero ms frecuentemente se relaciona al ejercicioen el ambiente clido y/o hmedo. Los niospequeos, lactantes y recin nacidos, estnparticularmente expuestos a enfermedades porcalor. Los profesionales de la salud, profesores y

    los padres deben estar informados de lospotenciales peligros asociados a esta situacin ylas maneras de evitarlas. Los nios no se adaptan a los extremos de la

    temperatura con la misma eficacia que losadultos cuando estn expuestos a un estrs por

    calor climtico. Las razones de esta diferenciaincluyen: (1) Los nios presentan una proporcin mayor de

    superficie corporal relativa a la masa corporalque los adultos, lo que significa una mayorganancia de calor en un da caluroso y unamayor perdida hacia al ambiente en un da fro.

    Los nios producen ms calor metablico porunidad de masa que los adultos en actividadesfsicas como caminar o correr. (2)

    Los nios presentan una capacidad desudoracin menor, lo que reduce la posibilidadde disipar calor por evaporacin.

    Los nios frecuentemente no sienten lanecesidad de beber en forma suficiente comopara reponer la prdida de fluidos asociada aejercicio intenso, lo que genera deshidratacinque aumenta el riesgo de de desarrollarenfermedad por calor. Los nios con retardomental tienen mayor riesgo an, al no sercapaces de reconocer la necesidad de reponervolumen.

    El golpe de calor (GC) se caracteriza poruna alteracin en el estado mental asociada a unaalta temperatura corporal, a lo que se agrega pielseca y ruborizada en el golpe de calor clsico.Considerado una emergencia mdica que puedeamenazar la vida, se reconoci por los romanos enel ao 24 A.C., pero recin en el ao 1946 sedemostr que el GC poda llevar a dao orgnicomltiple, con hemorragia y necrosis en pulmones,corazn, riones, hgado, cerebro e intestino (3).

    An con un adecuado manejo, el golpe de calorpuede tener desenlace fatal y los sobrevivientes

  • 7/24/2019 1Golpe de Calor

    2/11

    Revista Pediatra ElectrnicaUniversidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte

    Facultad de Medicina Hospital Clnico de NiosDepartamento de Pediatra y Ciruga Infantil Roberto Del Ro

    Rev. Ped. Elec. [en lnea] 2005, Vol 2, N 1. ISSN 0718-091871

    pueden presentar secuelas neurolgicaspermanentes (4). Se reconocen dos formas GC:clsico por exposicin a altas temperaturas y golpede calor post ejercicio, como consecuencia deactividades fsicas en ambientes con temperaturaelevada (5). Estudios realizados durante la ltimadcada, muestran que el golpe de calor resulta deuna falla en la termorregulacin junto con unaexagerada respuesta de fase aguda yprobablemente con alteracin en la expresin delas protenas de shock por calor (6). Potencialescomplicaciones relacionadas a golpe de calorsevero son: falla renal aguda, coagulacinintravascular diseminada, rabdomiolisis, sndromede distress respiratorio y alteraciones del equilibriohidroelectroltico y acido base. Un mejor pronsticose asocia a tratamiento precoz, el que seensombrece cuando se retrasa por ms de dos

    horas (7).

    Definicin

    Dentro de las entidades relacionadas concalor, se incluyen el sncope por calor, calambrespor calor, agotamiento por calor y GC, siendo estaltima la ms grave (3).

    Se ha involucrado la hipertermia en elSndrome de Muerte Sbita y se ha descrito enrecin nacidos y lactantes por sobre-abrigo,especialmente en ambientes muy calurosos (8).

    Sncope por calorSe presenta como sensacin de debilidadcausada por vasodilatacin perifrica, secundaria auna alta temperatura ambiental (3)

    Calambres por calorSe refiere a calambres musculares que

    ocurren durante el ejercicio en ambientes de altatemperatura, en relacin con dficit de sal.Generalmente tienen evolucin benigna (9).

    Agotamiento por calorOcurre cuando el individuo llega a estar

    deshidratado y dbil, frecuentemente con nauseasy vmitos, secundarios a la excesiva sudoracinque lleva a perder agua y sal. La deplecin de sal,en este cuadro se presenta usualmente cuando unapersona no aclimatada se ejercita en un ambientede alta temperatura y solamente bebe agua. Latemperatura corporal puede no estar elevada, y nohay dao tisular (3).

    Golpe de calorEs causado por la elevacin de la

    temperatura corporal asociada a una falla en elsistema de la termorregulacin. Se define como unaenfermedad grave causada por temperaturaelevada, de cuanta variable definida como unatemperatura rectal que excede los 40,6 C (10), yanormalidades del sistema nervioso central (SNC)como delirio, convulsiones o coma, que seproducen como consecuencia de exposicin a calorambiental (GC clsico) o por ejercicio intenso enambientes con temperatura elevada (GC postejercicio) (4). En base a la fisiopatologa de estecuadro, tambin se ha definido como una forma dehipertermia asociada con inflamacin sistmica quelleva a falla orgnica mltiple en la que predominala encefalopata (11).

    Incidencia

    Los datos de incidencia de golpe de calorson imprecisos porque esta condicin estarasubdiagnosticada y por la variabilidad de ladefinicin de muerte asociada a calor. En unestudio epidemiolgico durante olas de calor enreas urbanas de Estados Unidos de Norteamricala incidencia de GC vari de 17,6 a 26,5 casos por100.000 habitantes (6).

    La mortalidad por golpe de calor vara entre10 y 50% segn datos de los ltimos 50 aos (12).

    Patogenia

    El polimorfismo gentico podra determinarla susceptibilidad al calor. Los genes involucradosregulan la actividad de citokinas, protenas de lacoagulacin y muchas protenas involucradas en laadaptacin al calor (13). La progresin de estrspor calor a GC es causada por una combinacin deeventos incluyendo fallas en la termorregulacin,exagerada respuesta de fase aguda al calor yalteracin en la produccin de protenas de shockpor calor (11).

    TermorregulacinEl calor corporal total es producto del calorambiental, ms el generado por el propiometabolismo, el cual debera ser disipado paramantener un rango de temperatura corporal queevite disfuncin celular y enzimtica. En humanoseste rango es usualmente del orden de 36,5 a37,5C, aun en ambientes de temperatura elevada(14). Un aumento en la temperatura cercano a 1 C

  • 7/24/2019 1Golpe de Calor

    3/11

    Revista Pediatra ElectrnicaUniversidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte

    Facultad de Medicina Hospital Clnico de NiosDepartamento de Pediatra y Ciruga Infantil Roberto Del Ro

    Rev. Ped. Elec. [en lnea] 2005, Vol 2, N 1. ISSN 0718-091872

    activa receptores de calor perifricos ehipotalmicos, que como respuesta aumentan ladistribucin de flujo sanguneo haca la superficiecorporal y tambin inician la sudoracin (7). Si elaire que rodea la piel no est saturado con agua seproduce la evaporacin que enfra la superficiecorporal. La evaporacin de 1,7 ml de sudorconsume 1 kcal de energa de calor, y su mximaeficiencia se produce en un ambiente seco yventilado (11). El mayor flujo sanguneo haca lapiel es derivado desde la circulacin central,principalmente desde intestino y riones (15). Laprdida de agua y sal por sudoracin puede sercercana a dos litros por hora, debiendo serrepuesto por una apropiada ingesta de agua y sal.La deshidratacin y prdida de sal alteran losmecanismos de termorregulacin (11). Existealguna distincin entre GC clsico y GC post

    ejercicio que involucra este punto, ya que se hapostulado que la falla en la termorregulacin(disminucin de la sudoracin), puede ser msimportante en GC clsico que en el post ejercicio(3).

    AclimatacinSucesivos incrementos en el nivel de

    esfuerzo fsico en ambientes calurosos gatillanmecanismos adaptativos, lo que permite alindividuo trabajar seguro expuesto a grados decalor previamente intolerables (4). El proceso deaclimatacin requiere varias semanas e involucra

    aumento del rendimiento cardiovascular, activacindel eje renina angiotensina aldosterona,conservacin de sal por parte de riones yglndulas sudorparas, aumento del volumenplasmtico, aumento de la filtracin glomerular,aumento en la tasa de sudoracin y aumento en lacapacidad para resistir la rabdomiolisis (16).

    Respuesta de fase agudaLa respuesta de fase aguda al estrs por

    calor es una reaccin coordinada que involucraclulas endoteliales, leucocitos y que promueve lareparacin y protege contra la injuria tisular (17).

    Una variedad de citokinas son producidas enrespuesta al calor corporal externo o endgeno(15). La interleukina 6 producida durante el estrspor calor modula la respuesta inflamatoria agudalocal y sistmica, controlando los niveles decitokinas inflamatorias (18). La progresin sistmicade la respuesta inflamatoria involucra a otrasclulas como monocitos (19).

    Respuesta al shock por calorLas clulas responden ante el calor

    repentino produciendo protenas de shock por caloro protenas de estrs por calor, cuya expresinesta controlada en forma primaria por el nivel detranscripcin gentica. El aumento en el nivel deestas protenas en la clula induce un estado detolerancia transitorio a un nivel de calorpreviamente intolerable, gracias al cual la clulasobrevive (20). La protena de shock por calornmero 72 es la principal protena que se acumulaen el cerebro (7). El mecanismo por el cual laprotena de shock por calor protege a la clula serelaciona a su funcin de protector molecular, alunirse en forma parcial a otras protenas,impidiendo su desnaturalizacin irreversible (20).Estas protenas tambin protegen de la hipotensinarterial sistmica, isquemia cerebral y juegan un rol

    en la aclimatacin (16). Cuando su sntesis establoqueada ya sea por polimorfismo gentico o poranticuerpos, la clula es extremadamente sensibleal estrs por calor, lo que predispone al desarrollodel cuadro patolgico de GC (7).

    Progresin de estrs por GCFallas en la termorregulacin, exagerada

    respuesta de fase aguda y alteracin en laexpresin de protenas de shock por calor puedencontribuir en la progresin de estrs por calor agolpe de calor (11).

    Falla en la termorregulacinFrente al estrs por calor, una falla en elincremento del gasto cardiaco relacionado a ladeplecin de agua o sal, una enfermedadcardiovascular o medicamentos que interfieran conla funcin cardiaca, pueden interferir con latolerancia al calor y aumentar la susceptibilidad aGC (11).

    Exageracin de la respuesta de fase agudaDurante el ejercicio intenso o hipertermia el

    flujo sanguneo se desva a msculos y piel,llevando a isquemia intestinal, haciendo ms

    permeable el intestino. Existe abundante evidenciade que este fenmeno ocurre en animales, perosta es mucho menor en el hombre. En estudios enprimates se ha demostrado que endotoxinasintestinales pasan a la circulacin a temperaturasde 40 C, aumentando este paso a mayorestemperaturas. La administracin de anti-endotoxinas antes del estrs por calor detiene lainestabilidad hemodinmica, sugiriendo que las

  • 7/24/2019 1Golpe de Calor

    4/11

    Revista Pediatra ElectrnicaUniversidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte

    Facultad de Medicina Hospital Clnico de NiosDepartamento de Pediatra y Ciruga Infantil Roberto Del Ro

    Rev. Ped. Elec. [en lnea] 2005, Vol 2, N 1. ISSN 0718-091873

    endotoxinas estaran involucradas en la progresina GC. Las endotoxinas aumentan la produccin decitokinas inflamatorias que inducen activacin declulas endoteliales. Estas citokinas y factoresderivados del endotelio pueden interferir con latermorregulacin normal, ya sea por aumento delnivel de temperatura al cual la sudoracin esactivada, como por alteracin del tono vascular dela circulacin esplcnica, precipitando ashipotensin, hipertermia y GC (15).

    Alteraciones en la respuesta al shock por calorEl estrs por calor induce acumulacin de

    protenas de estrs por calor, lo que lleva aaumento en la tolerancia frente al calor y otrosinjuriantes como isquemia, hipoxia, irradiacinultravioleta y presencia de endotoxinas. En el GCse ha observado que esta respuesta adaptativa

    est atenuada, lo que sugiere que tendra un rolprotector. Condiciones que alteran esta respuestafrente al calor son; edad avanzada, falta deaclimatacin al calor y ciertos polimorfismosgenticos, las que daran una mayor predisposicina desarrollar GC (20).

    CalorEl calor en forma directa induce injuria

    tisular; la severidad de esta va a depender delpunto trmico crtico mximo, que corresponde alvalor de temperatura y tiempo de exposicin a staen los que se inicia la injuria tisular. Se ha estimado

    que en humanos este punto estara entre 41,6 a42 C por un tiempo de 45 minutos a 48 horas.Temperaturas extremas, entre 49 a 50 Cdestruyen todas las estructuras celulares y lanecrosis celular ocurre en menos de 5 minutos (16).

    Factores de riesgoEdad

    Las edades extremas tienen mayor riesgode desarrollar GC. Los nios menores de 15 aosno tienen suficiente superficie corporal para disiparel exceso de calor, presentan baja tasa desudoracin y lenta tasa de aclimatacin (1). En

    personas mayores de 65 aos se ha encontradoque presentan alteraciones en el centro deregulacin trmica (6).

    AmbienteEl mecanismo para la disipacin del calor

    es la sudoracin, cuya efectividad depende de latemperatura y humedad ambiental, siendo ptimaen condiciones de baja humedad y buena

    ventilacin. Si la temperatura ambiental seaproxima o supera la temperatura corporal, laefectividad de este mecanismo disminuye (21).

    Actividad

    El ejercicio intenso es un factor de riesgopara desarrollar GC especialmente en atletas,personal militar y otros que practican deportesvigorosos (4). Tambin incluye riesgo ocupacional,por exposicin a ambientes de altas temperaturas,como mineros y bomberos (22).

    SexoEl GC post ejercicio y la rabdomiolisis son

    poco frecuentes en mujeres. El sexo femenino estaprotegido, probablemente debido a que latemperatura corporal a la cual el reflejo determorregulacin se activa en mujeres es menor

    que en los hombres. No est claro si hay un efectoprotector dado por los estrgenos, o si el hombregenera ms calor con el trabajo muscular (4).

    MedicamentosUn estudio realizado en 1998, durante una

    ola de calor en Nueva Orleans, identific drogas porscreening toxicolgico en 8 pacientes con GC. Ladroga ms frecuentemente encontrada fue cocanay tambin se encontr difenilhidramina,antidepresivos tricclicos y fenotiazinas. Seis deestos pacientes sufrieron rabdomiolisis (75%), 3coagulacin intravascular diseminada y de estos

    ltimos, 2 pacientes murieron (25%) (21).Otros medicamentos involucrados incluyenlos que alteran la termorregulacin como diurticos,beta bloqueadores, anticolinrgicos, butirofenonas yalcohol (7), los que aumentan la tasa de produccinmetablica de calor como benzodiazepnicos,efedra presente en suplementos alimenticios,anfetaminas y cocana (7) y otros frmacosantihistamnicos y antiparkinsonianos (3).

    Otros factores de riesgo para desarrollareste cuadro incluyen enfermedad cardiovascular,enfermedades de la piel como psoriasis o eczema,enfermedades que incrementen la produccin de

    calor como hipertiroidismo, el bajo nivelsocioeconmico, obesidad, prolongada exposicinsolar y presencia de historia previa de enfermedadrelacionada al calor (7).

    Cuadro clnicoDisfuncin neurolgica

    Para el diagnstico de GC deben estarpresentes hipertermia y disfuncin del SNC, siendo

  • 7/24/2019 1Golpe de Calor

    5/11

    Revista Pediatra ElectrnicaUniversidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte

    Facultad de Medicina Hospital Clnico de NiosDepartamento de Pediatra y Ciruga Infantil Roberto Del Ro

    Rev. Ped. Elec. [en lnea] 2005, Vol 2, N 1. ISSN 0718-091874

    esta ltima una caracterstica principal del cuadro.Las alteraciones neurolgicas estn presentes tantoen el tipo clsico como en el post ejercicio, sinembargo en el segundo estos sntomas tienden aser ms transitorios (23). La disfuncin del SNCusualmente es marcada, pero tambin puede sersolapada manifestndose slo como conductainapropiada o alteracin del juicio. Las alteracionesms frecuentes son el delirio o coma yconvulsiones, que ocurren principalmente duranteel enfriamiento (4). La disfuncin neurolgica esatribuida a trastornos metablicos, encefalopatametablica, edema cerebral, isquemia yposiblemente dao cerebral por hipernatremia (24).

    El SNC, principalmente el cerebelo, es muyvulnerable a la injuria por calor, con efectospersistentes. Se han reportado casos de mielinolisispontina (23) y atrofia cerebelosa progresiva en

    sobrevivientes 10 semanas despus del insultohipertrmico (4).

    Seguimientos longitudinales de casos quecumplan con definicin de GC clsico, durante unaola de calor el ao 1995 en Chicago, reunieron untotal de 58 pacientes que fueron hospitalizados. Lasalteraciones neurolgicas que presentaron fueroncoma (33 pacientes), delirio (2 pacientes), letargia(8 pacientes), desorientacin (6 pacientes) yconvulsiones (9 pacientes). De los 46sobrevivientes seguidos solo 11 pacientes nomostraron secuelas neurolgicas, (24%), 20presentaron disfuncin leve (43%) y 15

    alteraciones severas (33%)El estudio mediante neuroimgenes en 35de estos casos demostr atrofia cerebral en 15pacientes y normalidad en los restantes. En 16pacientes se realiz electroencefalograma durantelas primeras 24 horas de hospitalizacin sinhallazgos de focalizacin en ninguno de ellos. (4)

    Compromiso cardiovascularEl sistema cardiovascular se encuentra

    frecuentemente involucrado, lo que limita losmecanismos de disipacin del calor. La respuestainicial al calor es hiperdinmica, con aumento del

    gasto cardiaco, disminucin de la resistenciavascular sistmica y aumento de la presin venosacentral. Si el estrs por calor progresa se agregadeshidratacin y vasoconstriccin y se comprometeel sistema cardiovascular, constituyendo la fasehipodinmica en la cual disminuye el gasto cardiacoy aumenta la resistencia vascular perifrica. El calorinduce injuria tisular, en lo cual se han involucradofactores neurohormonales y receptores en el SNC

    (25). Son de comn ocurrencia la hipotensin,taquicardia y arritmias; la hipotensin es secundariaa mltiples mecanismos, como redistribucin deflujo a la periferia para disipar el exceso de calor,aumento en la produccin de oxido ntrico ydesbalance de fluidos (4).

    Se ha encontrado que todos loscomponentes del Electrocardiograma pueden estarafectados: alteraciones del ritmo - taquicardiasinusal, fibrilacin auricular y taquicardiasupraventricular, - defectos en la conduccin comobloqueo de rama derecha, retraso en la conduccinventricular, intervalo QT largo y cambiosinespecficos de segmento ST (26).

    Alteraciones cido basePacientes con GC presentan una alteracin

    mixta. En el GC clsico usualmente desarrollan una

    alcalosis respiratoria que predomina sobre laacidosis lctica, en contraste con los post ejercicioen los que predomina la acidosis lctica. Laacidosis lctica puede ocurrir como una respuestanormal frente a ejercicio intenso, pero a diferenciade la situacin fisiolgica en que el lactato esrpidamente depurado por el rin y convertido englucosa, en el GC el paciente est en shock, por lotanto este mecanismo es menos eficiente. Larestauracin del volumen circulatorio puede llevar aempeorar la acidosis lctica cuando el msculo esreperfundido. El organismo compensa con alcalosisrespiratoria secundaria a un aumento en el

    esfuerzo respiratorio, lo que puede llevar a tetaniapor calor. Despus de algunas horas, hay uncambio en la situacin, de un cuadro mixto deacidosis y alcalosis evoluciona hacia el predominiode acidosis metablica, consecuencia del daotisular sostenido. El paciente puede desarrollarrabdomiolisis. Las clulas daadas liberan fosfatoque reacciona con el calcio extracelular, generandohiperfosfatemia e hipocalcemia (7).

    Precozmente en la evolucin se desarrollahipokalemia, resultado de un efectocatecolaminrgico directo o secundario ahiperventilacin inducida por calor, lo que lleva a

    alcalosis respiratoria. En las siguientes horas lasituacin puede cambiar, la hipertermia sostenida,hipoxia e hipoperfusin llevan a una falla en labomba sodio potasio, lo que provoca salida depotasio desde la clula llevando a hiperkalemia, laque puede ser empeorada por hipocalcemia y fallarenal aguda. La hipoglicemia es rara, yhabitualmente la hipercalcemia e hiperproteinemiareflejan hemoconcentracin (11).

  • 7/24/2019 1Golpe de Calor

    6/11

    Revista Pediatra ElectrnicaUniversidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte

    Facultad de Medicina Hospital Clnico de NiosDepartamento de Pediatra y Ciruga Infantil Roberto Del Ro

    Rev. Ped. Elec. [en lnea] 2005, Vol 2, N 1. ISSN 0718-091875

    Alteraciones gastrointestinalesEl dao heptico es frecuente, secundario a

    injuria trmica directa, hipoxia y posteriormente a laredistribucin de la circulacin esplcnica. Msfrecuente que falla heptica fulminante (27) seasiste a aumentos moderados en aspartatoaminotransferasa, alanita aminotransferasa, gammaglutamil transpeptidasa, lactato deshidrogenasa ybilirrubina total, las que pueden aumentaralcanzando el mximo el tercer da despus de lainjuria (4). El curso suele ser ms severo en GCpost ejercicio.

    Alteraciones hematolgicasEl GC post ejercicio se asocia

    frecuentemente a complicaciones hemorrgicas.Pueden presentarse como petequias o equimosis, yson causadas por dao trmico directo, o

    relacionadas a coagulacin intravasculardiseminada (CID). La literatura es inconsistente encuanto al desarrollo de CID en GC clsico (4).

    Alteraciones inmunolgicasLa fisiopatologa del GC tiene muchas

    similitudes con el sndrome sptico. Cuando el flujosanguneo es redistribuido desde la circulacinesplcnica a la periferia, existe el riesgo deisquemia intestinal, esto facilita la absorcin deendotoxinas bacterianas (17). En respuesta a laabsorcin de endotoxinas aparecen en lacirculacin sistmica, mediadores de inflamacin

    como el factor de necrosis tumoral, interleukina 1,2, 6 y 8, factor activador de plaquetas, aminasvasoactivas y metabolitos del cido araquidnico,los que difunden por todo el organismo. Esteproceso, combinado con la injuria trmica directa,lleva a falla orgnica mltiple (4). La terapia depurificacin sangunea (hemofiltracin continua yrecambio de plasma) pueden tener un rol en eltratamiento del GC, al remover citokinasproinflamatorias, mejorando la sobrevida (28).

    Falla renal agudaLa incidencia de falla renal aguda en GC

    clsico es mayor al 50% y en el GC post ejercicioaproximadamente 30% (4). La falla renal agudapuede afectar el parnquima o los tbulos renales,la causa es usualmente multifactorial incluyendoinjuria trmica directa, insuficiencia renal agudaprerrenal, por hipovolemia e hipoperfusin (26).Factores que la favorecen son la presencia derabdomiolisis, aumento en la produccin decitokinas, dao de la clula endotelial, hipokalemia,

    deshidratacin, liberacin de endotoxinas a lacirculacin sistmica y el desarrollo de coagulacinintravascular diseminada (6).

    Rabdomiolisis

    Es una complicacin seria causada por laruptura del msculo esqueltico. Se liberamioglobina, creatinkinasa (CK) y mediadores deinflamacin a la circulacin. La mioglobina esfiltrada por los riones, precipitando obstruccintubular y falla renal aguda (29). La rabdomiolisistambin participa en distress respiratorio ydesbalance hidroelectroltico, por ejemplohiperkalemia (30).

    Entre los sntomas y signos derabdomiolisis cabe destacar la presencia de coluria,fiebre, nauseas, vmitos, confusin, agitacin yfinalmente delirio y anuria. La rabdomiolisis puede

    ser detectada clnicamente cuando la CK es mayora 10000 U/l (29).

    Coagulacin intravascular diseminadaLa injuria en la clula endotelial y la

    trombosis microvascular son caractersticasprominentes del golpe de calor. Ocurre activacinde la coagulacin en forma precoz en el curso delGC, lo que se demuestra por la aparicin decomplejos trombina antitrombina III, monmerossolubles de fibrina, y niveles disminuidos deprotenas C, S y de antitrombina III. La fibrinolisistambin se activa, evidenciada por niveles

    aumentados de complejos plasmina-antiplasmina ydmero D y descenso en nivel de plasmingeno.Una vez que la temperatura regresa a la normalidadla fibrinolsis se inhibe, lo que no ocurre con laactivacin de la coagulacin, (similar a lo queocurre en la sepsis) por lo que los pacientescontinan en riesgo de CID una vez normalizada latemperatura (11).

    Otras complicaciones observadas en GCson las siguientes: infarto al miocardio,encefalopata, trombocitopenia, sndrome dedistress respiratorio agudo, injuria hepatocelular,isquemia e infarto intestinal, falla orgnica mltiple,

    acidosis lctica, dficit cerebeloso, hemipleja,coma, demencia y convulsiones (7).

    Diagnstico diferencial

    El diagnstico diferencial en paciente conhipertermia y manifestaciones neurolgicas escomplejo y extenso. Entre los cuadros a considerarse incluyen:

  • 7/24/2019 1Golpe de Calor

    7/11

    Revista Pediatra ElectrnicaUniversidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte

    Facultad de Medicina Hospital Clnico de NiosDepartamento de Pediatra y Ciruga Infantil Roberto Del Ro

    Rev. Ped. Elec. [en lnea] 2005, Vol 2, N 1. ISSN 0718-091876

    - GC clsico versus GC post ejercicio- Encefalitis- Meningitis- Sndrome de distress respiratorio agudo- Delirium tremens- Cetoacidosis diabtica- Hipertiroidismo- Tormenta tirodea- Enfermedad de Graves- Infarto al miocardio- Shock sptico- Hipertermia maligna- Arritmias cardiacas-Toxicidad por drogas: anfetaminas,

    anticolinrgicos, antidepresivos, cocana,alucingenos, Inhibidores de monoamino oxidasay salicilatos (7).

    - Sndrome de shock hemorrgico y encefalopata

    (31).

    El sndrome de shock hemorrgico yencefalopata se define como un sndrome decausa desconocida, que se presenta principalmenteen nios, con abrupto inicio de fiebre (temperaturarectal usualmente mayor a 40 grados Celsius),shock, convulsiones y coma. Puede ser precedidode un cuadro respiratorio o gastrointestinal (31). Elmecanismo fisiopatolgico de la injuria neurolgicano est aclarado. El efecto combinado de shock,hipoxemia, hipoglicemia, CID, acidosis metablica,y/o hipernatremia pueden ser la causa de las

    alteraciones neurolgicas. Muchos autores sugierenque la hipernatremia puede ser un importante factorprecipitante, llevando a severo e irreversible daodel SNC (32). La similitud clnica y patolgica congolpe de calor sugiere que ambas entidadesestaran fuertemente relacionadas (31).

    Manejo clnico

    Los principales objetivos teraputicos sonenfriamiento inmediato y soporte de la funcinsistmica (5).

    La disipacin efectiva del calor depende

    de la rpida transmisin del calor a la piel y desdeaqu al ambiente. Se debe aplicar hielo o agua frasobre la piel en un ambiente bien ventilado. Muchosmtodos bajan la temperatura de la piel a cerca de30 C, pero a la vez gatillan vasoconstriccincutnea y temblor. Para disminuir esta respuesta elpaciente debe ser masajeado vigorosamente oexpuesto regularmente a agua caliente (45 C),

    alternando los procedimientos. No existen estudioscontrolados que comparen el efecto de distintastcnicas de enfriamiento, tiempo de enfriamiento yresultado en paciente con golpe de calor (11).

    Agentes no farmacolgicos que aceleran elenfriamiento podran ser tiles en el tratamiento deGC, sin embargo el uso de dantrolene hademostrado ser inefectivo en estudios biendiseados (33). El objetivo es el enfriamientorpido, con descenso de la temperatura a menos de38,9 C dentro de 30 minutos, lo que mejora lasobrevida y minimiza el dao. La recuperacin de lafuncin del SNC durante el enfriamiento es unfactor de buen pronstico (4).

    El manejo inicial (Tabla 1) en paciente conGC incluye: va area permeable, respiracin ycirculacin eficientes y correccin de problemasurgentes, incluyendo hipoxemia severa, hiper e

    hipokalemia y acidosis. Ante la hipovolemia y shockes necesario iniciar terapia con fluidos,preferentemente cristaloides o soluciones decloruro de sodio isotnicas. No debera usarseRinger lactato, porque el rin es incapaz demetabolizar el lactato en forma efectiva, lo queempeora la acidosis lctica. El dficit total de aguadebe ser corregido lentamente: aproximadamentela mitad del dficit debe ser administrada lasprimeras 3 a 6 horas y el resto en las siguientes 6 a9 horas (34).

    El enfriamiento debe ser controlado con

    termmetro rectal o timpnico; idealmente latemperatura debera reducirse 0,2 C por minuto(4). Diurticos osmticos pueden ser usados parapromover diuresis y prevenir dao renal porobstruccin con mioglobina. La oxigenacin arterialdebe ser monitorizada cada una o dos horas ytambin es necesaria la monitorizacinelectrocardiogrfica. En caso de actividadconvulsiva o mioclonas los Benzodiazepnicospueden ser efectivos (34).

    Prevencin

    Muchos casos de la forma clsica y postejercicio son evitables. La prevencin del GCclsico requiere dar especial atencin a recinnacidos, nios menores de 15 aos y personasmayores de 65 aos en climas calurosos (34). Lareduccin en la incidencia de GC post ejerciciorequiere una aclimatacin lenta y progresiva (7).

  • 7/24/2019 1Golpe de Calor

    8/11

    Revista Pediatra ElectrnicaUniversidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte

    Facultad de Medicina Hospital Clnico de NiosDepartamento de Pediatra y Ciruga Infantil Roberto Del Ro

    Tabla 1. Manejo inicial del Golpe de Calor

    1.ABC. Evaluar va area y respiracin. Corregir va area y respiracin.Buscar evidencia de shock, hipovolemia y corregir con coloides, cristaloides o ambos. Medir nivel deconciencia.2.Chequear temperatura rectal, aplicar mtodos de enfriamiento tiles3.Examinar y excluir otros diagnsticos probables4.Toma de exmenes de laboratorio (Tabla 2)5.Estar alerta a complicaciones (complicaciones metablicas y evidencia de falla orgnica)

    La Academia Americana de Pediatra ha publicadolas siguientes recomendaciones en relacin a laprevencin en nios y adolescentes: (1)1.La intensidad de las actividades que sobrepasen15 minutos se debe reducir si la humedad relativa,radiacin solar, y temperatura del aire est sobreniveles crticos. Deben aumentarse los perodos de

    descanso. (Recomendaciones especficas en tabla3)2.Una forma de los periodos de descanso deaumento en un da caliente es sustituir a jugadorescon frecuencia.3.Al inicio de un programa vigoroso del ejercicio odespus de viajar a un clima ms caliente, laintensidad y la duracin del ejercicio se debenlimitar inicialmente y despus aumentargradualmente durante un perodo de 10 a 14 daspara lograr la aclimatacin al calor. Si esto no esposible, los periodos de prctica y competicindeben acortarse.4.Antes de iniciar una actividad fsica prolongada, elnio debe estar bien hidratado. Durante laactividad, debe asegurarse la ingestin de lquidos(Ejemplo: cada 20 minutos 150 ml de agua fracorriente) o de una bebida salada condimentadapara un nio que pesa 40 kilogramos y 250 ml paraun adolescente que pesa 60 kilogramos, incluso siel nio no se siente sediento. El pesarlo antes ydespus de una sesin de entrenamiento puedeverificar el estado de la hidratacin.5.La ropa debe ser de color claro, ligera y limitada auna capa de material absorbente para facilitar laevaporacin del sudor. La ropa saturada de sudorse debe sustituir por ropa seca. Nunca deben

    usarse trajes de goma para perder peso.

    Pronstico

    En pacientes que han sobrevivido a GCdespus de un tratamiento precoz y agresivo se haobservado peor pronstico en los que cursaron con

    disfuncin inicial del SNC, hipotensin persistente ydescenso en su tasa cardiovascular. En lospacientes con GC post ejercicio, la mayorarecuperan funcin renal, hematolgica yneurolgica. En pacientes hospitalizados por GC lamortalidad registrada ha sido de 21%. De lossobrevivientes el 33% experimenta alteracin

    neurolgica persistente en un rango de moderada asevera (4).

    Tabla 2. Exmenes de laboratorio en golpe decalor

    1. Hemograma completo, recuento globular2. Electrolitos plasmticos, uremia, creatinina y

    glicemia3. Calcio y fsforo srico4. Osmolaridad5. Test de funcin heptica, incluyendo enzimas6. Enzimas musculares, especialmente CK7. Gases en sangre arterial8. Pruebas de coagulacin9. Proteinuria, mioglobinuria y osmolaridad

    urinaria. (3)

    En pacientes crticos, se han observado lossiguientes predictores de pronstico:

    TemperaturaDescenso de la temperatura corporal a cerca de38.9 C dentro de la primera media hora depresentacin del cuadro mejora la sobrevida (4).Sin embargo en aproximadamente el 25% de los

    pacientes la injuria tisular puede continuardesarrollndose despus de alcanzar latemperatura corporal normal, sugiriendo activacinde mediadores como endotoxinas, citokinas,factores de injuria endotelial y activadores de lacoagulacin (12).

    Rev. Ped. Elec. [en lnea] 2005, Vol 2, N 1. ISSN 0718-091877

  • 7/24/2019 1Golpe de Calor

    9/11

    Revista Pediatra ElectrnicaUniversidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte

    Facultad de Medicina Hospital Clnico de NiosDepartamento de Pediatra y Ciruga Infantil Roberto Del Ro

    Tabla 3. Restriccin de actividades de acuerdo a niveles de estrs por calor

    WBGT (Wet Bulb Globe Temperature= Bulbo Hmedo Globo Temperatura)

    Grados

    CelsiusMenor a 24

    Todas las actividades permitidas, pero est alerta a prdromos de enfermedad relacionada acalor en eventos prolongados.

    24 25.9 Prever perodos de descanso ms prolongados en la sombra. Exija beber cada 15 minutos.

    26 29Detener actividad de personas no aclimatadas o de alto riesgo.Limitar actividades a todas las personas (prohibir carreras larga distancia, acortar duracinde otras actividades)

    Mayor a 29 Cancelar todas las actividades deportivas.

    Adaptado de American Academy of Pediatrics, Committee on Sports Medicine and Fitness. (35) WBGT No es temperatura delaire. Es un ndice de estrs por calor climtico que puede medirse en terreno mediante un psicrmetro. Este instrumento, disponiblecomercialmente, consta de un termmetro tradicional de bulbo seco que mide la temperatura del aire (T), y uno de bulbo hmedo, (BH)para medir por diferencia la humedad del aire. Algunos tienen adicionalmente un tercer termmetro dentro de un globo negro (G) paramonitorear la radiacin.

    El ndice de estrs por calor se calcula BHGT = 0.7 BH temperatura + 0,2 G temperatura + 1 + 0.1 T temp. Esto destaca queel 70% del estrs se debe a la humedad, el 20% a la radiacin y slo el 10% a la temperatura del aire.

    Caractersticas cardiovasculares

    Los pacientes con GC pueden presentarcirculacin hiper o hipodinmica. Los pacientes delsegundo grupo suelen tener peor pronstico (3).

    Marcadores bioqumicos

    Se han descrito cambios en lasconcentraciones enzimticas. En un trabajo que

    controlaron niveles de estas enzimas en un total de36 pacientes con GC (26 fallecieron y 10sobrevivieron), se encontr lo siguiente:

    Niveles sricos de las enzimas creatinkinasa(CK), lactato deshidrogenada (LDH), aspartatoaminotransferasa (AST) y alanina-aminotransferasa (ALT) al momento de laadmisin fueron significativamente ms altos enel grupo compuesto por los fallecidos y los quehicieron enfermedad grave, comparados con elgrupo que present rpida recuperacin.

    La enzima que tuvo mayor asociacin con

    mortalidad fue LD seguida por CK, AST y ALT. En pacientes que sobrevivieron estas enzimas

    tendieron a declinar despus de 24 horas. El uso de estas enzimas fue comparado

    estadsticamente con niveles de temperatura,anin Gap y de potasio srico y demostr losmejores resultados en cuanto a establecerpronstico de sobrevida (3).

    Conceptos emergentes

    Despus del inicio de GC la normalizacinde la temperatura corporal puede no prevenirinflamacin, coagulacin y progresin a fallaorgnica mltiple. Por esta razn se hancomenzado a estudiar nuevas aproximaciones encuanto a modular la respuesta inflamatoria.Inmunomoduladores como antagonistas delreceptor de interleukina 1, anticuerpos de

    endotoxinas y corticoides han demostrado mejorarla sobrevida en animales, pero no se hademostrado el mismo efecto en el hombre (13). Lacoagulacin y fibrinolisis son frecuentementeactivadas durante CID. La terapia de reemplazo conprotena C recombinante activada puede atenuarambos procesos, disminuyendo la mortalidad enestos pacientes (11).

    El objetivo del desarrollo de la siguientegeneracin de inmunomoduladores es obtenerfrmacos selectivos que induzcan la expresin delas protenas de shock por calor. Salicilatos yantiinflamatorios no esteroidales activan los

    factores que inducen la transcripcin de protenasde shock por calor en clulas de mamfero (11).

    Referencias.1. American Academy of Pediatrics, Committee on

    Sports Medicine and Fitness Climatic heat stressand the exercising child. Pediatrics 2000; 106:158-159.

    Rev. Ped. Elec. [en lnea] 2005, Vol 2, N 1. ISSN 0718-091878

  • 7/24/2019 1Golpe de Calor

    10/11

    Revista Pediatra ElectrnicaUniversidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte

    Facultad de Medicina Hospital Clnico de NiosDepartamento de Pediatra y Ciruga Infantil Roberto Del Ro

    Rev. Ped. Elec. [en lnea] 2005, Vol 2, N 1. ISSN 0718-091879

    2. Haymes E.M., McCormick R.J., Buskirk E.R.Heat tolerance of exercising lean and obeseprepubertal boys. J Appl Physiol. 1975; 39: 457-461.

    3. Grogan H., Hopkins P.M. Heat stroke:implications for critical care and anaesthesia. BrJ Anaesthesia 2002; 88(5): 700-7.

    4. Dematte J.E., OMara K., Bueschler J. Near fatalheat stroke during the 1995 heat wave inChicago. Ann Intern Med. 1998: 129; 173-181.

    5. Gngora R., Moguer W., Gonzalez P., EsquincaE., Serapio M. Golpe de calor: Revisin deconceptos a propsito de un caso. Rev Biomed1998; 9: 242-249.

    6. Semenza J.C., Rubin C.H., Falter K.H., SelanikioJ.D., Flanders W.D., Howe H.L., Wilhelm J.L.Heat-related deaths during the July 1995 heatwave in Chicago. N Engl J Med. 1996 Jul 11;

    335(2): 84-90.7. Yeo T. Heat stroke: a comprehensive Review.

    AACN Clinical issues 2004; vol 15 (2): 280-293.8. Nelson E.A., Taylor B.J., Weatherall I.L.

    Sleeping position and infant bedding maypredispose to hyperthermia and the suddeninfant death syndrome. Lancet 1989; 1: 199-201.

    9. Ogletree J.W., Antognini J.F., Gronert G.A. Post-exercise muscle cramping associated withpositive malignant hyperthermia con-tracturetesting. Am J Sports Medicine 1996; 24: 49-51.

    10. Tek D., Olshaker J.S. Heat illness. Emerg ClinNorth Am 1992; 10:.299-310.

    11. Bouchama A., Knochel, J.P. Medical progress:Heat stroke. N Engl J Med 2002; vol 346 (25):1978-1988.

    12. Bouchama A. Heatstroke: a new look at anancient disease. Intensive Care Med 1995; 21:623-5.

    13. Lin M.T., Liu H.H. Yang Y.L. Involvement ofinterleukin-1 receptor mechanism indevelopment of arterial hypotension in ratheatstroke. Am J Physiol. 1997; 273: H2072-H2077.

    14. Buggy D.J., Crossley A.W. Thermoregulation. BrJ Anaesth 2000; 84: 615-28.

    15. Hall D.M., Buellner G.R., Oberley L.X., MatthesR.D., Gisolfi C.V. Mechanism of circulatory andintestinal barrier dysfunction during whole bodyhyperthermia. Am J Physiol Heart Circ Physiol280: H509-H521, 2001.

    16. Bouchama A., De Vol E.B. Acid base alterationsin heat stroke. Intensive Care Med, 2001; 27:680-685.

    17. Gabay C., Kushner I. Acute phase proteins andother systemic responses to inflammation. NEngl J Med 1999; 340: 1376.

    18. Pedersen B.K., Hoffman-Goetz L. Exercise andthe immune system: regulation, integration andadaptation. Physiol Rev 2000; 80: 1055-81.

    19. Ostrowski K., Rohde T., Zacho M., Asp S.,Pedersen B.K. Evidence that interleukin 6 isproduced in human skeletal muscle duringprolonged running. J Physiol 1998; 508: 943-53.

    20. Moseley P.l. Heat shock proteins and heatadaptation of the whole organism. J Appl Physiol1997: 83 (5): 1413-1417.

    21. Martnez M., Davenport K., Saussy J. Drugassociated heat stroke. South Med J 2002; 95:799-802.

    22. Gelfand J.A., Dinarello Ch.A. Fever andhyperthermia. En Harrison s Principles of

    internal medicine, 14 ed. Isselbacker K.J.,Braunwald E., Wilson J.D., Martin J.B., Fauci

    A.S., Kasper D.L., Eds The New York: McGraw-Hill; 1998. p 84-90.

    23. McNamee T., Forsyte S., Wollmann, R., NdukwuM. Central myelinolisis in a patient with classicheat stroke. Arch Neurol 1997; vol 54 (8): 935-936.

    24. Boersma L.V., Leyten Q.H., Meijer J.W., StrubbeE.J., Bosch F. Cerebral hemorrhagecomplicating exertional heat stroke.Clin NeurolNeurosurg. 1998; 100(2): 112-5.

    25. Atar S., Rozner E., Rosenfeld T. Transient

    cardiac dysfunction and pulmonary edema inexertional heat stroke. Mil Med. 2003; 168: 671-673.

    26. Lin Y.F., Wang J.Y., Chou T.C. Vasoactivemediators and renal haemodynamics inexertional heat stroke complicated by acuterenal failure. QTM. 2003; 96: 193-201.

    27. Saissy J.M. Liver transplantation in a case offulminant liver failure after exertion. IntensiveCare Med 1996; 24: 49-51.

    28. Ikeda Y., Sakemi T., Nishihara G. et al. Efficacyof blood purification therapy for heat strokepresenting rapid progress of multiple organ

    dysfunction syndrome: a comparison of fivecases. Intensive Care Med 1999; 25: 315-8.29. Walls M. Orthopedic trauma. RN. 2002; 65: 53-

    56.30. Hsv Y., Lee W.H., Chang M.K., Shieh S., Tsao

    W. Blood lactate threshold and type II fibrepredominancy in patients with exertional heatstroke. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1997; 62:182-7.

  • 7/24/2019 1Golpe de Calor

    11/11

    Revista Pediatra ElectrnicaUniversidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte

    Facultad de Medicina Hospital Clnico de NiosDepartamento de Pediatra y Ciruga Infantil Roberto Del Ro

    Rev. Ped. Elec. [en lnea] 2005, Vol 2, N 1. ISSN 0718-091880

    31. Chavez-Carballo E., Bouchama A. Fever,Heatstroke and hemorrhagic shock andencephalopathy. J Child Neurol. 1998 Jun;13(6): 286-7.

    32. Shida K., Matsuo M., Sato T. et al. ExtensiveWhite matter involvement in hemorrhagic shockand encephalopathy hemorrhagic shock andencephalopathy syndrome. Acta Paediar. JPN1996; 38: 270-273.

    33. Bouchama A., Cafege A., Devol E.B., Labdi O.,Assil K., Seray M. Ineffectiveness of dantrolene

    sodium in the treatment of heatstroke. Crit CareMed 1991; 19: 176-80.

    34. Kunihiro A, Foster J. Heat exhaustion and heatstroke. www.emedicine.com April 12, 2002.

    35. American Academy of Pediatrics, Committee onSports Medicine and Fitness. Sports Medicine:Health Care for Young Athletes. 2nd ed. ElkGrove Village, IL: American Academy ofPediatrics; 1991: 98.