1er Trabajo de Etica Uah2011

download 1er Trabajo de Etica Uah2011

of 29

Transcript of 1er Trabajo de Etica Uah2011

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    1/29

    Significado de la palabra tica

    Seguramente ms de una vez hemos escuchado hablar de tica, juicio y valores morales, y aunque

    los tres trminos poseen diferentes significados, de alguna forma podemos encontrar relacin

    entre ellos. La tica es sin lugar a dudas lo que define gran parte de la personalidad de un serhumano, y en ella se involucran los valores, es decir, su escala de parmetros importantes, a los

    cuales, se supone, nunca renunciara, Pero cmo establece el hombre esa escala de valores que

    forman su tica?, sencillamente a travs del juicio y el discernimiento; desde pequeos nuestros

    padres son los encargados de formarnos como personas, de ensearnos aquello que est bien o

    mal, y a partir de all crecemos aplicando nuestro juicio con respecto a actitudes y acciones. Pero

    para empezar a hablar de tica es necesario que definamos tcnicamente qu es; entendemos por

    ella los principios y pautas de la conducta humana a la cual, en ocasiones, se la denomina moral.

    http://www.abcpedia.com/diccionario/definicion-etica.html

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    2/29

    ETICA:

    -LOS HABITOS: es aquella accin que de tanto repetirlo, llega un momento en que se realiza sinesfuerzo.

    Hay dos clases de hbitos:

    1. BUENOS: (virtud): aquella accin que de tanto repetirlo, llega un momento en que se realiza sinesfuerzo, siempre encaminada hacia el bien.

    2. MALOS: (vicio): aquella accin que de tanto repetirse, llega un momento en que se realiza sinesfuerzo, pero siempre va encaminada hacia el mal.

    -ETICA: reflexin sobre unas normas.

    -MORAL: conjunto de normas.

    -TIPOS DEETICA:

    1. ETICA DE LOS FINES: tambin, a esta tica, se le llama teleologa, que es el estudio de losobjetivos son aquellas que dicen que para valorar una conducta a mi que valorar tambin el fin y elobjetivo.

    Como por ejemplo yo quiero aprobar el examen es bueno si apruebas el examen, es malo sisuspendes el examen.

    No todos los objetivos son iguales.

    Dentro de este tipo de tica se pueden diferenciar tres tipos:

    1. ETICAS HEDANISTAS: el hombre en sus objetivos busca el placer.

    2. ETICAS EUDEMANISTAS: son las que dice que es objetivos, solo es ser feliz, la felicidad.

    3. ETICAS VILITARISTAS: lo que dice Qu es lo bueno y lo malo?, esta pregunta en este tipo detica no existe solo existe si algo es til entonces es bueno, pero si algo es intil entonces es malo.

    1. ETICAS TELEOLOGICAS HEDONISTAS

    Son aquellas que buscan una finalidad y esta finalidad es el placer:

    1. muchos comportamientos que hace la gente, lo hace por que te apetece, por placer.

    2. si no cuando hace una accin y siente placer, cuando vuelve a hacer esa misma accin se sientemas a gusto.

    El placer se encuentra en la accin o mejor dicho, en el transcurso de la accin.

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    3/29

    Cuando yo hago algo que me gusta, en el transcurso de la accin es cuando encuentro el placer.

    Hay varios tipos de placeres, el mas bajo que es el bsico y el mas alto que es el suprime.

    -PLACER: es, sobretodo, fsico, cuando a ti te gusta algo fsicamente sientes placer.

    HORACIO

    Horacio fue el nombre que formulo el carpe diem

    y CARPE DIEM: esto significa disfruta el da, pero esa definicin es mas literaria, lo que seajusta mas a lo tico seria disfruta del momento.

    el tiempo es demasiado fugaz, la vida es demasiado corta, as que disfruta

    Ese disfrutas, se refiere a que disfrutes intensamente las cosas, es decir sin importarte nada, nireglas, ni normas, etc.

    Carpe diem para que uno sea feliz tiene que disfrutar el mximo de todo.

    EPICUREISMO

    El diseador de este movimiento, fue Epicuro (as el nombre de dicho movimiento)

    Epicuro esta convencido que el hombre, su objetivo principalmente es ser feliz, pero que ese felizse entiende como placer.

    Por el contrario, Horacio deca que hay que disfrutar a toda consta, peroEpicuro encuentra

    defectos en eso, defectos en el carpe diem.

    Epicuro dice que el placer no es disfrutar al mximo, como deca horario, si o que utilices el placercon cabeza, hasta el limite que el placer no cause dolor.

    Los placeres son buenos hasta que se convierten en mi enemigo.

    -TIPOS DE PLACERES:

    1. placeres naturales y necesarios

    2. placeres naturales e innecesarios

    3. no naturales e innecesarios

    1. PLACERES NATURALES YNECESARIOS: de estos placeres si se puede abusar porque son buenos yno hacen dao.

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    4/29

    2. PLACERES NATURALES EINNECESARIOS: estos placeres son peligrosos, no se puede abusar deellos por que si lo haces, si te pasas y te puede hacer dao.

    3. PLACERES NO NATURALES EINNECESARIOS: Epicuro no se lo aconseja a nadie, porque sonmalsimos. EJ: el poder, la poltica

    Todo esto no es necesario por lo tanto no lo aconseja.

    Aquella gente que se dedica toda una vida a guardar su dinero no es feliz, eso es lo que diceEpicuro.

    SIGMUND FREUD:

    Sigmund freud, es austriaco vivi en el siglo xIx.

    Fue el primer psiclogo, que fue capaz de dar a la psicologa un carcter cientfico y separarlo de lafilosofa.

    Su objeto de experimento: era que tena muchos pacientes con los cuales experimentaba.

    Horacio y Epicuro, solo sacaron una teora, pero freud fue capaz de demostrarlo fsicamente.

    Despus de mucho experimentar llega a la conclusin siguiente:

    y la mente no es algo sencillo, si no que es algo muy complejo y que esta dividido en partes.La mente del hombre, segn freud, esta dividida en dos partes:

    A) la parte inconsciente

    B) la parte consciente

    A) la parte inconsciente es una parte oculta de la mente.

    No tiene nada que ver con la consciente.

    El hombre no puede acceder de la parte consciente a la parte inconsciente.

    Es donde la mente guarda las pulsiones que produce dolor a la parte consciente.

    Esta teora, freud tardo muchos aos en sacarlo.

    La mente esta partida en consciente que es cuando yo pienso, tengo uso de razn, etc.

    Hace funcionar una parte este la mente, es decir, la consciente, pero hay otra parte de la menteque esta oculta, que es la inconsciente, que no se puede acceder fcilmente y sirve para cuando

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    5/29

    mi parte consciente le hace dolor algo, la mente lo guarda en la parte inconsciente para que no sepueda recordar mucho y se vaya olvidando.

    MENTE: -consciente sociedad: reprimido

    -inconsciente

    Hombre: comportamientos

    Pulsiones

    Las pulsiones que produce dolor a la mente, la mente las guarda en el parte inconsciente para queno nos produzca dolor ni dao (a la mente).

    La parte inconsciente guarda todo lo que la mente cree que nos podra daar

    El hombre, desde que nace se tiene que comportar, pero ya cuando va creciendo la gente, desde

    los profesores hasta los padres le dicen no hagas esto que esta mal entonces al decirte eso tereprimen, esas reprimisiones hacen dao y las guarda en la parte inconsciente (ese dao se refierea psquicos no fsico).

    Entre la parte inconsciente y la consciente hay una parte que se llamaCENSURA, que dodeguardas tu todas las normas, las leyes, en resumen la poltica.

    Hay una parte esa barrera es baja, pasan los elementos de la parte inconsciente a la consciente enlos sueos, pueden saltar dichos elementos.

    Segn sus estudios, freud, dice que el verdadero motor de comportamiento humano se encuentra

    en la parte inconsciente.

    LIBIDO: deseo sexual

    CENSURA: es la presin que hace la sociedad sobre el individuo, que le dice lo que es bueno y loque es malo para el, la presin que produce dolor.

    LIBIDO: el 100% de las acciones humanas son producidas o limitadas por la libido, sola, mente hayuna nica motivacin para el hombre de hacer las cosas y eso es el libido.

    PROCESOS EVOLUTIVO DEL HOMBRE

    Un nio pequeo satisface todos sus deseos, todos sus instintos, por que los bebes tambin tienenlibido, y la sacian por ejemplo chupando el chupete, etc.

    Por que eso les produce placer, les gusta

    A los 2 aos la censura empieza a actuar muy fuerte, por que sus padres le empiezan a decir lo queesta bien y lo que esta mal un nio de esta edad no le gusta nada ir vestido con algo raro, ir

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    6/29

    desnudo para el nio es algo muy natural mientras que ir vestido forma parte del proceso desociabilidad, al nio de esta edad no le importa ver a su padre, madre etc. Desnudos por que parael es natural, pero mientras que a un chaval ya mayorcito, no es capaz de ver a alguien desnudocon naturalidad

    ETAPA FALICA: esta etapa sola la tiene los chicos, ya que las chicas no tienen esas partes, en estaetapa el chico se da cuenta de que tiene una parte que no es igual a las de las chicas, el pene,entonces en esta etapa le gusta mucho tocrselo, ensearloetc.

    El proceso de formacin de la sexualidad, freud, lo llama complejo deEdipo en el nio ycomplejo de Electra en la nia.

    COMPLEJO DEEDIPO: esto pasa aproximadamente a los tres aos.

    El nio se enamora de su madre porque la desea sexualmente y ella complace su libido, como,dndole de mamaretc. Pero el nio ve que hay un hombre que esta hay, que la quiere, la besa, laacaricia etc.

    Ese hombre es su padre y el nio le ve al padre como un rival, esto pasa en la parte inconsciente, yseria capaz de matarle incluso, pero esto pasa a la parte inconsciente no en la consciente. Y el nioodia profundamente a su padre por verle as como un rival pero por una parte le quiere y por otrano.

    Esto en la parte inconsciente, se produce una lucha de sentimientos entre el amor y el odio que sesiente hacia su padre, pero el nio se siente acusado por ese odio hacia el padre y el nio quiereremediarlo, y para ello olvida la referencia de la madre, por decirlo de alguna manera, sedesenamora de ella y se identifica con el padre as para reparar ese dao.

    COMPLEJO DEELECTRA: pasa exactamente igual que con los chicos en el complejo deEdipo, peroal revs la chica se enamora del padre y ve en la madre una rival, pero luego quiere reparar eseodio y para hacerlo se identifica con la madre, pero todo esto pasa en la parte inconsciente.

    Si no se produce esto tanto en los chicos como en las chicas, el desarrollo de la sexualidad no esadecuado, no es maduro.

    Para que un hombre sea hombre tiene que tener una referencia, en este caso paternal, si fuerauna chica la referencia seria materna

    Ej.: si un nio crece sin un padre, tiene alto porcentaje de salir homosexual y una mujer igual.

    Por que si no el nio no tiene una figura paternal a quien identificarse y entonces se identifica conla madre, aprende gestos y posturas de ella.

    Las normas: las normas, leyes etc. Lo que es bueno y lo que es malo eso lo ice la sociedad

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    7/29

    La felicidad: desarrollar plena y libremente la libido, los problemas no nos complace, elmatrimonio es una invencin de la sociedad, si la sociedad dejase que la libido se desarrollarse,correctamente el nombre y la mujer serian mas feliz.

    DARWIN

    Este hombre no era filsofo ni tampoco se dedicaba a la tica.

    Ese hombre dijo lo de la teora de la evolucin de las especies.

    Darwin viajo por muchos sitios y por uno de ellos que las islas Galpagos que se caracteriza porque hay muchas tortugas.

    Los animales que vivan en esa isla eran de la misma especie.Ej. Todos los pjaros de una especie,todas las tortugas de la misma especie, pero en otra isla siendo de la misma especie las tortugastenan algo distinto, existan diferencias

    Si individuos de la misma especie pueden sobrevivir en distintos sitios, cuando se desarrollan masse harn totalmente distintos.

    Pero Darwin se da cuenta de una cosa muy importante, el quera saber donde se basa el equilibriode la naturaleza

    Un economista llamado malthus coincidi que en ese publico su libro llamado ensayo sobre lapoblacin y Darwin hecho un vistazo al libro.

    MALTHUS

    Malthus en su libro deca: mientras los recursos aumentan a un ritmo aritmtico la poblacinaumenta a un ritmo geomtrico.

    y Recursos: zanahorias ( cosas que se necesitan)y Poblacin: conejos (persona, animales, etc.)

    Mientras que la zanahoria aumenta en un ritmo aritmtico: 2, 4, 6, 8,10, 12

    La poblacin aumenta a un ritmo geomtrico: 2, 4, 8, 16, 32

    En la tabla vemos como el primer ao de zanahoria y consejos van igual, en el segundo tambin,pero en el tercer ao vemos como los consejos han aumentado mas y ya habr algunos que sequedaran sin zanahorias y tendrn que luchar por ellas, entonces en esa lucha puede que algunosmuera y as se van equilibrando.

    Pero Darwin dijo que no pasaba eso y llego a unas conclusiones:

    y LA SUPERVIVENCIA DE LOS MAS APTOS

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    8/29

    y LA SELECCINNATURALLA SELECCINNATURAL

    La naturaleza es algo competitivo, lo que provoca es que los individuos entre si tiene que lucharpara sobrevivir.

    La naturaleza tiene autocontrol.

    En la naturaleza nacen muchos individuos pero tambin se van quedando en el camino, solosobreviven los mas fuertes, listos, los que corren mas, etc.

    As se produce una seleccin natural y sobreviven los mas aptos, es decir los mas listos, etc.

    La naturaleza tiene un control, contra que no abunde mucho de una especie.

    SPENCER

    Spencer hace adoptar esta teora darvinista y lo adopta a un sistema poltico y econmico

    El dice que lo que ha dico Darwin esta bien dicho y que por que no pasa eso en el ser humano elafirma que con el tiempo el hombre ha ido eliminando esa seleccin natural, lo que ha producidouna sociedad de gente decadente que no sirve para nada, de lo que se trata es de poner losmismos criterios con los que funciona la naturaleza, es decir, con la seleccin natural

    Una sociedad no va a funciona bien hasta que no importa los criterios que tiene la naturaleza esdecir, la seleccin natural.

    Las sociedades de ahora son competitivas.

    Se produce una seleccin, los guapos, listos..etc.

    La vida es una carrera que hay que llegar hasta el final, luchando por lo que quieres conseguir eintentar llegar el primero o de los primeros, si no lo haces as, te quedaras atrs y no sers nada.

    Spencer deca que las sociedades tienen hacerse duras de por si, si tu tienes una empresa grande,comete a los dems, a las mas pequeas.

    El paro, la seguridad social, la solidaridad social, la solidaridad, spencer piensa que son memeces y

    sea mala, con lo de las becas, por que no dan el dinero a lo que pueden llegar a ser algo no a losque no van a hacer nada, a los grandes cientficos a esos son los que hay que darles el dinero, esoes lo que deca spencer.

    FRIDRICH NIETRCHE

    Nietrche es un autor alemn del s. xIx y muere en 1844-1900 nace en Sajonia muri muy jovendebido a la enfermedad que tenia. Fue uno de los autores mas importantes que influyo en este

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    9/29

    pensamiento, se educo con dos tas enAlemania, sus tas eran protestantes y por lo tanto leeducaron en esa religin, en esa moral, cuya moral era muy estricta y dura.

    Nietrsche cuando creci tuvo una serie de problemas debido a la educacin que haba tenido y porsupuesto por su gran enfermedad que era degenerativa

    Con 26 aos llego a ser catedrtico el no era filosofo si no que era fillogo, la enfermedad quepadeca era la esquizofrenia la cual es una enfermedad degenerativa.

    A los 26 aos de edad empez a dar clases pero por el motivo de su enfermedad solo puedoejercer de profesor tres aos y despus se retiro.

    Despus que se retira empieza a escribir libros y fue uno de los mejores autores deAlemania, suslibros fueron

    y VOLUNTAD DE PODERy EL ANTICRISTOy ASI HABLO ZARATRUSTA

    Nietrsche dice que Europa esta en decadencia y que el causante de eso es el cristianismo, pero nocritica tanto a Jesucristo como a cristianismo, peor dice que Jesucristo no creo el cristianismo si noque s pablo que el verdadero causante de que el cristianismo se extienda

    Nietrsche dice que en las bienaventuranzas en las que se dice que hay que querer a losdesperdicios de la sociedad, as estamos planteando una moral baja donde todos los valores msbajas se ponen por encima, que la gente no sirve para nada.

    Pero el dice que lo mas importante es la vida, pero no una vida biolgica, no esa la odia, hay genteque si la mataran no pasara nada por que no sirve para nada, es como si a un rbol le cortas delbosque.

    El se refiere a la vida de la voluntad de poder, es decir quien no es un inepto.

    Al contrario que el cristianismo, si al hombre le quitas las races del hombre le vas destruyendo, escomo si le quitas el desear, ser siempre el mejor, superar a los dems y el cristianismo eso es loque quita, el cristianismo dice que siempre hay que ser humilde, conformarse con lo que tienesetc.

    Nietrsche no solo odia el cristianismo si no a toda religin.

    El budismo dice que toda la gente es infeliz y lo que produce que la gente sea infeliz es el deseo,las ganas de desear, el desear cosas que no puedes hacer y que nunca vas a conseguir.El desear esconseguir ser infeliz al no poder conseguir lo que quieres si no deseas eres feliz.

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    10/29

    Nietrsche dice que es tan tonto por que si al hombre le quitas el desear no es nadie, todo somosdeseos, si todos los mas importantes intelectuales le hubieran quitado el deseo, ese deseo de serlos mejores, los primero en todo, etc.

    Los matas, y as estas matando a la humanidad.

    Nietrsche dice que la moral cristiana hay que cambiarla por la voluntad de poder, el la l lama porun concepto:

    Transmutacin de valores. Con los valores cristianos hay que cogerlos y darlos la vuelta.

    Nietrsche nos habla de dos tipos de morales:

    y LA MORAL DEL ESCLAVOy LA MORAL DEL SEOR

    - LA MORAL DEL ESCLAVO: no dominarse asi mismo.

    Es un 90% de las personas, es toda la moral de la gente del siglo XIX.

    Uno tiene que ser seor de su propia vida, aquellas personas que no pueden hacer eso, lo mejor esmatarlas

    - LA MORAL DEL SEOR: dominarse asi mismo

    esta mentalidad la tiene el 10% e la gente, esta moral es el ejercicio de la voluntad de poder. Serseor de la sociedad en la que vivo, siemore tengo que ser el mejor aunque tenga que pisar a las

    personas a las que quiero, nietrsche dice que no hay que tener buenos sentimientos.

    ETICAS TELEOLOGICAS VILITARISTAS:

    J. S. MILL

    Es ingles del s.XIX y crea la rama del utilitarismo donde lo bueno y lo malo no existe, no tienesentido, lo nico que tiene sentido es lo til y lo intil.

    Algo que es bueno es til pero algo que es malo es intil.

    Siempre hay que tender a beneficiarse a la sociedad si se produce un enfrentamiento entre los dostiene que ser til y beneficioso para la mayora de los individuos, para la sociedad.

    La principal utilidad es el placer, lo que me gusta a m.

    BENTHAM

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    11/29

    Tiene un sistema de placeres muy exquisitos por que los placeres tienen una nueva vertiente, hayplaceres que duran mucho otros que duran poco, los placeres con larga duracin son muy pocointensos.

    Sin embargo los que duran poco, son los que mas intensos

    MUCHOS: poco intenso

    POCO: mucho intenso

    Benthan dice que la vida perfecta seria describir un ngulo de 40

    http://html.rincondelvago.com/tipos-de-etica.html

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    12/29

    Mares Castro Erik Samuel Filosofa 16 de Febrero del 2010

    Mtodos aplicables a la tica

    Mtodo Inductivo:

    En general, este mtodo procede de lo particular a lo general. De la revisin de los distintos casos

    particulares se eleva a establecer una ley, una explicacin general del fenmeno observado, ley

    que vale no slo para esos casos observados y experimentados, sino para todos los de su especie.

    El esquema lgico que corresponde a la induccin es el siguiente:

    A, B, C son S

    A, B, C son P

    Todo S es P

    Este mtodo es utilizado en las ciencias experimentales (Biologa, Qumica, Fisiologa, etc.), en las

    ciencias donde intervienen fundamentalmente la observacin y la experimentacin.

    Se piense que la tica griega se caracteriza por ser altamente especulativa. Sin embargo,

    Aristteles se aparta de esta tradicin, al introducir en su tica un criterio emprico.En vez de

    partir de conceptos apriorsticos, Aristteles observa las costumbres de su poca, para deducir

    que era el sumo bien aquello a que todos los hombres aspiran (la felicidad).Este procedimiento de

    Aristteles puede considerarse ya como una aplicacin del mtodo inductivo ala tica.

    Otro ejemplo del procedimiento inductivo en la historia de la tica se encuentra en aquellas

    tendencias que se han agrupado bajo el nombre de tica emprica. Dentro de un criterio

    claramente emprico, el sofista Calicles, en el dialogo platnico Gorgias, llega a derivar del curso

    del obrar humano la mxima norma de conducta: El derecho se funda en el poder. Esta norma

    no era ms que el reflejo de repetidas observaciones: el frecuente abuso de los fuertes contra los

    dbiles, la conquista de los pueblos pequeos por parte de los poderosos. Si esto sucede con

    frecuencia, entonces es valida la ley o norma que dice: El poderoso debe someter al dbil,

    cumpliendo as una ley natural. En los empiristas la tica es ciencia de lo que es, mas no de lo que

    debe ser.

    Los pasos que se siguen en este mtodo son los siguientes:

    1.-Se procede a la observacin de un gran nmero de hechos morales;

    2.-Lluego la comparacin entre esos hechos para descubrir los caracteres comunes;

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    13/29

    3.-Llegar a las conclusiones ticas que vienen a constituirse en los principios ticos generales.

    Mtodo Deductivo:

    La deduccin es el procedimiento inverso a la induccin; aqu se parte de lo general para llegar a lo

    particular. Este mtodo es el propio de las ciencias formales (lgica, matemticas). La lgica lo

    define como la inferencia mediata que parte de dos o mas juicios llamados premisas para obtener

    otro llamado conclusin.Un ejemplo de razonamiento deductivo es el siguiente:

    ningn pez respira por pulmones.

    el delfn respira por los pulmones.

    Luego, el delfn no es un pez.

    Se podra decir que el procedimiento deductivo ha sido la manera de pensar propia de las ticas

    especulativas y tradicionales. Estas ticas tratan de deducir sus conceptos ticos a partir de una

    idea inalterable de la naturaleza humana.

    Un ejemplo del empleo de la deduccin en tica lo proporciona el filsofo judoBaruch Spinoza

    (1634-1677). Spinoza aplica en su obra tica demostrada segn el orden geomtrico un mtodo

    rigurosamente matemtico con axiomas, definiciones, proposiciones con sus demostraciones,

    escollos y corolarios. Este procedimiento hace, sin duda, que la lectura de su libro sea difcil.

    Las normas morales surgen, por tanto, de ciertos principios universales, verdaderos y eternos.

    La tica o moral teolgica. Es deductiva, pues, de ciertos dogmas religiosos sobre la existencia de

    Dios se obtienen conclusiones de carcter moral.

    El mtodo deductivo puede dividirse en mtodo deductivo directo de conclusin inmediata

    (cuando se obtiene el juicio de una sola premisa, sin intermediarios) y mtodo deductivo indirecto

    de conclusin mediata (cuando la premisa mayor contiene la proposicin universal y la premisa

    menor la proposicin particular, la conclusin resulta de su comparacin)

    MTODO DEDUCTIVO DIRECTO INFERENCIA O CONCLUSININMEDIATA. Se obtiene el juicio de

    una sola premisa, es decir que se l lega a una conclusin directa sin intermediarios.Ejemplo:

    "Los libros son cultura"

    "En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    14/29

    MTODO DEDUCTIVO INDIRECTO INFERENCIA O CONCLUSIN MEDIATA - FORMAL. Necesita de

    silogismos lgicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir

    se comparan dos extremos(premisas o terminos) con un tercero para descubrir la relacin entre

    ellos. La premisa mayor contiene la proposicin universal, la premisa menor contiene la

    proposicin particular, de su comparacin resulta la conclusin.Ejemplo:

    "Los ingleses son puntuales"

    "William es ingles"

    "Por tanto, William es puntual.

    Mtodo Fenomenolgico:

    El mtodo Fenomenolgico, creado por el filosofo alemn Edmund Husserl (1859-1938), consiste

    en volver de los objetos a los actos de la conciencia (vivencias) en que se nos ofrecen y estudiar lasestructuras de conciencia en su generalidad ideal, esto es, como esencias. Pero el mtodo

    fenomenolgico constituye tambin toda una corriente filosfica que abarca el pensamiento deA.

    Pfnder, que lo aplica a la lgica, de Max Scheler y D. V. Hildebrand, que lo aplican al campo de la

    tica, y de M. Merleau Ponty, que lo ensaya en la Psicologa.

    El mismo Husserl piensa que su mtodo es adecuando para todas las ciencias, y que la aplicacin

    correcta de la fenomenologa a la filosofa convertira a sta en una ciencia rigurosa.

    En trminos ms sencillos y de manera literal, la fenomenologa significa estudio o descripcin de

    los fenmenos (morales, histricos, religiosos, etc.), para determinar sus eidos o esencia.

    Parafraseando el espritu cartesiano, Husserl considera que la fenomenologa no presupone nada:

    ni el mundo natural ni el sentido comn, ni las proposiciones de la ciencia, ni las experiencias

    psicolgicas. Este mtodo se coloca antes de toda creencia y de todo juicio para explorar

    simplemente lo dado, el fenmeno en si.

    El mtodo fenomenolgico puede ser til en la tica en dos sentidos: directamente, analizando

    fenmenos morales para determinar sus rasgos esenciales por ejemplo, los rasgos caractersticos

    del acto moral, o examen de los diversos tipos de obligacin moral en sentido estricto--,

    indirectamente, sirvindose de otros anlisis fenomenolgicos de campos colindantes con la

    moral. Para poner un solo ejemplo, el estudio que G. van der leew realiza en su fenomenologa de

    la religin puede ser de gran utilidad en el tema relacionado con la distincin entre moral y

    religin.

    El mtodo fenomenolgico Parte de los datos que nos proporcionan la experiencia subjetiva sobre

    los fenmenos de la conciencia moral; luego, la esencia de los fenmenos de la conciencia moral

    es aprehendida por la intuicin

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    15/29

    O sea, las caractersticas esenciales de los hechos morales son captadas en forma inmediata y a

    priori. En este sentido, la fenomenologa afirma que el hombre adquiere el conocimiento de las

    verdades morales por medio de la intuicin, para lo cual, bastara con la observacin de los hechos

    morales individuales.

    El mtodo propone colocar un nuevo 'signo' a la 'actitud natural', lo que significa abstenerserespecto a la existencia espacio-temporal del mundo.

    En sntesis, el mtodo fenomenolgico, consiste en:

    * Examinar todos los contenidos de la conciencia

    * Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.

    * Suspender la conciencia fenomenolgica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado

    en cuanto a tal y describirlo en su pureza

    Mtodo critico trascendental:

    Fue creado por Emmanuel Kant (1724-1804). Este mtodo consiste en proyectar la atencin no

    sobre los objetos mismos, sino sobre el saber que nos da la cultura, indagando las bases o

    elementos a priori (universales y necesarios) del conocimiento.No se trata, por tanto de una

    investigacin psicolgica del conocer, que implicara un proceso de experiencia, sino de la

    averiguacin de las condiciones necesarias de toda experiencia.En el caso de la tica, Kant plantea

    el problema de Cmo es posible la moral? , explica las bases objetivas (a priori) de la moral; no

    describe, por tanto, de manera emprica y psicolgica el fenmeno de la moral, sino que trata de

    elevarse del mero factum (la moral) para determinar sus principios a priori.

    Todas las preguntas planteadas hacen referencia a los l imites del ser humano a la hora de conocer

    el mundo y actuar en el. Para responder a ellas, Kant emplea un mtodo filosfico radicalmente

    nuevo: el mtodo crtico o trascendental. Se trata de un mtodo intermedio entre las pretensiones

    exageradas del mtodo dogmtico racionalista y el escepticismo del mtodo emprico.

    Con la expresin trascendental Kant designa aquellas estructuras de la mente que hacen posible el

    conocimiento o la accin prctica del sujeto.El mtodo crtico ser aquel que se ocupa de analizar

    dichas estructuras mentales y su funcionamiento; no dirige su atencin tanto a los objetos mismos

    como a las condiciones que hacen posible el conocimiento cientfico y la accin moral en general.

    Mtodo Dialectico:

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    16/29

    Este ha tenido una larga evolucin en la historia de la filosofa.Este mtodo se remonta a Zenn

    de Elea, el cual lo concibe como un arte de discutir. Mas tarde, Scrates lo denomina mayutica o

    arte de dar a luz la verdad por medio del dialogo. Posteriormente es desarrollado por Platn,

    quien lo entiende como un mtodo de ascenso de lo sensible a lo inteligible.

    En general, la dialctica consiste en afirmar que el ser o la historia se desenvuelven por el paso deuna tesis a una anttesis y de esta oposicin a una sntesis.

    En Hegel la dialctica se presenta como una sucesin de momentos especulativos, mientras que

    en Carlos Marx se da como el resultado de una descripcin emprica de lo real.

    La dialctica en Marx y Engels no se refiere al proceso de la idea (como Hegel), sino a la propia

    realidad (de ah la famosa frase de Marx acerca de que era necesario invertir la dialctica

    hegeliana).

    La dialctica permite comprender eficientemente el fenmeno de los cambios histricos; y por

    este hecho puede ser adecuada para comprender el campo de la moral, que se distingue por serfundamentalmente histrico y cambiante.

    La caracterstica esencial del mtodo dialctico es que considera los fenmenos histricos y

    sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histrico, el cual explica las leyes que

    rigen las estructuras econmicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo

    histrico de la humanidad. Aplicado a la investigacin, afirma que todos los fenmenos se rigen

    por las leyes de la dialctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que est sujeta a

    contradicciones y a una evolucin y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los

    fenmenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que

    nada existe como un objeto aislado.

    Este mtodo describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a travs

    de una concepcin de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, ms bien de

    transformacin. Estas concepciones por su carcter dinmico exponen no solamente los cambios

    cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.

    Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el mtodo cientfico, MarioBunge considera las

    siguientes como algunas de las ms representativas:

    * Formulacin precisa y especfica del problema

    * Proponer hiptesis bien definidas y fundamentadas

    * Someter la hiptesis a una contrastacin rigurosa

    * No declarar verdadera una hiptesis confirmada satisfactoriamente

    * Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    17/29

    El Mtodo Histrico

    Es la forma de mtodo cientfico especfico de la historia como ciencia social.Comprende lasmetodologas, tcnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y

    otras evidencias histricas en su investigacin y luego escriben la historia; es decir, elaboran la

    historiografa (la produccin historiogrfica). La cuestin de la naturaleza del mtodo histrico, e

    incluso, de la propia posibilidad de su existencia como mtodo cientfico, se discute por la

    epistemologa (teora de la ciencia, filosofa de la ciencia, metodologa de las ciencias sociales) y la

    filosofa de la historia; y en cierto sentido por la historiologa (o teora de la historia).

    Las principales directrices de uso comn por los historiadores en su labor son, en primer lugar la

    heurstica (localizacin y recopilacin de las fuentes documentales, que son la materia prima del

    trabajo del historiador); en segundo lugar la crtica de esas fuentes (distinguiendo dos formas decrtica, que se refieren al trabajo con las fuentes documentales: crtica externa y crtica interna); y

    en ltimo lugar la sntesis historiogrfica (que es el producto final de la historiografa).Terminado

    ese proceso, queda la publicacin, paso ineludible para que la comunidad historiogrfica comparta

    y someta a debate cientfico, y se divulgue entre el pblico para que su conocimiento pueda servir

    a los fines de la historia.

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodos-De-La-Etica/124601.html

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    18/29

    tica

    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    La tica es una rama de la filosofa que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, lafelicidad y el buen vivir.1

    La palabra tica proviene del latnethcus, y este del griego, o transcrito a nuestro alfabeto,"thicos". Es preciso diferenciar al "thos", que significa "carcter" del "ethos", que significa"costumbre", pues "tica" se sigue de aquel sentido, y no es ste2 Desconocer tal diferencia derivaen la confusin de "tica" y "moral", pues esta ltima nace de la voz latina "mos", que significacostumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambasdoctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muydistintos.

    La tica estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo se hade aplicar posteriormente a los distintos mbitos de la vida personal y social.En la vida cotidianaconstituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilizacin de unsistema moral u otro.

    Algunos han caracterizado a la tica como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no pareceexacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompaarlas de examen,formara un arte, mas no una ciencia.3

    La tica es una de las principales ramas de la filosofa, en tanto requiere de la reflexin y de laargumentacin, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos queviven en sociedad.

    El estudio de la tica se remonta a los orgenes mismos de la filosofa en laAntigua Grecia, y su

    desarrollo histrico ha sido amplio y variado.Una doctrina tica elabora y verifica afirmaciones ojuicios determinados. Una sentencia tica, juicio moral o declaracin normativa es una afirmacinque contendr trminos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio","permitido", etc, referido a una accin, una decisin o incluso tambin las intenciones de quienacta o decide algo. Cuando se emplean sentencias ticas se est valorando moralmente apersonas, situaciones, cosas o acciones. Se estn estableciendo juicios morales cuando, porejemplo, se dice: "ese poltico es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia esloable", etc. En estas declaraciones aparecen los trminos "corrupto", "impresentable" y "loable"que implican valoraciones de tipo moral.

    Contenido

    [ocultar]

    y 1 Introduccino 1.1 Definicin y objetoo 1.2 Lmites con disciplinas adyacentes

    y 2 Ramas de la ticao 2.1 Metatica

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    19/29

    2.1.1 El problema del ser y el deber ser 2.1.2 La falacia naturalista

    o 2.2 tica normativa 2.2.1 Consecuencialismo 2.2.2 Deontologa 2.2.3 tica de virtudes

    o 2.3 tica aplicaday 3 Historia de la tica

    o 3.1 Antigua Greciao 3.2 Edad Mediao 3.3 Edad Modernao 3.4 Edad Contempornea

    y 4 Vase tambiny 5 Notas y referenciasy 6 Bibliografay 7 Enlaces externos

    [editar] Introduccin

    [editar] Definicin y objeto

    Segn una corriente clsica, la tica tiene como objeto los actos que el hombre realiza de modoconsciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algn modo un controlracional). No se limita slo a ver cmo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobreestos, que permite determinar si un acto ha sido ticamente bueno o ticamente malo.

    Ello implica establecer una distincin entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de

    vista tico, y si el bien y el mal ticos coincidan o no con lo que seran el bien y el mal en s.

    [editar] Lmites con disciplinas adyacentes

    La tica se relaciona con la antropologa, el derecho, con la ley y con ciencias empricas queestudian el comportamiento humano, como la sociologa y la psicologa.

    [editar] Ramas de la tica

    [editar] Metatica

    Artculo principal: Metatica

    [editar] El problema del ser y el deber ser

    Artculo principal: Problema del sery el deberser

    La tica teleolgica es generalmente mercanca de tica, que indica ciertos bienes (por ejemplo, la"felicidad" o "deseo"), as como para los seres humanos, y por lo tanto deseable.Es la ticaenfocada desde el punto de vista de la supervivencia y satisfaccin de necesidades.

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    20/29

    Hume ha planteado la objecin de que la transicin de ser no-debe "para ser legtimo (" Ley deHume "). Bajo la falacia de la partida "naturalista" de GeorgeEdward Moore ha planteado lascuestiones estrechamente relacionadas, pero que no son estrictamente los mismos.

    Como se destaca ms adelante, los positivistas, deben estar epistemolgicamente entre las tasas ytarifas de destino, y se diferencian por su relacin diferente a los sentidos. La distincinepistemolgica entre es y debe se basa en la ciencia emprica moderna. Quien no acepta estadistincin, o bien debe postular a un ser que no es directamente o indirectamente detectables, ose debe considerar lo que debe perceptible.

    Las normas ticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con frecuencia pasaninadvertidos por el uso de la ambigedad normativa y emprica de trminos como "esencia","Naturaleza", "determinacin", "funcin", "final", "sentido" u " Objetivo alcanzado".As, la palabra"objetivo" es incluso lo que en realidad busca una persona (Su meta es graduarse). La palabraobjetivo puede referirse tambin a lo que debe perseguir a un hombre (que se centra slo en elmaterial, que se perdi el objetivo real de la existencia humana).

    La ambigedad inadvertida emprico-normativa de ciertos trminos conduce a falacias lgicastales como: "La esencia de la sexualidad es la procreacin. Por lo tanto, la anticoncepcin no estpermitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad".

    Tomando nota de que esto se supone que se han deducido lgicamente de que el ser es unajustificacin de las normas an no desesperada. Porque, adems de las declaraciones normativas yde los registros, hay voluntades. La expresin de la voluntad de una persona: "No quiero sermolestado en la siguiente hora por cualquier persona" incluye el deseo de que la norma "Nadieme moleste en la hora siguiente" sea capaz de ser acogida y respetada por otros.El punto centralser saber si la expresin de la voluntad de esa persona sea o no sea ticamente correcta, o seasimplemente un acto arbitrario que no exige un respeto absoluto por parte de otros.

    [editar] La falacia naturalista

    Artculo principal: Falacia naturalista

    George Edward Moore, en su obra Principia Ethica, acusa al naturalismo de cometer un errorcuando infiere que algo tiene una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal o cualpropiedad natural.4 Por ejemplo, asumiendo que el placer es una propiedad natural, un naturalistapodra sostener que las relaciones sexuales son buenas porque son placenteras.4 Sin embargo,Moore seala que para afirmar esto, primero se necesita mostrar que todo lo placentero esbueno,4 y esto requiere de un argumento que parece difcil de proveer. Pese al nombre de lafalacia, la misma parece poder extenderse ms all del naturalismo.4As, el desafo propuesto por

    Moore parece ser mostrar cmo es posible concluir legtimamente que una propiedad no moralpuede identificarse o tener la misma extensin que una propiedad moral.

    [editar] tica normativa

    Artculo principal: tica normativa

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    21/29

    El dilema del tranva es un experimento mental que puede servir para ilustrar y poner a prueba

    distintas teoras ticas.

    Las teoras de la filosofa tica o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus basespara la determinacin del bien moral. El bien moral puede ser determinada por:

    yLas consecuencias (tica teleolgica) consecuencialismo;

    y Disposiciones de comportamiento, rasgos de carcter y virtudes (tica de la virtud);y La intencin del actor (tica disposicin);y Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la

    propiedad o la accin (tica deontolgica);y Optimizacin de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la tica

    utilitarista, de la felicidad (eudaimona), o del bienestar.

    [editar] Consecuencialismo

    Artculo principal: Consecuencialismo

    Jeremy Bentham, uno de los padres del utilitarismo.

    El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una accin depende slo de sus consecuencias(el fin justifica los medios).56El consecuencialismo no se aplica slo a las acciones, pero stas sonel ejemplo ms prominente.5Creer que la moralidad se trata slo de generar la mayor cantidad defelicidad posible, o de aumentar la libertad lo ms posible, o de promover la supervivencia de

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    22/29

    nuestra especie, es sostener una postura consecuencialista, porque aunque todas estas creenciasdifieren en cuanto a las consecuencias que importan, estn de acuerdo en que lo que importa sonlas consecuencias.6

    Una manera de clasificar a los distintos tipos de consecuencialismos es a partir de losagentes quese deben tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de las acciones.7Esto da lugar atres tipos de consecuencialismo:7

    y El utilitarismo es la teora segn la cual la mejor accin es aquella que produce las mejoresconsecuencias para la mayor cantidad de personas.78

    y El altruismo moral sostiene que la mejor accin es aquella que produce las mejoresconsecuencias para todos menos para el agente.7

    y El egosmo moral sostiene que la mejor accin es aquella que produce las mejoresconsecuencias para el agente.79

    Immanuel Kant, uno de los principales pensadores de la deontologa.

    [editar] Deontologa

    Artculo principal: Deontologa

    La deontologa es la teora normativa segn la cual existen ciertas acciones que deben serrealizadas, y otras que no deben ser realizadas, ms all de las consecuencias positivas o negativasque puedan traer.10Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos msall de sus consecuencias.10

    [editar] tica de virtudes

    La tica de virtudes es una teora relativamente reciente segn la cual una accin es moral sihacerla fuera propio de una persona virtuosa.1112 Por ejemplo, si para el utilitarismo hay queayudar a los necesitados porque eso aumenta el binestar general, y para la deontologa hay quehacerlo porque es nuestro deber, para la tica de virtudes, hay que ayudar a los necesitadosporque hacerlo sera caritativo y benevolente.11

    [editar] tica aplicada

    Artculo principal: tica aplicada

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    23/29

    La tica aplicada es la parte de la tica que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas ycontroversiales.7 Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la tica aplicada son el abortoinducido, la eutanasia y los derechos de los animales.7Algunas de estas cuestiones se agrupan porsimilitudes y son estudiadas por subdisciplinas:7

    y La biotica estudia las controversias morales que son producto de los avances en labiologa y la medicina.13

    y La deontologa profesional se ocupa tanto de buscar justificacin para valores morales quedeberan guiar a los profesionales, como de estudiar los valores que de hecho guan a losprofesionales.14En el primer sentido la deontologa profesional es una disciplinanormativa y filosfica.En el segundo sentido, se trata ms bien de una disciplinadescriptiva y por lo tanto cientfica.14 La deontologa profesional tambin cuenta consubdisciplinas como la tica mdica, la tica de negocios y la tica de la ingeniera.15

    y La tica ambiental se ocupa de la relacin tica entre los seres humanos y el medioambiente.16 Quizs las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean: qu deberestienen los seres humanos hacia el medio ambiente, y por qu?16En general, la respuesta ala primera pregunta es una consecuencia de la respuesta a la segunda.16 Distintas

    respuestas o aproximaciones a respuestas han dado lugar a distintas ticas ambientales.16y tica military La tica econmica se ocupa de las relaciones ticas que deberan guiar las relaciones

    econmicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendran sobre laeconoma de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los economistas quedesarrollaron la teora moderna de la economa partieron de bases ticas.El ejemplo mscercano es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y luego usado para lateora del valor neoclasica1718 .19

    [editar] Historia de la tica

    [editar] Antigua Grecia

    Desde el inicio de la reflexin filosfica ha estado presente la consideracin sobre la tica.Platnafronta la temtica tica en diversos lugares y desde contextos diferentes.As, por ejemplo, en elGorgias busca superar el hedonismo y la ley del ms fuerte.En el Fedn evidencia la importanciade lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento.En la Repblica abordajuntamente la tica individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ticapblica, con una compleja teora del Estado, que encuentra complementos y puntos de vistadiferentes en otras dos obras, el Poltico y las Leyes.

    La tica nicomquea, seguramente el ms importante tratado de tica deAristteles, se basa en la

    premisa de que todo ser humano busca la felicidad (tica eudemnica). ParaA

    ristteles todos losseres naturales tienden a cumplir la funcin que les es propia y estn orientados a realizarcompletamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfeccin de un ser o larealizacin de las capacidades es cumplir su funcin propia, aquello a que solo l puede realizar.Tambin los seres humanos estn orientados a la realizacin plena de la funcin que les es propia.El problema que se suscita, entonces, es cul es la funcin propia del hombre. Y si acaso hay msde un bien propio del hombre, cul es el bien ms alto y ms perfecto de los que puede alcanzarel ser humano?

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    24/29

    Como en otras de sus obras,Aristteles releva las opiniones de sus contemporneos al respecto ycomprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivirbien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qu consiste la felicidad y el buenvivir. Para Aristteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior(contemplacin), con una suficiente autonoma (bienes materiales, salud), y en compaa de unnmero suficiente de amigos (cf. tica nicomqueaI).

    Slo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qu hacer.En cambio, no sonmorales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la accinque depende de la voluntad, si se acta de modo correcto. Cundo se acta correctamente? Laforma correcta de actuar depende del mbito de accin (dianotico o intelectual, tico o moral) yen parte est pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidades ticamente sana, algo que suponeAristteles para el mundo griego quiz de modo acrtico) y seaprende con la educacin. Cuando se acta de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se esvirtuoso.

    Por otra parte, los filsofos estoicos y epicreos propusieron teoras morales basadas en principios

    opuestos: la virtud y la vida con moderacin (estoicismo), y la bsqueda del placer (epicuresmo).

    [editar] Edad Media

    Es un momento en el que la tica asume elementos de las doctrinas clsicas de la felicidad (el findel actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrinacristiana (vista como Revelacin divina), especialmente segn la normativa que recogen losmandamientos. El fin ltimo del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde elEvangelio, y que permite al hombre acceder a la visin de Dios (en el cielo), donde el ser humanoalcanza su mxima plenitud y el bien supremo.

    Diversos autores hablan de tica y segn perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dosgrandes nombres, san Agustn de Hipona y santo Toms de Aquino (especialmente en la segundaparte de la Suma de teologa, en la que se recogen numerosos elementos de la tica deAristteles).20

    Posteriormente, y tras las huellas de las ideas deToms de Aquino, se desarrolla en el mbitocatlico lo que luego ser conocido como principio de doble efecto.

    [editar] Edad Moderna

    Los filsofos ticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo

    (estoicos, epicureos, Platn, Aristteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolticamedieval. Descartes tiene algunos elementos de tica en su famoso Discurso del mtodo. Dentrodel racionalismo, es Baruch Spinoza quien elabor de modo ms amplio y sistemtico unapropuesta tica. En el mbito del empirismo, David Hume trabaj en diversos momentos paracomprender los motivos profundos de las acciones humanas. La gran revolucin tica moderna serealiza a travs de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentacin de la tica en otra cosa queno sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar lafelicidad no podra dar ninguna norma categrica ni universal. Los filsofos idealistas desarrollaron

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    25/29

    esta moral del imperativo categrico. Hacen frente as al utilitarismo, al afirmar que el principio deutilidad no es el nico criterio de correccin de las acciones.

    [editar] Edad Contempornea

    La tica del siglo XX ha conocido aportes importantsimos por parte de numerosos autores: losvitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opcin y de la responsabilidad,Max Schelerelabora una fenomenologa de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrarque esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestin de "la tica" en elsiglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegacin de todopensamiento".21 Recientemente, y desarrollando un anlisis en profundidad de los orgenes yfundamentos de la tica, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en eldesarrollo de un pensamiento tico antifundacionalista, como ha indicadoRichard Rorty. En lasltimas dos dcadas, el fi lsofo escocsMacIntyre establece nuevas herramientas de anlisishistrico-filosfico de distintas versiones rivales de la tica.

    [editar] Vase tambin

    y Bioticay Deontologay Deontologa profesionaly tica budistay tica laicay tica mdicay Filosofay Moraly Principios de Tavistocky Teologa moral

    [editar] Notas y referencias

    1. Singer, Peter, Ethics (en ingls), Ethics, p. 1,http://search.eb.com.central.ezproxy.cuny.edu:2048/eb/article-9106054, consultado el 15de junio de 2009

    2. Coromines, Joan. Diccionario crtico etimolgico castellano e hispano.3. Balmes i Urpi, Jaime. Lgica y tica.4. abcdVase la primera seccin de Ridge, Michael, Moral Non-Naturalism, en Edward

    N. Zalta (en ingls), Stanford Encyclopedia of Philosophy(Spring 2010 Edition),http://plato.stanford.edu/archives/spr2010/entries/moral-non-naturalism/

    5.

    a

    b

    Sinnott-A

    rmstrong, Walter, C

    onsequentialism, enE

    dwardN

    . Zalta (en ingls),Stanford Encyclopedia of Philosophy(Fall 2008 Edition),http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/consequentialism/

    6. ab Haines, William, Consequentialism (en ingls), Internet Encyclopedia of Philosophy,http://www.iep.utm.edu/conseque/, consultado el 25 de marzo de 2010

    7. abcdefgh Fieser, James, Ethics (en ingls), Internet Encyclopedia of Philosophy,http://www.iep.utm.edu/ethics, consultado el 25 de marzo de 2010

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    26/29

    8. Driver, Julia, The History ofUtilitarianism, en Edward N. Zalta (en ingls), StanfordEncyclopedia of Philosophy(Summer 2009 Edition),http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/utilitarianism-history/

    9. Vase la seccin 2 de Shaver, Robert, Egoism, en Edward N. Zalta (en ingls),Stanford Encyclopedia of Philosophy(Fall 2008 Edition),http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/egoism/

    10.abAlexander, Larry, Deontological Ethics, en EdwardN. Zalta (en ingls), StanfordEncyclopedia of Philosophy(Fall 2008 Edition),http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/ethics-deontological/

    11.ab Hursthouse, Rosalind, Virtue Ethics, en Edward N. Zalta (en ingls), StanfordEncyclopedia of Philosophy(Spring 2009 Edition),http://plato.stanford.edu/archives/spr2009/entries/ethics-virtue/

    12.Athanassoulis,Nafsika, Virtue Ethics (en ingls), Internet Encyclopedia of Philosophy,http://www.iep.utm.edu/virtue/, consultado el 25 de marzo de 2010

    13. Robert Audi, ed., Bioethics (en ingls), The Cambridge Dictionary of Philosophy(2ndEdition), Cambridge University Press

    14.ab Robert Audi, ed., Professional ethics (en ingls),The Cambridge Dictionary ofPhilosophy(2nd Edition), Cambridge University Press

    15. Robert Audi, ed., Applied ethics (en ingls), The Cambridge Dictionary of Philosophy(2nd Edition), Cambridge University Press

    16.abcdCochrane, Alasdair, Environmental Ethics (en ingls), Internet Encyclopedia ofPhilosophy, http://www.iep.utm.edu/envi-eth/, consultado el 26 de marzo de 2010

    17. Francisco Meja Uribe, Pensando la tica desde la economa, Pensando la tica desdela economa, http://www.webpondo.org/files_jul_sep_2004/pens_et_econ.pdf

    18. Riqueza tica, Riqueza tica, http://riquezaetica.org.ar/19.Utilitarismo20. Vase la segunda parte de Toms de Aquino. Summa Theologiae.

    http://hjg.com.ar/sumat/index.html.

    21.

    Badiou,

    Alain (1993). La tica. Ensayo sob

    r

    e la conciencia del Mal.http://www.elortiba.org/badiou.html.

    [editar] Bibliografa

    y Aristteles (1993). tica a Nicmaco. Universitat de Valncia. ISBN9788437014029.http://books.google.es/books?id=tnlkdBe7KUoC.

    y Aznar, Hugo (1999). tica y oeriodismo. Cdigos, estatutos y otros documentos deautorregulacin. Paids.

    y Badiou, Alain (1993). La tica. Ensayo sobre la conciencia del Mal.y Bello Reguera, Gabriel (1997). La construccin tica del otro.y Cortina, Adela (1986). tica mnima.y Eco, Umberto; Martini, Carlo Mara (1997). En qu creen los que no creen?: un dilogo

    sobre la tica en el fin del milenio. Ediciones Temas de Hoy, S. A.. ISBN978-84-7880-876-2.y Georges Waked (2008). La subjetividad en la tica.y Jordi Vallverd (2007). Una tica de las emociones.y Lpez Aranguren, Jos Luis (1958). tica.y MacIntyre, Alasdair (2006). Historia de la tica. ISBN978-84-493-1930-3.y Marina, Jos Antonio (1995). tica para nufragos.

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    27/29

    y Milln-Puelles,Antonio (1994). La libre afirmacin de nuestro ser. Una fundamentacin dela tica realista. Madrid: Rialp S. A.. ISBN84-321-3028-1.

    y Muguerza, Javier (1990). Desde la perplejidad.y Zavadivker, Nicols (2004). Una tica sin fundamentos.y Maliandi, Ricardo (2004). tica: conceptos y problemas.y Nicols Zavadivker (comp.) (2008). La tica en la encrucijada.y Rachels, James (2007). Introduccin a la filosofa moral.y Savater, Fernando (1991). tica para Amador.y Spaemann, Robert. Lmites. Acerca de la dimensin tica del actuar. ISBN84-8469-074-1.y Tauber, Ricardo; Brian, Mariana; Etchegaray, Ricardo (2000). El problema tico. Filosofa

    y formacin tica y ciudadana. a-Z editora. pp. 139-143.y Max Scheler (2001). tica: nuevo ensayo de fundamentacin de un personalismo tico.

    Caparrs Editores. ISBN9788487943881. http://books.google.es/books?id=YMCEscbjJHEC.

    [editar] Enlaces externos

    y Wikiquote alberga frases clebres de o sobre tica.y Kant: Fundamentacin de la metafsica de las costumbresy tica y razn vital segn Ortega y Gasset Filosficas| En Revista Observaciones

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    28/29

    INTRODUCCION

    En el siguiente escrito hablare sobre los actos morales, haciendo hincapi que es el acto que hace

    el hombre que lo ejecuta bueno o malo.Una accin humana ser moralmente buena, es decir,

    valiosa como humana, si se conforma con la finalidad intrnseca de la naturaleza humana,

    plenamente considerada. Y por el contrario, una accin humana ser moralmente mala, es decir,

    no valiosa como humana, si no se conforma con la finalidad intrnseca de la naturaleza humana

    considerada como tal plenamente. En una palabra, es decir, que la moralidad especfica de las

    acciones humanas, consiste en su conformidad, o no conformidad, con la naturaleza humana

    segn la finalidad intrnseca o dinamismo propio y especfico de esta naturaleza considerada como

    naturaleza humana.

    En lo que quiero decir que para que una accin sea tomada como buena o mala no basta con que

    salga de la naturaleza humana segn el modo propio y especifico del hombre, sino que tiene

    tambin que ver que se acomode a la finalidad intrnseca de la naturaleza, es decir, que tenga unefecto en ella ya sea bueno o malo.

    ACTOS MORALES

    Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que

    podemos valorar segn las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente.Ante la

    posibilidad de elegir, el primer elemento de estos actos que se nos muestra es la existencia de unmotivo para los mismos. Pero la finalidad que se pretende conseguir con cualquiera de estos actos

    ha de conseguirse de algn modo.

    Aunque a veces puedan confundirse, los motivos y los fines no son lo mismo fundamental para la

    valoracin moral de la misma. Dependiendo de que la finalidad de nuestros actos, nuestra

    intencin, sea buena o mala, as sern tambin los mismos.

    Por otra parte, no basta con la intencin.Nuestras acciones se desarrollan en la realidad y, por

    tanto, dependen de la utilizacin de unos medios y producen unas consecuencias. La eleccin delos medios adecuados para la consecucin de nuestros fines es fundamental para la valoracin

    moral de nuestras acciones. Podemos afirmar que el fin no justifica los medios y, en este sentido

    valorar negativamente toda accin que utilice malos medios.

  • 8/6/2019 1er Trabajo de Etica Uah2011

    29/29

    La conciencia de las posibles consecuencias de nuestros actos es importante para la valoracin

    moral de los mismos, pero la ignorancia de stas no siempre nos exime de toda responsabilidad.A

    veces es imposible prever determinadas consecuencias de algunas acciones, pero, en general, no

    slo es posible sino que estamos obligados a conocerlas.

    CONCLUSIONES

    En el diario vivir, tenemos comportamientos que son juzgados de acuerdo con las caractersticas

    que este tiene, ya que de acuerdo con la sociedad estas actuaciones deben acomodarse a las

    reglas o normas que indican si una persona est actuando bien o mal moralmente.

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Actos-Morales/34221.html