1Educación y Deporte Jalisco

download 1Educación y Deporte Jalisco

of 167

Transcript of 1Educación y Deporte Jalisco

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    1/167

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    2/167

    2

    Contenido

    Pgina

    Introduccin 4

    Captulo 1. Visin 2030 y Misin 151.1. Visin 2030 151.2. Misin 42

    Captulo 2. Escenario General 432.1. Vinculacin Normativa 432.2. Diagnstico del Sector 48

    Captulo 3. Gestin Educativa 69

    3.1. Problemtica y reas de Oportunidad 703.2. Visin 2030 753.3. Objetivos, Estrategias, Indicadores y Metas a 2013 76

    Captulo 4. Educacin Bsica 844.1. Problemtica y reas de Oportunidad 854.2. Visin 2030 874.3. Objetivos, Estrategias, Indicadores y Metas a 2013 88

    Captulo 5. Educacin Media Superior 925.1. Problemtica y reas de Oportunidad 93

    5.2. Visin 2030 945.3. Objetivos, Estrategias, Indicadores y Metas a 2013 96

    Captulo 6. Educacin Superior 1066.1. Problemtica y reas de Oportunidad 1076.2. Visin 2030 1096.3. Objetivos, Estrategias, Indicadores y Metas a 2013 109

    Captulo 7. Educacin a Grupos Especiales y con Capacidades Diferentes 1187.1. Problemtica y reas de Oportunidad 1197.2. Visin 2030 119

    7.3. Objetivos, Estrategias, Indicadores y Metas a 2013 119

    Captulo 8. Fomento a la Educacin Fsica y Deporte 1218.1. Problemtica y reas de Oportunidad 1228.2. Visin 2030 1238.3. Objetivos, Estrategias, Indicadores y Metas a 2013 123

    Captulo 9. Educacin Familiar 1339.1. Problemtica y reas de Oportunidad 1349.2. Visin 2030 1359.3. Objetivos, Estrategias, Indicadores y Metas a 2013 136

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    3/167

    3

    Captulo 10. Sistema de Seguimiento y Evaluacin 139

    Bibliografa 159

    Directorio de Participantes 162

    Jalisco, Mxico, Febrero de 2008.

    Documento que contiene el programa de Educacin y Deporte para una Vida Digna,clasificado como Informacin Fundamental, de conformidad con la Ley deTransparencia e Informacin Pblica del Estado de Jalisco, generado y editado por laSecretara de Educacin Jalisco y aprobado para su publicacin oficial por el Titular delPoder Ejecutivo Estatal.

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    4/167

    4

    Introduccin

    El Programa de Educacin y Deporte para una Vida Digna 2013 PROED - se presentaen un contexto histrico complejo, grvido de oportunidades y retos.

    Nuestra sociedad al iniciar el siglo vigsimo primero est inmersa en un profundoproceso de cambio en los mbitos econmico, social, cultural, cientfico-tecnolgico ypoltico. Quienes la dirigen estn llamados a estructurar ese profundo cambioinspirndose en La Justicia, La Verdad y la Solidaridad.

    El inicio de los regmenes gubernamentales encabezados, a nivel federal por elLicenciado Felipe de Jess Caldern Hinojosa, y a nivel local por el Contador PblicoEmilio Gonzlez Mrquez es ocasin propicia para otear en el horizonte de nuestra vida

    comunitaria y escuchar con atencin y cuidado los reclamos de los ciudadanos, ascomo sus propuestas para transformar a profundidad nuestra convivencia social, demanera que en ella todos podamos encontrar oportunidades para realizar plenamentenuestra vida mientras servimos a nuestros semejantes.

    Nuestra sociedad considera el mbito de la educacin como una de las palancasms poderosas con que cuenta para transformarse y alcanzar niveles superiores de

    justicia, desarrollo y bienestar; por eso el inters de las administraciones federal y localdesde su inicio convergen en consolidar la calidad de la educacin como medioinsustituible para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos sin excepcinalguna.

    Este Programa preparado de acuerdo con lo dispuesto en las normas que nosrigen tiene como referentes necesarios las polticas pblicas generales y sectorialesplasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y en el Plan Estatal deDesarrollo Jalisco 2030, as como los ejes de la poltica educativa nacional, definidos enel Programa Sectorial de Educacin 2007-2012 del gobierno federal.

    El Programa de Educacin y Deporte Para una Vida Digna 2013 se organiza conesta introduccin y diez captulos ms enumerados en el ndice precedente.

    La mencionada introduccin es un prtico, que nos ubica al ingreso de los

    itinerarios a seguir para hacer realidad los anhelos ciudadanos y los compromisos delos servidores pblicos de la Educacin en el Estado de Jalisco durante el sexenio quetranscurre desde marzo de 2007 y concluir inexorablemente el ltimo da de febrero de2013.

    En una perspectiva de futuro los propsitos definidos en este Programa deEducacin y Deporte para Una Vida Digna 2013 se formulan simultneamente con eltrazo de las rutas por donde hemos de avanzar, para llevarlos a buen trmino, as comola descripcin enumerativa y sobria del conjunto de acciones que se prevn comoinstrumentos eficaces para obtener la cristalizacin de los mismos en beneficio generalde la sociedad jalisciense.

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    5/167

    5

    La lectura del texto permite comprender a profundidad los desafos que ha deenfrentar el sistema educativo en su conjunto, as como los recursos con que cuentapara alcanzar sus objetivos. El Programa define el ser y quehacer de la Escuela al

    servicio de la educacin, as como traza los perfiles de los maestros, de los directivos yfuncionarios que han de realizar las tareas educativas.

    El educando aparece como el sujeto insustituible en todo proceso educador, ascomo el destinatario por excelencia del buen funcionamiento del conjunto de estructurasinstitucionales en el mbito de la educacin. Desde esa visin de conjunto en elPrograma se reconoce la necesidad de mejorar y estrechar la coordinacin entre losdiversos niveles y tipos de educacin existentes en el Estado de Jalisco. Tambin seexplicita la necesidad de perfeccionar la articulacin de los contenidos y procesos deenseanza aprendizaje entre s y en relacin a la vida laboral y cvica donde losestudiantes de ahora se desempearn en el futuro.

    Juzgamos que una exposicin as acompaada de las decisiones consecuentesconcitar el apoyo de la comunidad para hacer de la educacin de la niez y juventud

    jaliscienses una fuerza transformadora con sentido y rumbo claro.

    Queremos reconocer explcitamente la participacin de centenares deconciudadanos nuestros, que con sus ponencias y propuestas concretas enriquecieronla elaboracin de este documento. Ellos y muchas instituciones, tanto educativas comoactuantes en otros mbitos sociales, impulsados por la conciencia de su dignidad y dela necesidad insoslayable de participar en la construccin de la vida social, se hicieronpresentes significativamente en veintitrs foros convocados por el equipo del

    Gobernador Electo, una vez que jurdicamente fue reconocido como tal.

    Este conjunto de eventos llevados a cabo con el afn de identificar mejor lasnecesidades y carencias que apremian a la comunidad jalisciense, se constituy en elmbito propicio para escuchar las propuestas de quienes con profundo sentido deresponsabilidad y solidaridad quisieron expresar su pensamiento sobre los diversostemas ah considerados.

    Quienes estiman el educar como empresa comn de los integrantes del Estadoexpusieron en dichas reuniones trece lineamientos estratgicos y sesenta y sietepropuestas sobre asuntos educativos. Al ejercicio de escucha y deliberacin se convoc

    a los ms diversos sectores sociales de Jalisco y mediante aproximaciones sucesivasse fue logrando un acercamiento al ncleo de los problemas y la descripcin precisa delas posibles soluciones.

    Cuando el nuevo gobierno inici constitucionalmente su servicio de unidad ydesarrollo para los jaliscienses, convoc a constituir una Gran Alianza por Jalisco con elfin de catalizar la participacin generosa, vigorosa y solidaria de todos los ciudadanos afin de propiciar una sinergia de generosidades, inteligencias y voluntades capaz detransformar nuestra sociedad e impulsarla hacia altas metas de bienestar.

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    6/167

    6

    Convocados por el nuevo Ejecutivo Estatal, numerosos y destacados ciudadanosquisieron hacerse presentes para integrar treinta y cinco mesas temticas y docemesas regionales donde se definieron problemas y se analizaron para luego proponer y

    formular soluciones. Estamos convencidos que los ciudadanos, instituciones yasociaciones deliberantes en uso de su libertad compartieron sus experiencias,conocimientos e inquietudes con el nico afn de servir a Jalisco, a sus regiones y asus municipios. Estas mesas de la Gran Alianza se han constituido en foros en donde elgobierno y la sociedad acuerdan acciones para implementar y mejorar serviciospblicos para el mejoramiento de la calidad de vida de los jaliscienses, as tambinestn iniciando actividades para darle seguimiento a los programas de gobierno paramedir su cumplimento y proponer mejoras a los mismos.

    En catorce seminarios-taller o foros temticos realizados con el apoyo de la redde centros universitarios de la Universidad de Guadalajara y uno con el auxilio de

    investigadores y docentes del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores deOccidente-ITESO, se generaron espacios para deliberar sobre una amplia gama detemas, tales como: productividad y competitividad regional; marginacin, desigualdad ypobreza; pertinencia, cobertura y calidad educativa; gestin gubernamental comoinstrumento de desarrollo; calidad y suficiencia de los servicios de salud y seguridad ybuen gobierno. En dichos seminarios coordinados por reconocidos especialistas,investigadores y acadmicos los participantes disertaron con seriedad, conocimiento yentera libertad para exponer y formular planteamientos de solucin a la problemticatratada. Junto a las personas interesadas, hubo acadmicos, regidores, presidentesmunicipales y otro tipo de funcionarios.

    Al iniciarse el sexenio presidido por el Licenciado Felipe de Jess CaldernHinojosa se convoc en Jalisco al Foro Estatal para la Formulacin del Plan Nacionalde Desarrollo y Programa Nacional de Educacin 2006-2012. En la zona metropolitanase instalaron cuatro mesas de trabajo: dos sobre educacin bsica; una acerca de laeducacin media y media superior y otra ms para tratar de la educacin a lo largo de lavida. En estas cuatro mesas de trabajo y reflexin se conformaron ochenta y cuatropropuestas. Fuera de la zona metropolitana se organizaron once Foros Regionalesdonde se expusieron ciento treinta y tres ponencias para el mejoramiento educativo.Como preparacin del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030, se realiz una consultapblica, de cuyo eje de Desarrollo Social se desprendieron doscientos cuarentapropuestas sobre cuestiones educativas.

    Finalmente queremos destacar que la Secretara de Educacin Jalisco puso adisposicin de la sociedad en general una direccin electrnica para recibir propuestasde la ciudadana. En ella se formulaban preguntas para provocar respuestas sobre laproblemtica educativa. Mediante ese mecanismo se recibieron doscientasaportaciones. Adicionalmente se consideran las propuestas del IV Congreso Nacionalde Educacin y del Segundo Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros.

    Como reconocimiento y estmulo a los ciudadanos e instituciones participantesgran parte de este documento estratgico, gua del desarrollo educativo durante elprximo lustro, se ha conformado con el aporte de centenares de personas que desde

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    7/167

    7

    su pensamiento libre y autntico expresaron su opinin y voluntad acerca de laeducacin de la niez y juventud jaliscienses. As, queremos manifestar que el Estadotoma en cuenta las demandas de la sociedad y atenderlas, segn la prioridad de las

    mismas haca la consecucin del Bien General.

    El poder poltico en Jalisco al ejercer su servicio a la educacin de los nios,jvenes y adultos jaliscienses reconoce los lmites propios de sus competencias yquiere en la participacin de los ciudadanos ver el ejercicio concreto de su libertad yresponsabilidad, tanto como asegurar las exigencias ticas de la justicia en laeducacin. El Gobierno de Jalisco advierte en la participacin ciudadana un medioeficaz y camino seguro para mejorar nuestra convivencia humana. Est, obliga a servira la comunidad estimulando en todos la voluntad de participar en los esfuerzoscomunes, sin renunciar como autoridad al cumplimiento cabal de la encomiendaconstitucional desde la rectora firme del servicio pblico a la educacin.

    En efecto, nuestro derecho constitucional expresando la profunda aspiracin delpueblo mexicano a convivir en justicia, solidaridad y paz, establece categricamente enel primer prrafo del artculo tercero constitucional el derecho de todo individuo a recibireducacin. El legislador ordinario al reglamentar dicha norma constitucional lainterpreta mediante el artculo segundo de la Ley General de Educacin al disponer a laletra lo siguiente: todos los habitantes del pas tienen las mismas oportunidades deacceso al sistema educativo nacional con solo satisfacer los requisitos que establezcanlas disposiciones generales aplicables.

    Independientemente del optimismo reflejado en la expresin tienen las mismas

    oportunidades, queda claro que los destinatarios de los servicios educativosnacionales, locales y municipales son todos quienes habitan en nuestro pueblo sindistincin alguna.

    El constituyente jalisciense al reconocer en el prrafo segundo del artculo cuartode La Constitucin Poltica del Estado de Jalisco los derechos individuales tal comoestn enunciados en La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos nospermite sustentar que la Universalidad del derecho a la educacin es reconocido enJalisco, como lo es en toda la Repblica. Adems el artculo segundo de la Ley deEducacin, con una redaccin finamente afectada de realismo asume el ideal jurdico-social de la educacin universal marcada por la calidad, la permanencia y la pertinencia.

    Cuando los constituyentes nacional y local, as como los legisladores ordinariosde la federacin y la entidad federativa asumieron la decisin de construir el derechoconstitucional y el ordinario acerca de la educacin inspirndose en La Justicia comocapacidad de dar a cada quien lo suyo, tuvieron conciencia clara de que era necesarioformular las normas como el deber ser.

    Dichos representantes, dotados de sentido comn y de una sensibilidad socialaguda supieron comprender la justicia ideal como promocin de las personas y lasociedad a partir de la educacin, por eso decidieron garantizar mediante normas

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    8/167

    8

    superiores el derecho a recibir educacin para todos los habitantes del pas y el Estadode Jalisco.

    El logro de todo ideal slo es posible cuando lo hace suyo un sujeto capaz decomprometerse con toda su energa, capacidad y sabidura para obtener suconsecucin. La educacin de todos los mexicanos y jaliscienses es un ideal deinconmensurables dimensiones, por lo cual los constituyentes y los legisladoresdefinieron como principal sujeto obligado a impartir la educacin para todos: al Estado.

    Segn los textos constitucionales aludidos corresponde al Estado impartir laeducacin bsica obligatoria en los niveles de preescolar, de primaria y secundaria. Lodispuesto en el primer prrafo del artculo tercero constitucional es reconocido en elsegundo prrafo del artculo cuarto de la constitucin Poltica del Estado de Jalisco yexplicitado mediante su reglamentacin en las leyes: General de Educacin en lo

    federal y de Educacin para el Estado de Jalisco.

    El constituyente, sabedor de la trascendencia de la educacin pareceinsatisfecho con obligar al Estado a impartir la educacin bsica y en la fraccin quintadel antes mencionado artculo tercero, ampla la obligada tarea al mandar: V Ademsde impartir el Estado promover y atender todos los tipos y modalidades educativos

    incluyendo la educacin inicial y a la educacin superior necesarios para eldesarrollo de la nacin, apoyar la investigacin cientfica y tecnolgica,

    La encomienda ampliada es descrita y reafirmada en los artculos noveno ydcimo de la Ley General de Educacin. En el noveno se confirma la obligacin del

    Estado de impartir por cualquier medio los tipos y modalidades educativasnecesarios para el desarrollo de la nacin quedando este ltimo como criteriodefinitivo en la promocin de la justicia a travs de la creacin y organizacin de dichosservicios educativos. El dcimo artculo constituye el sistema educativo como sujetooperante de la obligacin del Estado en relacin a la educacin que ha de impartir comoservicio pblico cuyo resultado final ser el logro de la madurez en lo individual y losocial del educando.

    El legislador local detalla en la Ley de Educacin del Estado de Jalisco, a travsde varios artculos (12,13, 14 y 15 entre otros), que la Secretara de Educacin es elconducto para que el Ejecutivo Estatal cumpla con la obligacin constitucional de

    ofrecer el servicio pblico educativo a los destinatarios del mismo. Esa prestacin seexpresa en el establecimiento, organizacin, administracin y coordinacin de escuelas,centros, instituciones y bibliotecas al servicio de la poblacin jalisciense en lasatisfaccin de sus necesidades de educacin.

    Segn la Ley de Educacin comentada tambin corresponde a la Secretara laprestacin de los servicios de formacin, actualizacin, capacitacin y superacinprofesional para los educadores de todos los niveles, tipos y modalidades educativospor lo que este tema ha sido incluido como los anteriores en la conformacin delPrograma cuyo texto presentamos.

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    9/167

    9

    Definida la rectora del Estado en la imparticin de la Educacin para losmexicanos todos, el constituyente abre el camino solidario hacia la justicia en el mbitoeducativo, autorizando a los particulares a ofrecer servicios educativos en todos sus

    tipos y modalidades, siempre y cuando acepten los fines, respeten los criterios,cumplan los planes y programas determinados por el poder pblico reconociendo larectora del Estado en lo referente a la Educacin, segn lo dispuesto en el segundoprrafo, fracciones segunda, tercera y sexta, as como en los incisos a y b de laltima fraccin del Artculo Tercero Constitucional.

    La realizacin solidaria del servicio educativo por parte de los particulares estampliamente regulado en las leyes: General de Educacin y de Educacin de Jalisco.Por eso al preparar y formular este estratgico programa de Educacin y Deporte parauna Vida Digna 2013, se ha tenido muy en cuenta lo en ellas establecido acerca deldesempeo de la funcin social educativa por instituciones creadas y gestionadas por

    particulares.

    Quienes tengan a bien leer este documento encontrarn que en l se considerancomo sujetos obligados a impartir educacin en todos sus niveles, tipos y modalidades,obligatoria y no obligatoria a la federacin, a nuestra entidad federativa y a susmunicipios, a las universidades y en general a las instituciones gestionadas porparticulares, pero con autorizacin y reconocimiento de validez de estudios otorgadopor el Estado a travs de las Secretaras correspondientes.

    En l se reconoce como sujeto de sus objetivos, estrategias, acciones,indicadores y metas al Estado y sus instituciones educativas, a sus organismos

    descentralizados y tambin a los particulares competentes y dispuestos a contribuir enla generacin de suficientes y mejores oportunidades para todos los jaliscienses deacceder a una buena educacin. Slo la conjuncin de la rectora del Estado con lainiciativa, la responsabilidad, la inteligencia, la creatividad y la solidaridad de losfuncionarios, ciudadanos, los estudiantes, los maestros, los pedagogos y directivosasumiendo la educacin como empresa comn podremos cumplir el mandato ideal dela Ley de Educacin del Estado de Jalisco que en su artculo segundo dispone: Todoslos habitantes del Estado tienen derecho a recibir educacin con las mismasoportunidades de acceso, calidad, permanencia y pertinencia con solo satisfacer losrequisitos que establezcan las disposiciones aplicables.

    La disposicin transcrita al final del prrafo anterior encarna un anhelo delespritu humano apremiado por la bsqueda de la equidad y la justicia para todos los

    jaliscienses; sin embargo jams ideal alguno se ha alcanzado slo por decreto.

    Todo autntico promotor de ideales necesita saber contemplar su paradigmatanto como conocer a profundidad la realidad cuya transformacin pretende. EstePrograma hurga las circunstancias de la educacin en Jalisco para comprender enverdad sus oportunidades y retos, los recursos con que cuenta y las necesidades asatisfacer, los resultados logrados hasta ahora para definir con precisin las metas porllegar en el futuro. Actuando as, los autores de este documento se esfuerzan en darcumplimiento a la justicia.

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    10/167

    10

    Quienes concibieron objetivos, disearon estrategias, perfilaron los indicadorespara colocar las metas lo hicieron despus de aproximarse con atencin e intencin a la

    compleja realidad educativa de todos los habitantes de Jalisco ya en las ciudades, yaen las poblaciones medianas y pequeas, ya en las localidades rurales ubicadas enlugares de difcil acceso. As pretenden cimentar sobre la roca firme de la realidad laspolticas pblicas cuya aplicacin har menos lejano el ideal de constituyentes ylegisladores ordinarios cuando dispusieron Todos los habitantes del pas y del Estadotienen derecho a recibir educacin con las mismas oportunidades de acceso, calidad,permanencia y pertinencia. As de grande es el sueo posible descrito en los artculostercero constitucional y segundo de las leyes: Generales de Educacin y de Educacindel Estado de Jalisco. Se ha dicho bien que el Derecho nace de la aspiracin a laJusticia, pues desde esta se intuye y a partir de la intuicin se construye de acuerdo aun plan.

    El Constituyente permanente asumiendo, como el Constituyente original, elanhelo del pueblo mexicano de contar con una educacin para sus hijos todos, -nios y

    jvenes-, sinti y pens en la necesidad de forjar una poderosa herramienta capaz deabrir amplia va por donde la niez, la juventud y la poblacin toda pudiera acceder aldeseado y preciado bien: la educacin. Dicho Constituyente actu con fe en el Derecho,al igual que sus predecesores y orden al Estado cumplir con la exigencia de LaPlaneacin democrtica del desarrollo nacional. (Artculo 26 Constitucional).

    En ese espritu la Ley General de Educacin ordena a las autoridades educativasfederal y locales reunirse peridicamente con el propsito de analizar e intercambiar

    opiniones sobre el desarrollo del sistema educativo nacional y convenir accionespara apoyar la funcin social educativa (artculo 17) sin embargo, es en el artculo 13,fraccin segunda de la Ley de Educacin del Estado de Jalisco, donde categricamentese establece que corresponde al Ejecutivo del Estado de manera concurrente con laautoridad educativa federal: integrar, coordinar y supervisar la Ejecucin del ProgramaEstatal de Desarrollo Educativo de Jalisco y sus correspondientes ProgramasOperativos Anuales.

    La integracin de ese Programa pretende, entre otras cosas encontrar una visinde Estado en el tratamiento y solucin de los problemas educativos. A partir de dichavisin podrn formularse y aplicarse polticas pblicas sobre educacin en las que sean

    tomadas en cuenta las diversas interdependencias, exigencias y contingencias surgidasde los hechos precisos, los contenidos y procesos educativos.

    En segundo lugar en el Programa partimos de la conviccin de que las relacionescomunitarias de los hombres- y las relaciones educativas lo son no pueden sersatisfactorias si previamente al desarrollo de las mismas no se elabora un plan quedetermine las necesidades a satisfacer y los medios disponibles para tal fin. La nicamanera de armonizar las partes interdependientes de diversos procesos es mediante laconcepcin de un buen plan y su mejor ejecucin. Planeamos para ampliar los caucesde relacin entre las diversas fuerzas existentes y actuantes en el campo educativo:maestros, sindicato, directivos, padres de familia, estudiantes, funcionarios y sectores

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    11/167

    11

    interesados. Desarrollar el sistema educativo sin el diseo previo de un plan equivaldraa caer en un anacronismo inaceptable. Sera como pretender la edificacin de una altatorre sin contar con un proyecto previo.

    La multiplicidad de actores en un mbito social cualquiera requiere una buenacoordinacin de los mismos para generar la unidad de accin. La funcin de esacoordinacin es la de propiciar la complementacin necesaria entre los diversos actoresy disponer las diversas partes segn relaciones de correspondencia o de oposicin paralograr el equilibrio y la sincrona en el conocimiento.

    Toda autntica planeacin supone una doble coordinacin entre:a) los objetivos a cubrir, teniendo en cuenta su prioridad, yb) los medios con que se cuenta para lograr los objetivos.

    Ambos aspectos de la coordinacin han de fundarse sobre una certera previsin,que se equipara a una precordinacin. La previsin es una verdadera caractersticade la planeacin. Esa mirada anticipada debe fundarse sobre una informacinsuficiente, sistemtica, veraz y oportuna sobre necesidades recursos disponibles,actores, sectores y la interdependencia o dependencia de todos. La previsinobviamente nos permite conocer el nmero y dimensin de las demandas, tantocomo el nmero, naturaleza y cuanta de los recursos disponibles.

    La previsin entraa un clculo por lo menos aproximado sobre la evolucin afuturo del Sistema Educativo todo, o en alguna de sus partes.

    Para lograr una previsin completa y apegada a la verdad es necesario unanlisis objetivo y completo de los complejos problemas educativos, realizado bajoriguroso mtodo de observacin y comparacin que nos permita recoger, ordenar yanalizar la informacin necesaria.

    Acciones como la edificacin de aulas, centros escolares, rehabilitacin yequipamiento de los mismos, asignacin de plazas, creacin de nuevas funcionesdirectivas y de servicio, slo podrn realizarse con certeza, oportunidad yregularidad a partir de una responsable previsin. Efectivamente, la previsinpermite seguir un orden en la satisfaccin de necesidades y a la vez obtener elmejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

    Nuestra planeacin quiere ser inteligente, adecuada al aqu y el ahora delSistema Educativo, normativa, esclarecedora, propulsora de solidaridad y flexible.Es inteligente porque se cimenta en una lectura atenta, profunda y objetiva de larealidad; permitir la puesta al da en contenidos, programas y funcionalidad de lasestructuras del sistema educativo por la asimilacin constante del cambio generadopor el acelerado progreso tcnico; se funda en el derecho vigente, por lo que laautoridad podr impulsarla mediante su efectiva aplicacin; esclarece e ilumina losobjetivos a perseguir, los itinerarios a seguir, los medios a utilizar y las metas aalcanzar para convencer y entusiasmar a quienes quieran participar, estimulando sugenerosidad, compromiso y solidaridad tan necesarios para conducirla a buen

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    12/167

    12

    puerto: no quiere ser burocrtica, ni rgida, ni autoritaria porque pretende participarde la vida en constante flujo y transformacin. Ella pues permitir alcanzar unavisin de conjunto, utilizar los medios idneos para promover los objetivos y

    armonizar los estmulos y los frenos de la realidad.

    Tiene varios objetivos cuya belleza y atraccin estimularn al conjunto amantener sus motores encendidos para hacer posible la consecucin de lossiguientes objetivos:

    1. Conformar una administracin cada vez ms justa, ordenada, eficiente ymodernizadora del Sistema Educativo Jalisciense.

    2. Abatir el analfabetismo y disminuir al cincuenta por ciento (50%) el rezagoeducativo en primaria, secundaria y preparatoria, disminuyendo

    simultneamente la desercin y reprobacin para mejorar la eficiencia terminalen los tres niveles.

    3. Lograda ya la cobertura ms amplia en educacin primaria, ahora impulsaremosel mejoramiento de la calidad de la misma dotndola de pertinencia y mayorcapacidad formativa.

    4. Acrecentar ampliamente la cobertura de la educacin secundaria y mediasuperior hasta cubrir el cien por ciento de la demanda mejorando su pertinenciay su capacidad cvico-formativa. En la educacin media superior vincular suidoneidad capacitadora a la vida laboral y a una buena preparacin para adquirir

    un buen desarrollo profesional.

    5. Consolidar la educacin superior generando nuevas opciones de formacinprofesional, procurando mejorar las existentes a fin de dotar al Estado de msnumerosos y mejores profesionistas.

    6. Mejorar la enseanza-aprendizaje de las matemticas y las ciencias exactasimpulsando el conocimiento cientfico-tecnolgico de manera que el Estadopueda contar con un racional y mayor aprovechamiento de sus recursoshumanos y materiales.

    7. Institucionalizar la formacin, capacitacin y actualizacin de jefes de sector,supervisores, directivos escolares y docentes.

    8. Impulsar entre los educandos la difusin, conocimiento y asimilacin de losvalores mencionados en el artculo tercero Constitucional y las leyes General deEducacin y de Educacin del Estado de Jalisco.

    Queda claro hasta ahora, que el Programa de Educacin y Deporte para una VidaDigna 2013 se ha formulado teniendo muy en cuenta la legislacin vigente en elmbito jurdico constitucional y el mbito reglamentario ordinario de las normassupremas.

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    13/167

    13

    El Programa tambin hace referencia al programa Sectorial de Educacinnacional en cuanto pretende: elevar la calidad de la educacin, ampliar las

    oportunidades educativas, impulsar el desarrollo y utilizacin de tecnologas de lainformacin y la comunicacin, ofrecer una educacin integral equilibrante de laformacin en valores ciudadanos, tanto como promover el desarrollo decompetencias y la adquisicin de conocimientos; formar personas con profundosentido social capaces de integrarse e impulsar el desarrollo de la comunidad;finalmente toma muy en cuenta la voluntad de fortalecer la gestin escolarcorresponsabilizando a los diversos sectores y actores sociales educativos.

    Tambin es constante y obvia la referencia al Plan Estatal de Desarrollo Jalisco2030 y sus objetivos de: cobertura universal de la educacin, desarrollo humano connfasis en la reduccin de la desigualdad y la pobreza extrema de grupos

    vulnerables y comunidades indgenas.

    El Plan toma muy en cuenta en su formulacin el enunciado y descripcin deEjes estratgicos del PED tales como:

    El eje de empleo y crecimiento que alude a la capacitacin productiva, a lavinculacin universidad-empresa, la formacin general y la adaptacin al cambio y ala innovacin.

    Se refiere al Eje de Desarrollo Social cuando menciona el mejoramiento de lasexpectativas de futuro mediante una educacin de calidad, pertinente, relevante,

    eficiente y equitativa. Tiene en cuenta los mecanismos de acreditacin y certificacinde programas, la planeacin, seguimiento de los procesos y programas educativosen todos sus niveles. Tambin subsume lo mencionado en el PED sobre coberturaeducativa, infraestructura, equipamiento y utilizacin de tecnologas de lainformacin y comunicacin, becas educativas, gestin del sistema educativo, tareasdel sistema educativo, la equidad en la oferta educativa, sistemas de coalicineducativa, mejorar el desempeo acadmico en todos los niveles, y enumera todasestas propuestas como estrategias.

    Reconoce el programa como objetivo el impulsar la educacin fsica, para luegoenunciar tres estrategias en relacin al tema.

    Al acudir al objetivo estratgico de buen gobierno se fija en varias estrategiascomunes a toda accin de servicio gubernamental y por ello alusivas tambin a laSecretara de Educacin Jalisco.

    La compaginacin del objetivo estratgico dos para fortalecer ladescentralizacin y desconcentracin atiende estrategias aplicables tambin a laSecretara de Educacin Jalisco en cuanto organismo gubernamental que tambinnecesita padecer esos cambios sometindose a esas estrategias dedescentralizacin y desconcentracin.

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    14/167

    14

    Finalmente en el tema Programas y Subprogramas enumera un programa y cincosubprogramas sobre educacin. Con esa enumeracin concluye el texto lademostracin verbal de su vinculacin normativa.

    Sin embargo creemos que la relacin entre cuadro normativo y el Programa seexplicitar de manera vigorosa al enunciar y describir la Visin que como faroilumina toda la estructura de este plan. Tambin la descripcin de la Misin nospermite referirnos al conjunto de normas aplicables, al Programa y su ejecucin.

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    15/167

    15

    Captulo 1. Visin 2030 y Misin

    1.1. Visin 2030

    El servicio pblico en el Estado mexicano tiene cauces bien delimitados paracorrer entre los gobernantes y los ciudadanos. Cuando ese servicio corre entre lasmrgenes establecidas por la Constitucin y sus leyes reglamentarias se transforma encaudal fecundo capaz de fertilizar la convivencia comunitaria colmndola de acciones

    justas, conductas solidarias y actitudes generosas.

    El Constituyente mexicano al contemplar la realidad histrico-social de nuestropas vio en ella muchas injusticias y simultneamente percibi el anhelo del pueblo porlos numerosos bienes de los que careca, como una legtima aspiracin de la sociedada la justicia apreciada como camino de superacin y salvacin.

    Entonces sinti y pens en la necesidad de encontrar y concebir instrumentosgeneradores y distribuidores de bienes para todos por igual. Volvi sus ojos a la Historiacon el afn de otear sus horizontes y descubrir en ellos alguna seal indicndole elcamino, y la encontr. Descubri que los viejos profetas al predecir un futuro mejorsiempre hicieron de la dualidad Justicia-Derecho anuncio de tiempos mejores.

    En efecto, la Justicia y el Derecho postulan siempre un orden ontolgico ideal.Este ciertamente no puede confundirse con la realidad, pero la impele hacia sutransformacin.

    La Justicia y el Derecho autntico siempre se implican mutuamente, pues aquella

    siendo ideal, como es, es por eso tambin aspiracin e inspiracin que solo se hacerealidad cuando encarna en actos justos y en el Derecho.

    El Derecho es mediacin de la Justicia o no lo es. Cuando el Derecho aparececomo oposicin a la Justicia, hay una explicacin del fenmeno: fue mal concebido. Enun conflicto as ha de primar la justicia.

    La esencia de lo jurdico es la de un orden social-humano, sntesis de principios,fines y valores que como la belleza, la verdad, el bien y la justicia no se reduce a meroshechos y postula la adecuacin de las personas, las relaciones, procesos, institucionesy cosas al orden jurdico establecido, en nuestro caso, por el derecho constitucional

    vigente y sus normas complementarias.

    En cuanto a la cuestin educativa, las normas constitucionales y reglamentariasde la misma pretenden llevar la Justicia al mbito de la cotidianidad, para dar vigenciacabal al orden jurdico concebido como camino hacia el ideal de justicia en laeducacin. Por eso nuestro derecho constitucional marca en el artculo tercero unrumbo claro al quehacer del sistema educativo ofreciendo amplios, pero biendelimitados, espacios a la reflexin y accin visionarias de las autoridades educativas,pedagogos, educadores, profesores y padres de familia, mientras tenga vigencia talmandato.

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    16/167

    16

    Los servicios educativos prestados por el conjunto de instituciones integradas alsistema educativo constituyen un servicio pblico cuyos fines, medios, arbitrios ysujetos han de articularse en un orden preestablecido por los constituyentes y

    legisladores.

    Tanto el texto constitucional como el de las leyes reglamentarias fija finalidades,criterios y naturaleza de la educacin a impartir, mediante decenas de infinitivos talescomo: administrar, ajustar, autorizar, buscar, celebrar convenios, combatir, contribuir,convocar, cooperar, coordinar, crear y cumplir; desarrollar, determinar, difundir,distribuir, editar, educar, ejecutar, elaborar, ensear, establecer, estimular y evaluar;favorecer, fijar, fomentar, formular, fortalecer, garantizar, hacer cumplir, impartir,impulsar, inculcar, infundir, integrar e intervenir; llevar, mantener, negar, nombrar,obtener, organizar, otorgar, prestar servicios, prevenir, producir, promover y proponer;realizar, recabar, regular, retirar, revalidar, vigilar y vincular, que utilizados por los

    legisladores describen el centelleo del cielo de nuestra normatividad, ubicandomediante los mismos las referencias estelares de nuestros itinerarios educativos.

    La formulacin de la Visin del Sistema Educativo del Estado de Jalisco surge dela lectura e interpretacin del Artculo Tercero constitucional y del articulado de lasleyes, General de Educacin y de Educacin del Estado de Jalisco, pues dichas normasfijan finalidades, criterios y naturaleza de la educacin a impartir, as como rutas para laprestacin de dicho servicio pblico. La proyeccin de dichas normas sobre lasrealidades circundantes de la educacin en Jalisco y sobre la educacin misma,contribuye a generar una bien perfilada y orientadora visin.

    Tan importante como la lectura, interpretacin y proyeccin de las normas sobrela realidad, resulta la experiencia histrica de la aplicacin durante nueve dcadas delos principios y valores encarnados en la mencionada legislacin, as como la atentaescucha de las voces de los expertos. Finalmente se ha recogido con sumo cuidado lapercepcin de los anhelos educacionales de padres, nios, adolescentes, jvenes,maestros y dirigentes sociales, procurando tener muy en cuenta los aportes de laciencia y la tecnologa al desarrollo humano.

    La prospeccin y perspectiva anteriores fundan la proyeccin educativa hacia elao dos mil treinta -2030- presentada ahora por el Sistema Educativo Estatal.

    La Educacin es vida y por ello es la tarea humana por excelencia, pues

    mediante la misma el hombre-persona y el hombre-comunidad evoluciona siemprehacia una perfeccin cada vez mejor lograda. La Educacin vista as es un proceso enmarcha, inacabado, pero integral e integrador, apto para que el educando pueda: a)conocer su propio ser y valer; b) asumir su identidad y cultivarla mediante la relacinconsigo mismo, con los otros y con el mundo circundante; c) descubrir sus capacidadesa perfeccionar, tanto como sus limitaciones a superar de manera que en la edad adultasea capaz de realizar quehaceres especficos para beneficio y servicio propio, de lossuyos y de la comunidad.

    La educacin impartida por el Sistema Educativo reconocer siempre aleducando como centro de su proceso educativo y protagonista indiscutible de su propia

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    17/167

    17

    formacin, propiciando una educacin personalizada e impulsando al discente hacia elaprendizaje autnomo. As, capacitar al estudiante para: - interpelar su propio ser, susrelaciones, su accin y desempeo en los diversos mbitos de la vida; - aprender a

    escuchar, respetar, comprender, compadecer y servir al otro como su semejante,prjimo y conciudadano.

    A partir del aprendizaje anterior los nios, jvenes y adultos presentes ennuestros centros escolares durante los cursos reconocern su dimensin social encuanto seres humanos y aprendern a valorar la vida comunitaria como mbitoapropiado de convivencia, crecimiento, servicio y realizacin personales. Enconsecuencia el alumnado del Sistema Educativo ha de aprender a contemplar lahistoria y a asumirse como sujeto de la misma, capaz de insertarse en ella comopersona madura e integrante de la vida comunitaria, en cuanto promotor pensante,activo y libre de un orden social inspirado en la justicia, la democracia, la solidaridad y la

    paz. Para ello ha de ensearle a analizar y leer objetiva y certeramente la realidad, puessolo en un anlisis y lectura tales podr encontrar elementos de juicio, para enfrentarcon sabidura los conflictos, las contradicciones, las simetras, las asimetras y laproblemtica de su entorno.

    La educacin ofrecida por el Sistema Educativo Estatal se ha de caracterizar entodos sus momentos, etapas, grados, niveles y tipos por su apertura y disponibilidadpara todos los nios, adolescentes, jvenes y adultos que satisfagan lo dispuesto por elorden normativo. Condicionado por muy diversas circunstancias el servicio educativoconstituye una compleja realidad que exige una articulacin cada vez ms lograda entresus diversos contenidos, grados, niveles, etapas, actores y sectores a fin de lograr

    generar procesos integrales de crecimiento humano para todos los educandos,educadores, directivos y funcionarios del sistema.

    La participacin de millones de sujetos iniciando, consolidando, abandonando oculminando sus propios procesos educativos inserta a la educacin y a las institucioneseducativas en un dinamismo profundo, indescifrable, interactuante y generador de lagran complejidad de nuestro sistema educativo. Desde esa dinmica procesal la vida,con toda su telrica fuerza, convoca a educandos, padres de familia, educadores,directivos e instituciones a vivir superando retos.

    Familia y Educacin.

    Al formular la Visin que iluminar el camino del Sistema Educativo Estatal haciael ao dos mil treinta (2030), percibimos a las familias jaliscienses ms comprometidasdurante cada nuevo ciclo escolar en la educacin de sus hijos. La familia primera y vitalclula de la sociedad humana es estructura fundamental de la misma y lugar einstrumento primario de humanizacin y desarrollo solidario de toda nia o nio recininiciados por los itinerarios de la vida.

    Sin embargo la familia, hoy esta en crisis. sta al debilitar los vnculosconyugales afecta la misin de transmitir y apoyar el desarrollo de la vida nueva de loshijos.

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    18/167

    18

    Todo nacimiento humano pone de manifiesto que el mbito apropiado para elsurgimiento y evolucin armoniosa del ser humano es la familia. La ciencia y laexperiencia nos ensean que todo individuo humano, para su sano desarrollo necesita

    experimentar amor y recibir cuidados adecuados. Con apoyo de la madre y el padre elinfante se empieza a integrar suavemente, aunque con sobresaltos, a la comunidadhumana circundante: parientes, amigos, barrio, escuela Al acogerlo y protegerlo conternura y cario generan sus primeros aprendizajes - educacin inicial e impulsan elprimer desenvolvimiento de su personalidad.

    Estos hechos ensean claramente a quienes quieren contemplarlos que ladelicada tarea educativa corresponde en primera instancia a los padres, capaces detejer con amor y delicadeza una invisible, fuerte y amplia red de influencias positivascomo sustento de la vida nueva en crecimiento constante. La inexistencia de esta redexplica muchos de nuestros problemas sociales. El papel de los padres en la educacin

    es irremplazable, de tal manera que cuando falta su accin, difcilmente puede sersuplida. Cuando es deficiente necesariamente ha de ser complementada.

    La educacin en cuanto vida en desarrollo requiere de una atmsfera propicia,por lo que toda familia esta llamada a crear ese ambiente favorable, que para serlo hade estar impregnado de: amor, verdad, bondad, belleza, justicia y paz. Las actitudes,conductas y relaciones de los padres durante la primera infancia de sus hijos marcarnla juventud y la vida entera de los mismos. Toda impresin viva y profunda durante laniez contribuye a prefigurar al adulto.

    La familia estimular al nio, para que en la medida del desarrollo de sus

    facultades se abra a las llamadas del mundo circundante, ensendole a discernir laverdad de la falsedad, a practicar el bien y evitar el mal, a querer la justicia y a repugnarla injusticia, a admirar la belleza espiritual y material de los seres, a convivir en paz yarmona. La familia por definicin es el ambiente propicio para la formacin tica de laniez, pues ella es la primera escuela de las virtudes hbitos positivos- personales ysociales, cuando desde los primeros aos con la orientacin y ejemplo ensea a loshijos a respetar al otro y a relacionarse con l en armona.

    La familia al vivir la sana experiencia de formar parte de la sociedad humanacontribuir a la madura insercin de los hijos en la misma, ayudndoles a descubrir quetodo hombre para alcanzar su plena realizacin necesita de la sociedad y que sta

    necesita de la solidaria integracin de sus miembros para su desarrollo. Como todasociedad necesita de una legtima autoridad que coordine la contribucin de sus partesa la realizacin del bien comn, la familia ensear tambin con su testimonio elrespeto a esa autoridad legtima cuando cumple su servicio al bien general.

    Teniendo en cuenta lo expuesto resultar obvio que la educacin integral de todapersona ha de ser obra del hombre en comunidad y que en tanto esa formacin setorna ms compleja, dinmica y plural la competencia de la familia para proporcionarladisminuye y hace necesario el subsidio de agentes educadores con mayores y mejorescapacidades par otorgarla.

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    19/167

    19

    La formacin de ciudadanos caracterizados por virtudes slidas y de mujeres yvarones competentes para el desempeo de trabajos especficos y productivos suponeuna educacin integral, integradora y completa. sta solo puede lograrse si para su

    consecucin se genera una verdadera convergencia de la familia, la escuela, lasociedad y el Estado. En un proceso educativo de esa calidad la familia es necesaria,pero no basta, ni se basta. El complemento constante, suficiente y bien ordenado loofrecer el Estado en cumplimiento de la obligacin constitucional que tiene degarantizar la consecucin del Bien General de la sociedad. Tambin lo podrn ofrecerlos particulares que organizados con tal fin reciban la autorizacin y certificacindebidas, otorgadas segn la ley por la autoridad competente.

    El derecho primario de los padres a educar a sus hijos est siempre implicadocon el mismo derecho del Estado a educar, pero subsidiario de necesidad. Sendosderechos tienen vigencia permanente. Son tambin dos derechos coexistentes e

    irrenunciables, tanto como sus correlativas obligaciones. La familia y el Estado serequieren mutuamente para la realizacin de su respectiva misin y el logro de su plenarealizacin.

    En el cumplimiento de su misin el Estado organiza escuelas, hace sustentablesu funcionamiento y las dota de servicios de docencia. En esto por supuesto, los padresde familia deben hacerse presentes en dichos centros educativos para contribuir a labuena educacin de sus hijos con constancia, determinacin, responsabilidad y amor.

    La presencia y participacin de los padres de familia en la escuela debe sersignificativa y solidaria, de manera que no solo sepan exigir, sino tambin aportar un

    plus para el mejor aprovechamiento y funcionamiento de los subsidios estatales afavor de la escuela. Para ello han de organizarse en cuanto tales, servir con eficiencia ala educacin de sus hijos, e implementar la transformacin de la escuela y la sociedad.

    El Sistema Educativo Estatal promover desde esa perspectiva una msconstante, seria, responsable, ordenada y generosa participacin de los padres defamilia en el devenir de la vida escolar, pues tiene la voluntad de proteger los derechosde los padres de familia-ciudadanos, tanto como facilitar el cumplimiento oportuno desus obligaciones.

    Escuela

    La Escuela es comunidad educadora a partir de su propia naturaleza. Es elcentro donde confluyen los responsables institucionales de la educacin que esmedular en el ser y quehacer de la escuela, pues ella existe para ensear, capacitar yeducar.

    La escuela acenta su ser y quehacer educativos al constituirse en casa y lugardonde profesionalmente se inician, impulsan y desarrollan los procesos educativos de laniez, adolescencia y juventud. Es comunidad porque los educandos y educadoreslogran a travs de la escuela la comunin de esfuerzos hacia el aprendizaje, cuyaculminacin requiere tambin del sustento firme y slido de la familia, cuya capacidad

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    20/167

    20

    educadora la escuela no puede recuperar, pero si renovar mediante la formacin demujeres y varones maduros capaces de fundar familias aptas para formar a su prole.Mediante el dilogo la comunidad educativa facilitar y fomentar el encuentro de los

    educadores entre s y con los educandos para el cumplimiento de su misin.

    La comunidad ciudadana desde la conviccin de que todo hombre por serpersona tiene el derecho inalienable e irrenunciable a recibir educacin integral,tambin reconoce que la tarea esencial de la escuela es la educacin, por lo que enatencin a ese derecho fundamental decide otorgar existencia y funcionamiento atantas escuelas, cuantas sean necesarias para que por su mediacin los nios,adolescentes, jvenes y aun adultos aprendan a conocerse y formarse integralmente.

    Saben los promotores de la educacin integral que en la escuela los educandospodrn alcanzar el conocimiento de si mismos, s aprenden a descubrirse mirando a su

    interior, si son capaces de discernir su vocacin leyendo atenta y profundamente suspropias vidas y si logran asumirse como seres en relacin circunscritos por el mundo.Tambin saben que si estos mismos educandos utilizan sistemtica, constante, libre yconscientemente una disciplina de superacin para relacionarse con los otros en

    justicia, responsabilidad, libertad y solidaridad, hasta aprender a convivir en armona ypaz, lograrn una autntica formacin. sta se fortalecer si los educandos aprenden aescuchar a observar, pensar, juzgar y luego actuar, as como a buscar y descubrir susaptitudes, ejercitar sus destrezas mientras someramente conocen el amplio campo delos oficios y profesiones existentes en la vida. Dicha formacin culminar cuandoaprendan a contemplar y admirar la belleza y grandeza del mundo circundante paracomprenderlo y solo transformarlo cuando y cuanto racionalmente sea necesario.

    La escuela al iniciar e impulsar el singular proceso educativo de sus estudiantesprocurar despertar en los discentes preguntas sobre el sentido de su vida y losayudar a encontrar respuestas, ensear los lenguajes y signos de comunicacincapacitndolos para el dilogo y la interrelacin a partir de identidades reconocidas yrespetadas. El educando aprender a observar y comprender las diversas situacionesque condicionan toda existencia humana para desde el anlisis, la relacin con lapluralidad y la diversidad, as como el debate racional buscar nuevos horizontes quepermitan superarlas.

    La escuela ha de integrarse como comunidad educadora integrando a sus

    alumnos en grupos, a estos en la vida escolar y en esta a los maestros, directivos ypadres de familia. Todos integrados en el trabajo comn mediante el dilogo, la relacinde los unos con los otros, organizados en equipos para lograr metas y objetivoseducacionales comunes, podrn encontrar dinmicas que les ayuden a realizar conentusiasmo su misin comn.

    El educando al integrar e integrarse en los grupos escolares aprende a socializary socializarse. Esto sucede mientras escucha, observa, trabaja individualmente,investiga en equipo, respeta a sus compaeros y obedece las normas que encauzan lavida escolar. La escuela ofrece todos los das a los alumnos en proceso de formacin y

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    21/167

    21

    aprendizaje ocasiones propiciar para acrecentar y enriquecer la singularidad y lasociabilidad de su humanidad.

    En esta perspectiva, La Escuela aprovecha el conocimiento gradual, sistemticoy amplio de las cualidades, habilidades y deficiencias de sus educandos para promoverel cultivo de aquellas y facilitar la formacin de actitudes que les permitan enseorearsus defectos. As los dotar de una preparacin remota y bsica para el buendesempeo de tareas especficas en el mundo de las actividades econmicas, socialesy culturales. Adems los ayudar a tomar conciencia de que para la prctica de unoficio, la prestacin de un servicio y el ejercicio de una profesin son necesarias, unapreparacin tcnica, aptitudes para los mismos y la determinacin inteligente derealizarlos competentemente.

    En esa misma lnea de formacin, las comunidades educativas han de contribuir

    a la preparacin slida de los futuros ciudadanos, mediante enseanzas efectivas queles permitan comprender la necesidad de observar y analizar las diversas situacionessocioculturales condicionantes de la existencia comunitaria, antes de organizarse yactuar en grupos dispuestos a conseguir metas y objetivos hacia la transformacin desu comunidad en orden a mejorar los niveles de vida, segn las exigencias de la

    justicia. En este proceso los alumnos entendern que es imprescindible para vivir unautntico compromiso comunitario el saber: escuchar a los otros, a los diferentes:debatir con serenidad, objetividad y profundidad los asuntos pblicos; fundar en elanlisis verdadero, la relacin con la pluralidad, el respeto a la diversidad y laaceptacin de la voluntad mayoritaria a la toma de las decisiones comunitarias. Todaslas anteriores son condiciones sine qua non para el ejercicio solidario de una autntica

    ciudadana.

    La voluntad de aprender y ser es el hilo conductor del estudiante en el laberintode su aprendizaje y formacin, pues sin ese querer la educacin esta condenada a laesterilidad, al no ser. Por eso toda escuela que se precie de serlo tiene como primeratarea suscitar en los educandos el anhelo de aprender. Realizar la susodichaencomienda mediante la generosa entrega, la dedicacin el testimonio gozoso yentusiasta de sus maestros y directivos a favor de la educacin de la niez y juventud,por la conformacin de una atmsfera de alegra, amistad, libertad, responsabilidad,disciplina, trabajo y aprendizaje. La Escuela fija los objetivos de la formacin, lametodologa a seguir y los medios para alcanzarlos, pero respetando siempre la

    dignidad de los educandos, de los maestros y los padres de familia.

    El anhelo de aprender es el combustible impulsor de los nios, adolescentes yjvenes hacia la difcil maduracin de sus personalidades. Los educandos soloasumirn el proceso de su propia educacin cuando se experimenten motivados paraasumir con dedicacin, constancia y hasta sacrificios el desarrollo gradual de su saber,sentir, imaginar y querer. La Escuela ha de saber generar y mantener en sus espaciosun autntico ambiente de alegra y esperanza, para cobijar y acrecentar la alegra delhoy infantil y juvenil. Solo en un ambiente inspirado en el amor, el respeto, la confianzay el orden podrn desarrollarse las inteligencias, desplegarse las imaginaciones,madurarse los sentimientos y las relaciones, y forjarse las voluntades de los discpulos.

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    22/167

    22

    La Escuela con generosa entrega ha de ofrecer nuevos, constantes y vigorososalientos a los procesos educativos por ella originados, impulsados y consolidados hasta

    constatar la culminacin de los mismos en la vida de los educandos y an de loseducadores.

    Urge a nuestra escuela revalorar la educacin para alejarla de las rutinas, lasinercias y situaciones dadas, pues mientras eso no suceda continuar el desfase de lamisma. Nuestras escuelas han de renovarse inspirndose en una pedagogaactualizada y elaborando una didctica aplicable en los tiempos nuevos, para losalumnos nuevos con el apoyo de los avances de la tecnologa y la comunicacin. Ha deforjar itinerarios pedaggicos para acceder con nimo renovado a los educadores y alos educandos.

    La Escuela al ensear necesita tener muy en cuenta el entorno, cuyascircunstancias con frecuencia no propician, ni la adquisicin, ni la prctica de losconocimientos y valores ofrecidos al educando. La escuela necesita renovarse comoespacio, como mbito y como servicio educacional. Sus laboratorios, sus aulas y suequipamiento deben propiciar la innovacin en sus actividades ya curriculares yaextracurriculares.

    La Escuela, al cumplir su misin, tiene que tener muy en cuenta a otros mbitosde educacin y a otros actores de la educacin externos a ella, pero influyentes. No seaislar y en cambio modificar y adecuar sus mtodos para fortalecer sus procesoseducativos.

    As pondr de manifiesto sus intereses por la educacin de los nios y jvenescomo son y existen. Entonces los educandos al saberse y sentirse apreciados porqueconstatan el compromiso con ellos y su educacin, se comprometern ms en suformacin y muchos se atrevern a dar el paso para iniciar su itinerario educativo.

    El testimonio entusiasta de la escuela por la educacin puede tambin contribuira la vuelta del hijo prdigo que abandon la escuela para buscar gozos distintos a losde aprender, formarse y convivir en la escuela. Los procesos de enseanza-aprendizajeson siempre inacabados y pueden reanudarse cuando las circunstancias lo permitan,pues estn destinados a crecer en la vida de los educandos.

    La frustracin de muchas vidas juveniles, el crecimiento de hbitos antisociales,la falta de profesionalidad en muchos actores de la economa, la poltica y de losservicios profesionales en conjunto interpelan a las comunidades educadoras por sudesempeo.

    Escuela Maestro

    Toda escuela se constituye con dos elementos esenciales y uno existencial:magisterio, espacios adecuados para ensear y el apoyo de recursos constantes ysonantes para hacer posible su funcionamiento, equipamiento y mantenimiento. Los

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    23/167

    23

    maestros son el alma de toda escuela, el espacio y los recursos son el cuerpo de lamisma.

    La escuela empieza a existir cuando un maestro o un grupo de maestros sedeciden a ensear, an cuando los espacios sean deficientes y los recursosinsuficientes. En cambio si hay espacios muy adecuados y recursos suficientes, pero nohay quien asuma la docencia la escuela carecer de existencia. Quien ensea da ser yexistir a la escuela; el magisterio es a la escuela como el oxigeno a la respiracin.

    El maestro es quien abre cauces a la vida nueva de los nios, adolescentes,jvenes y adultos estimulndolos a salir de su condicin de inconsciencia e inmadurezpara descubrir su original, personal e inconfundible imagen.

    En esa perspectiva solo puede ser educador quien fiel a su vocacin y a su mejor

    imagen interior es coherente, congruente, autntico y maduro humana ypedaggicamente hablando. En consecuencia sabe: dar razn de su inspiracinpedaggica y de sus acciones didcticas; escuchar, observar, juzgar y actuar sin temora ser interpelado por sus alumnos, compaeros o padres de familia; que el ser humanoen el desarrollo de su vida pasa por diversas etapas y que en cada una experimentadiversas exigencias vitales; distinguir las circunstancias que condicionan la vida de susdiscpulos en lo econmico, en lo social y en lo cultural. Dotado de esa sabiduracomprende las necesidades de los mismos y los apoya en la bsqueda de satisfactorespara las mismas orientndolos y acogindolos con amor.

    Todo buen educador ha de dominar el arte de despertar en los educandos el

    inters por su propia educacin y transmitirles el gusto por crecer y madurarapoyndose siempre en los avances de la ciencia, la tcnica y los progresos y cambiospositivos de la sociedad. Mediante ese proceso de formacin el maestro ayudar a losestudiantes a alimentar, acrecentar y sacar fuera los manantiales de vida nsitos alinterior de su existencia.

    Un primer paso en el arte comentado consistir en conocer y distinguir da a daa los entusiastas y a los desanimados. A los entusiasmados los incentivar yencauzar, mientras a los faltos de nimo les har experimentar su cercana, aprecio einters por encontrar juntos esa energa necesaria para ubicarse en las corrientes delsaber y del aprender.

    El maestro es el primer artfice del cambio y necesita motivarse y capacitarseconstantemente. Le ayudar a su motivacin tener siempre presente el significado de laeducacin en la vida propia en la vida de los seres humanos y en la vida de loseducandos. El desarrollo familiar, profesional y cvico de todo habitante de nuestrasciudades, poblaciones y rancheras esta siempre conectado a la educacin recibida yvivida.

    La formacin y capacitacin constante habilitar al maestro para establecer lajerarqua de las enseanzas a proponer asegurando el aprendizaje de los contenidosnucleares y dinamizadores del proceso formativo. Para eso al explicar los textos

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    24/167

    24

    literarios, al exponer el razonamiento matemtico, al explicar y ponderar losacontecimientos histricos, al describir y contemplar la naturaleza ofrecer respuestas alos interrogantes de los estudiantes, completar o confirmar las logradas por ellos y

    sealar los lmites de las soluciones preconizadas. Sabr elegir personajes, conductasy palabras grvidas de humanismo para proponer prototipos de humanidad

    El maestro por vocacin sabr encontrar da a da razones y motivos vlidos paradesempear su servicio profesional como un verdadero apostolado, necesario einsustituible para el desarrollo de una humanidad renovada. Motivados as, los docentestrabajarn apoyndose unos a los otros compartiendo sus inquietudes, sus logros, susexperiencias y dificultades para en comunin encontrar y formular didcticas acordes alas exigencias del aqu y el ahora. Solidarios y con espritu crtico hurgarn laspedagogas modernas para retroalimentar su inspiracin pedaggica.

    Saben los maestros experimentados cuan importante es la buena relacin conlos alumnos, cuando se quiere asegurar por parte de los mismos el ejercicio constante ydedicado de la inteligencia, sensibilidad, imaginacin y voluntad en la consecucin deuna mejor humanidad. Esa relacin se fortalecer si los educadores distinguen a susdiscpulos con su amistad, los atienden con solicitud y esmero, los rodean con su amor,bondad, benevolencia y ternura.

    El buen pedagogo sabe que el itinerario para la educacin de una persona libre,responsable y singular no es ni puede ser rectilneo, ni plano, ni anchuroso, nisombreado, ni mucho menos fcil. Por el contrario es complejo, pues los procesos demaduracin y crecimiento de toda personalidad constan de altas y bajas, cadas y

    levantadas, avances, retrocesos y estancamientos, de momentos de luz y tiempos deoscuridad. En consecuencia requieren seguimiento y acompaamiento generoso, sabio,constante, amoroso y firme pues la educacin no es teorema indescifrable.

    A partir de esta prospeccin es condicin necesaria para el ejercicio de laprofesin magisterial tener verdadera vocacin para la educacin, tanto como manteneractualizada su capacitacin profesional, pues solo as podrn los docentes crecer allado de los discentes. Todo maestro con vocacin y competencia se caracteriza por sucapacidad de innovacin y servicialidad constante a favor de los educandos, por sualejamiento de las rutinas y de las inercias, por su trato respetuoso y cercano con losalumnos, por saber escudriar cotidianamente los horizonte escolares para encontrar a

    tiempo las seales orientadoras de su caminar educador.

    El buen maestro no presupone como dadas las etapas de ningn procesoeducativo, pues la consolidacin del mismo exige su gradual y progresiva evolucin. Unmaestro, tal sabe que para ayudar adecuadamente a los discpulos a aprovechar sustiempos en la construccin de su personalidad, necesita conocer y comprender elmundo que los rodea. Tambin sabe que al suscitar vida, dinamiza energas que esnecesario encauzar mediante una disciplina aceptada y mantenida hasta arraigarhbitos y adquirir costumbres saludables. Para ello ha de utilizar el cincel con energa yoportunidad, pulir con delicadeza, exigir con benignidad y amabilidad evitando lageneracin de odio o rivalidad en el educando.

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    25/167

    25

    La expresin ms acabada del ser del maestro se da en sus clases. En ellas ypor ellas alcanzan su distincin. Quien no aora las clases de sus buenos maestros?

    Y por otra parte cuantos millones de clases olvidadas! En una buena clase elconocimiento llama, convoca, interesa, emociona y el alumno lo hace suyo. El buenmaestro hace de sus clases culminacin de los tiempos educativos propiciando eldilogo fecundo entre l y los discpulos para buscar y encontrar la respuesta anhelada;toda buena clase se convierte en el escenario adecuado para presentar y conocer lasingularidad de personalidades que actuarn en el futuro. La imparticin de una buenaclase es la mejor estrategia para ensear y es la vlvula que abre los ductos del saber.Una clase rutinaria, repetitiva y tediosa precipita en el aburrimiento y el desintersobstruyendo el aprendizaje y alejando el inters por aprender. Los excelentes maestroscon sus clases edifican las mejores escuelas.

    El maestro autntico sustenta su accin pedaggica en la roca de los principioscomprendidos, bien asimilados y mejor aplicados. l profundizar sus conviccionesmediante lecturas, ordenacin y revisin de experiencias, intercambio de las mismascon sus compaeros y dilogo con sus alumnos. El maestro por vocacin nuncaconstruir muros infranqueables entre l y los alumnos, ni monopolizar el saber, ni laautoridad, ni la virtud. Al elegir sus mtodos, al aplicar sus didcticas, al explicar loscontenidos curriculares, al proponer las motivaciones, al tratar con amabilidad ycercana a los discpulos el maestro testimoniar su compromiso con la educacin, conlos educandos y con la comunidad educativa, transformndose en faro y signo de lanavegacin educadora hacia puerto seguro.

    El maestro con su vida, ejemplo y testimonio estimular a los alumnos hacia superfeccin, pues al reconocer stos en las conductas y actitudes del maestro la vivenciaexistencial de los valores que inspiran su vida y profesin, sentirn admiracin hacia elmodelo vivo y bastar entonces un gesto, una mirada o una palabra oportuna paraaceptar la llamada a la lucha, al esfuerzo y a la entrega en el afn de conseguir eldesarrollo de su intelecto, la serenidad de su emotividad, el despliegue de suimaginacin y el fortalecimiento de su voluntad. Querrn vivir su nuevo amaneceraprendiendo ms y siendo mejores. Entonces la funcin docente alcanzar su eximiovalor, fundamental en la educacin.

    Escuela Normal

    Conociendo la excelsa naturaleza de la educacin, deducimos la privilegiadaformacin humana y humanstica que habrn de recibir quienes aspiren a ser maestros.Esa preparacin debe ser tal que quienes las reciban han de aprender a: contemplar yrespetar el misterio de toda persona, su dignidad, su libertad y su capacidad paraaprender; ser y actuar como autnticos hombres y educadores distinguiendo susconductas y actitudes por el respeto a la dignidad de los educandos y privilegiando ensus relaciones la aplicacin de la psicologa y la tica; amar, conocer y servir da a da ysin rendirse a la fatiga, a sus alumnos, quienesquiera sean y dondequiera seencuentren.

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    26/167

    26

    La Escuela Normal al formar humana, psicolgica, social, pedaggica ydidcticamente al futuro maestro ha de tener muy en cuenta el contexto comunitario,econmico, social y cultural de la sociedad mexicana en general y la jalisciense en

    particular. Los futuros maestros han de prepararse conforme a las exigencias de laeducacin en el momento actual caracterizado por el pluralismo, la complejidad, laextensin de la pobreza, el dinamismo de la ciencia y la tecnologa y una ms ampliaparticipacin cvica, porque dichas exigencias nos ayudan a perfilar la calidad del adultoque se ha de formar.

    La formacin profesional de los maestros requiere aqu y ahora unaprofundizacin vivencial de su conciencia vocacional que les permita valorar en todassus dimensiones la inefable profesin del magisterio. Dicha preparacin ha de fundarseen un aprendizaje laborioso, exigente, metdico y permanente sobre su ser y sussaberes: saber ensear, saber convivir maduramente con nios, adolescentes, jvenes

    y adultos, saber privilegiar la enseanza como proceso vivo y saber asumirresponsabilidades. Esa formacin ha de capacitar a los nuevos maestros para utilizar yseguir nuevos modelos educativos mediante la prctica de nuevas maneras de enseary la promocin de nuevos modos de aprender apoyados en el uso de las tecnologas ymedios de comunicacin actuales.

    La formacin de los maestros en la actualidad ha de garantizar un slidodesarrollo intelectual y cultural, de tal manera que no solo dominen los conocimientos atrasmitir, sino que sean capaces de entusiasmarse por ellos, para tener la capacidad dedespertar el entusiasmo de los discentes en su aprendizaje. Adems debe ser muyvivencial y permeada de experiencias para adquirir destrezas, desarrollar actitudes y

    forjar hbitos para el mejor servicio de la niez y juventud.

    La preparacin profesional debe permitirle a todo maestro saber caractersticasdiferenciadoras de las mujeres y los varones durante la niez, adolescencia y juventud,asumir las actitudes y tener las destrezas para relacionarse con ellos como sereshumanos, conocer las necesidades emocionales, intelectuales, imaginativas y volitivaspara ayudar a satisfacerlas. Finalmente quien reciba una completa preparacindistinguir y valuar las situaciones diversas en que viven los educandos: ya demarginacin, ya de pobreza, ya de discapacidad, ya de normalidad, ya en el campo, yaen la ciudad, entre otros factores.

    Es necesario contar con excelentes formadores de maestros, surgidos al calor dela experiencia vivencial y profunda del magisterio, capaces de crecer siempre a partir dela experiencia, madre de la ciencia, para ponerse en camino hacia las cumbres de laPedagoga. Estos maestros por excelencia han de conocer muy bien el lenguaje, lametodologa y las praxis pedaggicas. Deben ser mujeres y varones ilusionados endesencadenar nuevos procesos de formacin.

    Los maestros de maestros deben ser mujeres y varones muy expertos endirigirse a s mismos, aptos para comprender las cosas como son y ensear a adquiriresa comprensin, maduros por haber aprendido a exponerse al acontecer diario paratransformarse y superarse, siempre en contacto con su vida interior para no dejar que

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    27/167

    27

    las diversas situaciones les creen inseguridad, fuertes frente a sus emociones para nodejarse arrastrar por ellas.

    Esos maestros singulares debieron servir siempre a la educacin por encima desus intereses particulares y ser poseedores de una sola ambicin: Educar. Que nuncase hayan dejado arrastrar por la insolencia de la ciencia y hayan logrado nimbar supersonalidad de serenidad y sensatez. Que desde su ctedra no se hayan dejado llevarpor el descomedimiento hacia compaeros, superiores o inferiores. Que nunca hayanutilizado su saber, posicin o experiencia para aumentar su poder e influencia y encambio hayan mirado siempre con suma atencin por el desarrollo de la educacin.

    Todas las normales deben constituirse en centros de verdadera preparacin deapstoles de la educacin. En ellas el Bien General siempre ha de primar sobre losintereses particulares.

    Autoridad Estatal Educativa

    Proyectadas desde el presente las visiones de futuro sobre la educacin, eleducando, los padres de familia, educadores, la escuela, el magisterio, la formacin demaestros, se trazan ahora algunas pinceladas con el afn de expresar el rostro de laAutoridad Estatal y las principales lneas de su accin durante el prximo lustro.

    Durante este tiempo, los organismos e instituciones educativas del poder pblico,tanto como las instituciones particulares al servicio de la educacin, habrn de mejorarlos caminos de la formacin humana o abrir nuevos, para transitar hacia la educacin

    descrita en prrafos anteriores, y al mejoramiento de la escuela en el cumplimiento desu misin. Tambin el magisterio debe mejorar su desempeo para que el SistemaEducativo pueda ofrecer un servicio moderno, de calidad, eficiente, innovador, liberador,integral e integrador, tanto a la sociedad rural decreciente, como a la creciente,heterognea, compleja y predominante sociedad urbana. Todo lo antes propuesto se hade realizar teniendo en cuenta que ambas partes, no bien integradas entre s, son partede la misma sociedad jalisciense.

    El Programa de Educacin y Deporte para una Vida Digna al aplicarse podrcompararse con una gran planta generadora de energa, dotada de ocho turbinas (EjesEstratgicos) aptas para transformar los abundantes caudales en fortsimas corrientes

    de luz suficientes para iluminar extensas regiones, pero que necesitan la seguraconduccin y adecuada distribucin llevadas a cabo por hbiles tcnicos y eficientesoperadores conocedores del sistema.

    La Autoridad Estatal, presente a travs de diversas instancias en el mbitoeducativo, ha de coordinar y articular la operacin de las mismas de manera que puedaobtener el vigor para engendrar mediante la convergencia de voluntades, saberes yaptitudes, un gigantesco dinamismo impulsor de renovadas pedagogas, innovadorasdidcticas y transformadas instituciones dispuestas a servir con entusiasmo y lealentrega a las presentes y venideras generaciones de educandos.

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    28/167

    28

    Al hablar de renovar la educacin a profundidad se hace referencia a unaherclea tarea, cuya realizacin exige la participacin consciente, libre, responsable,comprometida y generosa de alumnos, padres de familia, maestros, directores,

    supervisores, jefes de sector y funcionarios, todos al servicio de la enseanza.

    Cuando se imaginan las dimensiones de la edificacin a construir en los camposeducativos, se experimenta la necesidad de observar cuidadosamente las realidadesque los circunscriben y atraviesan, para cimentar sobre la ptrea firmeza de la correctavaloracin de los recursos humanos y materiales con que se cuenta y no apoyar losproyectos en el mundo de las ilusiones.

    Algunas de las realidades visibles y condicionantes del mbito educativo son lassiguientes: los recursos financieros provenientes del presupuesto estatal aplicados alservicio de la educacin son cuantiosos, significan un muy amplio porcentaje del mismo,

    pero son limitados e insuficientes en relacin a las necesidades por atender, y loseguirn siendo, pues las condiciones de la economa que posibilitan su crecimiento ycontribucin son difciles; ciertos usos y costumbres de actores del sector educativo,cuya presencia y accin inercial es insoslayable, necesitan cambiar para alcanzar unamejor eficiencia y servicialidad; las condiciones socioeconmicas y culturales de la vidade gran nmero de los educandos y sus padres no son las ms adecuadas para unabuena educacin; el gran nmero de actores intervenientes en el sector educativo, esambiguo pues es simultneamente reto y oportunidad.

    Los millones de escolares, los millares de escuelas, los miles de maestros yfuncionarios constituyen multitudes dueas de un ritmo vital vertiginoso, cuya viabilidad

    como comunidad educativa estatal exige una perfecta organizacin y un mejorfuncionamiento.

    La autoridad estatal impulsar la conformacin de nuevos modelos educativos,dotados de itinerarios que permitan al educando desarrollar su creatividad, dar alas a suimaginacin, despertar sus capacidades ocultas, tener siempre conciencia del sentido ysignificado de su cotidiano esfuerzo mirando ms all del da a da sin minusvalorarlo, niabandonar por un solo da el cultivo de su identidad, ni el aprendizaje del amor, ni elejercicio del dialogo, ni la prctica del servicio y convivencia, ni el impulso a sucrecimiento.

    Los modelos educativos impulsados por la autoridad educativa han de permitir alos educandos aprender a vivir en armona consigo mismos, con sus semejantes y conla naturaleza; participar como sujetos en los procesos de cambio que afectan a lasociedad en lo econmico, en lo poltico, en lo social y en lo cultural, abrindose adialogar con quienes coinciden y con quienes difieren, pero siempre dispuestos aencontrar las mejores soluciones a la problemtica de su comunidad. Esos modelostambin han de ofrecer la oportunidad de conocer principios y forjar conviccionesprofundas sobre la vida humana y la dignidad de toda persona.

    Como el ejercicio del Magisterio es una profesin con indeclinableresponsabilidad social, la Autoridad Educativa Estatal en cumplimiento de su misin y

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    29/167

    29

    obligacin asumir como tarea constante la de promover permanentemente lacapacitacin y actualizacin de todos los educadores en todos los aspectos de suactividad profesional: transmisin de conocimientos, inspiracin pedaggica, tcnicas

    didcticas, evaluacin de resultados, aplicacin de la disciplina y trato respetuoso conlos educandos.

    La Autoridad Educativa Estatal, en todas sus instancias, asume como lneaprogramtica de su servicio al magisterio la de renovar la educacin, para mejorar sucalidad, pertinencia, significacin e impacto en todos los grados, niveles, tipos y etapas,por lo que procurar que los educadores adquieran o recuperen certezas pedaggicas ydidcticas, no como definitivas, pero si slidas, profundas y suficientes para formar asus alumnos desde la vida, en la vida y para la vida.

    El maestro de grupo debe saber ensear con visin amplia, integral y dinmica y

    al mismo tiempo ubicar su trabajo en un proceso que lo supera, pero lo necesita. Poreso l se integrar, colaborar e incidir en el proceso formador de los educandosteniendo siempre en cuenta las circunstancias histrico-sociales que los condicionan,pero ensendolos a contemplar la historia, tener esperanza en un futuro mejor ybuscar con coraje las metas trazadas.

    Todo obrero es digno de su salario y todo maestro competente merece un salarioremunerador. La autoridad estatal en negociaciones responsables y solidarias con losrepresentantes sindicales del magisterio acordar una remuneracin digna, teniendo encuenta las limitaciones presupuestales y las debidas exigencias del magisterio. En elestudio y decisin de este asunto las dos partes sirven a una misma comunidad: la

    autoridad administrando las finanzas pblicas y los maestros definiendo laremuneracin que necesitan para vivir dignamente con los suyos.

    La autoridad educativa estatal sabe que la prestacin de un servicio educativomoderno, integral e integrador, eficiente, innovador, liberador y completo reclamaespacios suficientes y dignos. Esos espacios son las aulas, los patios de recreacin yconvivencia, los servicios sanitarios y las oficinas administrativas, pues todos ellos enparticular y en conjunto debern propiciar el mejor desarrollo de los procesoseducativos. La vida escolar tiene que desarrollarse en ellos con regularidad. Lalimpieza, la conservacin, el orden y la amplitud suficiente, tanto como el clima detranquilidad y seguridad, el buen estado de su mobiliario y equipamiento ha de

    distinguirlos. La autoridad educativa har lo que le corresponde para su equipamiento,mantenimiento, rehabilitacin, sustitucin o edificacin, pero los alumnos, maestros,padres de familia y directivos deben poner su parte para el buen funcionamiento de losmismos.

    La capacitacin y actualizacin sistemtica, constante y adecuada del magisterionecesitan de centros dotados de espacios modernos, funcionales, acogedores y bienequipados que permitan la reunin de muchos, la integracin de equipos de reflexin, eldebate de ideas en orden y respeto y el compartir experiencias en clima de orden,tranquilidad y paz. La autoridad garantizar la existencia y funcionamiento de esoslugares de encuentro para los educadores, de manera que en s mismos se constituyan

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    30/167

    30

    en invitacin para aprovecharlos, llevando a cabo en ellos la retroalimentacinpedaggica, didctica y de relacin humana.

    La revaloracin de la educacin en el nimo del educando y el educador ademsde la formulacin de itinerarios educativos ad hoc necesita de apoyos de coordinacin,direccin y evaluacin oportunos desde las instancias capaces de articular y evaluarcon precisin, aprecio y competencia los procesos de renovacin. Los valientessoldados cuando se saben bien dirigidos por jefes conocedores de la tctica y laestrategia combaten con ms denuedo hasta conseguir el triunfo.

    La revaloracin de la educacin pasa por el mejor funcionamiento de lasdirecciones, supervisiones, jefaturas de sector, coordinaciones de rea ycoordinaciones generales. Es necesario que todas esas instancias acten siempre alservicio de un mismo fin: servir a la educacin de los jaliscienses. Lo harn as, al

    comprender a cabalidad el proceso educador total desde su inicio hasta su culminacin.

    Las direcciones escolares servirn con madurez, integridad, constancia decisin,oportunidad y generosidad a los respectivos centros escolares, teniendo en cuenta quela adopcin de decisiones caracteriza toda direccin. Siempre decidirn y obrarnrazonablemente apoyndose en la reflexin antes de afrontar la realidad de su escuela,procurando estudiar y tratar las cosas y situaciones con objetividad. En la toma dedecisiones no primarn las emociones, sino la serenidad, la ecuanimidad y la voluntadde impulsar la buena marcha de las escuelas.

    Tomar en cuenta la realidad social y cultural de sus alumnos, padres de familia

    y maestros al integrar equipos de trabajo, para mejorar la instruccin y la formacin quese imparta en dicho centro. Para propiciar la eficiencia en el trabajo escolar promoverun clima de confianza, alegra y equilibrio en las emociones y en las relaciones.

    Las direcciones procurarn que en su comunidad escolar prime el afn de servira la educacin, por sobre el nimo de buscar reconocimientos, de conservarse en eldesempeo de funciones o el acrecentamiento de prestigios, Con ese espritu cuandosea necesario se corrern riesgos al impulsar proyectos nuevos al servicio de la niez y

    juventud en formacin, pero siempre con la voluntad de servir mejor a las personas yutilizar bien las cosas. Nunca se pospondrn las decisiones y siempre se adoptarn conclaridad y prontitud, pero dentro del mbito de competencias, y comentndolas antes

    con su superior inmediato, a fin de garantizar la continuidad en su ejecucin.

    Todo director profundizar en el sentido de su competencia y atribuciones a finde insertarse cabalmente en el proceso educador mirando ms all del mbito de laescuela. Toda buena direccin se caracteriza por creer en los maestros, en los alumnosy en los colaboradores administrativos. Cuando acta as mejora la autoestima,contribuye a la creatividad de alumnos y maestros, acrecienta el gusto y placer por elaprendizaje y la enseanza, fortalece las esperanzas y los motiva y alienta. Unadireccin no puede equipararse a control o imposicin. La buena direccin ha decaracterizarse por el trato atento y cuidadoso a todas las personas.

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    31/167

    31

    La Supervisin ejerce funciones trascendentes para el Sistema Educativo, puesal acompaar a las escuelas en sus procesos administrativos y acadmicos, as comoen el funcionamiento de sus rganos colegiados, se constituye en el cauce ordinario por

    donde corren las orientaciones de la autoridad educativa competente hacia los centrosescolares y a la vez es va por donde fluyen las inquietudes, las peticiones y laconsecucin de logros de maestros y escuelas hacia la autoridad.

    La supervisin al cuidar de la buena marcha de las escuelas en su respectivazona en primer lugar prestar atencin a las personas de los maestros y directores,para luego ocuparse del xito de los mismos, pues sera demasiado poco asegurar elxito y a cambio descuidar el ambiente de relaciones reinante en las escuelas. Lasupervisin cuidar la relacin entre directores y maestros y de aquellos y estos con losalumnos a fin de garantizar mejor la calidad de la educacin, porque para lograrla nobastan los recursos materiales ya presupuestales, o no.

    La supervisin evitar como estrategia considerar a maestros y directores comounidades de funcin, escuchar sus propuestas y se esforzar en comprender, dialogary hacerles sentir su aprecio. En su trato los supervisores irradiarn bondad, sabidura,fortaleza y servicialidad. Esa irradiacin solo puede ser fruto de las relaciones consigomismo de todo supervisor, porque al realizar su tarea no puede simplemente olvidar suspropias necesidades, deseos, pasiones y emociones. Al realizar su tarea de supervisinha de saber si la misma est en armona con los impulsos silenciosos escuchados ensu interior. Tendr siempre en cuenta que toda accin inconsciente es peligrosa, porquela inconsciencia se proyecta destructivamente sobre los otros.

    El supervisor ha de relacionarse bien con directores y maestros de las escuelassupervisadas por l a fin de tener aportaciones constructivas en su trabajo colegiado yel de supervisin. Para conseguir esa relacin el primer paso ser consolidar la relacinconsigo mismo, pues quien logra esto puede luego entrar en relacin con los otros. Soloquien vela bien sobre s mismo, podr ocuparse bien de otros.

    Todo supervisor procurar evitar en su zona los juegos de poder, porque siempregeneran inestabilidad y pueden conducir al caos. En ninguna comunidad resulta positivala divisin de sus integrantes en ganadores y perdedores. En efecto, a nadie le gustaser perdedor y si alguien se experimenta como tal se dedicar a difundir elresentimiento como tctica de lucha para convertirse en ganador. La crtica desmedida

    y el puro control generan tristeza y la tristeza conduce a la desesperacin y esta alfracaso. Ningn supervisor utilizar el menosprecio, ni la ofensa para corregirsituaciones inaceptables, pues esas actitudes generan lucha, ansiedad y rencor. Unaatmsfera envenenada propicia el fracaso escolar.

    Toda persona todo director, todo maestro, todo alumno todo padre de familia espera trato respetuoso y que la tomen en serio. Por eso todo supervisor al dialogar lohar con racionalidad, serenidad y con conocimiento de causa mostrando a suinterlocutor claridad interior, firmeza y sentido de justicia, atendiendo a lo conveniente ybueno para los maestros, directores y la escuela. Procurar que los docentes yfuncionarios al servir a la educacin conserven el equilibrio entre el servicio y su

  • 7/26/2019 1Educacin y Deporte Jalisco

    32/167

    32

    beneficio, ya que quien se sacrifica demasiado quedndose corto en la atencin a smismo pronto endurecer internamente, y quien solo se ocupa de su beneficio prontodaar la educacin.

    El Supervisor actuar teniendo en cuenta que ninguna persona puede dirigir apartir de pura obediencia y reprimiendo sus convicciones ntimas. Para dirigir ha dehaber gusto y competencia, ya que toda tarea de responsabilidad lleva consigoproblemas. Quien sabe situarse ante ellos y resolverlos madura y crece. El trabajo desupervisin procurar que todos los directores crezcan.

    El Supervisor al denegar una peticin sabr ofrecer razones de su denegacin ynunca expresar esta de modo temperamental, ni haciendo observaciones irnicas, nicnicas acerca de otros, sino siempre con mucho respeto a la dignidad de las personas.

    La Jefatura de Sector al atender el buen funcionamiento de las supervisionesocupa una posicin distinguida que reclama por si misma un servicio muy sealado ycualificado. Quienes desempean esa funcin habrn adquirido en el trayecto de sucaminar mucha sabidura, slida experiencia y capacidad reconocida para servir ymotivar a dirigentes.

    Los Jefes de Sector deben poseer una personalidad ornada por la serenidad, elconocimiento de la funcin supervisora, el don de gentes y la sapiencia para integrartodos los aspectos anmicos en la toma de decisiones, pues estn llamados a dar alas alos supervisores, que generalmente son pilotos con muchas horas de vuelo. Tienen quetener la capacidad para motivar a los hombres maduros, ya hechos, a fin de acrecentar

    su voluntad para contribuir a la renovacin de nuestras escuelas creando ambientesprofesionales donde el magisterio siga floreciendo.

    Las Coordinaciones de la Secretara de Educacin en Jalisco son funciones conresponsabilidad social ante la comunidad en que vivimos, por lo que han de poseer unavisin de conjunto sobre la problemtica atendida por la autoridad educativa estatal, losrecursos existentes, ya de orden material, ya humanos para ofrecer soluciones, lanaturaleza de stas como camino de servicio, as como las circunstancias de laeducacin en el Estado de Jalisco.

    Quienes coordinan han de tener y saber compartir una clara visin educativa,

    sealar el sentido de todas las actividades al se