1er Trabajo

20
Índice INTRODUCCIÓN 1-NORMAS ISO PARA LOS ALIMENTOS………………………………………pag Necesidad del desarrollo de una norma de las características de la ISO 22000:2005……………………………………………………………………………pag Principios en que se basa la Norma ISO 22000:2005……………………..pag Ventajas que reporta la adopción de un Sistema……………………….pag Objetivos principales que persigue la Norma ISO 22000:2005………..pag Aspecto y ámbito a quien va dirigida la Norma ISO 22000:2005……..pag Inocuidad de los alimentos según la norma…………………………….pag Requisitos básicos generales del Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos………………………………………………………………………….pag Política de Inocuidad de los Alimentos……………………………………pag 2-PRINCIPIOS DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS……………pag Función de los programas de IPM………………………………………..pag a- Determinar umbrales de acción ………………………………………pag b- Monitorear e identificar plagas…………………………………………..pag c- Prevención…………………………………………………………………pag d- Control……………………………………………………………………pag MIP en el hogar…………………………………………………………….pag MIP en el jardín……………………………………………………………pag

Transcript of 1er Trabajo

Page 1: 1er Trabajo

Índice

INTRODUCCIÓN

1-NORMAS ISO PARA LOS ALIMENTOS………………………………………pag

Necesidad del desarrollo de una norma de las características de la ISO 22000:2005……………………………………………………………………………pag

Principios en que se basa la Norma ISO 22000:2005……………………..pag

Ventajas que reporta la adopción de un Sistema……………………….pag

Objetivos principales que persigue la Norma ISO 22000:2005………..pag

Aspecto y ámbito a quien va dirigida la Norma ISO 22000:2005……..pag

Inocuidad de los alimentos según la norma…………………………….pag

Requisitos básicos generales del Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos………………………………………………………………………….pag

Política de Inocuidad de los Alimentos……………………………………pag

2-PRINCIPIOS DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS……………pag

Función de los programas de IPM………………………………………..pag

a- Determinar umbrales de acción ………………………………………pag

b- Monitorear e identificar plagas…………………………………………..pag

c- Prevención…………………………………………………………………pag

d- Control……………………………………………………………………pag

MIP en el hogar…………………………………………………………….pag

MIP en el jardín……………………………………………………………pag

MIP en el césped……………………………………………………………pag

MIP en escuelas…………………………………………………………….pag

MIP en la agricultura………………………………………………………pag

BIBLIOGRAFIA

Page 2: 1er Trabajo

NORMAS ISO PARA LOS ALIMENTOS

ISO-22000 es una norma de la serie ISO enfocada en la Gestión de la Inocuidad de los alimentos, esta norma define y especifica los requerimientos para desarrollar e implementar un sistema de Gestión de Inocuidad de los alimentos, con el fin de lograr una armonización internacional que permita una mejora de la seguridad alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de suministro.

ISO 22000:2005 recoge los “elementos clave” que cubren los requisitos de seguridad industrial, constituyendo la base de cualquier norma de seguridad alimentaria aprobada, estos requisitos que en ningún momento pretenden sustituir los requisitos legales y reglamentarios son:

-Requisitos para desarrollar un Sistema APPCC o HACCP de acuerdo a los principios enunciados en el Codex Alimentario.

-Requisitos para buenas prácticas de fabricación ó programa de prerrequisitos.

-Requisitos para un Sistema de Gestión.

Al igual que ocurre con otras Normas Internacionales todos los requisitos de la norma ISO 22000 son genéricos para así ser aplicables a todas las organizaciones que operan dentro de la cadena de suministro alimentario, para permitirles diseñar e implantar un sistema de gestión de seguridad alimentaria eficaz, independientemente del tipo, tamaño y producto.

Incluyendo tal y como específica la norma en su “ámbito de aplicación” a todas aquellas organizaciones directamente involucradas en uno o más pasos de la cadena alimenticia de suministro alimentario como productores de alimentos, agricultores, ganaderos, productores de materias primas y aditivos para uso alimentario, fabricantes de productos alimentarios, cadenas de distribución, organizaciones que proporcionan servicios de limpieza, transporte, almacenamiento y distribución de productos alimentarios y otras organizaciones indirectamente involucrado con la cadena alimenticia como proveedores de equipamientos, agentes de limpieza, material de envase y embalaje y productores de cualquier otro material que entre en contacto con los alimentos.

Necesidad del desarrollo de una norma de las características de la ISO 22000:2005

Su desarrollo y elaboración pudo venir motivado por una serie de consideraciones:

Page 3: 1er Trabajo

- La gran importancia dada desde hace varios años a la seguridad alimentaria, a raíz de las recientes crisis provocadas por alimentos potencialmente peligrosos para la salud del consumidor.

- La necesidad que tienen las empresas de alimentación de hacer frente a una serie de requisitos de seguridad alimentaria y de calidad, cada vez más exigentes, por parte de las grandes cadenas de distribución, presionadas, a su vez, por las demandas de los consumidores.

- La necesidad de armonizar los criterios y normas entre distintos países, tanto por la aparición de numerosas normas de calidad y seguridad alimentaria como por los diferentes niveles de exigencia en este campo que se aplican en cada país.

- La globalización de los suministros alimentarios, lo que hace que se reciban alimentos y materias primas de muchos países cuya reglamentación higiénico sanitaria no alcanza el nivel de seguridad alimentaria de la Unión Europea, lo que genera una cierta desconfianza hacia los productos importados de esos lugares y dificultades a la exportación e importación.

- La conveniencia por parte de los operadores alimentarios, de asegurar, frente a organizaciones externas o autoridades competentes, que sus sistemas de seguridad alimentaria, como el Sistema APPCC, son operativos y fiables y se ajustan a los principios y requisitos contenidos en el Códex Alimentarius y en la legislación vigente.

Estos sistemas, basados en el Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico, son obligatorios legalmente en muchos países, como, por ejemplo, en toda la Unión Europea, lo que implica una confianza en los procesos y productos por de consumidores y autoridades.

Sin embargo, una serie de factores, uno de los cuales puede ser la imposibilidad, por parte de las administraciones sanitarias, de certificar y controlar la aplicación efectiva de estos sistemas, ha dado lugar, ayudado por las recientes alertas alimentarias, a una cierta desconfianza en la aplicación y efectividad real de los sistemas de seguridad alimentaria por parte de las empresas.

- La necesidad de una norma especializada para el ámbito alimentario, capaz de recoger los criterios y requisitos de seguridad alimentaria.

Las normas de la serie ISO 9000 son de aplicación para cualquier tipo de industria, alimentaria o no, lo que implica una necesaria flexibilidad para poder adaptarlas a cualquier producto o servicio. Esto hace que, en ciertos aspectos puedan ser algo ambiguas en el campo de la seguridad alimentaria y de la inocuidad de los alimentos.

- El interés operativo de integrar los diferentes sistemas de seguridad y calidad en un mismo sistema de gestión.

Page 4: 1er Trabajo

Muchas organizaciones, hoy día cuentan con sistemas de calidad, de seguridad alimentaria, de gestión medioambiental, etc, lo que ocasiona frecuentes duplicaciones de documentación, registro y archivo, además de una sobrecarga en las obligaciones del personal, para cumplir los requisitos de cada una de ellas.

Estos factores dieron lugar a la aparición de numerosas normas de aseguramiento o certificación de la seguridad alimentaria, basadas en los criterios definidos por los propios distribuidores, en la Global Food Safety Initiative (GFSI).

El problema es que cada norma surgida de ésta iniciativa tiene un carácter, en principio, local, es decir, válida para cierto país o grupo de países, pero no a nivel mundial.

La necesidad de cumplir con los requisitos de estas normas para la venta de productos alimentarios a los distribuidores de los países que las han desarrollado, ha obligado a numerosas empresas alimentarias a certificarse de una o varias de ellas, en función de su área de distribución comercial, lo ha conlleva la duplicación de funciones del personal, archivo y manejo de documentación, auditorías, etc, con la consiguiente repercusión en los costes.

Para intentar dar una respuesta y solución a las consideraciones anteriores, se comenzó a desarrollar la norma UNE-EN-ISO 22000, como una serie de requisitos destinados a armonizar, a nivel internacional, la gestión de la seguridad alimentaria en todos los eslabones de la cadena alimentaria..

Principios en que se basa la Norma ISO 22000:2005

Como todo sistema de gestión de seguridad alimentaria sigue el siguiente modelo teórico, de estructura piramidal:

Siguiendo este modelo, desarrolla los requisitos clave para un Sistema de Seguridad Alimentaria, basados en los siguientes principios:

- Elementos del Sistema de Gestión.

- Comunicación interactiva.

- Controles del proceso.

- Principios del Sistema APPCC.

Page 5: 1er Trabajo

- Programas o Planes de Prerrequisitos.

Ventajas que reporta la adopción de un Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos basado en la Norma ISO 22000:2005

Las principales ventajas derivadas de su implantación son:

- Especificidad de requisitos para la industria alimentaria, pues está pensada exclusivamente para este campo.

- Posibilidad de aplicación a toda la cadena alimentaria, con lo que cubre todos los posibles peligros que pueden hacer que un alimento no sea inocuo.

- Aceptación a nivel internacional, al estar elaborada por una organización reconocida en numerosos países.

- Cobertura de los aspectos de calidad y seguridad alimentaria exigidos por las normas de certificación de seguridad alimentaria de las diferentes asociaciones de distribuidores, al integrar la mayoría de los conceptos de calidad y seguridad alimentaria contenidos en dichas normas.

- Compatibilidad para su integración con otras normas ISO, como las de las series 9000 o las 14000 en un Sistema de Gestión Integrado de Calidad, Seguridad Alimentaria y Medioambiental, por seguir el esquema de las otras normas de las series ISO.

- Evitar la duplicación de documentación de los diferentes sistemas de calidad y seguridad alimentaria, al integrarlos todos en el mismo sistema de gestión. Es decir, estableciendo una política y unos objetivos comunes para todos

Objetivos principales que persigue la Norma ISO 22000:2005.

La norma ISO 22000 persigue una serie de objetivos, entre los que se pueden destacar:

- Conseguir una mejor protección del consumidor, con lo que se aumenta su confianza en los productos y empresas, mediante sus mecanismos de seguridad alimentaria.

- Mejorar la cooperación entre los distintos estamentos relacionados con la industria alimentaria, tanto privados como oficiales, a nivel nacional e internacional, por medio de los requisitos de comunicación y gestión.

- Contribuir a reforzar los mecanismos de seguridad alimentaria del sector, armonizando requisitos y criterios.

- Optimizar los procesos a lo largo de la cadena alimentaria, reduciendo los costes por el análisis de los fallos en los productos y procesos y su mejora continua.

Page 6: 1er Trabajo

Aspecto y ámbito a quien va dirigida la Norma ISO 22000:2005

La intención de esta norma es, exclusivamente, el tratamiento de los aspectos que tengan relación con la inocuidad de los alimentos

Va dirigida a empresas alimentarias o proveedoras de materiales para uso alimentario, cualquiera que sea su tamaño, producto o servicio.

Por ello puede ser aplicable tanto a productores primarios (ganaderos, agricultores), elaboradores de productos alimentarios, distribuidores, logística, etc.

También son de aplicación en empresas productoras de piensos o de materiales auxiliares (equipamientos y materiales destinados a entrar en contacto con los alimentos).

Inocuidad de los alimentos según la norma

Según la presente norma es el: “Concepto que implica que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparan y/o consumen de acuerdo con el uso previsto”.

No se contemplan otros daños para la salud humana, derivados de su consumo, como la desnutrición.

Requisitos básicos generales del Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos

El sistema se apoya, básicamente en:

- La identificación de los peligros que se relacionen con la inocuidad del alimento en todo el proceso.

- La comunicación a lo largo de la cadena alimentaria de todo lo relacionado con la inocuidad de los alimentos.

- La comunicación de todo lo relacionado con el sistema a través de toda la organización, en el grado necesario para garantizar la inocuidad de los productos que se elaboran.

- La verificación y actualización del sistema con frecuencia, sobre todo en lo referido a nuevos peligros y a los cambios en la organización.

Política de Inocuidad de los Alimentos

Se define como: “Las intenciones globales y orientación de una organización relativas a la inocuidad de los alimentos tal como se expresan formalmente por la alta dirección”.

Debe ser:

Page 7: 1er Trabajo

- Apropiada para la actividad que desempeña la empresa en la cadena alimentaria.

- Conforme con los requisitos de la Norma, los legales y los concertados con los clientes.

- Implementada, mantenida y comunicada a todos los niveles de la empresa.

- Revisada y actualizada siempre que sea necesario.

- Tiene los dispositivos de comunicación adecuados.

- Apoyada por objetivos medibles

PRINCIPIOS DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Se denomina “Manejo integrado de plagas” a la utilización de todos los recursos necesarios, por medio de procedimientos operativos estandarizados, para minimizar los peligros ocasionados por la presencia de plagas. A diferencia del control de plagas tradicional (sistema reactivo), el MIP es un sistema proactivo que se adelanta a la incidencia del impacto de las plagas en los procesos productivos.

Para garantizar la inocuidad de los alimentos es fundamental protegerlos de la incidencia de las plagas mediante un adecuado manejo de las mismas. El MIP es un sistema que permite una importante interrelación con otros sistemas de gestión y constituye un prerrequisito fundamental para la implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, según su sigla en inglés).

Dentro de la industria de transformación de los alimentos, los canales de distribución y los consumidores intermedios, Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son el primer escalón hacia el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos. Buena parte de las BPM se asientan sobre procedimientos estandarizados dentro de los cuales se destaca el MIP.

El MIP como prerrequisito de otros sistemas de calidad consiste en realizar tareas en forma racional, continua, preventiva y organizada para brindar una mayor seguridad en la inocuidad de los alimentos, mejorar la calidad de los mismos y disminuir las pérdidas por productos alterados, y lograr un sistema de registro del programa implementado para mejorar de manera continua su gestión.

La “inocuidad de los alimentos” entraña la ausencia de contaminantes (como plagas o sus residuos), adulterantes, toxinas que se dan en la naturaleza y cualquier otra sustancia que pueda hacer nocivo el alimento para la salud con carácter agudo o crónico.

Es vital en este aspecto el rol de la industria para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos partiendo de su producción en el campo y pasando por el almacenamiento, la elaboración y la distribución, con el empleo de unas buenas prácticas de fabricación y de

Page 8: 1er Trabajo

manipulación adecuada de los alimentos. El gobierno, la industria alimentaria y los consumidores tienen que desempeñar sus respectivas funciones eficazmente y de forma concertada para asegurar que la calidad e inocuidad de los suministros alimentarios no se vean comprometidas y que se reduzcan al mínimo las pérdidas dentro del sistema alimentario.

La productividad, la calidad y los costos constituyen lo que ha dado en llamarse “las tres dimensiones de la competitividad”. Existen numerosas herramientas para mejorarlas, pero no se trata de recetas que puedan aplicarse automáticamente ni extrapolarse. Para alcanzar el éxito se necesita, como condición previa, un verdadero cambio de mentalidad y la vivencia de un sistema seguro.

El desafío de estos días es repensar los sistemas productivos provocando la reingeniería del sistema. Para poder pensar en reingeniería es necesario contar con un criterio de orientación serio, personal capacitado, estimulado y polivalente, con estándares fijos y con trabajo alineado a objetivos claros.

Sin pensar en un inicio en sistemas de alta exigencia para la certificación, pueden utilizarse prerrequisitos y procedimientos de gestión segura como las buenas prácticas de manufactura, que son procedimientos simples y significan un salto cualitativo importante.

Dentro de los mencionados prerrequisitos, por ejemplo, para un sistema HACCP se encuentra el control de plagas, el cual deberá hacerse mediante un manejo integrado.

La presencia de plagas es inaceptable tanto en las áreas de recepción, elaboración como en las de despacho. Constituyen una “suciedad” que contamina y muchas veces es fuente de propagación de enfermedades ETAS (Enfermedades transmitidas por alimentos). Los programas de manejo integrado de plagas MIP llevan a una reducción en el uso de plaguicidas mediante un enfoque mas preciso de los procedimientos de control de plagas.

Los profesionales del manejo de plagas desempeñan un rol fundamental en las medidas a tomar en este sentido. Ellos pueden evitar que algunas situaciones queden fuera de control y lleguen a significar un riesgo para la seguridad alimentaria.

Función de los programas de IPM

El IPM no es un único método de control de plagas, sino una serie de evaluaciones de manejo de plagas, decisiones y controles. Al practicar el IPM, quienes cultivan alimentos y son conscientes del potencial de infestación por plagas, siguen un enfoque de cuatro etapas. Tales pasos incluyen:

Page 9: 1er Trabajo

Determinar umbrales de acción

Antes de llevar a cabo cualquier acción para el control de la plaga, el IPM en primer lugar determina un umbral de acción: un punto en el cual las poblaciones de plagas o las condiciones del medio ambiente indican que se debe llevar a cabo una acción. El avistamiento de una única plaga no siempre significa que se necesite el control. El nivel al cual las plagas se convertirán en una amenaza económica es crítico para guiar las decisiones futuras del control de la plaga.

Monitorear e identificar plagas

No todos los insectos, malezas y otros organismos vivos requieren control. Muchos organismos son inofensivos, y algunos son hasta beneficiosos. Los programas del IPM funcionan para monitorear las plagas e identificarlas con precisión, de modo que se puedan tomar decisiones apropiadas para el control, en conjunción con los umbrales de acción. El monitoreo y la identificación elimina la posibilidad de que los pesticidas se utilicen cuando en realidad no se necesiten, o que se emplee el tipo de pesticida equivocado.

Prevención

En primer lugar en el control de plagas, los programas del IPM están diseñados para manejar cultivos, césped o espacio interior para evitar que las plagas se transformen en una amenaza. En un cultivo agrícola, esto puede implicar el uso de métodos de cultivo tales como rotación de distintos cultivos, selección de variedades resistentes a las plagas y la siembra de retoños libres de plagas. Estos métodos de control pueden ser muy eficaces y eficientes con respecto al costo, y presenta bajo o ningún riesgo para las personas y el medio ambiente.

Control

Una vez que el monitoreo, la identificación y los umbrales de acción indican que se requiere el control de plagas, y los métodos preventivos ya no son efectivos o no están disponibles, los programas del IPM evalúan el método de control apropiado en cuanto a eficacia y riesgo. Primero se eligen los controles de plaga que sean eficaces, menos riesgosos, incluyendo los químicos muy específicos tales como las feromonas para ocasionar trastornos de apareamiento de plagas, o control mecánico, tales como utilizar trampas o desmalezar. Si posteriormente, el monitoreo, las identificaciones y los umbrales de acción indican que los controles menos riesgosos no están funcionando, luego se aplicarían métodos de control de plagas adicionales, tales como el rociado específico con pesticidas. La pulverización en general con pesticidas no específicos es un último recurso.

Con estos pasos, el IPM se describe mejor como una continuidad. Muchos, quizás la mayoría, de productores agropecuarios identifican sus plagas antes de aplicar los pesticidas. Un grupo menor de agricultores emplean pesticidas menos riesgosos, tales como las

Page 10: 1er Trabajo

feromonas. Todos estos agricultores están en el continuo del IPM. El objetivo es que los agricultores se sigan desplazando sobre ese continuo y lleguen a aplicar todas las técnicas apropiadas del IPM.

En la mayoría de los casos, los alimentos que se cultivan empleando prácticas del IPM no están identificados en el mercado como alimentos orgánicos. No existe una certificación nacional para los agricultores que aplican el IPM, como lo ha hecho el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para los alimentos orgánicos. Debido a que el IPM es un proceso de control de plagas complejo, y no sólo una serie de prácticas, es imposible utilizar una definición del IPM para todos los alimentos y todas las áreas del país. Muchos productores individuales de productos agrícolas o frutos para tales cultivos como papas y frutillas, están trabajando para definir lo que significa el IPM para su cultivo y su región, y están disponibles alimentos con la etiqueta del IPM en áreas limitadas. Con las definiciones, los productores podrían comenzar a comercializar más sus productos como “Cultivado con el IPM”, lo que brinda a los consumidores otra opción a la hora de comprar sus alimentos.

El IPM es una combinación de sentido común y principios científicos. Es una manera de pensar sobre el manejo de plagas que valora:

-El uso del conocimiento sobre los hábitos, el ciclo de vida, las necesidades y prevenciones de la plaga

-El uso de los métodos menos tóxicos en primer lugar, hasta e incluyendo los pesticidas

-El seguimiento de la actividad de la plaga y ajuste de los métodos con el tiempo

-Tolerar plagas inofensivas

-El establecimiento de un umbral para decidir cuándo es el momento de actuar

MIP en el hogar

Para evitar problemas en el futuro, considere tomar medidas para hacer su casa a prueba de plagas.

-Inspeccione su casa por dentro y por fuera en busca de plagas, alimentos, agua y puntos de entrada.

-Arregle mangueras, llaves de agua (grifos) o tuberías que goteen; las plagas necesitan agua.

-Componga los agujeros en los bastidores de tela metálica de las ventanas, y considere la instalación de cepillos de barrido de puertas.

Page 11: 1er Trabajo

-Selle los puntos de entrada, incluso los más pequeños, con masilla, malla de alambre, etc.

-Aprenda sobre la humedad relativa, y manténgala, si es posible, por debajo del 60% en interiores para evitar el moho y ayudar a controlar las otras plagas.

MIP en el jardín

Cuando usted tiene un jardín en casa, está cultivando un suministro de alimentos para las plagas y las personas por igual. Tenga cuidado con las plagas que pueden dañar su jardín incluyendo insectos, enfermedades, animales y malezas. Si usted tiene un problema con plagas ya identificadas, estas hojas de datos le pueden ser útiles.

Utilizando técnicas de MIP puede reducir la necesidad de pesticidas a largo plazo. Para evitar futuros problemas de plagas, considere adoptar algunas medidas preventivas para hacer su jardín a prueba de plagas:

-Seleccione las plantas adecuadas para la ubicación; tenga en cuenta sus necesidades de agua y sol.

-Seleccione variedades resistentes a enfermedades cuando ciertas enfermedades sigan retornando.

-Riegue las plantas a nivel del suelo, las hojas mojadas son más susceptibles a enfermedades.

-Remueva el material vegetal muerto antes de la primavera, puede albergar enfermedades.

-Considere analizar los nutrientes y minerales en la tierra para planificar las necesidades de fertilizantes.

-El cuidado y riego apropiado producirán plantas más sanas, que son mejores en resistir enfermedades y tolerar insectos.

-Inspeccione sus plantas regularmente para detectar problemas a tiempo.

-Considere pedirle ayuda a un maestro jardinero sobre la identificación y manejo de plagas.

MIP en el césped

Page 12: 1er Trabajo

Para evitar problemas en el futuro, considere adoptar algunas medidas proactivas para hacer su césped a prueba de plagas.

-Elija un tipo de césped que se desarrolle bien en su región y clima.

-Desarrolle y mantenga un suelo saludable.

-Corte el césped con hojas afiladas a menudo y córtelo alto, generalmente 2.5-3.5 pulgadas de alto.

-Si el césped muerto, o paja, se vuelve más grueso que media pulgada, retírelo con un rastrillo.

-Riegue profundamente y con poca frecuencia, en lugar de hacerlo por periodos cortos y más frecuentes.

-Determine cuantas malas hierbas puede tolerar, y cuántas puede arrancar.

MIP en escuelas

Utilizando el enfoque de Manejo Integrado de Plagas en las escuelas y servicios de guardería tiene muchos beneficios. La investigación ha demostrado que:

-El MIP puede ser más eficaz que los tratamientos plaguicidas de rutina,

-El MIP puede costar menos a largo plazo

-El MIP puede reducir la exposición de los niños a los pesticidas. Esto es importante porque los niños pueden ser más sensibles a sus efectos tóxicos.

MIP en la agricultura

Los profesionales agrícolas como los campesinos, pescadores y ganaderos han estado utilizando las técnicas de MIP durante siglos. La rotación de cultivos es un ejemplo porque interrumpe el ciclo de vida de muchas plagas

En la agricultura, las estrategias de MIP pueden ser de gran escala, incluso a nivel nacional. Las cuarentenas y la inspección de las importaciones ayudan a excluir las plagas de los condados, estados o regiones enteras. La comunicación abierta ayuda a todos a controlar la actividad de plagas importantes. La información meteorológica también se puede utilizar para predecir la actividad de las plagas. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) cuenta con una red de centros de MIP en todo el país para promover el intercambio de información e investigación.

Page 13: 1er Trabajo

INTRODUCCION

El daño de los alimentos ha representado un problema de salud para el ser humano desde los inicios de la historia, y muchos de los problemas actuales en esta materia no son nuevos. Aunque los gobiernos de todo el mundo se están esforzando por aumentar la higiene del suministro de alimentos, la existencia de enfermedades de transmisión alimentaria sigue siendo un problema de salud significativo tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.

Se ha calculado que cada año mueren 1,8 millones de personas como consecuencia de enfermedades diarreicas, cuya causa puede atribuirse en la mayoría de los casos a la ingesta de agua o alimentos contaminados. Una preparación adecuada de los alimentos puede prevenir la mayoría de las enfermedades de transmisión alimentaria.

El Manejo Integrado de Plagas es un método eficaz para controlar plagas, que no daña al medio ambiente, el cual se basa en una combinación de prácticas motivadas por el sentido común. Los programas de MIP utilizan información actual y completa sobre los ciclos de vida de las plagas y sus interacciones con el medio ambiente. Esta información, combinada con los métodos de control de plagas disponibles, se utiliza para manejar el daño por plagas de la manera más económica, y con el menor riesgo posible para las personas, la propiedad y el medio ambiente.

El enfoque MIP se puede aplicar tanto en la industria de alimentos como en los entornos agrícolas, el hogar, el jardín y el lugar de trabajo. El MIP utiliza todas las opciones apropiadas de manejo de plagas, incluyendo, pero no limitándose al uso sensato de los pesticidas. Por el contrario, la producción orgánica de alimentos emplea muchos de los conceptos de MIP, pero limita el uso de pesticidas a aquellos que derivan de fuentes naturales, en oposición a las sustancias químicas sintéticas.

BIBLIOGRAFIA

BUSQUEDA en google:

-http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis359.pdf

-http://palmerajunior.wordpress.com/2012/09/25/manejo-integrado-de-plagas-en-la-industria-de-alimentos/

-http://www.monografias.com/trabajos41/inocuidad-alimentos/inocuidad-alimentos2.shtml

Page 14: 1er Trabajo

-http://es.wikipedia.org/wiki/ISO_22000

-http://www.avantium.es/index.php/seguridad-alimentaria-iso-22000-ifs-brc-appcc

-http://www.dnvba.com/mx/Alimentos-Bebidas/Seguridad-en-Alimentos/Pages/ISO-22000.aspx

-http://www.qcaquality.com.ar/gestion-de-la-inocuidad-de-los-alimentos.html

-http://books.google.co.ve/books?id=w1QQHpCOZHQC&pg=PA23&dq=normas+ iso+para+alimentos&hl=es419&sa=X&ei=RkjPUu_IFtapsATUoID4Cw&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=normas%20iso%20para%20alimentos&f=false