1.en El Principio

5
8/20/2019 1.en El Principio http://slidepdf.com/reader/full/1en-el-principio 1/5 Publicado por: Beto Vargas Domingo, 4 de enero de 2015 http://faithbook23.blogspot.com.co/ EN EL PRINCIPIO Imagina que llegas a la casa de un familiar remoto, un pariente lejano al que no has visto desde que tienes memoria, él, como es alguien amable y con modales, te hace un recorrido por su casa y te orienta en lo que queda en cada lugar, y hasta te cuenta un poco la historia de algunos objetos importantes, una foto puesta sobre un mueble, una medalla que está colgada en la pared, un muñeco que tiene sobre una de las camas y que parece haber sido fabricado hace más de cien años, pero otros objetos no los menciona en absoluto porque no tienen ningún significado especial, como la tela que cubre el mueble debajo de la fotografía, el clavo del que cuelga la medalla o las tablas de la cama debajo del colchón que está debajo de las cobijas que están debajo del muñeco viejo. Imagina también que tu pariente ha viajado por el mundo porque se dedica a practicar la medicina en regiones muy remotas del planeta en las que nadie quiere trabajar, y eso lo ha llevado a sitios que tú ni siquiera sabes que existen, y de cada sitio ha traído un recuerdo. Uno por ejemplo puede ser un artefacto de alguna tribu africana hecho para extraer la sabia de una planta, otro puede ser un instrumento musical de una colonia esquimal de Siberia, y otro un recipiente con el que indígenas bolivianos trituran trozos de tierra de color para hacer pintura para la cara. En cuanto ves estos objetos, mientras que tu pariente prepara algo de tomar para sus visitantes, los observas, los tomas en la mano e intentas adivinar su uso. Incluso lo rotas entre tus hermanos para que cada uno elabore su teoría sobre qué puede ser eso que tienen en la mano, cómo se usa y para qué puede servir, el más intelectual de ustedes puede aventurarse a decir de qué está hecho y cómo lo hicieron. La verdad es que sólo hasta que te sientes con tu pariente y le preguntes, vas a tener una mediana idea de cada uno de los tres. Descubrirás que ninguno era un arma como dijo tu primo, y que tampoco servía para dejar marcas en las personas o en los animales como había dicho uno de tus hermanos, y ninguno de los objetos es tampoco un artefacto alienígena olvidado por visitantes de otro planeta. Pero no basta únicamente con que tu tío te cuente qué es el objeto, él tiene que contarte su nombre, que seguramente no está en tu propio idioma, y tendría que contarte bien quienes son las personas que lo hicieron, cómo lo hicieron y cómo lo usan, y también qué significa para ellos lo que hacen con el objeto, para que tuviera sentido para ti tenerlo en la mano. Porque tal vez tú nunca has extraído sabia de una planta, ni te pintas la cara con tierra, ni seas fanático de la música siberiana. Imagina además, por último, pues todos sabemos a este punto que esta historia es una metáfora y ya va haciéndose suficiente, que tu pariente no solamente sabe toda esa información, sino que él mismo usa los objetos, y extrae sabia para hacer agua aromática para su hija cuando tiene algún dolor o malestar, que toca el instrumento para el hijo de su vecina que es un bebé al que ese sonido lo calma siempre que está llorando desesperado, y que usa la pintura en la cara para complementar el uniforme del equipo de fútbol del pueblo, pues él es el entrenador. Entonces entiendes que si simplemente hubieras llegado a su casa, hubieras cogido lo que encontraras, hubieras adivinado que era y lo usabas para lo primero o segundo o tercero que se te ocurriera, muy probablemente no hubieras logrado darle el uso para el que fue hecho, y el objeto habría perdido su sentido y su valor.

Transcript of 1.en El Principio

Page 1: 1.en El Principio

8/20/2019 1.en El Principio

http://slidepdf.com/reader/full/1en-el-principio 1/5

Publicado por: Beto Vargas

Domingo, 4 de enero de 2015

http://faithbook23.blogspot.com.co/

EN EL PRINCIPIO

Imagina que llegas a la casa de un familiar remoto, un pariente lejano al que no has visto desdeque tienes memoria, él, como es alguien amable y con modales, te hace un recorrido por sucasa y te orienta en lo que queda en cada lugar, y hasta te cuenta un poco la historia dealgunos objetos importantes, una foto puesta sobre un mueble, una medalla que está colgadaen la pared, un muñeco que tiene sobre una de las camas y que parece haber sido fabricadohace más de cien años, pero otros objetos no los menciona en absoluto porque no tienenningún significado especial, como la tela que cubre el mueble debajo de la fotografía, el clavodel que cuelga la medalla o las tablas de la cama debajo del colchón que está debajo de lascobijas que están debajo del muñeco viejo. Imagina también que tu pariente ha viajado por elmundo porque se dedica a practicar la medicina en regiones muy remotas del planeta en las

que nadie quiere trabajar, y eso lo ha llevado a sitios que tú ni siquiera sabes que existen, y decada sitio ha traído un recuerdo. Uno por ejemplo puede ser un artefacto de alguna tribuafricana hecho para extraer la sabia de una planta, otro puede ser un instrumento musical deuna colonia esquimal de Siberia, y otro un recipiente con el que indígenas bolivianos triturantrozos de tierra de color para hacer pintura para la cara. En cuanto ves estos objetos, mientrasque tu pariente prepara algo de tomar para sus visitantes, los observas, los tomas en la manoe intentas adivinar su uso. Incluso lo rotas entre tus hermanos para que cada uno elabore suteoría sobre qué puede ser eso que tienen en la mano, cómo se usa y para qué puede servir,el más intelectual de ustedes puede aventurarse a decir de qué está hecho y cómo lo hicieron.La verdad es que sólo hasta que te sientes con tu pariente y le preguntes, vas a tener una

mediana idea de cada uno de los tres. Descubrirás que ninguno era un arma como dijo tuprimo, y que tampoco servía para dejar marcas en las personas o en los animales como habíadicho uno de tus hermanos, y ninguno de los objetos es tampoco un artefacto alienígenaolvidado por visitantes de otro planeta. Pero no basta únicamente con que tu tío te cuente quées el objeto, él tiene que contarte su nombre, que seguramente no está en tu propio idioma, ytendría que contarte bien quienes son las personas que lo hicieron, cómo lo hicieron y cómo lousan, y también qué significa para ellos lo que hacen con el objeto, para que tuviera sentidopara ti tenerlo en la mano. Porque tal vez tú nunca has extraído sabia de una planta, ni tepintas la cara con tierra, ni seas fanático de la música siberiana. Imagina además, por último,pues todos sabemos a este punto que esta historia es una metáfora y ya va haciéndosesuficiente, que tu pariente no solamente sabe toda esa información, sino que él mismo usa losobjetos, y extrae sabia para hacer agua aromática para su hija cuando tiene algún dolor omalestar, que toca el instrumento para el hijo de su vecina que es un bebé al que ese sonidolo calma siempre que está llorando desesperado, y que usa la pintura en la cara paracomplementar el uniforme del equipo de fútbol del pueblo, pues él es el entrenador. Entoncesentiendes que si simplemente hubieras llegado a su casa, hubieras cogido lo que encontraras,hubieras adivinado que era y lo usabas para lo primero o segundo o tercero que se te ocurriera,muy probablemente no hubieras logrado darle el uso para el que fue hecho, y el objeto habríaperdido su sentido y su valor.

Page 2: 1.en El Principio

8/20/2019 1.en El Principio

http://slidepdf.com/reader/full/1en-el-principio 2/5

 

Exactamente eso nos ha sucedido con la Biblia.

 Años más, años menos, hacia el 100  –  110 D.C. se escribió el último libro de los 73 que

tenemos en la Biblia (Que no es el último que aparece en ella) y años más, años menos, unosdos siglos después ya la gran mayoría de los que se identificaban como Cristianos reconocíanque esos 73 libros eran sagrados – Algunos lo hicieron antes, otros un poco después, ya sabenustedes como somos los cristianos – sin embargo, han pasado cerca de 18 siglos, dieciochoque son mil ochocientos años, que son casi unas 72 generaciones a 4 generaciones por siglo,y pareciera que no hemos logrado muchas de las cosas que allí se proponen, y en cambiohemos logrado algunas cosas que son contrarias completamente a lo que allí se propone. Ami juicio algunos logros enormes de la humanidad que se atribuyen los ateos iluminados, comolos derechos humanos, nunca hubieran sido posibles sin la cultura cristiana de fondo, y buenaparte de lo que hoy se propone como desarrollo humano ya aparecía en el Deuteronomio hacemás de 26 siglos, pero, aunque parezca, la humanidad no es una competencia por quien tienela razón, y en caso de que lo fuera, 18 siglos de un occidente cristiano en el que occidente haestado varias veces a punto de acabar con la especie y en el que el más salvaje modeloeconómico impera, no habla bien de lo que somos y hacemos los cristianos. Claro, están losmisioneros de los lugares remotos y las mujeres consagradas a los enfermos que nadie quieretocar - ayer era la lepra, hoy el ébola – pero está el desunido Reino Unido con sus guerras dereligión, y están los cristianos armamentistas de los desunidos Estados Unidos, y están lasmiles de personas en la desunida Unión Europea que gastan en comida para mascota el triplede lo que necesitan los países del África subsahariana para superar el hambre, así queempatamos, y eso.

Eso es lo que nos ha sucedido con la Biblia.

Que la encontramos, la tomamos, empezamos a adivinar cada uno como será que se lee ycomo será que se usa y para qué podrá servir, y terminamos usándola como a cada uno se leantoja – pasa tanto entre los católicos como entre los protestantes, que ya casi no protestan,por cierto – y como aquellos objetos de la casa de tu pariente, termina perdiendo su sentido ysu valor. Creo yo que pasa porque no sabemos o nos olvidamos que la Biblia tiene al menos10 características que hacen que no pueda tomarse tan a la ligera:

Es una biblioteca, no un libro.

Casi ningún libro fue escrito por una sola persona en un solo momento.

Las personas que la escribieron no se pusieron de acuerdo en decir todos lo mismo.

Fue escrita en otro lugar, en otro tiempo.

Page 3: 1.en El Principio

8/20/2019 1.en El Principio

http://slidepdf.com/reader/full/1en-el-principio 3/5

Las personas de ese tiempo no eran ni remotamente parecidos en su forma de vivir, ni depensar, ni de creer, a nosotros.

Fue escrita en otros idiomas, idiomas que hace mucho tiempo nadie habla sobre el planeta.

Cada libro fue escrito con un propósito específico que no siempre es fácil de descubrir.

Cada libro, salvo los que vienen en parejas, como Reyes, Crónicas, tiene un estilo único y unuso particular del lenguaje.

Salir a la tienda a comprar una biblia es salir a comprar el resultado del trabajo de 20 siglos depersonas que pasaron toda su vida estudiando la biblia  – para que venga alguien por ahí adecir que la biblia no hay que estudiarla… por favor – 

Ningún libro de la biblia fue escrito con la intención de explicar: Ciencia, Historia o Moral. Nimucho menos como hoy en día entendemos la ciencia, la historia y la moral.

Para los creyentes, la Biblia es la Palabra de Dios, y eso hace que algunas de las 10características anteriores se olviden con el pretexto de que Dios la escribió. Digo pretextoporque si no entendemos bien qué significa eso que llamamos Dios y cómo entender que Élesté detrás del texto que leemos, da lo mismo decir eso que decir que la han traído losextraterrestres, o que un señor la encontró un día en un bosque y los ángeles le enseñaron atraducirla en un momentito. Así que empecemos por ponernos de acuerdo desde el principio:

Diría que lo primero es reconocer que para las personas creyentes y específicamente aquellospara quienes el cristianismo es su fe, o su religión, Dios no es solamente Algo, esfundamentalmente Alguien. Es decir, que no es solamente la respuesta a un Qué, sinoesencialmente la respuesta a un Quién, lo que ya supone unas implicaciones importantes,porque al hablar de alguien, decimos que Piensa, que Siente, que Decide, que Actúa y que seComunica. Claro, todas estas son algunas cosas que hacemos los humanos, y que por esotienen todas las limitaciones de nuestra propia forma de pensar, sentir, decidir, actuar,comunicar, así que baste con decir que los creyentes creemos que Dios es Alguien y que poreso hace todas esas cosas, pero también que los creyentes debemos saber que no las hacetal como las hacemos nosotros (Quien se enrede en este punto debe escarbar un poco lateología, que ayuda bastante, la idea aquí es hablar de Biblia y por eso no nos alarguemos enel tema). Empezando de atrás hacia adelante, que Dios se comunique es la única forma en laque podemos medianamente entender que es lo que Hace, lo que Decide, lo que Siente y lo

que Piensa. Y por eso creemos los creyentes que Dios y los Seres Humanos puedenentenderse, pueden conocerse, pueden tejer una relación y a eso lo llamamos FE. Por lo que,quien ha optado por no tener FE o quien ha optado por pensar que la FE es cerrar los ojos ydecir que si a lo que han dicho otras personas y jurar que eso es amistad con Dios, puededejar de leer aquí mismo.

Page 4: 1.en El Principio

8/20/2019 1.en El Principio

http://slidepdf.com/reader/full/1en-el-principio 4/5

Íbamos en que el cristiano tiene como creencia base que Dios es Alguien con quien se puedetejer una relación, pero en la tradición judeocristiana, que es de la que deriva lo que llamamoscristianismo, esa relación sucede en la historia, en la existencia, y no en la historia personalúnicamente, sino principalmente en la historia de Dios con los hombres y mujeres que hanhecho su historia con él y aquí quiero decir Israel, y quiero decir Iglesia (Con lo difíciles queson esas dos palabras para muchos hombres y mujeres de Dios). Creemos pues, que el Dios

del Universo se ha hecho entender, en una relación con unas personas concretas, que vivierony viven su vida descifrando lo que Dios hace y lo que piensa y lo que siente, y lo que decide,porque él se comunica a través de la historia de los seres humanos, y es precisamente en laforma en que vivieron y viven estas personas como esa historia cobra sentido, se interpreta,se traduce, y nos entendemos Dios y Nosotros. Para el pueblo del medio oriente en el que seescribieron buena parte de los textos de la Biblia, y en el que se dio origen a la tradición detodos los textos de la Biblia, el pueblo Hebreo, la Historia es un concepto bastante diferentedel que nosotros tenemos hoy, y también por eso ocurren tantas confusiones con la forma enque leemos los textos bíblicos. Para el pueblo Hebreo la Historia es un proceso en el que todosdeben vivir las cosas buenas, las conquistas y los logros que vivieron los antepasados, en el

que el progreso se entiende, no como un disfrutar de los logros de quienes vivieron antes quenosotros, sino como un proceso en el que cada uno debe entrar en la historia de los quevivieron antes para lograr lo que ellos lograron. Ahí hay una diferencia clara, y ahí va unejemplo: En Colombia que es el país en el que vivo, hay dos fechas en las que se celebra laindependencia de los Españoles: en Julio y en Agosto, esos días no hay actividad laboral niescolar porque son fiestas patrias. Sin embargo, aunque hay ceremonias especiales enalgunos lugares, y muchas personas ponen la bandera del país en sus casas, no hay unacelebración de la gente, que los lleve a pensar en su propia libertad o en la forma comosuperamos como pueblo la tiranía que aún se vive en alguna regiones. Simplemente seenseñan las fechas en el colegio, se hacen evaluaciones sobre las causas y consecuenciasde la independencia, que nadie recuerda tiempo después, y se descansa en esos días festivos.En Israel se conmemora la independencia en la pascua. Se celebra la salida de los israelitasde la tierra de Egipto la noche de la primera luna llena de la primavera, y ese día se celebrabaen las casas, en familia, se recordaba la historia, se hacía que todos recuperaran en sumemoria lo que habían vivido sus ancestros junto a Moisés y todos entraban en esa dinámicade liberación, de conquista, de búsqueda de que su vida fuera como un éxodo hacia una tierraen la que mana leche y miel. La noche de la pascua era una noche distinta a todas las nochesporque allí todos entraban en el éxodo, y ponían su existencia en clave de vivir en la alianzaque aquellos hombres y mujeres habían pactado con Dios. No se recuerda el éxodo, se viveel éxodo. Y por eso la historia de la Biblia no es una explicación de acontecimientos, sino unllamado a la vida, a acoger una propuesta de vida, que pasó en personas concretas de carne

y hueso y que les hizo lograr unas conquistas existenciales a las que todos los creyentes estánllamados y que se van haciendo reales en la medida en que mi propia existencia se vuelve unescenario en el que Dios se hace entender, se comunica, o en palabras de la ciencia bíblica,se Revela.

El Dios de la Biblia se Revela en la Historia.

Page 5: 1.en El Principio

8/20/2019 1.en El Principio

http://slidepdf.com/reader/full/1en-el-principio 5/5

 Al leer los textos es bueno recordar que la Fe que los sustenta es una fe histórica, no una feinstantánea. Cada cosa que allí aparece es el fruto de mucho tiempo, de mucha vida, de muchahistoria. Y todo un pueblo y sus líderes se dedicaron a repasar esa historia, a rumiarla, aescarbarla, para que en ella apareciera esa revelación de Dios que había decidido hacerseentender, hacer una propuesta de vida, y mostrarle a los seres humanos que su vida podíatener un sentido de plenitud, en el que cada uno se hiciera responsable de su felicidad

haciéndose solidario con la felicidad de los otros, y construyendo un pueblo  – hoy decimossociedad – en el que a nadie le fuera negada la posibilidad de esa plenitud y de esa felicidad.Esos son los principales temas bíblicos que hablaremos más adelante, pero valía la penaadelantarse. Decir que no es una fe instantánea implica decir que nada en la tradiciónJudeocristiana está ausente de proceso. Ni la libertad, ni la Fe, ni la Revelación. Y ese procesoen el que las personas viven, y van descubriendo lo que iba diciendo Dios en lo que vivieron,y van entendiendo lo que proponía Dios en eso que dijo, y cómo eso se vuelve una forma devida que deben anunciar a los demás, toma tiempo y toma muchas luchas genuinas por vivireso que Dios revela. Isaías, Jeremías, Pedro, Pablo, Rut, David, Ana, Nehemías, Santiago,María, fueron personas concretas, que vivieron ellos mismos y su pueblo esa historia de vida

en la que Dios iba mostrando su propuesta, y por eso en los textos bíblicos ellos representana todos aquellos que en su tiempo y en su espacio vivieron lo que ellos vivían. Olvidar eso esdesdibujar el texto bíblico, es hacerle decir lo que nunca ha querido decir, es quedarsehablando de la puntilla que sostiene la medalla y no de la historia de la medalla, es quedarseanalizando la tela del mueble y no tomar la foto en las manos y preguntar por las personas queallí aparecen y qué significa ese momento que quisieron guardar para siempre. Es tomar elinstrumento musical siberiano para trancar la puerta.

La Biblia es un tesoro maravilloso en todo sentido, claro, para empezar, los creyentes

encontramos allí – no sólo allí, por supuesto – al Dios del Universo que nos deja ver quién esy qué piensa, qué quiere, qué hace, a través de una manera fantástica de comunicarse,metiéndose en la existencia de la gente y dejando su huella para que quienes se detienen amirar esa existencia le encuentren, y también nos encontramos con esa clave de interpretaciónde la vida, con esa lámpara para nuestros propios pasos, con ese faro para ver nuestro propiohorizonte de hoy, 20 siglos después de los últimos hombres que escribían lo que hay en ella,34 siglos después de los hombres de aquel éxodo, 50 años después de las misas con elevangelio en un latín inentendible fuera de Roma. Pero además encontramos que esarevelación y esa historia se depositan y se transmiten usando toda la riqueza de la cultura desu tiempo: allí hay cartas, canciones, cuentos breves con enseñanzas infinitas, colecciones derefranes populares, textos en clave, un diario, un guión de teatro, leyes, poemas, discursos, y

claro, cientos de buenas noticias, especialmente LA BUENA NOTICIA de un hombre que ledio sentido a cada una de las palabras que allí se encuentran y que las resumióasombrosamente en toda su vida partida en un trozo de pan.

Pero de eso hablaremos luego.