1er Congreso Del MPAIAC, Septiembre 1979

download 1er Congreso Del MPAIAC, Septiembre 1979

of 117

Transcript of 1er Congreso Del MPAIAC, Septiembre 1979

M.P.A.I.A.C.MOVIMIENTO POR LA AUTODETERMINACIN Y LA INDEPENDENCIA DEL ARCHIPILAGO CANARIO

1er Congreso

septiembre 1979

PRIMERA PARTE Convocatoria Discurso de Apertura por el Secretario General Antonio L. Cubillo Ferreira Informe sobre Poltica Internacional

Corra la dcada de los aos veinte de 1800. A peticin del Libertador se celebra el Congreso de Panam. En el proyecto de temario figuraba: "Tomar medidas para la mancipacin de Cuba, Puerto Rico y asimismo aplicarles esas medidas a las otras colonias de Espaa: Las Islas Canarias y Filipinas". Por primera vez en Amrica se habla de emancipar a Canarias. Corresponde a Simn Bolvar, nieto de una mujer guanche, encender la llama de la esperanza y la libertad. Han pasado mas de 150 aos y la lucha de liberacin crece cimentada en la sangre derrmenla por los mrtires. Los dspotas espaoles continan reprimiendo salvajemente al pueblo guanche que lucha por su liberacin nacional. Nos preguntamos: Tiene razn el Libertador o por el contrario le asiste el derecho a la Espaa Colonial? La respuesta es muy clara. "La guerra de liberacin bolivariana nos seala el camino a seguir".

CONVOCATORIA En septiembre de 1978, el Bur Poltico del MPAIAC y la Secretara General Ejecutiva acordaron que el Secretario General de nuestra Organizacin convocase el Primer Congreso de nuestro Movimiento de Liberacin Nacional Africano, Congreso que tendra lugar un ao despus. Para ello, el Secretario General, Antonio Cubillo Ferreira, pidi a los responsables de las diferentes estructuras clandestinas del Movimiento en el Archipilago, que preparasen los necesarios trabajos polticos e ideolgicos que iban a presentarse al Primer Congreso, ya sea por parte de la Organizacin Poltico Administrativa (O.P.A.), ya fuera por parte de los responsables de las Fuerzas Armadas Guanches (FAG). Los documentos de este Primer Congreso han sido elaborados a lo largo de este ao y en ellos han participado los militantes del MPAIAC, dentro de los niveles de clandestinidad que nos impone la lucha contra el gobierno terrorista colonial de Madrid. El gobierno colonialista espaol, tras el fallo de la tentativa de asesinato del 5-4-78 contra nuestro Secretario General, tema que se celebrase el Congreso; por ello intent por todos los medios saber la fecha y el lugar as como los temas de tratar. Sin embargo, el Congreso se ha celebrado sin que los colonialistas pudieran impedirlo o sabotearlo como hubiera sido su deseo. Presentamos a continuacin el resumen de los trabajos del PRIMER CONGRESO DEL MPAIAC con los Informes, Resoluciones y Documentos aprobados y adoptados. Representan un ao de serios y pacientes trabajos de anlisis de nuestra situacin concreta, de los momentos de lucha que hemos vivido, de los triunfos obtenidos, de las cadas sufridas, de los errores cometidos y de las ricas experiencias que hemos sacado de estos QUINCE AOS de vida de nuestro Movimiento de Liberacin Nacional. Todos los Camaradas y compaeros conscientes de la misin histrica que estamos viviendo han participado de cerca o de lejos en la preparacin de este Primer Congreso, ya sea en Canarias, ya sea en el exterior en Argel o en Venezuela. Algn da se sabr el nombre de quines participaron en este Congreso fsicamente o a travs de sus aportaciones, pero ello ser una vez que seamos independientes y en la patria libre de colonialistas espaoles. El Primer Congreso del MPAIAC se ha celebrado en la ms estricta clandestinidad en el mes de septiembre de 1979.

DISCURSO DE APERTURA DEL PRIMER CONGRESO DEL M.P.A.I.A.C., LEDO POR EL SECRETARIO GENERAL, ANTONIO L. CUBILLO FERREIRA

Camaradas, compatriotas, compaeros de lucha, Tras Quince aos de vida activa y siguiendo las decisiones tomadas el pasado ao de convocar el Primer Congreso de nuestro Movimiento de Liberacin Nacional, nos reunimos aqu en el exterior de la Patria ocupada, para analizar los diferentes perodos de la vida de nuestro Movimiento de Liberacin Nacional y el camino recorrido desde nuestra fundacin el 22 de octubre de 1964, hasta el da de hoy. El primer perodo del MPAIAC va desde la fundacin hasta finales del ao 1970 y ha sido estudiado perfectamente en el libro publicado en 1970 por nuestra Secretara General con el ttulo, "Nacionalismo revolucionario en Canarias. La crisis colonial de Madrid. Fase actual de nuestra lucha nacional y revolucionaria", conocido como el LIBRO BLANCO DEL MPAIAC. El segundo perodo va desde 1970 hasta el Primero de Noviembre de 1976, fecha del comienzo de la Lucha Armada en Canarias, es decir de la primera etapa de esta lucha, la de la Propaganda Armada que comenz en la capital de la isla de Tamarn, Las Palmas, la cual se cubri de gloria en ese da histrico para Canarias El tercer perodo va desde el glorioso Primero de Noviembre al 5 de abril de 1978, fecha del atentado criminal montado por los Servicios de Informacin Militar espaoles en combinacin con el ministerio de Asuntos Exteriores espaol, perpetrado en la ciudad de Argel contra la persona del Secretario General del MPAIAC, cabeza visible de nuestra Organizacin revolucionaria. El cuarto perodo va desde esta fecha hasta septiembre de 1979, fecha de este Primer Congreso. Compaeros, el segundo perodo que he sealado se caracteriz por una; intensa campaa de propaganda y publicaciones a nivel nacional e internacional, as como por multitud de contactos personales sobre todo en nuestro continente africano. Participamos en casi todas las reuniones de la Organizacin de la Unidad Africana (OUA), a nivel del Comit de Liberacin Africano, del Consejo de Ministros o de las Cumbres de Jefes de Estado como las de Addis-Abeba, Mogadischo, Kampala, capitales respectivas de Etiopa, Somalia y Uganda. El MPAIAC particip tambin durante este perodo en las reuniones de la Organizacin de Solidaridad de los Pueblos Afro-Asiticos (OSPAA), en Trpoli

1970, Cairo 1972 y 1973, Bagdah 1974. El MPAIAC es miembro de pleno derecho de esta Organizacin des de 1972. Tambin participamos en las reuniones de la Paz de Mosc en 1973 y de las Fuerzas Montantes de la Paz en septiembre 1975, a cuyas reuniones llev siempre el MPAIAC la representacin del pueblo Guanche de Canarias en lucha por sus derechos nacionales, en tanto que pueblo africano colonizado. En todos estos Congresos internacionales se sacaron resoluciones sobre Canarias y la lucha de nuestro pueblo y yo pude exponer en nombre de nuestro pueblo, cual era la verdadera situacin colonial de Canarias y la explotacin a que se vea sometido nuestro pueblo africano. El silencio colonial de siglos que pesaba sobre nuestro pueblo era roto cada vez que el MPAIAC suba a la tribuna internacional para denunciar al gobierno de Madrid. La labor era difcil pues desde siglos los espaoles haban intentado hacer creer a la opinin mundial que nuestro pueblo haba desapareado tras los combates de la conquista y las represiones posteriores. De ah la gran dificultad de nuestro combate y la necesidad de insistir continuamente en todos los foros internacionales cuando la ocasin se presentaba. Tras largos esfuerzos de paciencia y en espera de una ocasin propicia, basada en la solidaridad revolucionaria africana, el da 2 de diciembre de 1975, el MPAIAC sale a las ondas a travs de nuestra emisora, "LA VOZ DE CANARIAS LIBRE" que va a convertirse durante un tiempo histrico, en el rgano Oficial de Nuestro Movimiento y servir de motor para poner en marcha todo el proceso nacionalista revolucionario de Canarias, jugando un papel fundamental en el despertar histrico de nuestro pueblo Guanche, colonizado y traumatizado tras cinco siglos de dominacin espaola. Este logro de nuestro Movimiento va a marcar un hito en la historia de Canarias y va a servir para llegar hasta lo ms profundo del alma de nuestro pueblo trabajador, dndole una nueva conciencia como jams se haba visto en toda nuestra historia. Este perodo se caracteriza tambin por la aceptacin por parte de nuestro pueblo, de la bandera del MPAIAC como bandera nacional, smbolo de la lucha por la independencia y estandarte glorioso del Movimiento Nacional de Liberacin de Canarias en lucha por nuestros justos y legtimos derechos nacionales. La bandera que creamos el da 22 de octubre de 1964 era aceptada unnimemente por nuestro pueblo, ya que dicha bandera tricolor con las siete estrellas verdes era sobre todo un smbolo de independencia, de lucha armada y revolucionaria y de un futuro socialista y feliz libre para siempre de la presencia espaola. Tengo que felicitar en estos momentos a todos aquellos militantes que sacaron y enarbolaron nuestra bandera en aquellos difciles momentos de 1975 y 1976. En este segundo perodo se dan las grandes manifestaciones populares en la isla de Chinet (Tenerife), en las ciudades de Aaza (Santa Cruz) y Agere (La Laguna) que culminaron con las de septiembre de 1976 tras el asesinato de nuestro responsable de Informacin en dicha isla, el compaero y mrtir, Bartolom Garca

Lorenzo, nombre de guerra Tanausu segundo mrtir de la Revolucin y primer responsable cado bajo las balas de los asesinos colonialistas espaoles. El barrio de Somosierra en la ciudad de Aaza, donde cay asesinado Bartolom dio durante los das que siguieron al asesinato de nuestro militante, pruebas de valor y de patriotismo como nunca se haban visto en nuestra Patria y se cubri de gloria luchando contra las fuerzas coloniales espaolas. Su ejemplo fue seguido por todos los barrios de la ciudad, de la isla y de otras islas del Archipilago. Tras los sucesos de septiembre 1976 que cubrieron de duelo a la Patria Guanche v para evitar ms derramamientos de sangre, hablando en nombre del MPAIAC y del pueblo de Canarias, hicimos una proposicin pblica al gobierno colonialista espaol, publicada por una Agencia de Prensa extranjera, para entablar conversaciones con nosotros sobre la base de reconocer y aceptar la Resolucin de julio de 1968 de la OUA sobre Canarias, de reconocer al MPAIAC como Movimiento de Liberacin de nuestra Patria y establecer de comn acuerdo un calendario de descolonizacin de nuestra nacin, con el acuerdo de la OUA y de las Naciones Unidas, procediendo a la celebracin de un Referndum para celebrar elecciones con vistas al futuro gobierno de la Awaak Guanche. El gobierno colonialista de Madrid se neg a toda clase de conversaciones polticas y pacficas; al contrario, increment la represin contra nuestro pueblo pacfico y aument rpidamente su presencia militaren las islas as como la de policas especiales. Ante ello y agotada toda va pacfica, el MPAIAC se vio obligado a dar la orden para el principio de la LUCHA ARMADA REVOLUCIONARIA que fue comenzada el da PRIMERO DE NOVIEMBRE DE 1976, fecha gloriosa de nuestra revolucin y que marca el final de todo un perodo histrico y el principio de otro donde el pueblo Guanche de Canarias se decide a tomar las armas para luchar contra el invasor espaol, demostrando con ello una madurez poltica y una toma de conciencia a nivel nacional. El Primero de Noviembre significa tambin el nacimiento de las FUERZAS ARMADAS GUANCHES (F.A.G.), brazo armado del MPAIAC, respuesta revolucionaria contra el terrorismo colonial ejercido durante siglos por Espaa contra nuestro pueblo. El tercer perodo parte del Primero de Noviembre de 1976 y va a significar la puesta en prctica de la Lucha Armada en todo el territorio nacional a travs de la creacin de los grupos de choque que van actuando en las islas de Tamarn, Chinet y Titerogakat, donde paulatinamente van creciendo las acciones armadas y revolucionarias, lo que va a servir para darle nimo a nuestro pueblo, para demostrar que en el seno del mismo hay hombres y mujeres dispuestos a todos los sacrificios con tal de poder arrancar nuestra independencia que nos pertenece por derecho propio.

Las emisiones de radio de "La Voz de Canarias Libre" y las acciones armadas de las FAG van movilizando nuestro pueblo africano que alcanza niveles como nunca se haban visto en Canarias. Por desgracia hay que sealar que en este perodo se ven aparecer y florecer varios grupos oportunistas y traidores que quieren capitalizar la labor del MPAIAC y rescatar para ellos los patriotas que no estn en contacto organizativo con nuestro Movimiento. Todos ellos se oponen a la "Lucha Armada" y poco a poco van a caer en la colaboracin con los servicios policacos espaoles, entregando a compaeros, armas y municiones de las FAG, y montando ltimamente toda clase de maniobras contra el nuestro Movimiento, como sucedi a finales del pasado mes de agosto de 1979, cuando le descubrimos la maniobra que haban montado en colaboracin con un traidor, antiguo militante nuestro, que haba salido de la crcel, comprado por los colonialistas y contando con el apoyo del peridico de la reaccin y del colonialismo en; Canarias, "Diario de Avisos". En ste tercer perodo lleno de dificultades y faltos de experiencia, se llevan a cabo muchos actos de valor y muchos aciertos aunque tambin se acometen muchos errores que van a servirnos para sacar experiencias para el futuro. Muchos compaeros cayeron, faltos de estructuras bien organizadas, por exceso de liberalismo en las relaciones a nivel personal, por falta de disciplina y sobre todo por falta de clandestinidad revolucionaria o por la falta de apreciacin de las fuerzas del enemigo. Fuimos responsables de muchos errores por falta de experiencia tras cinco siglos de colonialismo y por ser el Primer Movimiento de Liberacin Nacional Africano que comenz la Lucha Armada en un Archipilago Africano, falto de fronteras y contando slo con nuestras propias fuerzas y nuestros propios medios. Sin embargo, todo esto ha sido una etapa histrica que hemos tenido que atravesar y ahora slo nos queda analizarla y sacar todas las experiencias tiles que nos sirvan para avanzar a la conquista de nuestros objetivos de; independencia, libertad y socialismo. En nuestro activo estn cerca de doscientas acciones armadas no slo en el Archipilago sino tambin en la propia metrpoli. Nuestras FAG han atacado toda clase de objetivos econmicos y militares del colonialismo poniendo en jaque durante tres aos a la potencia colonial. Ello ha servido tambin para mostrar el camino de la Independencia, es decir que no hay sino un slo medio y ste pasa por la Lucha Armada; de Liberacin Nacional, como la han practicado todos los dems Movimientos de Liberacin en frica o en otras partes del mundo. En 1976, sobre el plan poltico, solicitamos a la Secretara General del Movimiento Panafricano de la Juventud (MPJ), el ser admitidos como; miembros en tanto que Movimiento de Liberacin Africano. Como saben ste proceso termin con la admisin como miembro de pleno derecho y su confirmacin por la

Quinta Conferencia General del MPJ, que tuvo lugar entre el 9 y el 14 de agosto de 1979 en Brazzaville, Repblica Popular del Congo. Gracias a los xitos de la Lucha Armada en Canarias y a las manifestaciones de masa en las calles de nuestras ciudades, el MPAIAC obtiene en Trpoli, capital de la Djamayrya Libia, en febrero de 1978, uno de sus mayores xitos diplomticos y polticos ante el Consejo de ministros de la OUA, en el cual 47 estados africanos apoyan la lucha del MPAIAC por la liberacin de Canarias, aprobando las recomendaciones del Comit de Liberacin celebrado en Luanda y del Comit "ad hoc" sobre Canarias que se celebr en la ciudad de Trpoli en dicho mes de febrero, das antes del Consejo de Ministros. Salvo el gobierno de Rabat y el anterior gobierno de Mauritania, todos los dems pases africanos apoyaron al MPAIAC y sus planteamientos de lucha. El Consejo de Ministros de la OUA, adems de solicitar una ayuda especial para el MPAIAC, peda que el Secretario General de la OUA escribiese al grupo africano de las Naciones Unidas para que en nombre de la OUA se abriese el "dossier" sobre Canarias ante el Comit de los 24 sobre la Descolonizacin para que Canarias fuera declarada territorio "No Autnomo". Todos estos acuerdos tenan que ser ratificados ante la Cumbre de Jefes de Estado que se iba a celebrar en Jartum, capital de la Repblica del Sudn en julio de 1978. Ante este triunfo del MPAIAC y para evitar que yo fuera a defender nuestra justa causa ante la Cumbre de la OUA en Jartum, el gobierno colonialista de Madrid" decide que los Servicios de Informacin Militar del Ejrcito y el Ministerio de Asuntos Exteriores montarn una operacin de comando para asesinar en Argel al Secretario General del MPAIAC. Madrid designa a un polica de los servicios paralelos, Jos Luis Espinosa, antiguo refugiado poltico espaol en Argelia que haba sido captado en 1964 por los servicios especiales espaoles del rgimen franquista. Este individuo es enviado a Burdeos, Francia, donde el consulado espaol le va a proporcionar pasaportes falsos y dinero para contratar a dos mercenarios llamados Juan Antonio Alfonso Gonzlez y Jos Luis Corts Rodrguez. Los cerebros del atentado van a ser el Coronel Valero del SIM, el cnsul espaol en Burdeos y Jos Luis Espinosa, alias "Gustavo" y "Alfredo Gonzlez". Jos Luis Espinosa, natural de Murcia era en estas fechas Secretario General de la UGT en la ciudad de Murcia y apareca como militante del PSOE en donde estaba infiltrado, como tambin haba estado infiltrado en el FRAP y en Argel en el Movimiento "III Repblica Espaola" en los aos 1963 a 1965. Los colonialistas espaoles no pudieron acabar con mi vida y seis horas despus del atentado, las autoridades argelinas detenan a los dos asesinos a uno de los cuales haba podido ver en el momento que me atacaban. Como saben uno de ellos, Juan A. Alfonso Gonzlez fue condenado a muerte y despus conmutada

la pena por la de cadena perpetua y el otro a veinte anos de reclusin. El Ministro de Asuntos Exteriores de la Repblica Argelina Democrtica y Popular envi inmediatamente un mensaje de protesta a todos los gobiernos africanos de la OUA y otro al gobierno espaol por haber atentado contra la seguridad interna de la nacin Nosotros hemos podido averiguar por nuestra parte que la embajada de Espaa en Argelia estaba al corriente de todo lo que se tramaba y fue la primera que se enter del resultado del atentado. A pesar de las declaraciones del ministro espaol Marcelino Oreja a su llegada a Las Palmas das despus del atentado, eludiendo toda su responsabilidad en el mismo, nosotros afirmamos que el gobierno espaol y dicho ministerio estuvieron al corriente de todos los preparativos y facilitaron los medios necesarios. Era a Marcelino Oreja y a su ministerio a quien ms interesaba que yo no pudiese ir a Jartum para defender las decisiones del Consejo de Ministros de Trpoli La responsabilidad del gobierno espaol es indiscutible y un da tendr que pagar sus consecuencias. El actual gobierno colonial sigue con los mtodos policacos franquistas de cuyo gobierno son herederos. Al igual que el franquismo, cuando se ven desesperados recurren al asesinato poltico y todos los das tenemos prueba de ello. La monarqua espaola actual y el gobierno de Adolfo Surez han recurrido al asesinato poltico creyendo que as iban a acallar la lucha de nuestro pueblo africano. En su Quinta Conferencia del Movimiento Panafricano de la Juventud en Brazzaville dicho Movimiento Panafricano condena severamente al gobierno espaol por estos mtodos terroristas; todo el mundo ha comenzado ya en frica a ir conociendo a los terroristas que gobiernan en Madrid y los mtodos fascistas que emplean aprendido en las escuelas del franquismo del cual son herederos. Hay que seguir denunciando al gobierno de Madrid porque sabemos que son capaces de intentar de nuevo acabar con las vidas de los militantes del MPAIAC. Tambin en este perodo que estamos analizando se empieza a publicar el rgano oficial del MPAIAC, "AITIDEN GUANCHE", del cual se han publicado ya tres nmeros, el ltimo en estos das de septiembre. Esta revista se publica con el acuerdo de la Secretara General ya que es el rgano oficial. Hay que estar muy atentos puesto que la polica colonial puede incluso apropiarse del nombre de la misma para publicarlo por su cuenta, como ha sucedido en otras colonias. No olvidemos que la polica espaola valindose de un traidor, que compr en la prisin de Chinet ha intentado crear la confusin con una revista titulada "Revolucin Canaria. Claro que cometieron un error y ponan el nombre del MPAIAC equivocado, diciendo Movimiento popular, etc.", cuando el nombre nuestro es Movimiento por la Autodeterminacin y la Independencia del Archipilago Canario. Los periodistas de la Agencia espaola EFE y del "Diario de Avisos" no vieron el fallo que cometi la polica espaola al hacer la maniobra de la falsa revista y se les vio el plumero refirindose a tal publicacin.

El ltimo perodo que vamos a analizar comienza a partir del criminal atentado montado por el gobierno de Madrid contra mi persona y contra el MPAIAC, y va a significar un momento de crisis para nuestra organizacin, por falta de firmeza de alguno de los responsables en aquellos graves momentos. El atentado contra el Secretario General vena coordinado con una amplia maniobra de infiltracin preparada por el colonialismo, contando con que algunos militantes nuestros iban a flaquear una vez desaparecido el Secretario General, como esperaba el gobierno de Madrid. Slo la conciencia de nuestros mejores compaeros presentes en la Secretara General impidi que nuestros enemigos triunfaran en aquellos das del mes de abril. Por nuestra parte esto nos sirvi para purificar rpidamente la organizacin, separar a los militantes que no haban mostrado firmeza en aquellos momentos y reestructurar el Movimiento con nuevos cuadros formados en las FAG y con nuevas estructuras, los que nos iba a permitir celebrar el Primer Congreso. En ste ltimo perodo se continuaron los contactos con la OUA yndose a Jartum aunque en sta reunin no se pudo lograr la confirmacin de los acuerdos de Trpoli, por habernos cogido de sorpresa el atentado de Argel, y porque el rgimen del Sudn fue contactado por Madrid con promesas de ayudas econmicas si impeda la discusin del asunto de Canarias. El asunto no se trat por falta de tiempo ya que estaba en los ltimos puntos a tratar y qued pendiente para otra cumbre. Como es lgico, es necesario esperar una prxima cumbre en un pas progresista donde se den unas condiciones similares a las de Trpoli o Argel. Durante ste perodo se continuaron las gestiones con el MPJ, y se logr que el Secretariado ejecutivo sacara varias declaraciones sobre Canarias y el MPAIAC en Lom (Togo 1977), en Bujumbura (Burundi, 1978), Argel (Argelia 1979) y por fin en agosto de 1979, Brazzaville, Repblica Popular del Congo, donde el MPAIAC fue admitido ya como miembro de pleno derecho del Movimiento Panafricano de la Juventud. Como saben en Brazzaville se obtuvo una Resolucin Especial sobre Canarias y sobre el MPAIAC de extrema importancia para nuestra lucha. Todos estos perodos deben ser estudiados y analizados por nuestro Congreso y tras haberlos analizados y sacadas las conclusiones necesarias procederemos a estudiar las resoluciones polticas e ideolgicas que se han trado al Congreso presentadas por las distintas delegaciones. Camaradas, compaeros, antes de proceder al estudio de dichas resoluciones y de ste informe, guardemos un minuto d silencio por nuestros cados... Saludamos tambin la lucha de los compaeros y militantes del MPAIAC que a lo largo de estos aos se han sacrificado por nuestro Movimiento de Liberacin Nacional y se han mantenido firmes a pesar de todas las presiones

sufridas, soportando la represin o el exilio por nuestra justa causa. Sepan todos ellos que cuentan con el reconocimiento del MPAIAC y que nunca los olvidaremos sobre todo si saben mantenerse en la lnea justa de nuestra lucha, sin renunciar a nuestros ideales. Las circunstancias actuales de la lucha nos obliga en los momentos actuales, a extremar las medidas de clandestinidad. Los compaeros quemados por la lucha con quienes espordicamente se ha roto el contacto por medidas de clandestinidad, deben seguir no obstante desarrollando labores patriticas en las organizaciones de masas o sindicales que gocen de las simpatas del MPAIAC; deben actuar en mtines o manifestaciones populares pero siempre defendiendo las bases y los principios del MPAIAC, vanguardia armada de nuestro pueblo Guanche. Los documentos de ste Primer Congreso van a servirnos de herramientas de trabajo para el futuro, por ello pedimos a todos nuestros militantes que estudien y difundan estos documentos y que sean discutidos a todos los niveles de la organizacin para poder ampliar la masa de nuestros militantes y simpatizantes a todos los niveles de la nacin.

INFORME SOBRE POLTICA INTERNACIONAL Camaradas, compaeros, paso ahora a exponerles el informe sobre poltica internacional en relacin con nuestro Movimiento de Liberacin Nacional. La situacin actual de nuestro Movimiento en el campo internacional est muy influenciada por las consecuencias del atentado del 5.4.78. Como saben, el gobierno colonialista de Madrid mont el pasado ao dicho atentado a la vez que lanzaba una campaa de represin en el interior y a nivel africano haca contactos y promesas con los gobiernos africanos. Hay que reconocer que algunos pases africanos aceptaron los proposiciones; espaolas; otros fueron contactados por Francia y Estados Unidos, ya que estos pases no tienen inters en que Canarias se libere y apoyan a Espaa en su poltica colonial. El golpe sufrido en abril del 78 fue bastante duro puesto que durante ste tiempo no hemos podido mantener la presin diplomtica continua que ejercitbamos antes sobre los diversos pases de nuestro continente. En poltica internacional, lo ms importante es el contacto personal con los organismos internacionales y con los gobiernos que nos apoyan o nos tienen simpata. Poco a poco hemos tenido que ir recuperando el tiempo perdido pero, en realidad, se ha perdido un ao de trabajo. Actualmente nos encontramos con una falta de cuadros polticos hablando idiomas y preparados para llevar adelante nuestras representaciones externas. Por ello es necesario una poltica de formacin de cuadros hablando varios idiomas, para poder desplazarlos por el mundo entero defendiendo nuestra causa y contrarrestando la campaa calumniosa del gobierno espaol. El problema de las lenguas es un inconveniente que debemos afrontar y resolver. Al examinar nuestra poltica africana debemos tener en cuenta que nosotros nos apoyamos sobre principios anticolonialistas, la Carta de la OUA y la poltica general de descolonizacin. Sin embargo nuestros enemigos juegan con intereses econmicos, con prstamos, crditos y ayudas a pases subdesarrollados que las necesitan y que por ello pueden olvidar fcilmente los principios revolucionarios africanos. A pesar de todo, en general, los pases africanos quieren guardar una imagen anticolonialista y en ciertos momentos se ven obligados a sostenernos, aunque esto no quiere decir que la actitud que tomen en una ocasin va a ser la misma en otras. Hay una serie de pases amigos con los que hay que aumentar los contactos bilaterales para que sigan manteniendo actitudes favorables. A travs de los Movimientos de Liberacin Nacional Africanos con los que tenemos fraternales relaciones, podemos desarrollar otros contactos con pases que an no hemos visitado, pero que apoyan nuestra causa de una manera indirecta. Es necesario incrementar las relaciones bilaterales con los pases africanos e incrementar nuestra representacin en el continente a todos los niveles, ya que el triunfo de nuestra lucha viene dado por una perfecta coordinacin entre la lucha interior y la lucha exterior, siendo nuestra diplomacia guanche la caja de resonancia de todo cuanto

suceda en el inferior de Canarias que vaya en contra del colonialismo espaol. Es necesario que a nivel del Bur Poltico se enven delegaciones a visitar diversos pases africanos con los cuales an no tenemos contactos regulares o acuerdos concretos. Es necesario que varios pases africanos progresistas se comprometan con la lucha de nuestro pueblo, pero para haber un apoyo total tiene que haber sobre todo una lucha armada en nuestra patria, que vaya creciendo de da en da ya que la lucha armada significa o demuestra la voluntad de nuestro pueblo por arrancar sus justos y legtimos derechos. Los pases africanos en general tienen grandes simpatas por nuestra lucha, sobre todo aquellos que han arrancado la independencia por las armas. Pero esto no es suficiente, es necesario que estos gobiernos vean un Movimiento Nacional de Liberacin estructurado, practicando la lucha armada revolucionaria a todos los niveles y dispuesto a llevar el pas hacia la independencia respetando la Carta de la OUA y de los Pases No Alineados. La simpata que existe en frica debemos transformarla en compromisos concretos, como ya tenemos con algunos pases. Aunque en poltica exterior debemos dar prioridad a nuestra poltica africana, en segundo lugar debemos tener en cuenta los pases socialistas, despus los pases No Alineados en general y por ltimo el resto de los otros. El rea socialista hay que apreciarla en su justo valor aunque el hecho de que todos estos pases hayan estableado relaciones diplomticas con el gobierno colonialista de Madrid nos perjudica bastante, pues muchos pases olvidan quienes son los gobernantes actuales de Espaa, herederos del franquismo y fieles peones del imperialismo USA en la zona. Debemos explicar a los pases socialistas lo que significa el colonialismo espaol en frica, lo que significa la lucha de nuestro pueblo por la independencia y el socialismo y lo que esperamos de los pases anticolonialistas, socialistas y amantes del progreso y la paz mundial. Los pases socialistas, como el resto de los otros pases irn comprometindose con nuestra lucha porque todos saben que la independencia de Canarias es un hecho irreversible e histrico, pero necesitan ver que en el Archipilago se intensifica la lucha armada. Los pases socialistas saben que todo proceso de lucha armada anticolonial conduce al socialismo por ello apoyarn nuestra lucha de liberacin cuando pasemos a la fase de Lucha Armada total contra Espaa. Adems, aunque ahora algunos pases socialistas se hagan sus ilusiones sobre la monarqua colonial espaola, cuando entre en la OTAN vern perfectamente quien es el gobierno espaol. Una vez ganada, la batalla diplomtica en frica y con la entrada de Espaa en la OTAN, los pases socialistas ayudarn nuestra lucha de liberacin, como han ayudado a otras colonias en el mundo en sus luchas nacionales. Los Pases No Alineados, a cuyo mundo pertenecemos aunque an el

MPAIAC no sea miembro, apoyarn tambin nuestra lucha de liberacin y sobre todo la Lucha Armada puesto que tienen bastante experiencia como para saber que la independencia tiene que arrancarse y no se obtiene por las buenas. Todos los pueblos tienen derecho a su autodeterminacin y a su independencia; esto es una justa aspiracin, un derecho legtimo indiscutible. Segn los puntos 1 y 2 de la Declaracin sobre el derecho a la independencia de los pases y pueblos colonizados, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el da 14 de diciembre de 1960, (Resolucin 1514). "1) El que los pueblos estn sujetos al dominio y a la explotacin por una potencia extranjera constituye la negacin de los derechos fundamentales del hombre, es contrario a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y la cooperacin mundial. 2) Todos los pueblos tienen derecho a fijar su propio destino; en virtud de ste derecho, determinan libremente su estatuto poltico y llevan a cabo libremente su desarrollo econmico, social y cultural". Pero esta legalidad, este derecho que representa la independencia de Canarias, el derecho a fijar nuestro propio destino va contra la ilegalidad que representa la presencia de Espaa en Canarias. Canarias tiene derecho, como cualquier pueblo sometido, a gozar de su independencia, a llevar a cabo libremente su desarrollo econmico, social y cultural. Todo esto es claro y lgico para nosotros pero es ilegal e ilgico para los espaoles que nos explotan y venden nuestra patria a los capitalistas extranjeros. Para mantener esta ilegalidad los espaoles recurren a todo hasta el asesinato, con tal de conservar su dominacin. Ante esto y para conquistar nuestro legal derecho a la independencia previsto por la Asamblea General de las N.U., no nos queda otra solucin sino lanzarnos a la Lucha Revolucionaria total de Liberacin Nacional. Hay que continuar con la lucha emprendida el Primero de Noviembre de 1976. Esta ha sido la situacin en que se han encontrado todos los pueblos sometidos que queran liberarse de verdad y esta es la situacin con que nos enfrentamos hoy en da. Muy hermoso sera obtener la independencia por una decisin de la OUA o por un voto de las Naciones Unidas o por una va pacfica hipottica, pero esto es imposible hoy en da ya que es slo la lucha sobre el terreno la que decide el destino de los pueblos. Nosotros tenemos que enfrentarnos adems con un gobierno .terrorista que no tiene en cuenta para nada las decisiones de la O.N.U. Ya vimos en el Sahara lo que hizo Espaa. El MPAIAC no quiere que nuestro pueblo se llene de falsas esperanzas ni que se cometan errores tcticos que a la larga pueden" costamos caros. Srvanos de experiencia las luchas de liberacin en frica o las que llevaron a cabo las colonias espaolas de Amrica. Argelia, Angola, Mozambique,

Guinea-Bissao y toda Amrica, que se liberaron por la fuerza de las armas. En las colonias ricas de donde las metrpolis sacaban grandes riquezas, los pueblos tuvieron que batirse a muerte para recuperar sus justos derechos nacionales. Canarias es bastante rica y Espaa saca demasiadas riquezas de nuestra patria por lo que no se ir por las buenas sino expulsada por nuestro pueblo. Los espaoles creen haber legalizado ante los gobiernos del mundo, su derecho de conquista y de permanencia en nuestra patria. Por ello quieren presentar nuestro combate como algo que va contra el orden establecido por sus caones y fusiles hace cinco siglos. Por ello nos llaman rebeldes terroristas y quieren que la opinin internacional nos considera as. Sin embargo slo los pases reaccionarios y burgueses pueden aceptar esta falsedad, aunque a estos mismos pases, una vez se les explica nuestra lucha, tienen que comprender y aceptar que somos patriotas y defensores de una justa causa y que un da seremos un pas independiente. Aunque la mayora de los gobiernos del mundo consideran a Canarias como una colonia que debe liberarse y convertirse en un pas independiente, todos saben tambin que Espaa no abandonar Canarias como lo han hecho ltimamente algunas metrpolis con sus ltimas colonias. Nosotros tenemos que tener en cuenta que "el gobierno que logr algo por derecho, de conquista, jams cede su presa a no ser que sta le sea arrebatada por la fuerza". La conquista de Canarias fue el hecho de una vergonzosa y cruel violencia, mezcla de traicin y de engao con fines de explotacin. Los conquistadores espaoles no emplearon con los guanches la va pacfica ni los acuerdos diplomticos para instalarse en las islas. Su lenguaje fue el de los arcabuces y caones y sus medios, la fuerza bruta y la ms despiadada violencia criminal. Aquella conquista fue una violencia destructiva, puesto que destruy lo que representbamos en tanto que pueblo y en tanto que comunidad humana. Y no slo se conform con esto sino que adems destruy violentamente nuestra cultura y parte de nuestras tradiciones. Durante cinco siglos la permanencia de Espaa en nuestra patria ha sido un acto de fuerza y una violencia continua. Hago estas reflexiones porque las creo necesarias para estudiar el problema de la violencia ya que para reconquistar nuestra Patria y obtener nuestra libertad, no nos queda ms remedio que emplear con los conquistadores las mismas armas y argumentos que ellos emplearon con nosotros. Los Guanches y sus descendientes por principio, en tanto que su pueblo y al igual que todos los pueblos, somos enemigos de la violencia. Sin embargo, hay casos en los que los pueblos tienen que recurrir a ella en un momento determinado para alcanzar un bien o algo que beneficie a la comunidad toda entera. La violencia es destructiva, se nos reprocha; de acuerdo, pero en nuestro caso la violencia que practica el MPAIAC es una destruccin creadora. Destruyendo la denominacin colonial espaola creamos nuestra Patria Guanche. Esta violencia justa es la creadora de los futuros valores de

nuestro pueblo, luego, en estos momentos de la historia de Canarias, la violencia revolucionaria nos es necesaria y debemos emplearla convencidos de que no existe otro camino para liberar nuestro pueblo poltica, econmica y culturalmente. Nuestra Independencia Nacional, queridos compaeros, depender sobre todo del inters que pongamos nosotros mismos en nuestra propia liberacin. Este es el factor principal de nuestra lucha: "el inters en nuestra propia liberacin". Hay que llegar al convencimiento profundo de que por las buenas, por la va pacfica, no conseguiremos arrancarle la independencia a los espaoles. Todos aquellos que ahora en Canarias preconizan la va pacfica o de la negociacin con Espaa, o son ingenuos en poltica o colaboran directa o indirectamente con el gobierno de Madrid. El gobierno espaol slo discutir con quien tiene la fuerza o est en posicin de fuerza y sta no se logra sino a travs de una lucha armada revolucionaria en todos los frentes. Hay pases colonialistas que se han convencido al cabo de unos aos de lucha, que tenan que abandonar las colonias. Otros, sin embargo, se han empeado en mantener su dominacin recurriendo a todos los crmenes y genocidios como hizo Francia en Argelia o Vietnam o Portugal, en sus colonias. Pero lo cierto e inevitable es que, al final, tienen que irse de sus colonias. Pases poderossimos como Inglaterra y Francia, con ejrcitos poderossimos y recursos sin fin, .han tenido que abandonar sus colonias a pesar de los esfuerzos que hicieron para conservarlas. Un puado de verdaderos nacionalistas revolucionarios pudo acabar con sus imperios coloniales tras haber recurrido a las armas. El caso nuestro es el mismo y quermoslo o no, slo el recurso de la lucha armada servir para arrancar la independencia que nos pertenece por derecho propio. Si no reconocemos esto, nuestras justas aspiraciones y todo lo que hasta ahora hemos hecho por Canarias quedar convertido en un sueo romntico y esto no lo podemos permitir. Nuestra causa es JUSTA pero sobre todo POSIBLE como demostramos en el mes de febrero de 1978 en Trpoli donde 47 pases apoyaron la lucha del MPAIAC y por ende, del pueblo guanche. Ahora bien, esta posibilidad puede verificarse ahora o dentro de 10 aos; todo depende de nosotros, de los hombres y mujeres que nos ha tocado vivir estos momentos. Si queremos un da no lejano ser un pas independiente africano, si queremos alcanzar la ciudadana que por derecho propio nos pertenece, si queremos ser alguien en el mundo internacional, entonces nos toca luchar, nos toca ganar con nuestro trabajo revolucionario y con nuestra lucha libertadora, la dignidad de convertirnos en ciudadanos libres de la AWAAK GUANCHE, la Repblica Popular Guanche. Por esta va, por este camino, la puerta abierta a todos los buenos hijos de Canarias, a los verdaderos patriotas, jvenes o viejos, mujeres y nios que quieran luchar por nuestra amada Patria africana. Todos los patriotas tienen un puesto en la lucha; el pueblo de la Victoria y de la Independencia ser el de los hombres annimos, salidos de cualquier parte, pero que en su momento supieron cumplir con su deber de

patriotas arrostrando sus responsabilidades y ganando una Patria para ellos y para sus hijos. Volviendo al momento actual de nuestra lucha diplomtica, les tengo que informar que en la ltima reunin de la OUA en Monrovia no se pudo obtener una amplia discusin sobre nuestra cuestin debido a la colaboracin descarada del gobierno de Liberia con la Espaa colonial. Nosotros no nos hacamos muchas ilusiones respecto a la reunin de Monrovia, puesto que/conocemos perfectamente la poltica exterior de este pas africano y sus relaciones con Espaa y con USA. A pesar del apoyo y la defensa que de nuestra causa hicieron los pases amigos progresistas, el ministro liberiano de Asuntos Exteriores, Cecil Denis, que era presidente de la reunin de ministros por ser el pas husped, sabote nuestro trabajo desde el principio e hizo todo lo posible para que, no se discutiera la cuestin. Sin embargo sta fue discutida y el Consejo de Ministros pidi nuevos informes al Comit de Liberacin y al Secretario General de la OUA, el cual debera seguir insistiendo cerca del gobierno espaol para que la comisin, ad hoc" sobre Canarias pueda en el futuro visitar Canarias. A este respecto tengo que informarles, que la posicin del gobierno colonialista espaol no ha cambiado desde el 9 de febrero de 1978, fecha en la cual envi una carta oficial a travs de la Embajada de Espaa en Addis-Abeba para el Secretario General de la OUA. Dicha carta era para responder a la nota verbal del 16 de noviembre de 1977 hecha por el Secretario General de la OUA al Embajador de Espaa en Etiopa, (Referencia PL/DEC/2-Vol.V/18-77 de los archivos de dicha embajada). La Embajada de Espaa, como portavoz del gobierno espaol, responda al Secretario General de la OUA en la fecha citada lo siguiente: 1) "Por razones evidentes de principio, el gobierno espaol siente mucho no poder admitir en las Islas Canarias, una Comisin teniendo por misin de recoger para el Comit de Liberacin y ulteriormente para el Consejo de Ministros, elementos para poder apreciar en su justo valor, los argumentos presentados en favor del reconocimiento por la OUA de un Movimiento de Liberacin en el Archipilago. 2) "Teniendo en cuenta que las Canarias forman parte del territorio nacional espaol, ninguna ingerencia extranjera ni competencia de una Organizacin internacional podran ser aceptables, siendo contrario a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y que portan perjuicio a la integridad y soberana territorial de Espaa. La situacin geogrfica de Canarias, su vecindad con el continente africano, no ofrecen ningn fundamento para apreciar la existencia de una cuestin de descolonizacin. Las Canarias no constituyen un territorio No Autnomo; no han sido definidas con esta cualidad y no podrn serlo en virtud de los principios correspondientes a la Resolucin 1514, (XV) de la

Asamblea General de las Naciones Unidas del 15 de diciembre de 1960, que deben constituir la orientacin de los pases miembros para declarar un territorio como "no autnomo a los efectos del artculo 73 de la Carta. Desde hace ms de 20 aos que Espaa es miembro de las Naciones Unidas, ningn otro de los miembros entre los cuales se encuentran los Estados del Continente Africano, ha propuesto esta cualificacin para las Islas ni el Comit Especial de Descolonizacin de la ONU ha estudiado el tema ni ningn fundamento existe para que lo haga en el futuro. 3) "En efecto, la identidad poltica, cultural y demogrfica del Archipilago con el resto del Estado espaol es tan evidente que no puede dudarse de ella, lo mismo que su igualdad jurdica, administrativa y socio econmica, con las peculiaridades que caracterizan sin embargo cada una de las regiones que constituyen el conjunto nacional. Desde siempre la poblacin autctona es espaola de origen, nacionalidad, lengua, sentimientos, costumbre y cultura. Como sucede con otros pases del mundo, especialmente a la extremidad de los continentes y en los Estados insulares, puede suceder que partes firmes del territorio de un Testado se combinen con espacios martimos, sin originar por ello una verdadera separacin geogrfica y tambin sin perjudicar a la unidad o a la integridad territorial del estado en cuestin. Es el caso de Espaa, situada al extremo de Europa y muy prxima de frica, tanto geogrficamente como de un punto de vista histrico. No hay nada de extrao pues en esta identidad". Estos son los argumentos falaces, falsos y contrarios a la realidad histrica que Espaa present ante la reunin del Consejo de Ministros de la OUA en Trpoli en febrero de 1978. Esta carta que mencionamos fue leda oficialmente ante la Comisin "ad hoc" especial sobre Canarias que se reuni en Trpoli antes de la reunin del Consejo de Ministros. A dicha reunin asist como Secretario General del MPAIAC y nuestra delegacin pudo echar por tierra, todos estos argumentos colonialistas e imperialistas de la monarqua espaola. El gobierno de Madrid se quiso escudar en el hecho de que Canarias no constituye un territorio "no autnomo" y por lo tanto no se le puede aplicar la Resolucin 1514. En efecto, cuando el gobierno espaol entr en las N.U. en 1956 gracias al apoyo de USA, se le pidi que presentara la lista de sus colonias. Madrid respondi que no tena colonias y por lo tanto los territorios que colonizaba en frica no pudieron ser incluidos en la lista de territorios "no autnomos" que deberan ser descolonizados. Ni la Guinea Ecuatorial, ni el Sahara, ni "Canarias, ni los enclaves espaoles en Marruecos seran estudiados de oficio por el Comit de Descolonizacin. Para la Guinea Ecuatorial y para el Sahara se tuvo que abrir un expediente ante el Comit de los 24 para que fueran incluidos en la Lista de Territorios No Autnomos. Una vez incluidos a pesar de la oposicin espaola que

segua considerndolos como provincias, se pudo pasar la cuestin ante la Asamblea General de la ONU que recomend su descolonizacin y ya sabemos lo que pas despus. En Trpoli 78 e1 MPAIAC obtuvo que el Consejo de Ministros de la OUA recomendase la apertura del "dossier" de Canarias ante el Comit de los; 24 de la ONU, para incluir nuestra patria dentro de la lista de colonias. Nuestra intencin era obtener la ratificacin de dicho acuerdo por los jefes de estado en la cumbre de Jartum. El gobierno de Madrid vindose perdido emple el argumento de los mercenarios asesinos que fueron enviados a Argel el mes de abril del 78. Falto de argumentos histricos y polticos vlidos, Madrid escogi el asesinato como medio para evitar que los Jefes de estado africanos ratificasen lo acordado por sus ministros de Asuntos Exteriores. Vean la mala fe de este gobierno terrorista espaol cuando habla de la poblacin autctona de Canarias que cita en el nmero 3 de su carta a la OUA del 9 de febrero de 1978. Desde siempre dice la poblacin autctona es espaola de origen, nacionalidad, lengua, sentimientos, costumbre y cultura". La desvergenza de esta monarqua llega a extremos tales que la llevan a falsificar la historia y a ignorar la existencia y la realidad histrica, del pueblo guanche, de su lengua, su cultura, su religin, sus tradiciones y su identidad. Decir esto sobre la poblacin autctona de Canarias es ver de lo que son capaces los espaoles cuando intentan justificar sus crmenes y sus conquistas. El resto de los argumentos del punto 3 de su carta, son los mismos que enarbolaba la Francia colonial para defender su presencia colonial en Argelia. Para el gobierno francs de aquella poca, Francia y Argelia constituan una entidad geogrfica europea separada accidentalmente por el Mediterrneo. Estos argumentos estn ya pasados de moda y slo gobiernos reaccionarios y en contra de las realidades histricas como Espaa son capaces de argumentarlos. Polticamente el gobierno espaol est perdido ante la OUA y ante las Naciones Unidas. Todo lo que est haciendo es ganar tiempo recurriendo al asesinato poltico, a la represin en Canarias y a las ayudas en millones de US $ a los estados africanos que no son muy firmes en sus convicciones. Madrid ha hecho muchas promesas en frica a causa de la lucha del MPAIAC pero difcilmente va a cumplirlas a no ser que USA le de el dinero necesario. Algunos gobiernos africanos se estn aprovechando del gobierno colonialista espaol y esto nos perjudica temporalmente. Sin embargo tenemos buenos amigos en frica, seguros y con las ideas claras que apoyan nuestra causa y ven los peligros que representa la presencia colonial espaola en nuestro continente. Existe una gran corriente de simpata en frica hada el MPAIAC por su lucha constante contra el colonialismo espaol y porque el MPAIAC ha sido el primer Movimiento de Liberacin frica no que ha empezado una Lucha Armada en un archipilago africano. El MPAIAC

ha sido el Movimiento de Liberacin africano que ha fustigado al colonialismo espaol por todas partes, denunciando su presencia en Guinea Ecuatorial, en el Sahara, en Canarias, en Ceuta, en Melilla, en las islas Chafarinas y dems islotes. Cuando Espaa quera ocultar sus colonias africanas, el MPAIAC publicaba comunicados, libros y documentos en todas partes del mundo denunciando al rgimen colonialista de Franco y de Juan Carlos posteriormente, como continuadores de la Espaa colonial de siempre. Desde el principio exponamos las justas aspiraciones del pueblo Guanche de Canarias y los peligros que para frica representaba el que Espaa colonizase en nuestro continente, sobre todo teniendo en cuenta la situacin estratgica de sus colonias. Espaa, en tanto que bastin del imperialismo jugaba con la situacin estratgica de sus colonias para poner en peligro a nuestro continente y para jugar con los pueblos que colonizaba. Lo sucedido en el Sahara es una prueba de ello. Nosotros habamos advertido pblicamente en 1970 de la maniobra que preparaba Espaa en el Sahara e incluso publicamos un artculo en la revista tercermundista "Afrique-Asie", donde denuncibamos la maniobra espaola con respecto a este territorio. El pacto tripartito de Madrid del 14 de noviembre de 1975 lo habamos previsto nosotros con antelacin y por ello avisamos con tiempo a nuestros amigos saharauis y argelinos con la antelacin suficiente para que tomaran las medidas oportunas. Todo el mundo crea, menos nosotros, que el gobierno espaol iba a respetar las decisiones de las N.U. sobre el Sahara. Nadie quera creer la podredumbre que siempre ha existido en la poltica colonial espaola. Espaa siempre ha vendido sus colonias cuando ha terminado de explotarlas o no poda defenderlas o le resultaba cara su explotacin (Puerto Rico, Las Marianas, isla de Guam y otras del Pacfico vendidas a USA o Alemania por un puado de US $). Hoy en da, una vez que el FPOLISARIO se ha impuesto sobre el terreno en el territorio de la antigua colonia espaola, a pesar de la maniobra de particin verificada por Espaa en 1975, Madrid intenta hacer olvidar las responsabilidades criminales contradas con la entrega del Sahara. Una y otra vez multiplica las declaraciones en favor del pueblo saharaui mientras por otro lado sigue vendiendo armas a Marruecos y el rey espaol visita a su colega de Rabat para confirmar el apoyo espaol a la poltica expansionista marroqu. A Madrid le interesa que Marruecos se asiente y domine el Sahara, pues as Canarias estara ms segura y las futuras bases de la OTAN en Canarias estarn mejor protegidas. En el fondo los acuerdos secretos entre Madrid y Rabat tienden a esto. Hay que tener en cuenta que Espaa tiene tambin grandes intereses en la pesca y para ello ha firmado tratados especiales con Marruecos que adems han sido ampliados ltimamente despus del 5 de agosto del 79, fecha en que Marruecos ocupa la parte que controlaba Mauritania tras el acuerdo de Argel entre Mauritania v el FPOLISARIO.

La retirada de Mauritana del Sahara es un hecho positivo, pero, la realidad es que Marruecos ocupa toda la costa saharaui y con el rgimen actual de Rabat no hay que esperar nada debido a sus alianzas con el colonialismo espaol y con el imperialismo. Esto quiere decir que seguimos sin fronteras amigas y que la lucha es muy difcil aunque no imposible: Tambin la lucha del Fpolisario es difcil pero su implantacin sobre el terreno es cada da mayor. En Namibia tambin la lucha es extremadamente difcil pero el SWAPO se impone cada da ms sobre el terreno y esto es lo que cuenta. Este es un caso que se parece bastante al nuestro, un territorio que dependa de la antigua Sociedad de las Naciones, por haber sido una antigua colonia alemana que pas a ser Fideicomiso al final de la primera guerra mundial y que posteriormente pas a depender del frica del Sur de una manera provisional hasta que pas de nuevo, al menos en el papel, a depender de las Naciones Unidas. Pues bien, a pesar de todas las resoluciones a favor de la independencia de Namibia hechas por las Naciones Unidas, a pesar de que cada ao la Asamblea General exige al frica del Sur de retirarse de Namibia, slo la fuerza de las armas a travs de la lucha que lleva a cabo el SWAPO acabar por expulsar a las fuerzas sud-africanas. Durante la colonizacin portuguesa en frica tambin suceda lo mismo; muchas fueron las resoluciones "del Comit de los 24 y de la Asamblea_ General pero solo la Lucha Armada llevada a cabo por los Movimientos Liberacin PAIGL, MPLA y FRELIMO, pudo acabar con la dominacin colonial en aquellos territorios. Digo esto porque muchos compatriotas dirn puesto que la OUA nos apoya y ha habido resoluciones sobre Cananas desde 1968, Espaa tendra que retirarse de Canarias y esperar tranquilos a que llegue la independencia. Este es el anlisis idealista, pero la realidad es otra. A pesar de lo que se ha avanzado en el mundo, las relaciones de fuerza siguen siendo dominantes y nosotros tenemos que irnos imponiendo en Cananas por la tuerza en contra de los invasores espaoles. Tenemos que hacernos respetar a travs de nuestra lucha diaria en todos los frentes. Espaa sabe perfectamente que est perdiendo terreno cada da ms en Canarias, de ah que ahora intente valerse de falsos nacionalistas, de traidores, de grupos parapoliciacos que colaboran con ella bajo la mscara del nacionalismo y tambin de las filiales de los partidos parlamentaristas espaoles que defienden su poltica colonial. Hay que estar muy vigilantes para desarticular las maniobras que nos harn continuamente como la que intentaron a ltimos del mes de agosto pasado, valindose de un antiguo militante nuestro que haba traicionado la causa cuando estuvo en prisin y que acept el pego que le propusieron los espaoles. Cada vez que el MPAIAC tiene un xito en el exterior como el obtenido en la reunin del Movimiento Panafricano de la Juventud en Brazzaville en agosto del 79, los espaoles montan una nueva maniobra en el interior dndole toda la publicidad necesaria a travs de la prensa y radio colonial.

Todos conocemos como en Canarias se han radicalizado las posiciones nacionalistas revolucionarias y como la poltica del MPAIAC es defendida ya claramente por las masas populares. Esto tiene aterrorizado al gobierno colonial que pasa por ello a una ofensiva de desprestigio contra el MPAIAC para intentar acabar con nuestro Movimiento de Liberacin Nacional, nica organizacin que marca la verdadera ruta a seguir por nuestro pueblo para alcanzar la independencia y el socialismo. En conclusin, tanto a nivel nacional como internacional la lucha del pueblo Guanche de Canarias va progresando dentro de nuestro Movimiento de Liberacin Nacional que mantiene su estrategia general de lucha revolucionaria en tanto que pueblo africano para arrancar su independencia nacional poltica y econmica a travs de la lucha armada de liberacin como proceso necesario para conquistar nuestros justos y legtimos derechos nacionales y para instaurar en el futuro en nuestra patria una sociedad socialista que ayude al desarrollo de nuestro pueblo y a la explotacin de nuestras riquezas, garantizando a todos los habitantes de Canarias las libertades y derechos reconocidos por la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre. El MPAIAC aspira tambin a establecer en Canarias un rgimen de Derecho que reconozca la dignidad y el valor de la persona humana, que favorezca el progreso social y acabe con las desigualdades de clase para instaurar en la Awaak Guanche, (Repblica Popular Guanche), las mejores condiciones de vida y la ms gran libertad y Justicia social, garantizando las libertades de expresin, reunin, asociacin de partidos y culto. Desde ahora debemos dejar bien sentadas las bases para la Constitucin del nuevo estado por el que estamos luchando para que todos sepan por lo que lucha el MPAIAC ya que nuestra lucha adems de ser por la Liberacin Nacional es tambin por una Revolucin Nacional Democrtica, que caracterizar las bases polticas del nuevo estado africano por el que luchamos. La fundacin de la Awaak Guanche (Repblica Popular Guanche), se debe vincular a la puesta en marcha de un Plan Econmico de Construccin Nacional, que elimine la herencia del pasado colonial ya que si n o, no podemos asegurar el triunfo de nuestra Revolucin y la construccin de una nueva vida. En cuanto a poltica exterior el MPAIAC y en su da la Awaak Guanche basaremos nuestra poltica en la neutralidad activa anticolonialista y antimperialisata, en la no ingerencia en los asuntos internos de otros pueblos, en la coexistencia pacfica entre estados con diferentes regmenes sociales y l a lucha por la paz y la erradicacin de la guerra como medio de resolver los problemas entre las naciones. Seremos parte integrante del Movimiento de los Pases no Alineados y estableceremos relaciones con todos los pases que respeten nuestra independencia nacional, nuestra integridad y nuestras opciones polticas.

En este Primer congreso estudiaremos y haremos pblico el Anteproyecto para la Constitucin del Nuevo Estado cuyo primer anteproyecto fue publicado por el MPAIAC en diciembre de 1972 a ttulo consultativo. Si es aprobado dicho Anteproyecto con las modificaciones que estimemos necesarias a la vista de la situacin actual y habiendo estudiado a lo largo de estos aos las diversas modificaciones presentadas, creemos que servir en el futuro para formar un gobierno Provisional con las fuerzas revolucionarias y comprometidas verdaderamente con nuestra lucha de libe racin nacional y que se comprometan a llevar a la prctica este anteproyecto para la constitucin del nuevo Estado independiente africano que se establecer en Canarias una vez independientes y liberados de los colonialistas espaoles. Nuestros enemigos en Canarias y en el exterior se les conoce por oponerse a todos estos postulados de nuestro Movimiento de Liberacin Nacional. Nuestros militantes y los verdaderos y sinceros patriotas podrn conocer fcilmente a nuestros enemigos y a los enemigos de Canarias; si queremos triunfar tenemos ante todo que conocer nuestros enemigos. Nuestro enemigo principal, el colonialismo espaol, por una constante histrica es uno de los ms ciegos y testarudos del mundo, encerrado en sus propias contradicciones, incapaz de comprender los procesos histricos y las experiencias de otros pueblos enfrentados a problemas coloniales. Cuando a finales del pasado siglo, y tras haber pasado setenta aos de la independencia de las colonias del continente americano, el pueblo de Cuba se sublev contra el poder colonial espaol, dicho gobierno se empe en querer conservar la gran isla, enviando a la guerra a cientos de miles de soldados con el vano intento de mantenerse all por la fuerza. Espaa alegaba que Cuba era Espaa, es decir Europa y era parte integrante de la nacin; los mismos argumentos que emplea hoy en da con Canarias. Sin embargo, el ejrcito rebelde cubano logr expulsar a los espaoles de la isla tras una larga guerra de liberacin nacional, que termin en 1898. En aquel momento, dos potencias imperialistas, USA y Alemania, a la bsqueda de territorios coloniales, y conociendo la poltica de la monarqua espaola respecto a las colonias y sabiendo que en su tiempo Espaa haba vendido la isla de Hait en su mitad a los franceses, propusieron a la monarqua espaola la compra de sus ltimas colonias en Amrica y en el Pacfico. USA compra Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam, tras al firma del Tratado de Pars de 1898, y en el mismo ao Espaa vende a Alemania Las Marinas, las Carolinas y Palaos por 25 millones de marcos. Las ltimas islas que le quedaban en el Pacfico, Sibutu v Cagayan de Jolo son vendidas el 7 de noviembre de 1900 a USA por $ 100.000. Repito esto porque es interesante saberlo. Espaa siempre ha comerciado con territorios y habitantes; es una de las reglas de conducta del colonialismo espaol. Pero vayamos a los problemas actuales; conociendo USA cual era el

comportamiento espaol respecto a sus colonias, prepar su plan sobre Canarias y el Sahara. El Pentgono, que se daba perfecta cuenta del valor estratgico de la zona, decide tomar cartas en el asunto sabiendo que Madrid es un fiel pen suyo. El Archipilago Canario domina el ltimo tramo de la ruta del petrleo que llega a Europa, toda una parte del Atlntico prxima al Estrecho de Gibraltar y sobre todo, las rutas martimas y areas que van al frica del Sur, bastin del imperialismo. Con puertos de primera categora mundial como son los nuestros 18 a 19 mil navos anuales de paso- en caso de un nuevo cierre del Canal de Suez, se convertiran en los puertos claves de Europa como ya pas en 1956. Otro factor de importancia estratgica de Canarias es que sirve de paso para el cable submarino que une al frica del Sur a Lisboa, pasando por Canarias y que entronca tambin en nuestra patria con el cable que va a Recite, en el Brasil siendo este cable empleado por la OTAN para sus comunicaciones entre el Iberlant, o estado mayor de la OTAN en Lisboa y sus bases de satlites y telecomunicaciones en Canarias y en el frica del Sur. No olvidemos de sealar que Canarias forma parte de1 contexto de control antisubmarino que tiene USA y la OTAN, junto con las Azores y sus bases en el sur de Espaa. Hay bases USA de sonar antisubmarinos en Canarias que conectan continuamente con los aviones USA que salen de las Azores y que estn sobrevolando continuamente nuestras aguas territoriales. El Pentgono y la Casa Blanca prevean desde hace muchos aos la integracin de Espaa en la OTAN; por ello haban estudiado el aprovechamiento de sus colonias africanas que favorecan la poltica yanqui de establecer puntos de apoyo para sus fuerzas aereonavales en las islas, es decir en porta-aviones fips a o largo de los continentes. Esta poltica preconizada por el que fue secretario de estado USA, Mac Namara, se aplic a la isla de Guam en el Pacifico a lo largo de las costas del Vietnam, desde donde calan a bombardear los gigantescos aviones B-52 durante la guerra de Indochina Para sus planes sobre el Maghreb y el control del Atlntico y para defender las canarias en tanto que futuras bases de la OTAN, de inters vital para USA se pens desde 1972 apropiarlas con una red perifrica de radares y de defensas antimisiles. De ah que se estudiara el problema que planteaba el Sahara y su posible descolonizacin. Lo primero que se hizo fue considerar que el aeropuerto de El Aium, en el Sahara, se encontraba a solo cuatro minutos para un avin a reaccin de combate moderno lo que significa que un Sahara independiente, sin control de los USA podra poner una escuadrilla de aviones hipotticos enemigos sobre Cananas en solo cuatro minutos, antes de que las defensas areas de Cananas pudiesen rechazar el ataque, pues tardaran como mnimo cinco minutos en contrarrestarlo El Pentgono no poda permitir que el Sahara fuese independiente y prefera un Sahara en manos marroqus, pas aliado y bajo control imperialista.

En mayo de 1972 se haba firmado el primer acuerdo entre los USA y la URSS para la limitacin de armamentos estratgicos (SALT 1) que era aplicacin del principio de la MAD (Mutual Assured Destruction) Norteamericana que haba triunfado como principio estratgico hasta que apareci la nueva teora preconizada, en enero de 1974, por James Schiesinger. Secretario de Estado americano encargado de la Defensa. Schiesinger preconizaba la "estrategia de la era tecnolgica", tcnicas aprendidas en la Universidad de Harvard junto a su amigo y compaero Henry Kissinger, Schelesmger preconiz el abandono la teora MAD y revisar la estrategia nuclear, imponiendo nuevos objetivos y aumentando los crditos a la investigacin sobre nuevas armas ya que su teora se basaba en una fuerza nuclear pero con objetivos precisos y limitados: no en balde haba sido director del departamento de estudios estratgicos de la Rand Corporation. Schiesmger da el impulso necesario para la puesta en servicio de los nuevos submarinos atmicos "Trident" con sus misiles "Poseidn" de 12.000 kilmetros de alcance, as como propone la fabricacin de los superbombarderos de geometra variable, B-l que deberan sustituir a los viejos B-52. Yo haba hecho un anlisis sobre esta cuestin en el prlogo del libro titulado "Sahara, Pasin y muerte de un sueo colonial", del escritor espaol Ramn Criado y que apareci en el verano de 1977. El anlisis expuesto en el prlogo llevaba fecha de junio del 77 y en ese mismo mes precisamente, el ^presidente de USA, J. Carter abandonaba el proyecto para la construccin de los B-l, y cuyas repercusiones las veremos en Canarias como ahora explicar. Las Canarias aparecen rpidamente como un lugar ideal para los nuevos planes del Pentgono; la poltica de reforzar las islas estratgicas para controlar los continentes, preconizada por Mac Namara y J. Schiesinger, es apoyada ntegramente por Kissinger al frente de la poltica exterior de USA en aquellos aos. El Pentgono saba perfectamente que el rey de Marruecos estaba interesado en el Sahara por razones econmicas y de poltica interior y por ello anim al rey Hassan II a reivindicar el Sahara prometindole adems su apoyo cerca del gobierno espaol para cuando llegase la hora de abandonarlo. Slo se le recomendaba que olvidase por l momento sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla, ya que el Pentgono le interesaba que estos enclaves continuasen en manos espaolas debido a su enorme situacin estratgica. En 1972 en Pentgono previendo los cambios en su poltica militar, debido a la nueva estrategia, aconsej al gobierno espaol la construccin en Cananas de un inmenso aeropuerto, al sur de la isla de Chinet (Tenerife), en la zona de Granadilla que sera empleado en el futuro, si no cambiaban los planes, por las fuerzas areas de la OTAN y sobre todo por los aviones en perspectiva, los B-l. Este inmenso aeropuerto previsto para cuatro pistas de 45 metros de ancho y tres kilmetros de largo, tendra sobre todo unos cimientos de 70 centmetros de

espesor en hormign armado que lo convertira en el ms' resistente del mundo. Las Fuerzas Areas de la OTAN utilizan numerosos tipos de aviones que necesitan pistas de hormign armado de gran resistencia. Los neumticos de los aviones de combate y carga de la OTAN necesitan pistas de mucha resistencia como los F-104, los F-5, los Mirage, los Bucaneer y los F-4 o F-111E y F 111 o los Su-19 (Fencer). El aeropuerto de Granadilla fue terminado en su primera fase, en 1975, en mayo, permaneciendo cerrado a todo trfico hasta 1978, ya que al abandonar USA, por decisin del presidente Carter, la construccin de los B-l, se iba a dar toda la importancia al programa de submarinos atmicos "Trident". Esta fue la razn por la que el gobierno espaol transform el aeropuerto de Granadilla en aeropuerto civil, y se decidi entonces la construccin de la base aeronaval de Arinaga en la isla de Tamarn (Gran Canaria). El costo inicial de dichos trabajos se eleva a $ 457 millones. En los momentos actuales USA y la URSS han firmado el acuerdo Salt II por el cual los Estados Unidos van a mejorar los componentes de su armamento preventivo "Triad". Los nuevos misiles instalados en los submarinos "Trident" podrn alcanzar cualquier punto de la URSS, sin que dichos submarinos tengan que entrar en el Mediterrneo. La base USA de Rota en el sur de Espaa est siendo ya desmantelada pues es muy vulnerable y ya no les sirve. El Mediterrneo ya no es un mar operacional prctico como lo era antes; ahora USA y la OTAN prefieren el Atlntico, de ah la importancia que toman las Canarias y el peligro que corre nuestro pueblo guanche de ser destruido en caso de una conflagracin mundial. Todos estos factores influyeron a la hora de Espaa firmar el PactoTripartito de Madrid en noviembre de 1975, por el cual Espaa venda descaradamente el Sahara y el pueblo Saharaui. La entrada inminente de Espaa en la OTAN va a crear grandes dificultades, no slo a nuestro pueblo saharaui que, quiralo o no, se encuentra dentro de esta nueva zona estratgica que va a controlar la OTAN. La entrada de Espaa en la OTAN es un hecho irreversible y el gobierno espaol est dispuesto a ello como todos sabemos perfectamente, tras un anlisis realista de la cuestin. Tenemos que prepararnos a ver en nuestra patria guanche una base militar de extrema importancia y nuestra estrategia de lucha tiene que tener en cuenta esta realidad. Por muchas mociones y protestas que se hagan en Canarias, lo cierto es que dentro de poco formaremos parte de la OTAN, en tanto que colonia espaola de la cual se van a aprovechar muy bien los militares de la OTAN. Esto no nos debe amedrentar, antes al contrario debe reforzar nuestro espritu de lucha por sacar a Canarias de donde quieren meterla nuestros colonizadores, para que viva libre y en paz fuera de pactos militares ajenos. Nosotros somos demasiado independientes y amantes de la libertad para permitir que una vez libre, alguien pueda instalarse en nuestra patria. Pero por ahora el problema es liberarnos del colonialismo espaol y lo que ello conlleva. Intensificando nuestra lucha podremos liberar nuestra zona estratgica y hacer

comprender a Espaa y a la OTAN que tienen que olvidarse de nosotros en tanto que bases militares, pues Canarias lo que quiere es vivir en paz pero en libertad y en tanto que pas independiente africano, no alineado y amante de la paz. Camaradas, compaeros de lucha, la tarea que tenemos ante nosotros no es nada fcil por lo que debemos estar dispuestos a todos los sacrificios en pro de nuestra patria colonizada. No olvidemos que nuestro combate es contra el colonialismo, el imperialismo y la reaccin internacional que tratar de ayudar a Espaa a mantener su dominacin sobre Canarias. No obstante nosotros, debemos estar dispuestos a cumplir la labor histrica que nos ha tocado vivir para intentar dejar a nuestros hijos una patria libre e independiente. El MPAIAC a la vspera de su Quinceavo aniversario puede estar orgulloso de cuanto ha hecho por la Independencia de Canarias pero esto no es suficiente y hay que continuar la lucha cada vez ms fuerte porque el camino que nos queda por recorrer es an largo y duro. Slo nuestra voluntad de patriotas y revolucionarios nos ayudar para vencer todas las dificultades que nos esperan, antes que podamos vencer a los colonialistas espaoles y sus aliados. Camaradas, compaeros de lucha, No hay nada ms precioso que la independencia y la libertad. Para ello, cada hijo de Canarias tiene que estar dispuesto a derramar su sangre para arrancarle a los espaoles la independencia que nos pertenece por derecho propio. El pueblo Guanche, como todos los pueblos colonizados, tiene el derecho de ser libre e independiente pero este derecho tenemos que arrancarlo con las armas en la mano, como nos ensea la larga experiencia histrica de todos los pueblos que han pasado por semejantes situaciones. El pueblo Guanche de Canarias triunfar ya que contamos ante todo con nuestras propias fuerzas y nuestros propios medios y adems no estamos solos en la lucha. Nuestro continente africano tiene fe en nuestra victoria y de hemos demostrar de lo que somos capaces. La lucha contina. Fuera Los Espaoles De Caarias! Canarias Ser Independiente y El MPAIAC Triunfara! Viva El Primer Congreso del MPAIAC! Viva El Socialismo! Patria Guanche o Muerte!

Septiembre 1979

RESOLUCIN ESPECIAL SOBRE LAS ISLAS CANARIAS Aprobada por unanimidad en la Quinta Conferencia del Movimiento Panafricano de la Juventud (M.P.J.), en Brazzavil, Repblica Popular del Congo, el 14-8-79

CONSIDERANDO las decisiones de la 13 Sesin del Comit de Liberacin Africano en Argel el ao 1968 que estipula que: "Las Islas Canarias no son territorios de Ultramar cuya metrpoli es Espaa, sino en realidad son una parte integrante del continente africano cuyo derecho a la Autodeterminacin es reconocido plenamente por el Comit". CONSIDERANDO las resoluciones del Comit de Liberacin, del Comit "ad hoc", sobre las Islas Canarias y del Consejo de Ministros de la O.U.A. en su 30 Sesin llevada a cabo en Trpoli en febrero 1978 que sostienen la lucha del pueblo Guanche de Canarias bajo la bandera del M.P.A.I.A.C. (Movimiento por la Autodeterminacin y la Independencia del Archipilago Canario). CONSIDERANDO el criminal atentado poltico perpetrado por el estado colonialista espaol contra el Abogado Antonio Cubillo, Secretario General del MPAIAC, inmediatamente despus del xito diplomtico del MPAIAC en Trpoli, para intentar socavar la justa lucha del pueblo Guanche de Canarias por su liberacin. CONSIDERANDO que los combatientes del MPAIAC detenidos en Canarias tienen que ser tratados como prisioneros de guerra de acuerdo con la Convencin Internacional de Ginebra, por ser combatientes contra el colonalismo espaol practicando la guerrilla urbana para obtener la independencia. CONSIDERANDO que las Islas Canarias constituyen actualmente una base de apoyo a los regmenes racistas del frica Austral, que las utilizan como punto de escala y aprovisionamiento, as como de trnsito y control del cable submarino que los une a Europa y Amrica. CONSIDERANDO que la Espaa colonial, segn los deseos de los imperialistas, intenta contra la voluntad del pueblo Guanche, mantener su dominio sobre Canarias y transformarlas en una base avanzada de agresin dirigida contra toda frica y el mundo rabe.

CONSIDERANDO la resolucin de la 30 Sesin del Consejo de Ministros de la O.U.A. sobre Canarias que peda al Secretario General de la OUA que escribiera al grupo africano del Comit de los 24 de las Naciones Unidas para que abrieran un dossier para declarar las Canarias "Territorio No Autnomo". La Quinta Conferencia del Movimiento Panafricano de la Juventud. CONDENA enrgicamente el criminal atentado poltico perpetrado por el estado espaol colonialista contra la persona de ANTONIO CUBILLO, Secretario General del MPAIAC, atentado contra toda frica y condena las maniobras dilatorias del gobierno espaol que quieren perpetuar su dominio en el Archipilago Africano de Canarias. EXIGE QUE los combatientes del M.P.A.I.A.C. sean considerados por Espaa como prisioneros de guerra de acuerdo con la Convencin de Ginebra de 1949 y de mayo de 1977. DENUNCIA el complot tramado por el rgimen colonialista de Espaa aliado del imperialismo, para transformar el Archipilago Canario en una base avanzada de la OTAN en frica a ms de 1.000 kilmetros de Europa y a 99 de nuestro continente. CONDENA el envo por parte del gobierno colonialista espaol de delegaciones a diferentes pases africanos para intentar contrarrestar la lucha del pueblo africano de Canarias por su independencia. PIDE a cada pas africano que individualmente o en grupos, el hacer todo lo necesario acerca de la Secretara General de la OUA para que abran lo ms rpidamente posible el dossier sobre la colonia espaola de Canarias en el Comit de los 24 de las Naciones Unidas, para que sean declaradas territorio "No Autnomo". PIDE a todos los estados africanos cercanos a Canarias que hagan efectiva la recomendacin del Comit de Liberacin y del Consejo de Ministros de la OUA en su 30 Sesin que se celebr en Trpoli en febrero de 1978 en la cual se recomienda la libre circulacin para los militantes del MPAIAC yendo o viniendo de Canarias teniendo en cuenta las condiciones especficas de lucha en el Archipilago. PIDE a todos los Jefes de Estado africanos que reconozcan "de jure" al MPAIAC como nico y legtimo representante del pueblo Guanche de Canarias en lucha por su independencia, SALUDA la lucha del MPAIAC vanguardia revolucionaria, portavoz de la

independencia, de la libertad y del socialismo en Canarias que lleva el combate para la emancipacin del pueblo del Archipilago del yugo colonialista e imperialista. La Quinfa Conferencia del Movimiento Panafricano de la Juventud reunida en Brazzaville (Repblica Popular del Congo) del 9 al 14 de agosto de 1979. HACE UN LLAMAMIENTO a todos los gobiernos para que reconsideren sus relaciones diplomticas y econmicas con Espaa mientras sta siga colonizando las Islas Canarias, tierra africana, y siga ignorando la lucha del pueblo Guanche bajo la bandera del MPAIAC. PIDE a todas las fuerzas anticolonalistas del progreso y de la paz en el mundo, que apoyen al MOVIMIENTO POR LA AUTODETERMINACIN Y LA INDEPENDENCIA DEL ARCHIPILAGO CANARIO (MPAIAC), en su justa lucha por la liberacin nacional y el socialismo. Brazzaville, 14 de agosto de 1979.

Esta Resolucin Especial fue aprobada por unanimidad de todas las Organizaciones Juveniles Africanas de los pases independientes y de los Movimientos de Liberacin Africanos, ANC del frica del Sur, SWAPO de Namibia, Frente Patritico de Zimbabwe, FPOLISARIO de la RASD y MPAIAC de Canarias. El MPAIAC es a partir de este momento Miembro de Pleno Derecho del M.P.J. al haber ratificado la Quinta Conferencia General, los acuerdos tomados por el Secretario Ejecutivo del MPJ en 1978 en Bujumbura (Burundi), ante la demanda de admisin presentada por las Juventudes del MPAIAC en 1976. Nuestro Continente africano ha demostrado una vez ms la solidaridad revolucionaria con nuestro pueblo Guanche y con su Movimiento de Liberacin Nacional, el MPAIAC.(Reproducido por el Departamento de Prensa y Propaganda del M.P.A.I.A.C.) Direccin: MPAIAC. B.P. 216 ALGER (Gare) ARGELIA.

El 16 de febrero de 1978, el Consejo de Ministros de la OUA reunido en la ciudad de Trpoli (Djamayrya, Libia), aprob con la mayora de 47 pases contra dos (Marruecos y Mauritania), el Informe del Comit "ad hoc sobre Canarias" cuyas decisiones fueron las siguientes: "con vistas a examinar las medidas que la OUA debe tomar ante la negativa del Gobierno espaol de permitir a la Comisin de Encuesta de la OUA de visitar el Archipilago". "El Comit siente mucho la falta de colaboracin de las autoridades espaolas y tras madura reflexin sobre la base de decisin de la 13 Sesin del Comit de Liberacin adoptada en Argel en 1968 que estipula que "Las Islas Canarias no son territorios de ultramar, teniendo Espaa como metrpoli, sino en realidad una parte integrante del Continente Africano, cuyo derecho a la Autodeterminacin est plenamente reconocido por el Comit; el Comit "ad hoc" recomienda lo siguiente: a) Invitar al Secretario General Administrativo de al OUA a pedir al grupo africano de las Naciones Unidas para someter el problema de las Islas Canarias ante el Comit de los 24 en vista de inscribirlo en la lista de territorios "No Autnomos" y de tomar todas las medidas apropiadas y necesarias en el seno del sistema de la ONU. b) Acordar una asistencia especial al MPAIAC hasta su reconocimiento oficial por la OUA. c) Invitar los Estados miembros de la OUA vecinos de las Islas Canarias a tomar en consideracin las demandas del MPAIAC y acordar facilidades de trnsito a sus combatientes, dirigindose hacia las Islas o viniendo de ellas, as como otra forma de asistencia posible. d) Que el Comit "ad hoc" y los Estados miembros de la OUA se esfuercen individualmente para obtener ms noticias sobre las Islas Canarias, y los que mantienen relaciones diplomticas con Espaa, desplieguen los necesarios esfuerzos para llevar al gobierno espaol a prestar su cooperacin. e) Ruega al Presidente en Ejercicio del Comit de Liberacin y al Secretario General Administrativo de la OUA, de hacer comprender al gobierno espaol que debe prestar su cooperacin para que reconsidere su posicin y explore la posibilidad de examinar la cuestin con los jefes de Misiones Diplomticas Africanas en Madrid. "El Secretario deber hacer un informe sobre la aplicacin de estas decisiones a la prxima Sesin del Comit de Liberacin".

El Comit "ad hoc" sobre Canarias tom la anterior decisin tras lectura de la Carta Oficial del Gobierno Espaol del 9 de febrero de 1978, retransmitida por medio de su Embajada en Addis-Abeba y cuyo contenido se da cuenta en el informe presentado al Primer Congreso por el Secretario General del MPAIAC.

MENCIN A LOS MRTIRES DEL M.P.A.I.A.C. A continuacin el Secretario General del MPAIAC, Antonio Cubillo Ferreira, ley los nombres de los mrtires del MPAIAC cados por la independencia de Canarias, segn las fechas de su sacrificio. 1) ANTONIO PADILLA, natural de la Matanza de Acentejo, asesinado por la Guardia Civil espaola en octubre de 1975 en Adeje, isla de Chinet (Tenerife), cuando haba recuperado varios kilos de explosivos para el MPAIAC. 2) BARTOLOM GARCA LORENZO, nombre de guerra "TANAUSU", responsable de los Servicios de Informacin en la isla de Chinet; asesinado por la polica espaola en el mes de septiembre de 1976 en la ciudad de Aaza (Santa Cruz de Tenerife), una vez descubierta su identidad y sus relaciones con el MPAIAC. 4) SANTIAGO MARRERO HERNNDEZ, asesinado por las fuerzas de la marina espaola en el cuartel de la Isleta, isla de Tamarn (Gran Canaria), donde haba entrado para recuperar armas para la lucha, en marzo de 1977. EL PRIMER CONGRESO DEL MPAIAC rinde honores a estos compaeros cados en el campo del honor y tras la proclamacin de la AWAAK GUANCHE le sern rendidos los honores oficiales que se merecen al igual que todos aquellos que hayan cado a lo largo de nuestra lucha de liberacin nacional. Gloria a Nuestros Mrtires! Su Sacrificio No Ha Sido En Vano! Su Muerte Ser Vengada! La Lucha Contina! Patria Guanche o Muerte!

SEGUNDA PARTE Resoluciones Polticas e Ideolgicas del Movimiento para la Autodeterminacin y la Independencia del Archipilago Canario Documentos Aprobados por el 1er. Congreso del M.P.A.l.A.C.

CANARIAS, ULTIMA COLONIA DE ESPAA EN AFRICA "Todo esto se ha conseguido y ms todava, cosa que llena de furor a muchos que abandonaron la lucha en 1962 y a otros que han perdido el tiempo con diversos devaneos polticos que no interesan al pueblo canario, el cual slo desea y est dispuesto a luchar por su propia independencia, dentro de un cuadro africano anti-colonialista aunque les duela a muchos esto de que seamos africanos y que nos reprochen continuamente nuestra insistencia sobre los guanches. Pero es que nosotros queremos y de hecho interpretamos, el alma popular de nuestras masas campesinas y obreras, de esos hombres de las cumbres y montaas y de los pueblos escondidos sin luz ni agua. Ese pueblo que, an llevando nombres y apellidos godos y hablando el castellano, no se sienten ni se han sentido nunca hispano, antes por el contrario, llevan con orgullo su ascendencia guanche y su repulsa a todo lo que sea godo. Y es que hay razones para ello..." (Libro Blanco del MPAIAC, ao 1970, p. 17).

CANARIAS, NACIN COLONIZADA. Los sistemas coloniales se mantienen no slo con la violencia fsica. Para poder explotar a un pueblo, quitarle sus riquezas y mantenerlos aplastados, necesitan tambin de otro tipo de violencias: borrar aquellos caracteres culturales que son sus seas de identidad. Estas seas de identidad unen al pueblo, ayudan a los seres humanos a sentirse solidarios, a compartir un lenguaje comn propio, diferente del extranjero que nos mantienen encadenados. El colonialismo se asienta sobre grandes mentiras impuestas por la fuerza. Para el colonizador nosotros somos seres inferiores, que carecemos de cultura propia. Nosotros no tenemos historia. Slo existe la historia de ellos y se preocupan de emplear todas sus armas para lograr que nuestro pueblo se lo crea, porque las mentiras ayudan a confundirnos y tienen un gran caldo de cultivo en una permanente agresin poltica y econmica. Pero las mentiras del colonialismo se deshacen ante el empuje de un pueblo que quiere y debe tener derecho a una vida libre. Es as como nuestra nacin est levantando ante el mundo la nica verdad: Canarias es una nacin colonizada por el Estado espaol. El origen de la dominacin espaola sobre Canarias est en una serie de expediciones militares que durante cerca de cien aos se emplearon a fondo en

llevar una guerra criminal contra nuestros antepasados, para ponernos bajo el pendn de la monarqua espaola. Por desgracia, la criminal conquista castellana del siglo XV. y el largo perodo colonial que le sigui, supuso la destruccin de todo vestigio de todo lo ms importante de nuestra cultura autctona canana, as como la destruccin de nuestras tradiciones, religin, etc. Sin embargo, el genocidio cultural llevado a cabo por los castellanos y dems bandoleros que vinieron con ellos, no pudo eliminar todos las rasgos de aquella primitiva civilizacin y hoy en da, algunos miles de palabras de nuestra lengua original se conservan en nuestra habla diaria, sobre todo en nombre de montaas, barrancos y pueblos, etc. Los gobiernos de Madrid desde hace centurias, han pretendido sostener la leyenda de que los guanches desaparecieron, aniquilados durante la conquista y por el subsiguiente trfico de esclavos que se instaur en Cananas. Para ello se "apoyan" en las masacres practicadas en las islas por sus antepasados monrquicos. Debemos reconocer que hay algo de verdad en esta argumentacin colonial; en efecto, las monarquas castellanas masacraron y arrasaron a placer, all donde quiera que llegaron. La "obra de Espaa en Amrica" no fue sino esto: masacre, destruccin de culturas milenarias, genocidio tras genocidio y crmenes sin cuento. Por una dramtica paradoja, la "evangelizacin a la espaola" del Nuevo Mundo fue una de las mayores tragedias histricas. En Canarias, los cientficos de todo el mundo estn de acuerdo en que la poblacin guanche subsiste, perpetuada en la poblacin actual de las islas As lo demuestran los estudios recientes hechos por la antroplogo alemana Use Schwidetzky (1963), y sobre todo por el prestigioso antroplogo espaol Miguel Fuste, quien en un trabajo presentado al V Congreso Panafricano de Prehistoria y de Estudio del Cuaternario, que tuvo lugar en Santa Cruz de Tenerife en 1963, afirm: "Segn las observaciones de la mayora de los autores que han estado en las islas, Verneau, Wolfel, Fischer, Schwidetzky, Weninger y yo mismo, ha podido establecerse la persistencia hasta nuestros das, de los elementos que constituan el complejo racial de las poblaciones prehistricas aborgenes y esto, no espordicamente, sino todo lo contrario, constituyendo autnticos ncleos de poblacin". No rentables para el trabajo en una sociedad desconocida, y por lo mismo, no vlidos para los mercados de esclavos, los castellanos iniciaron el genocidio de los guanches. Sin embargo, el genocidio no pudo ser consumado. La propia corona se interes en que no se prosiguiese. Ante el problema de conseguir una poblacin estable en las islas para poder explotarlas, los monarcas castellanos procuraron por

todos los medios que, sus gobernadores de "ultra-mar" encontrasen frmulas de integracin social para los miles y miles de guanches supervivientes a la conquista. Muchos de ellos fueron obligados a trabajar en los caaverales, otros recibieron algunas tierras de su propia patria usurpada, a travs de las medidas de repartos de tierras ordenadas por la Corona, y por las cuales, las tierras mejores y los nacientes de aguas correspondan a los bandoleros conquistadores, a los clrigos, militares con graduacin, funcionarios de la Corona, etc. y a los guanches las ms inhspitas, situadas generalmente al sur de las islas. Por otra parte, el xodo hacia el "Nuevo Mundo"' facilit tambin la pervivencia de la poblacin aborigen de nuestro archipilago. Cuando llegaron las noticias fantsticas de las Amricas y de sus riquezas vrgenes, muchos de los conquistadores de Canarias ansiosos de riquezas, tomaron la ruta del Nuevo Mundo. Esta circunstancia fue aprovechada por nuestro pueblo, que as pudo ocupar parte de las tierras que quedaron baldas, unas veces arrendndolas, otras instalndose en ellas pura y simplemente adquirindolas por prescripcin. As se inicia para el canario un lento proceso de recuperacin de nuestras tierras y hacia el siglo XVII se comienza a vislumbrar una cierta pequea burguesa guanche con algunos medios de produccin. Durante el siglo XVIII hay un perodo de decadencia econmica y de gran miseria, debido sobre todo a la crisis del vino y a la regresin de los cultivos tradicionales, azcar, tabaco, a causa del desplazamiento de stos cultivos hacia la zona americana. Una fuerte emigracin canaria hacia aqul continente enva ciertos capitales hacia nuestras islas, lo que refuerza ciertas capas sociales del pas que rpidamente se encuentran en contradiccin econmica con la administracin espaola y con la metrpoli. La conquista de Canarias, las medidas econmicas que se tomaron inmediatamente as como la posterior administracin poltica, fueron exactamente iguales a la que los espaoles emplearon despus en Amrica. Todo nuestro pueblo fue evangelizado por la fuerza, se cambiaron los nombres y apellidos de nuestra gente y se suprimi violentamente gran parte de nuestra cultura autctona. La propiedad de la tierra y el agua pas a manos de los conquistadores, fueron convertidos en esclavos cientos de canarios, y, en fin. Canarias qued convertida en una plaza colonial gobernada por los militares espaoles, que recibieron "reales" instrucciones de la monarqua, dirigidas a obtener el mximo de beneficios de la nueva tierra conquistada. Una vez que nos pudieron tener sujetos, despus de noventa y cuatro aos de guerra costosa. Canarias pasa a formar parte del sistema colonial europeo.

Nuestra economa, fundamentalmente agrcola, se orienta a la produccin de cultivos dirigidos al mercado europeo, es decir, a la venta de productos hacia el exterior. Esto se hace a costa de destinar a la produccin interna las tierras de secano, las ms deterioradas, mientras que las que disponen de buenos regados pasan a ser destinadas a los productos de exportacin, cuyos beneficios se los embolsan los terratenientes colonizadores y tambin los colonialistas de Europa. As se nos obliga a que, en cada momento histrico haya un cultivo dominante, que se orienta en funcin de los intereses extranjeros. Por ejemplo, la caa de azcar, la papa, el millo, la uva, el tabaco, la orchilla, la cochin