1.docx

20
1- Universidad o Institución de procedencia: Universidad Nacional Autónoma de México 2- Título de la Ponencia: Los Santos de la redención en Nueva España. Fiesta, canonización y afianzamiento de la orden mercedaria en el siglo XVII. 3- Tema: religiosidad en la Nueva España 4- Nombre completo del autor: Isis Clementina Ledezma Cabrera 5- Materiales que necesitara para su participación: cañón para proyectar imágenes 6- Nivel de estudios : estudiante de maestría en Historia.

Transcript of 1.docx

Page 1: 1.docx

1- Universidad o Institución de procedencia: Universidad Nacional Autónoma de México

2- Título de la Ponencia: Los Santos de la redención en Nueva España. Fiesta,

canonización y afianzamiento de la orden mercedaria en el siglo XVII.

3- Tema: religiosidad en la Nueva España

4- Nombre completo del autor: Isis Clementina Ledezma Cabrera

5- Materiales que necesitara para su participación: cañón para proyectar imágenes

6- Nivel de estudios : estudiante de maestría en Historia.

Page 2: 1.docx

Los Santos de la redención en Nueva España. Fiesta, canonización y afianzamiento de

la orden mercedaria en el siglo XVII.

El Convento Grande de Nuestra Señora de la Merced, funcionó como foco de intercambio

cultural, social y económico a través de la celebración de tres figuras de reverencia distintas

en el templo: San Ramón Nonato, San Pedro Nolasco y Nuestra Señora de las Mercedes.

El barrio, que sabemos, adquiere su nombre, debido a la presencia de la orden, se integró a

la celebración de estas figuras de santidad y ejemplo. Y lo más importante, dado que dicho

barrio no estaba integrado ya sólo con población de procedencia indígena, podemos

asegurar la presencia de los distintos grupos sociales novohispanos en dichas fiestas, su

recreación y renovación de fe cristiana en las mismas.

Cada festividad remarcó notablemente la presencia de la orden pues para llevarla a

cabo se requirió del trabajo conjunto de las autoridades virreinales, los frailes mercedarios,

la asistencia de órdenes religiosas distintas, de las cofradías que reforzaban la creencia

cristiana y la población participante en la creación de esa parafernalia presente en cada

celebración. La grandiosidad de una fiesta no sólo demuestra la capacidad económica con

la que se realiza, sino el por qué y para qué de esa logística y de quienes se encargan de

ella.

Al revisar la documentación , nos hemos topado con un problema cronológico en

cuanto a la fecha y características exactas de las celebraciones, pues cada personaje de los

arriba señalados, posee más de una sola fecha para su festejo. Como nosotros estamos

hablando de la primera mitad del siglo XVII, entonces tomaremos como fechas y puntos de

partida, aquellas cercanas a este siglo, sin menospreciar los procesos de larga duración que

permiten observar al fenómeno religioso que queremos estudiar.

Page 3: 1.docx

Para introducirnos a las fiestas y celebraciones concernientes al convento de la

Merced, tomaremos en cuenta diversos aspectos: la veneración del santo o virgen y su

razón de ser, la hagiografía, la representación iconográfica, una breve comparación con las

fiestas realizadas en España durante el periodo estudiado (y en su caso, con uno de mayor

alcance, como es el de San Pedro Nolasco)y una relación pequeña también de distintas

celebraciones hechas a través de las cofradías fundadas en el Convento que es objeto de

estudio.

San Pedro Nolasco y San Ramón Nonato. Un acercamiento hagiográfico.

Nolasco, originario de Francia, fue de oficio mercader y en uno de sus viajes encontró otro

tipo mercado, el de cautivos cristianos, privados de toda libertad y bajo el yugo musulmán.

Es por esta razón que Nolasco comenzaría a pagar por el rescate de esos esclavos. No

obstante, él y los compañeros que iban a su lado pronto ya no obtuvieron el dinero

necesario para redimir a tantos cautivos. Sin embargo la noche del 1 al 2 de agosto de 1218,

la Virgen María se hizo presente ante Pedro, expresándole su deseo de fundar una orden

para redimir cautivos.

Así, ocho días más tarde Pedro Nolasco y sus compañeros, presentes ante Jaime I de

Aragón y el obispo Berenguer de Palou en la Catedral de Barcelona, fundaron la nueva

institución : la Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced Redención de

Cautivos. No obstante que Pedro Nolasco, por haber sido aquel elegido por la Virgen, fue

canonizado ya hasta las postrimerías del siglo XVII, justamente el 30 de septiembre de

1628, por el Papa Urbano VIII, nombrándolo “tres veces santo”1.

1 Fray Felipe Colombo, Vida del Glorioso patriarca San Pedro Nolasco, fundador del Orden y Militar de María Santíssima de la Merced, o Misericordio Redempción de cautivos, Imprenta de la Orden, Madrid, 1769

Page 4: 1.docx

fig. 1 Francisco de Zurbarán, Visión de San Pedro Nolasco, (1629)2

Según fray Alonso Remón, uno de los cronistas mercedarios primeros de la orden,

Nonato poseee dicho apellido debido a las circunstancias de su nacimiento. De origen

catalán, y de una familia noble pero de pocos recursos, fue sustraído del vientre de su

madre muerta , debido a una grave enfermedad en ella. De ahí, la creencia de la especial

protección del santo para las mujeres embarazadas. Durante largos momentos de su vida y

su niñez, se dedicó al fervor y veneración de la Virgen María, quien no tardaría mucho para

postrarse frente a él, eligiéndolo como hijo.

2 https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/vision-de-san-pedro-nolasco/

Page 5: 1.docx

Cuando Ramón contaba con 21 o 22 años recibió el hábito mercedario en Barcelona,

de manos del propio fundador, Pedro Nolasco 3. Dado que la orden mercedaria se había

establecido con el propósito de redimir a los cautivos cristianos bajo el poder musulmán,

sus religiosos debían de sacrificar su propia libertad y sufrir todos los males de la

esclavitud sarracena. Nonato, siguió el ejemplo de sus demás compañeros logrando

conseguir la libertad de muchos cautivos, la conversión de muchos moros y judíos. Pero ,

ejerció el voto auténtico mercedario al llegar a Argel, donde las autoridades indignadas por

su quehacer lo encerraron en una mazmorra, bajo pena de muerte, después de haber sido

azotado desnudo en la plaza del mercado y barrenados sus labios para echarle un candado a

fin de imponerle silencio. Los tormentos siguieron hasta que pagaron su rescate y pudo

volver a Cataluña.

La fama de mártir de Nonato se extendió muy pronto hasta llegar a a oídos del papa

Gregorio IX, que lo elevó a calidad cardenalicia, siguiendo Ramón viviendo como un

humilde religioso todavía y comenzando ahí, su labor milagrosa. El Papa mismo , le ordenó

acudir a Roma y en dicho viaje enfermó.Los médicos que lo atendieron vieron que

alrededor del santo afligido , yacía una procesión que escoltaba a Cristo quien le llevaba la

eucaristía a Ramón. El santo, de inmediato, expiró. Fue el último día de agosto de 1233.4

La efigie más común de San Ramón lo presenta como un hombre en la plenitud de

su vida , vestido como cardenal , con el hábito blanco y el escudo de cuatro barras

encarnadas en campo de oro rematadas por una cruz. Además, San Ramón está ataviado

con el capelo del manto púrpura, mientras que con la mano derecha sostiene una custodia y

3 Alonso Remón, “Las fiestas solemnes de San Pedro Nolasco”, edición e introducción de Luis Vázquez, en Estudios, Núm. 150, julio- septiembre, 1985, año XLI, P. 2114 María del Carmen de León Cazares, “El Santo del Candado” en Revista de la Universidad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. 514, 1993, p. 16

Page 6: 1.docx

con la izquierda la palma del martirio adornada por tres pequeñas coronas que señalan su

martirio, su carácter de doctor y confesor5, y personaje que fue de hecho, alumno de San

Pedro Nolasco, fundador de la orden.

Diego González de la Vega , Jesucristo corona a San Ramón Nonato (1673)6

3.2.Características de la fiesta en el Convento de la Merced en Madrid y la ciudad de

México ante la canonización de San Pedro Nolasco en 1629.

Como sabemos, durante los dos primeros siglos de la existencia de la Nueva España

el vínculo de la periferia de la ciudad de México fue más que estrecho ya que estas

regiones alrededor de la metrópoli constituyeron importantes fuentes de abasto de producto

5 Ibídem p. 166 http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/agosto_07/28082007_02_x_1.htm

Page 7: 1.docx

y mano de obra por lo que la relación de los funcionarios indígenas con los habitantes de la

ciudad iba más allá de los meros vínculos políticos y económicos. Se crearon de hecho,

lazos afectivos, de amistad, compadrazgo o devocionales con los miembros citadinos y las

instituciones urbanas7.

Podemos entender que esas relaciones y afectos devocionales fueron compartidos

por indígenas, españoles, mestizos, criollos, además por un factor muy importante. Para

mediados del siglo XVIII, y por ende desde antes, si bien sobrevivía la dualidad de las

jurisdicciones para la atención de los feligreses de la capital novohispana8, esto sabemos

que no fue un obstáculo para la celebración de fiestas y convivencia mutua entre población

varia y entre ordenes distintas.

La adopción de San Ramón Nonato como figura ejemplar y devocional en la

población de la Nueva España probablemente dio inicio, según León Cazares, a partir de

las fiestas que le hicieron eco a las celebradas en Madrid en 1629 por la canonización de

San Pedro Nolasco, en la que celebraban la del primer mártir y cardenal de la orden. Así, en

la ciudad de México era común hallarse el 31 de agosto, por ser la fecha de muerte de San

Ramón , a partir de 1633, múltiples expresiones de devoción mercedaria: solemnidades

litúrgicas; presencia de notables predicadores; procesiones por las calles; corridas de toros;

escenificación de comedias; certámenes poéticos. Actos, todos estos , en los que

7 Tomás Jalpa Flores, “Migrantes y extravagantes. Indios de la periferia en la Ciudad de México durante los siglos XVI y XVII” en Felipe Castro Gutiérrez (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010, p. 878 Había parroquias de españoles: El Sagrario, Santa Veracruz, Santa Catarina y San Miguel. Para los indios existían seis doctrinas territoriales: San José, Santiago Tlatelolco y Santa María La Redonda, administradas por los franciscanos; San Pablo, San Sebastián y Santa Cruz, bajo jurisdicción agustina, más la jurisdicción de indios extravagantes a cargo de los dominicos. María Teresa Álvarez Icaza Longoria, “La secularización de doctrinas de indios en la ciudad de México “ en ibídem, p. 304

Page 8: 1.docx

colaboraban las autoridades diocesanas, otras órdenes religiosas, la Universidad y el

cabildo secular y que se veían agradecidos y honrados con la asistencia del virrey9.

No obstante esta situación de probable semejanza , habría que situar en un plano

comparativo más profundo esas características específicas de cada celebración. De acuerdo

a la descripción realizada en 1629 sobre las celebraciones a San Pedro Nolasco los festejos

duraron desde el 21 de abril hasta el 8 de mayo del año mencionado. El convento

mercedario madrileño festejó notablemente la canonización de Nolasco,

[…] predicaron eminentes predicadores[…]llegó el lunes en la tarde , y diose

principio a la fiesta , y triunfos y procesión de esta forma; aviendo prevenido al

pueblo por la mañana con un bando que se echó con cajas de guerra, y pisaros, y

señaladas las calles por donde había de ir la procesión; mandaron los señores del

Consejo Real, que se atajasen las bocas de las calles por amor de los coches y los

caballos, y que aquel día por la calle: por donde iba la procesión y fiesta nadie puede

andar ni un coche ni un caballo, estando como estaban las calles ricamente colgadas

y aderezadas. A las dos y media en punto o poco más empezaron a caminar los

triunfos que iban delante de la procesión, de este modo, iban delante los atabales y

atabaleros vestidos de plata y pardo10

Así como sucedió en España casi un centenar de años atrás, así o , de manera similar,

ocurrió en el convento de la ciudad de México apenas unos años después11 .

Comenzaron las fiestas el viernes 21 de enero [1633] empezando aquella tarde con la

solemnísíma procesión que salió de la iglesia Catedral, viniendo a nuestro convento y

9 María Teresa de León Cazares, Ibídem,p. 1810 Relación de las fiestas que el Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced Redención de cautivos, hizo a su glorioso padre y patriarca San Pedro Nolasco , en este Convento de Madrid, desde veinte y uno de Abril, hasta el ocho de mayo de 162911AGN. Instituciones coloniales. Regio Patronato Indiano. Universidad (114). Volumen 11. Expediente 92. Proposición del comendador de la orden de la Merced fray Juan de Herrera acerca de las fiestas y canonización de San Pedro Nolasco

Page 9: 1.docx

trayendo a nuestro santísimo patriarca, el muy ilustre cabildo de ella, acompañado de

toda la nobleza de la ciudad, y al día siguiente celebró la iglesia matriz el primer día,

con misa y sermón con la misma asistencia de gravedad y nobleza , que ilustró la

asistencia el día de antes, y este el Excmo. Señor Don Rodrigo Pacheco, Marqués de

Cerralvo, Virey actual de esta Nueva España. Luego fueron siguiendo las sagradas

religiones en cada día hasta la descalsez de Nuestro Padre San Francisco […] este

mismo día empezó su fiesta la Real Universidad de este reino que con grandeza en

autoridad y generosidad en todo gasto celebró el día 29 […] a nuestro Patriarca […]

llegó luego el 30 de dicho mes a su Padre y patriarca predicando sus glorias el Fr.

Juan De Arriaga […] fue muy grande lo que hizo a nuestra religión […] el colegio

Porta Coeli, no queriendo el colegio quedarse fuera de la fiesta, empezó su fineza el

martes 1º de febrero con vísperas muy solemnes […]12

No significaba solamente el festejo por la adición de una santidad mal al calendario. Fue en

realidad la participación de otras órdenes, de autoridades civiles y eclesiásticas en

convivencia. Pero , y qué sucedía con este nuevo Santo y el resto de la población

novohispana en estos momentos, cómo comenzó la tradición de una fiesta anual y una

devoción particular.

No se ha de quedar extraña la nobilísima ciudad de esta celebridad, pues en lo que les

tocó obraron sus regidores con generosidad y regocijo del pueblo a quien hizo fiesta

públicas reales, de comedia, toros, y demás sainetes de pueblo, con gastos

considerables de todo13

En ambas celebraciones que festejan la canonización, con algunos años de diferencia,

existieron elementos varios que lograron que la orden se hiciera presente apenas unos años

12 Francisco de Pareja, Crónica de la Provincia de la visitación de Nuestra Señora de la Merced Redención de Cautivos de la Nueva España, t. 1 , c. XVII, México, Imprenta de J.R Barbedillo, 1882 pp. 514-51613 Ibídem, p. 517

Page 10: 1.docx

después de haber entrado a la capital novohispana, y que a partir de la canonización del

fundador de la orden, la imagen de éste , se hiciera universal e hiciera a la orden, necesaria

en el virreinato.

Ambas celebraciones, una en España y otra en Nueva España, permiten observar

que esa universalidad de la que recién hemos hablado , hicieron que los santos fungieran

como instrumento de afirmación católica frente a otras ramas cristianas o incluso , algunas

idolatrías: “la fiesta de canonización , es un momento de triunfo de la ciudad, se hace eso

eco de a fiesta celeste. La fiesta terrestre está pensada y concebida como un reflejo que

tiene lugar en el cielo en el momento en el que se abogue al santo entre los elegidos”14

A la par, las fiestas públicas reales, las comedia y los toros, fungen como forman de

cohesión social, al igual quela poesía que seguramente se leía en un espacio abierto, donde

todos los espectadores y asistentes , vieron con gran solemnidad, asombro y emoción por

aquellos espectáculos. Recordemos que, en la Nueva España el culto a los santos dio forma

a la religiosidad popular de todos los sectores sociales y étnicos. Los santos fungieron

como medio para llegar a Cristo pero también, como camino para establecer relaciones

sociales, políticas y económicas mediantes las manifestaciones propias al culto y devoción

de las imágenes15.

La fiesta, si bien es un momento de liberación de tensiones y catarsis social,

funciona también como un momento en el que las autoridades y cuerpos sociales fijan aún

más su poder sobre el espacio que ocupan. No es gratuito que la descripción de la

14 Cécile Vincent-Cassy, “Los Santos, la poesía y la patria. Fiestas de beatificación y de canonización en España en el primer tercio del siglo XVII” en revista Jerónimo Zurita, España n. 85, 2010, p. 7615 Estela Roselló Soberón, “Iglesia y religiosidad en las colonias de la América española y portuguesa. Las cofradías de San Benito de Palermo y Nuestra Señora del Rosario: una propuesta comparativa” en Revista Destiempos.com, México, Mayo- Junio, año 3, No. 14, 2008, p. 339

Page 11: 1.docx

canonización, de los nombres de las autoridades virreinales, así como el nombramiento de

las órdenes religiosas que acudieron al festejo mercedario , sean anunciadas con

esplendoroso respeto y amistad. Convertir al fundador en santo ya dijimos, resulta entrar a

la universalidad católica. El santo es aparte una figura de ejemplo e instrumento de

evangelización , un símbolo de reconocimiento, ya por la iconografía, ya porque el nombre

se reconoce.

Bibliografía y fuentes impresas

Álvarez Icaza Longoria ,María Teresa, “La secularización de doctrinas de indios

en la ciudad de México “en Felipe Castro Gutiérrez (coord.), Los indios y las

Page 12: 1.docx

ciudades de Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de

México, 2010

Colombo, Felipe Vida del Glorioso patriarca San Pedro Nolasco, fundador del

Orden y Militar de María Santíssima de la Merced, o Misericordio Redempción de

cautivos, Imprenta de la Orden, Madrid, 1769

Jalpa Flores, Tomás “Migrantes y extravagantes. Indios de la periferia en la

Ciudad de México durante los siglos XVI y XVII” en Felipe Castro Gutiérrez

(coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España, México, Universidad

Nacional Autónoma de México, 2010

León Cazares , María del Carmen de, “El Santo del Candado” en Revista de

la Universidad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de

México, vol. 514, 1993

Pareja,Francisco de ,Crónica de la Provincia de la visitación de Nuestra Señora

de la Merced Redención de Cautivos de la Nueva España, t. 1 , c. XVII, México,

Imprenta de J.R Barbedillo, 1882

Relación de las fiestas que el Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced

Redención de cautivos, hizo a su glorioso padre y patriarca San Pedro Nolasco ,

en este Convento de Madrid, desde veinte y uno de Abril, hasta el ocho de mayo de

1629

Remón, Alonso “Las fiestas solemnes de San Pedro Nolasco”, edición e

introducción de Vázquez, Luis en Estudios, Núm. 150, julio- septiembre, 1985,

año XLI, P. 211

Page 13: 1.docx

Roselló Soberón, Estela “Iglesia y religiosidad en las colonias de la América

española y portuguesa. Las cofradías de San Benito de Palermo y Nuestra

Señora del Rosario: una propuesta comparativa” en Revista Destiempos.com,

México, Mayo- Junio, año 3, No. 14, 2008, p. 339

Vincent-Cassy, , Cécile “Los Santos, la poesía y la patria. Fiestas de beatificación

y de canonización en España en el primer tercio del siglo XVII” en revista

Jerónimo Zurita, España n. 85, 2010, p. 76

ARCHIVOS

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, Instituciones coloniales. Regio Patronato

Indiano. Universidad (114). Volumen 11. Expediente 92. Proposición del comendador

de la orden de la Merced fray Juan de Herrera acerca de las fiestas y canonización de

San Pedro Nolasco