1er Parcial Personas Morales

6
Guadalupe del Carmen Ulloa Estrada. Contabilidad 501. 1ER PARCIAL REGIMEN DE PERSONAS MORALES 1. Artículo 31 constitucional R: Es obligación de los mexicanos el contribuir al gasto público de la federación, Distrito Federal, estado o municipio en que residan, de manera proporcional y equitativa en que dispongan las leyes. 2. ¿Cuáles son y en qué consisten los principios tributarios? Proporcionalidad: El sujeto debe contribuir en función de su capacidad económica. Equidad: Igualdad ante la ley de todos los sujetos de un mismo tributo. Destino del gasto público: La contribución es establecida con el fin de sufragar el gasto público. Legalidad: La contribución debe estar contenida en una ley. 3. ¿De qué manera se establece la relación tributaria? R: La relación tributaria es un vínculo jurídico que se establece entre un sujeto llamado activo (estado) y otro llamado pasivo (el contribuyente), cuando el sujeto pasivo genera un ingreso, este se encuentra obligado a entregar cierta cantidad de bienes (generalmente dinero) que se debe destinar a la satisfacción del gasto público; cuya única fuente es la ley y nace en virtud de ella.

description

Primeros artículos de la LISR 2015

Transcript of 1er Parcial Personas Morales

Guadalupe del Carmen Ulloa Estrada.Contabilidad 501.

1ER PARCIAL REGIMEN DE PERSONAS MORALES

1. Artculo 31 constitucionalR: Es obligacin de los mexicanos el contribuir al gasto pblico de la federacin, Distrito Federal, estado o municipio en que residan, de manera proporcional y equitativa en que dispongan las leyes.

2. Cules son y en qu consisten los principios tributarios? Proporcionalidad: El sujeto debe contribuir en funcin de su capacidad econmica. Equidad: Igualdad ante la ley de todos los sujetos de un mismo tributo. Destino del gasto pblico: La contribucin es establecida con el fin de sufragar el gasto pblico. Legalidad: La contribucin debe estar contenida en una ley.

3. De qu manera se establece la relacin tributaria?R: La relacin tributaria es un vnculo jurdico que se establece entre un sujeto llamado activo (estado) y otro llamado pasivo (el contribuyente), cuando el sujeto pasivo genera un ingreso, este se encuentra obligado a entregar cierta cantidad de bienes (generalmente dinero) que se debe destinar a la satisfaccin del gasto pblico; cuya nica fuente es la ley y nace en virtud de ella.

4. Haz un esquema de la jerarqua de las leyes tributarias.

5. Definir: sujeto, objeto, base gravable y tasa. Sujeto: Persona fsica o moral obligada al pago. Objeto: Tipo de ingreso al que se aplica la ley. Base gravable: Resultado sobre el que se calcula el I.S.R. Tasa: Porcentaje a aplicar sobre la base gravable.

6. Obligados al pago de ISR en el territorio nacional.R: Los residentes en Mxico que obtengan ingresos, los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el pas y los residentes en el extranjero que obtengan ingresos procedentes del pas pero sin establecimiento permanente.

7. Establecimiento permanente: Es cualquier lugar donde se desarrollan las actividades empresariales o se prestan servicios personales independientes.

8. Qu no es considerado establecimiento permanente?R: No es considerado establecimiento permanente cuando: Su fin es almacenar o exhibir bienes y mercancas. El lugar se utiliza con el fin de comprar bienes o mercancas para un residente extranjero. Se desarrollan actividades auxiliares para el residente en el extranjero. Es usado como depsito fiscal de bienes o mercancas.

9. Quines se encuentran comprendidas como personas morales?R: Se encuentran comprendidas las sociedades mercantiles, los organismos descentralizados que realicen preponderantemente actividades empresariales, las instituciones de crdito, las sociedades y asociaciones civiles y la asociacin en participacin que realicen actividades empresariales en Mxico.

10. Quines son considerados accionistas en LISR?R: Son los titulares de los certificados, de las partes sociales y de las participaciones sealadas.

11. Por quienes est integrado el sistema financiero?R: Por el Banco de Mxico, las instituciones de crdito, de seguros y de finanzas, sociedades controladoras de grupos financieros, almacenes generales de depsito, administradoras de fondos para el retiro, arrendadores financieros, uniones de crdito, sociedades financieras populares, sociedades de inversin de renta variable, sociedades de inversin en instrumento de deuda, empresas de factoraje financiero, casas de bolsa, casas de cambio y sociedades financieras de objeto limitado, que sean residentes en Mxico o en el extranjero.

12. Previsin social: Son las erogaciones que tengan por objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o futuras, as como el otorgar beneficios a favor de los trabajadores o de los socios o miembros de las sociedades cooperativas, tendientes a su superacin fsica, social, econmica o cultural, que les permitan el mejoramiento en su calidad de vida y en la de su familia.

13. A qu se le denomina intereses?R: A los rendimientos de crditos de cualquier clase.

TAREA1. Cmo debern calcular el impuesto sobre la renta las personas morales?R: Aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 30%

2. Con que formula se determina el resultado fiscal del ejercicio?

Si el resultado fuere utilidad, aun habran de reducirse las prdidas de ejercicios anteriores.

3. Cmo se pagar el impuesto del ejercicio?R: Mediante declaracin que presentarn ante las oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que termine el ejercicio fiscal.

4. Qu obligacin tendrn las personas morales que distribuyan dividendos o utilidades?R: Calcular y enterar el impuesto que corresponda a los mismos, aplicando la tasa establecida en el artculo 9 de la Ley del ISR.

5. Cundo no se est obligado al pago de ISR por dividendos o utilidades?R: Cuando los dividendos o utilidades provengan de la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN).

6. A qu concepto de dividendos o utilidades se refiere el art. 140 fracc. I y II de la LISR?R: Tambin se consideran dividendos o utilidades: los intereses y las participaciones en utilidad que se paguen a favor de obligacionistas u otros, por sociedades mercantiles residentes en Mxico o por sociedades nacionales de crdito. Los prstamos a socios o accionistas a excepcin de los que sean consecuencia de la actividad normal de la persona moral, cuando el plazo sea menor a un ao, cuando el inters pactado sea igual o mayor a la ley de ingresos de la federacin, y cuando se cumplan con las condiciones pactadas.