1998_el Complejo Sinaptonémico y La Visión Actual de La Meiosis.1998

download 1998_el Complejo Sinaptonémico y La Visión Actual de La Meiosis.1998

of 9

Transcript of 1998_el Complejo Sinaptonémico y La Visión Actual de La Meiosis.1998

  • 7/25/2019 1998_el Complejo Sinaptonmico y La Visin Actual de La Meiosis.1998

    1/9

    VERTIENTES

    18

    VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud 1(1):pp 18-26, 1998

    EEEEELLLLLCCCCCOMPLEJOOMPLEJOOMPLEJOOMPLEJOOMPLEJOSSSSSINAPTINAPTINAPTINAPTINAPTONMICOONMICOONMICOONMICOONMICOYYYYYLALALALALAVISINVISINVISINVISINVISINACTUALACTUALACTUALACTUALACTUALDEDEDEDEDELALALALALAMEIOSISMEIOSISMEIOSISMEIOSISMEIOSIS

    Luis Fernando Tapia Pastrana*Luis Fernando Tapia Pastrana*Luis Fernando Tapia Pastrana*Luis Fernando Tapia Pastrana*Luis Fernando Tapia Pastrana*

    RRRRRESUMENESUMENESUMENESUMENESUMENEl paradigma sobre la ocurrencia del complejo sinaptonmico (CS) como estructura indispensable para el alineamiento, la sinapsis

    y el entrecruzamiento meitico ha sido cuestionado fuertemente. La aplicacin de nuevas metodologas citogenticas y molecularesha provocado que la visin y secuencia de tales procesos y los mecanismos que los regulan haya cambiado. Las perspectivas recientessobre las funciones del CS derivan de las observaciones del proceso meitico, particularmente en organismos con irregularidadesmeiticas, rearreglos estructurales o bien en individuos mutantes. Las evidencias sealan que el CS ya no contina siendo responsabledel primer contacto entre los cromosomas homlogos ni del inicio de la recombinacin, sino que ahora es interpretado como unaestructura a modo de andamio en donde se efecta la conversin de intermediarios inmaduros de la recombinacin en quiasmasfuncionales. La participacin del CS en la resolucin de atrapamientos, en la interferencia de entrecruzamiento y en la segregacin

    tambin son consideradas. El propsito de este artculo es revisar brevemente los cambios en los paradigmas meiticos y las hiptesisalternas acerca del comportamiento cromosmico en meiosis.

    Palabr as clave:apareamiento cromosmico, bsqueda de homologa, profase meitica, complejo sinaptonmico.

    AAAAABSTRACTBSTRACTBSTRACTBSTRACTBSTRACTThe paradigm that synaptonemal complex (SC) has a primary function in alignment, synapsis and meiotic recombination little by littlehas been challenged. A number of cytological and genetic observations in meiotic mutants, haploid and organisms carrying meioticabnormalities and rearrangements have suggested that SC is no longer held to be directly responsible for recombination, but is nowinterpreted to be a scaffold for the conversion of immature recombination intermediates into functional chiasmata. Other functionsof SC as the resolution of physical tangles also have been considered. Finally, SC may mediate crossover interference and segregationat first anaphase. The purpose of this review is to briefly survey the shifts in meiotic paradigms, the very shifts which have generatednew perspectives and alternative ideas concerned with mechanisms of meiotic chromosome behavior.

    Key w ords:chromosome pairing, homology search, meiotic prophase, synaptonemal complex.

    *LABORATORIODEGENECOLOGA, FES ZARAGOZA, UNAM.

    FECHADERECEPCIN18 DEAGOSTODE1997, FECHADEACEPTACIN 13 DEOCTUBREDE1997.

    Dentro de los aspectos que hoy da se presentan como centro deatencin de la citogentica, sobresalen por sus implicaciones eneventos clave del proceso meitico, aquellos relacionados conlos mecanismos que regulan el apareamiento, la recombinacin

    y la segregacin de los cromosomas homlogos. Los anterioresson los eventos que en un orden espacio-temporal preciso sedesarrollan durante los estadios tempranos de la profase meitica,cuyas caractersticas citolgicas son bien conocidas en losorganismos con reproduccin sexual, y cuyos mecanismos

    comienzan a ser elucidados conforme se incrementan, tanto elnmero de especies bajo estudio como las tcnicas genticas ycitolgicas empleadas para tales fines.

    Efectivamente, segn se amplan las observaciones en distintosorganismos, parece evidente que el esquema conceptual de lameiosis en el sentido clsico y dogmtico (sinapsis crecombinacin c segregacin) tendr que dar un giro importante

    IIIIINTRODUCCINNTRODUCCINNTRODUCCINNTRODUCCINNTRODUCCINa fin de adecuarse con los hallazgos de los ltimos aos.Recientemente se han vuelto atractivas las ideas acerca de quelos mecanismos de reparacin del ADN de hebra doble hayanevolucionado en un mecanismo meitico para el reconocimiento

    y apareamiento de secuencias homlogas, en donde la bsquedade homologa y la formacin del heterodplex anteceden a lasinapsis de los cromosomas homlogos. En este reciente ordentambin se proponen nuevas y diferentes funciones para el CS,estructura exclusiva de la profase meitica.

    Durante casi tres dcadas se ha aceptado, en lo general, que laformacin del CS desempea un papel relevante en el desarrolloadecuado de los eventos antes mencionados y en opinin de

    varios autores el apareamiento de secuencias gnicasrepresentaba un proceso molecular comparativamente simple,en tanto que el apareamiento cromosmico se conceba comoun evento a escala mucho mayor, pues inclua movimientos ycambios conformacionales tanto de los cromosomas, como decomplejas molculas gigantes, procesos que culminaban, como

  • 7/25/2019 1998_el Complejo Sinaptonmico y La Visin Actual de La Meiosis.1998

    2/9

    TAPIAPASTRANALF: ELCOMPLEJOSINAPTONMICO

    19

    es el caso de los eucariontes superiores, con el ensamble del CS,estructura considerada en consecuencia, clave en la estabilizacindel alineamiento y apareamiento cromosmico y un soportemecnico en cuyo interior tena lugar el proceso molecular deuniones de secuencia o apareamiento efectivo1-6.

    Algunos hallazgos recientes, sin embargo, cuestionan

    fuertemente la extensin tanto de las funciones originalmenteatribuidas al CS como la secuencia espacio-temporal de loseventos de la profase meitica, en donde, segn se desprendedel prrafo anterior, la sinapsis cromosmica manifestada porla formacin del CS, precede a la recombinacin.

    En esta perspectiva el presente trabajo es un intento por mostrar,aunque de manera general, el panorama actual en relacin conlos eventos involucrados en el alineamiento, apareamiento ysegregacin cromosmica durante la profase meitica, loshallazgos que han generado cambios en sus paradigmas, ascomo las perspectivas en el estudio gentico y citolgico deestructuras accesorias al ADN que, como en el caso del CS

    desempean funciones relevantes en la meiosis, fenmenoesencial para los organismos que, al igual que nosotros, dependenpara su existencia de la reproduccin sexual.

    EEEEELLLLLNCLEONCLEONCLEONCLEONCLEOMEITICOMEITICOMEITICOMEITICOMEITICO::::: LALALALALAVISINVISINVISINVISINVISINCLSICACLSICACLSICACLSICACLSICALa visin del ncleo meitico, corresponde al de una estructuradinmica, con cromosomas que presentan un diseo y estructuraspropias y que experimentan a la vez continuos rearreglos internos,involucrando procesos que demandan un alto grado de organizacinespacial dentro del mismo, cuyo significado funcional queda anpor describirse de manera integral7. En efecto, durante la meiosis,a un ciclo de replicacin premeitica de ADN le siguen dos ciclosde segregacin cromosmica y es precisamente posterior a la

    replicacin cuando los cromosomas se sinapsan y experimentanaltos niveles de recombinacin va la formacin del CS. Luego depermanecer en estado de mxima condensacin y longitud total delCS (paquiteno) los cromosomas se descondensan, evento quecoincide con el desmantelamiento del CS, y se sucede la separacinde los homlogos (diploteno) y la aparicin de los quiasmas(diacinesis), sitios que supuestamente representan la evidenciacitogentica del entrecruzamiento recproco. A continuacin loscromosomas homlogos se mueven a polos opuestos (primeradivisin meitica) y las cromtidas hermanas se separan y segregan(segunda divisin meitica). El resultado es la produccin decuatro clulas hijas haploides a partir de una clula diploide. Estees el mecanismo general por el cual se efecta la transicin de la

    fase diploide (2n) a la fase haploide (n) compensndose as laduplicacin cromosmica producto de la fertilizacin en organismosde reproduccin sexual.

    En sntesis, la meiosis representa al evento celular en donde seconfronta la informacin gentica procedente de dosprogenitores. Mediante esta comparacin se determina si stospertenecen a la misma especie o bien a especies diferentes,siendo el reconocimiento, apareamiento y recombinacin delos cromosomas, eventos crticos de dicha comparacin8.

    Como se mencion lneas antes, existen al menos dos eventosexclusivos de la meiosis, mismos que se reconocen como sucaracterstica principal y universal1,9,10: 1. la sinapsis oapareamiento entre cromosomas homlogos hasta formar un

    bivalente y 2. los altos niveles de recombinacin gentica, endonde adems se establecen conexiones que les permitecomportarse como una unidad en metafase1,11-13. Efectivamente

    ambos eventos son de la mayor importancia ya que nicamenteaquellos cromosomas que alcancen un estrecho contacto fsico(300 nm) podrn realizar el entrecruzamiento. El fenmenoanterior crea cromosomas nuevos, es decir, con nuevascombinaciones de alelos a partir de segmentos de los cromosomasparentales originales, asegurndose as la diversidad y

    variabilidad gentica de la descendencia. Tal diversidad, comose conoce, es proporcionada en parte por el hecho de quediferentes gametos contienen distintas combinaciones decromosomas maternos y paternos como una consecuencia de susegregacin al azar en la meiosis I, y en parte por el intercambiode informacin dentro de un cromosoma como una consecuenciade la recombinacin entre cromosomas homlogos maternos y

    paternos4,12,14.

    En general, el panorama anterior sigue estando vigente, sinembargo, algunos paradigmas, en particular aqullosrelacionados con el orden de los eventos en la profase temprana,sus mecanismos de regulacin y la funcin del CS encuentran,a la luz de los recientes hallazgos una nueva ptica y relacionestemporales distintas, mismas que generan a la vez modernosconceptos para dar solucin a tres problemas fundamentales:informacionales (cmo reconocen los cromosomas a sushomlogos?); espaciales (cmo se localizan mtuamente loshomlogos?) y mecnicos (cmo logran atraerse estandolocalizados en diferentes espacios en el ncleo?). Las respuestas

    parciales que las investigaciones citolgicas y genticas hanofrecido a tales interrogantes se expondrn ms adelante, entanto, examinemos algunos aspectos sobre el CS estrechamenterelacionado con los fenmenos anteriores.

    QQQQQUUUUUESESESESESELELELELELCS?CS?CS?CS?CS?El CS es un elaborado ensamble macromolecular de protenasmeiosis-especficas (~160-240 nm de ancho) localizado a lolargo de la longitud de los cromosomas homlogos durante lameiosis y por tanto considerado como un prerrequisito para quese efecten los altos niveles de recombinacin gentica3,12,15-17. En ciertos organismos citolgicamente favorables, losintermediarios ms tempranamente detectables en la

    morfognesis del CS pueden verse como fragmentos cortos deejes protenicos llamados elementos axiales que se forman a lolargo de cada par de cromtidas hermanas18,19.Conforme estosejes se alargan comienza la asociacin ntima entre los elementosaxiales homlogos en el contexto del CS. Una vez que loselementos axiales se ensamblan en el CS son llamados elementoslaterales (EL) y cada uno est asociado con los lazos decromatina de cada bivalente homlogo20. De tal manera que elaspecto del CS se asemeja a una cinta, en donde cada borde dela misma conecta a un par de cromtidas hermanas; un tercer

  • 7/25/2019 1998_el Complejo Sinaptonmico y La Visin Actual de La Meiosis.1998

    3/9

    VERTIENTES

    20

    componente, llamado elemento central (EC) se extiendelongitudinalmente entre ambos EL, conformando as unaestructura de caractersticas constantes en la mayora de lasespecies en donde ha sido estudiada (Fig. 1). Tambin se hanobservado filamentos transversales que conectan a los EL12,21.Efectivamente, bajo el microscopio ptico22-25y electrnico26-28el CS se evidencia como una estructura de andamiaje entre

    los cromosomas apareados en la profase meitica (Fig. 2). Launiversalidad de su ocurrencia en organismos eucariontes, laestabilidad evolutiva de su organizacin estructural en plantas

    y animales29-30, su relacin con los ndulos de recombinaciny su papel en la formacin de quiasmas, justificaron durantealgn tiempo su reconocimiento como una estructura esencialpara la recombinacin gentica2,12,31.

    Si bien es cierto que desde el descubrimiento del CS32el estudio

    de su comportamiento, funcin y estructura ha mejorado el

    Conforme los elementos axiales homlogos se aproximan yConforme los elementos axiales homlogos se aproximan yConforme los elementos axiales homlogos se aproximan yConforme los elementos axiales homlogos se aproximan yConforme los elementos axiales homlogos se aproximan yexperimentan un alineamiento, el ADN, organizado en hebrasexperimentan un alineamiento, el ADN, organizado en hebrasexperimentan un alineamiento, el ADN, organizado en hebrasexperimentan un alineamiento, el ADN, organizado en hebrasexperimentan un alineamiento, el ADN, organizado en hebras

    de cromatina se desplaza lateralmente.de cromatina se desplaza lateralmente.de cromatina se desplaza lateralmente.de cromatina se desplaza lateralmente.de cromatina se desplaza lateralmente.

    Cromtidashermanas

    Elementoaxial

    Cromtidashermanas

    Elementoaxial

    Ndulo derecombinacin

    Alineamientocromosmico

    Elementolateral

    Elementocentral

    Elementolateral

    Fig 1. Estructura y ensamble del Complejo Sinaptonmico.Fig 1. Estructura y ensamble del Complejo Sinaptonmico.Fig 1. Estructura y ensamble del Complejo Sinaptonmico.Fig 1. Estructura y ensamble del Complejo Sinaptonmico.Fig 1. Estructura y ensamble del Complejo Sinaptonmico.

    Fig 2. Complejo Sinaptonmico de ratn NIH.Fig 2. Complejo Sinaptonmico de ratn NIH.Fig 2. Complejo Sinaptonmico de ratn NIH.Fig 2. Complejo Sinaptonmico de ratn NIH.Fig 2. Complejo Sinaptonmico de ratn NIH.

    perspectiva el apareamiento se define como el alineamientode los cromosomas homlogos, y a la sinapsis como laasociacin ntima de los homlogos en el contexto del CS. Elapareamiento, en consecuencia, ocurre durante leptotenomientras que la sinapsis comienza en zigoteno y se completaen paquiteno33.

    Las evidencias ms recientes sobre los mecanismos

    involucrados durante la profase meitica, particularmenteen el nivel molecular, derivan de los anlisis realizados enlevaduras, sistemas de estudio ms manejables, lo que hafavorecido la interpretacin de los resultados y la elaboracinde hiptesis alternas acerca de la relacin que guarda el CScon los principales eventos de la meiosis, haciendo avanzardecididamente el entendimiento sobre su metabolismo yregulacin. Por ejemplo, el anlisis en mutantes de levadurasindica que son varios los genes implicados en el ensambledel CS, el apareamiento, la sinapsis y la formacin dequiasmas y que su expresin ocurre especficamente durante

    la profase meitica19,34-37.

    En este sentido, la levadura ms estudiada y mejorcaracterizada genticamente esSaccharomyces cerevisiae,contemplada actualmente como un sistema modelo para losmecanismos moleculares y conceptos que operan en lameiosis, incluido el CS38-40. Se puede decir que en losresultados de tales estudios se fundamentan los cambios enlos paradigmas centrales de la meiosis, pues han suministradoabundante informacin sobre los mecanismos delcomportamiento cromosmico, algunos de los cuales se

    exponen a continuacin.

    entendimiento del proceso meitico, pues su morfognesis secorrelaciona con los sucesivos rearreglos de cromatina, supapel preciso sigue siendo objeto de las ms diversasinvestigaciones, mismas que hasta el momento han permitidoidentificar, en oposicin a la visin clsica, diferencias crucialesdel proceso meitico, comenzando por distinguir que el primerpaso en la profase meitica es una bsqueda de homologadurante leptoteno; otra diferencia clave ha sido identificar alapareamiento y a la sinapsis como dos procesos mecnica ytemporalmente distintos. Es as como en esta nueva

  • 7/25/2019 1998_el Complejo Sinaptonmico y La Visin Actual de La Meiosis.1998

    4/9

    TAPIAPASTRANALF: ELCOMPLEJOSINAPTONMICO

    21

    LLLLLAAAAA BSQUEDABSQUEDABSQUEDABSQUEDABSQUEDA DEDEDEDEDE HOMOLOGAHOMOLOGAHOMOLOGAHOMOLOGAHOMOLOGA YYYYY ELELELELEL APAREAMIENTOAPAREAMIENTOAPAREAMIENTOAPAREAMIENTOAPAREAMIENTOCROMOSMICOCROMOSMICOCROMOSMICOCROMOSMICOCROMOSMICO

    Nunca ha sido bastante claro qu conduce a loscromosomas homlogos a unirse durante la meiosis;aunque la evidencia no fue enteramente convincente, porun tiempo pareci que el CS podra ser el organelonuclear responsable del apareamiento y cualquiera quefuese el mecanismo siempre se acept que su formacindaba la oportunidad de que las secuencias de ADNhomlogas iniciaran la recombinacin, pues elalineamiento en paralelo de los EL favorecera la

    yuxtaposicin de secuencias homlogas de ADN.

    Una visin extrema consider que las interacciones protena/protena conducan al ensamble del CS seguido de una ntimaasociacin de molculas de ADN como un prerrequisito parala recombinacin41. En el extremo opuesto est la opinin deque las interacciones ADN/ADN las cuales ocurren comoparte de la recombinacin, son la base primaria para el

    reconocimiento de los cromosomas homlogos o bsqueda dehomologa y son de primordial importancia en el apareamientoo alineamiento cromosmico anterior y un prerrequisito en eldesarrollo del CS4,42-44.

    En la actualidad, las evidencias favorecen la opinin de quelas interacciones ADN/ADN juegan un papel importante yprimario en el apareamiento cromosmico, aunque lanaturaleza molecular de las mismas queda pordeterminarse4,39,42,45. Una propuesta interesante para explicarel origen de tales interacciones es aquella que supone que unmecanismo de reparacin del ADN, en particular la reparacinde hebra doble que depende de un cromosoma homlogointacto, haya sido integrado desde las clulas somticas parafuncionar en la meiosis durante la bsqueda de homologa46.

    En este contexto, un ensayo de homologa se concibe comoel encuentro de hebras sencillas de ADN en heterodplextransitorios, involucrando por supuesto, rompimientos de

    ADN de doble hebra38en sitios especficos o pequeasregiones localizadas de aproximadamente 50pb4y existeninformes que muestran que las secuencias homlogas de

    ADN se asocian fuera de los lmites del CS39,47. As, elapareamiento o alineamiento de los cromosomashomlogos es el resultado de la confrontacin desecuencias homlogas en la profase meitica temprana,anterior a la sinapsis ntima y a la formacin del CS. Otra

    evidencia citogentica sobre el apareamiento cromosmicoprevio a la sinapsis es particularmente clara enconfiguraciones trivalentes de CS, en los que en algnsitio dos elementos axiales estn sinapsados y el tercerose halla alineado, indicando que el reconocimientohomlogo primario se realiza independiente al ensambledel CS39,48,49. Actualmente hay consenso acerca de que elCS no es responsable del reconocimiento y alineamientode los homlogos, siendo esta funcin relegada a losndulos de recombinacin temprana50-52.

    En relacin al examen de homologa existen opinionesopuestas acerca de si el apareamiento cromosmico en lameiosis es un evento al azar basado en la oportunidad deencontrar homlogos o si existen condiciones que asegurenun alineamiento directo y franco de los homlogos reduciendoel azar en alguna extensin10. Para el primer caso, sinembargo, se ha argumentado que la probabil idad de un

    contacto accidental de cromosomas homlogos dentro dellimitado periodo de la profase meitica podra ser bastante

    baja10. Por otro lado, ya han sido propuestos algunos modelosde apareamiento considerando que este fenmeno sea unproceso mediado por mecanismos estrictos deseleccin10,53,54. Tales modelos de bsqueda sistemtica dehomologa suponen que el reconocimiento homlogo seejecuta va procesos moleculares en loci individualesllamados sitios de reconocimiento, trmino aplicado acualquier secuencia de ADN, regin cromosmica o cualquierotra unidad que autnomamente pueda realizar un encuentromolecular que favorezca el inicio de un entrecruzamientodirectamente o el establecimiento de homologa para la

    sinapsis subsecuente10.

    Adems de las estrategias de bsqueda sistemtica de homologase han contemplado otras alternativas que facilitan y reducen elesfuerzo durante dicho proceso, tales como el agrupamiento delos cromosomas en configuraciones bouquet o cluster y laadhesin de los telmeros a la membrana nuclear, condicionesque pueden reducir distancias y movimientos necesarios paraestablecer contacto entre sitios de reconocimientopotencialmente homlogos10,55.

    Igualmente se ha especulado que el CS, por virtud de sudesarrollo semejante a una cremallera, reporta las seales de

    un encuentro homlogo exitoso a lo largo de un bivalente,suprimiendo as eventos de prueba innecesarios10. De estemodo la extensin y grado de homologa entre cromosomashomlogos determina si el apareamiento se confirma o esabortado8,47.

    En cuanto a si la formacin del CS ocurre exclusivamenteentre regiones homlogas, investigaciones realizadas enplantas55

    e insectos12,56, han puesto de manifiesto que el CS

    no se desarrolla exclusivamente entre regiones homlogas,sino que las necesidades de saturacin de sinapsis propician elapareamiento entre regiones no homlogas incluso entrecromosomas no homlogos48,49,57. An ms, se ha mostrado

    la presencia de sinapsis y CS en clulas madres de polen enplantas y levaduras haploides, donde tericamente no habraapareamiento47,48. Estos datos indican que el apareamientode los ejes cromosmicos y la recombinacin seguida de lapresencia de quiasmas requiere de diferentes niveles dehomologa, regulados muy probablemente por distintosmecanismos y quiz, en adelante, al hablar del apareamientomeitico debamos decir que ste se realiza entre cromosomasque son muy similares en trminos de su estructura total ycontenido gentico58.

  • 7/25/2019 1998_el Complejo Sinaptonmico y La Visin Actual de La Meiosis.1998

    5/9

    VERTIENTES

    22

    CSCSCSCSCS YYYYYRECOMBINACINRECOMBINACINRECOMBINACINRECOMBINACINRECOMBINACINGENTICAGENTICAGENTICAGENTICAGENTICAOriginalmente se pens que el CS era una estructura ntimamenteinvolucrada en la recombinacin gentica a modo de armaznestructural alrededor del cual se organizaba la cromatina que noestaba implicada directamente en el entrecruzamiento, la cualpermaneca detenida en la superficie externa de los elementoslaterales y slo penetraban a travs de los mismos segmentos

    seleccionados (secuencias homlogas de nucletidos) querecombinaban a nivel molecular en la regin central1,2,16. Talesmodelos fueron apoyados por investigaciones que sugeran queen algn momento el ADN de las cromtidas no hermanasinvolucradas en los eventos de recombinacin estaba localizadoen el CS59-61. Otros trabajos describieron protenaspertenecientes al CS interactuando directamente con el ADN34,cierta distribucin del ADN sobre los componentes del CS6,una estrecha asociacin ADN/CS62y del CS con los ndulos derecombinacin (NR), estructuras que citolgicamente sondefinidas como esferas o elipsoides (~100nm) encontradas a lolargo del CS, en particular sobre su regin central durante elpaquiteno medio y tardo, con la misma frecuencia y distribucin

    que los eventos de recombinacin y por tanto involucradas ensu enzimologa63-66. Asimismo se report que tales asociacionesson igualmente evidentes en regiones eucromticas yheterocromticas66,67.

    Los estudios antes sealados de algn modo apoyaban a aqullosen los que mediante la comparacin de las longitudes del CS ydel ADN establecan que menos del 1% del ADN de cadacromosoma homlogo estaba disponible para elentrecruzamiento de secuencias, es decir como sustrato en loseventos moleculares de rompimiento de hebra doble (RHD),reencuentro y formacin del heterodplex1,55,68. Siguiendoesta lnea se determin, por ejemplo, que la proporcin del

    ADN humano que se acomoda en el CS es alrededor de 4330veces69y que el tamao promedio de los lazos de cromatinaadheridos al CS es especie-especfico7. Estudios donde secompara la proporcin CS/ADN en distintos grupos de plantas9

    y vertebrados70indican que el tamao del genoma y la longitudtotal del CS estn estrechamente correlacionados y que lasdiferencias en tal proporcin afectan la tasa de recombinacin70.Si estos resultados son tomados en conjunto, claramente sugierenla existencia de secuencias determinadas de ADN que seadhieren al CS30,47,69.

    La participacin del CS en el proceso de recombinacin, sinembargo, es a la vez correlativa y controvertida; en efecto, hoy

    da la interaccin bsica CS-ADN es una cuestin abierta, perola evidencia es consistente con la posibilidad de que lacondensacin y descondensacin cromosmica sea unaimportante fuerza impulsora de eventos del metabolismocromosmico que pueden contribuir a la seleccin de los sitiosde recombinacin4,40,71o bien que estn involucradasparticularmente con el ensamble y desensamble del CS48.

    Una serie de anlisis sobre los eventos meiticos enS. cerevisiaerevelaron que el proceso de recombinacin ocupa casi toda la

    profase I y que las diferentes etapas de la recombinacin estncorrelacionadas con estados particulares del ciclo demorfognesis del CS48. Paralelamente se detectaron RHD an

    bastante antes de la aparicin de la estructura tripartita del CS.

    Otras observaciones, sorprendentemente, muestran molculasrecombinantes maduras coincidiendo con la desaparicin del

    CS y/o formacin de los husos de metafase I, forzando enconsecuencia, un panorama ms amplio de las posiblesrelaciones entre el CS y la recombinacin, ms all delproporcionado por la visin clsica acerca de que todos loseventos importantes de la recombinacin ocurren en el CS yen particular en el subestado de paquiteno4,33,39. Ahoraparece probable que el proceso de entrecruzamiento puedeiniciarse antes de la sinapsis y completado justo antes, duranteo despus de la desintegracin del grueso del CS al trmino delpaquiteno, reforzando la opinin de que el inicio de la

    recombinacin es necesario para la sinapsis4.

    En un trabajo donde se utilizaron levaduras se sugiri la

    existencia de productos gnicos que modulan la estructura delcromosoma y cuya perturbacin lleva a una reduccin en losniveles de recombinacin y no disyuncin homloga en meiosisI y adems, defectos en la cohesin de las cromtidas hermanas,eventos que originan una inadecuada segregacin cromosmicaen las dos divisiones meiticas, y en donde no obstante quela estructura del CS aparenta ser normal, no se descarta laposibilidad de que alteraciones sutiles difcilmentedetectables estn relacionadas con la disminucin de larecombinacin gentica72.

    En tal perspectiva, actualmente se considera que las rutas de lamorfognesis del CS y las modificaciones al ADN, en trminos

    de cambios en la estructura cromosmica71,73conducentes a larecombinacin, probablemente representen una va comn deeventos moleculares altamente interrelacionados, que involucranuna amplia bsqueda de homologa, la acumulacin de productosgnicos meiosis-especficos necesarios para la morfognesisdel CS y/o para fines enzimticos4,19,74; expresado en otrostrminos, los eventos de recombinacin pueden requerirse parala formacin del CS en algunas etapas y los eventos de lamorfognesis del CS pueden necesitarse para la recombinacinen etapas distintas4,37.

    La estrecha relacin CS/ADN, sin embargo, ha sido puesta entela de juicio pues al menos Aspergillus nidulans,un hongo

    filamentosos ySchizosaccharomyces pombe,unalevadura,exhiben una alta frecuencia de recombinacin meitica enausencia total de CS tripartita detectable75-77. En un intento deacomodar ambos tipos de evidencias dentro de los paradigmasexistentes se acepta, en general, que el CS es necesario aunqueno suficiente para que ocurra el intercambio gentico y que noen todos los organismos se requiere su presencia33,65, incluso sesugiri que el CS est diseado y funcionalmente dirigido aresolver problemas secundarios surgidos del proceso bsico deapareamiento y sinapsis, asegurando la eliminacin de enredos

  • 7/25/2019 1998_el Complejo Sinaptonmico y La Visin Actual de La Meiosis.1998

    6/9

    TAPIAPASTRANALF: ELCOMPLEJOSINAPTONMICO

    23

    (atrapamientos) cromosmicos no especficos que resultandel apareamiento previo a la condensacin cromosmica4.Quiz la opinin ms acertada hasta el momento sea aquellaque considera que las interacciones ADN/ADN (es decir,RHD-recombinacin) son primarias a los eventos demorfognesis del CS y que este ltimo, o sus componentes

    juega(n) un papel principal slo en estadios ms avanzados de

    la profase (o por lo menos al final del paquiteno), regulandola maduracin de los recombinantes4,39,47.

    Otras propuestas sealan que el CS, en particular la regincentral, puede mediar la interferencia de entrecruzamiento,misma que disminuye o descarta la probabilidad deentrecruzamiento entre regiones que ya han experimentadointercambio65,69y se supone que otros de sus componentesestn involucrados en la distribucin de los quiasmas40.

    CS,CS,CS,CS,CS, FORMACINFORMACINFORMACINFORMACINFORMACIN DEDEDEDEDE QUIASMASQUIASMASQUIASMASQUIASMASQUIASMAS YYYYY SEGREGACINSEGREGACINSEGREGACINSEGREGACINSEGREGACINCROMOSMICACROMOSMICACROMOSMICACROMOSMICACROMOSMICA

    Las evidencias a favor de la participacin del CS en el proceso

    de segregacin cromosmica se han encontrado tanto eneucariontes superiores como en levaduras. En mutantesmeiticos de S. cerevisiaeincapaces de formar algn componentede CS o bien que carecen de ellos se presentan disyuncionesanormales en meiosis I35,78,79. La segregacin meitica, sinembargo, est en funcin del mantenimiento del quiasma ypor tanto ambos eventos se manejan de manera correlativa,pues las evidencias ofrecen apoyo, en el nivel molecular ycitogentico, a la hiptesis que seala al CS (o sus remanentes)como la estructura que media la disyuncin cromosmica, lacohesividad de las cromtidas hermanas y de loscentrmeros13,65,67,79-82.

    El quiasma, en consecuencia y como se acepta actualmente, noslo es la expresin citolgica del entrecruzamiento entre losgenomas progenitores, sino que tambin mantiene a loscromosomas unidos hasta el comienzo de la anafase I, mediandoas el mantenimiento de un bivalente que se comporta como unaunidad, debido al evento de intercambio que experiment entreuna cromtida de cada homlogo creando las conexiones fsicasentre homlogos hasta que stos se orienten adecuadamentesobre los husos en metafase I y se asegure as la segregacincorrecta en meiosis I4,13,47,83.

    El anlisis de mutantesspo76deSordaria macrospora84ydesinpticoen maz85, por ejemplo, ha mostrado que las fallas

    de los cromosomas para permanecer unidos apropiadamente(separacin precoz) resultan en alteraciones en el patrn deseparacin de los elementos laterales del CS y no disyuncin enanafase I, eventualmente acompaados por inviabilidad de losgametos. En conjunto estos hallazgos muestran que el CS juegaun papel importante en el proceso de segregacin cromosmica.Por otra parte, la microscopa electrnica de los cromosomas enprofase meitica, evidencia que los elementos del CS estnimplicados en la instalacin o reforzamiento de la cohesin delas cromtidas hermanas meiticas86,87, favoreciendo el

    aplazamiento de una reaccin secundaria necesaria para suseparacin82,88,89. Adems se ha propuesto una estrecha relacinentre los constituyentes del CS y los ejes cromatdicos, dondeestos ltimos actan como un armazn para la formacin de losELs86.

    En contraparte al esquema conceptual anterior existen

    ejemplos, considerados como las excepciones, donde lasinapsis y la presencia de quiasmas no correlacionan: enhembras deBombix mori(gusano de seda), organismoshaploides, hbridos interespecficos, mutantes meiticos detomate y levaduras, se observa que a la sinapsis no siempre le

    sigue el desarrollo de quiasmas77.

    Recientemente se ha sugerido que nicamente los intercambiosque suceden en el contexto del CS maduran hasta formarquiasmas funcionales a juzgar por su capacidad para asegurar ladisyuncin35,78. Si es verdad que solamente aquellosentrecruzamientos que ocurran dentro de CS pueden madurarcomo quiasmas y estar involucrados en la adecuada disyuncin

    de los cromosomas, como se observa en levaduras, entonces seabre la posibilidad de que los eventos de entrecruzamiento nosiempre se manifiesten como quiasmas. Si esto tambin escierto para las plantas, entonces los cruzamientos noquiasmticos pueden, seguramente, ocasionar que en los conteosde quiasmas se subestime el nmero real deentrecruzamientos14, aunque la extensin en que esterazonamiento pueda explicar tal discrepancia permanece hastael momento como una cuestin abierta14,90,91.

    CCCCCONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONESYYYYYPERSPECTIVASPERSPECTIVASPERSPECTIVASPERSPECTIVASPERSPECTIVASDe los argumentos y evidencias expuestas anteriormente sedesprende que las interpretaciones genticas y citolgicas acerca

    del proceso meitico no alcanzan an consenso y por el contrarioson comunes las inconsistencias y excepciones.

    Hasta el momento poco se sabe del origen filogentico yontogenia del CS (aqu la evidencia apunta hacia su sntesis denovo, pues no se han verificado estructuras preexistentes en elncleo) y de la regulacin de su ensamble y desensamble, o biende los cambios evolutivos rpidos en las protenas que conformanal CS. La elucidacin de estos aspectos es necesaria paraprofundizar en el conocimiento de los mecanismos involucradosen los rearreglos de los cromosomas durante la profase meitica

    y su relacin con el CS. Esto mejorar no slo la comprensinacerca de la evolucin del proceso completo de la meiosis, sino

    que tambin dar la posibilidad de responder a cuestiones sobreel origen mono o polifiltico de la meiosis y en qu extensinlas diferencias entre distintos organismos reflejan adaptacionesespecie-especficas del proceso meitico47. Quiz el CS pudohaber evolucionado en la meiosis en una etapa secundaria,subsecuente al mecanismo de apareamiento bsico. Por otraparte, dado que se ha observado que la presencia del CS tendraun papel en la regulacin de la recombinacin, quiz cabraesperar variaciones en la estructura del CS, de acuerdo con lafrecuencia de recombinacin que presenten los organismos.

  • 7/25/2019 1998_el Complejo Sinaptonmico y La Visin Actual de La Meiosis.1998

    7/9

    VERTIENTES

    24

    Finalmente, una visin unificada de la estructura del CS, de laregulacin de su ensamble/desmantelamiento y sus funciones enla meiosis an se percibe lejos. Por otra parte, la universalidad delos nuevos modelos que intentan explicar los eventos meiticosqueda por comprobarse en otros muchos grupos. Las respuestasa estas interrogantes, y su posible extensin a todos los phyla,quiz demuestre el establecimiento de un proceso comn sobre

    la estructura molecular fundamental de la meiosis y su evolucin.

    BBBBBIBLIOGRAFAIBLIOGRAFAIBLIOGRAFAIBLIOGRAFAIBLIOGRAFA

    1. Stern H, Hotta Y. Biochemical control of meiosis. Annu Rev Genet1973; 7: 37-66.

    2. Gillies CB. Synaptonemal complex and chromosome structure.Annu Rev Genet 1975; 9: 91-109.

    3. Heyting C, Dietrich AJ. Synaptonemal complex proteins. Genome1989; 31: 81-87.

    4. Kleckner N, Padmore R, Bishop DK. Meiotic chromosome

    metabolism: one view. Cold Spring Harbor Symp Quant Biol 1991; 56:729-743.

    5. Jones GH, De Azkue D. Synaptonemal complex karyotyping: anappraisal based on a study of Crepis capillaris. Chromosome Res1993; 1: 197-203.

    6. Vzquez-Nin GH, Flores E, Echeverra OH, Merkert H, WettsteinR, Benavente R. Immunocytochemical localization of DNA insynaptonemal complexes of rat and mouse spermatocytes, and chickoocytes. Chromosoma 1993; 102: 457-463.

    7. Moens PB, Pearlman RE. Chromatin organization at meiosis.Bioessays 1988; 9: 151-153.

    8. Radman M, Wagner R. Mismatch recognition in chromosomalinteractions and speciation. Chromosoma 1993; 102: 369-373.

    9. Anderson LK, Stack SM, Fox MH, Chuanshan Z. The relationshipbetween genome size and synaptonemal complex length in higherplants. Exp Cell Res 1985; 156: 367-378.

    10. Loidl J, Lnger H. Evaluation of models of homologue search withrespect to their efficiency on meiotic pairing. Heredity 1993; 71: 342-351.

    11. Commings DE, Okada TA. Whole mount electron microscopy ofmeiotic chromosomes and the synaptonemal complex. Chromosoma1970; 30: 269-286.

    12. Von Wettstein D, Rasmussen SW, Holm PB. The synaptonemalcomplex in genetic segregation. Annu Rev Genet 1984; 18: 331-413.

    13. Jones GH. Chiasmata. In: Meiosis. P.B. Moens (Ed.). AcademicPress, Inc. 1987: Orlando Fl. p. 213-244.

    14. Nilsson N-O, Sall T, Bengtsson BO. Chiasma and recombinationdata in plants: are they compatible? Trends Genet 1993; 9: 344-348.

    15. Westergaard M, Wettstein von D. The synaptonemal complex.Annu Rev Genet 1972; 6: 71-110.

    16. Solari AJ, Moses M. The structure of the central region in thesynaptonemal complexes of hamster and cricket spermatocytes. J CellBiol 1973; 56: 145-146.

    17. Anderson LK, Stack SM, Todd RJ, Ellis RP. A monoclonalantibody to lateral element proteins in synaptonemal complexes ofLilium longiflorum. Chromosoma 1994; 103: 357-367.

    18. Dresser ME, Giroux CN. Meiotic chromosome behavior in spreadpreparations of yeast. J Cell Biol 1988; 106: 567-573.

    19. Alani E, Padmore R, Kleckner N. Analysis of wild-type and rad50mutants of yeast suggests an intimate relationship between meioticchromosome synapsis and recombination. Cell 1990; 61: 419-436.

    20. Weith A, Traut W. Synaptonemal complexes with associatedchromatin in a moth,Ephestia kuehniella Z. The fine structure of the

    W chromosomal heterochromatin. Chromosoma 1980; 78: 275-291.

    21. Giroux CN. Chromosome synapsis and meiotic recombination. In:Genetic recombination. Kucherlapati R., Smith, G.R., (Ed). AmericanSociety for Microbiology 1988: Washington, D.C. pp 465-496.

    22. Dresser M, Moses M. Silver staining of synaptonemal complexesin surface spreads for light and electron microscopy. Exp Cell Res1979; 121: 416-419.

    23. Dietrich AJ, Mulder RJ. A light microscopic study of thedevelopment and behaviour of the synaptonemal complex inspermatocytes of the mouse. Chromosoma 1981; 83: 409-418.

    24. Tapia PF, Madrigal-Bujaidar E, Aguirre VS. The effect of tequilain the synaptonemal complex structure of mouse spermatocytes.Mutation Res 1992; 281: 283-286.

    25. Tapia PF, Monroy AA, Mercado RP. Caracterizacin de laprofase meitica y comportamiento del complejo sinaptonmico enel mezquite (Prosopis laevigata). XVI Congreso de Fitogentica.Montecillo, Mxico. 1996.

    26. Greenbaum IF, Hale DW, Fuxa KP. The mechanism of autosomalsynapsis and the substaging of zigonema and pachynema from deermouse spermatocytes. Chromosoma 1986; 93: 203-212.

    27. Anderson LK, Stack SM, Sherman JD. Spreading synaptonemalcomplexes fromZea mays. I. No synaptic adjustment of inversionloops during pachytene. Chromosoma 1988; 96: 295-305.

    28. Hasenkampf CA. A method for producing synaptonemal complexcomplements in lily and mouse. J Heredity 1989; 80: 197-202.

    29. Schwarzacher-Robinson T. Meiosis, SC-formation and karyotypestructure in diploidPaeonia tennifoliaand tetraploidP. Officinalis. PlSyst Evol 1986; 154: 259-274.

    30. Smith A, Benavente R. Identification of a structural protein component

    of rat synaptonemal complexes. Exp Cell Res 1992; 198: 291-297.

    31. Gil-Alberdi L, Del Mazo J. Microtubule-associted protein duringmouse spermatogenesis: localization of a protein immunologicallyrelated to brain MAP1B protein in the synaptonemal complex.Cytogenet Cell Genet 1992; 59: 1-5.

  • 7/25/2019 1998_el Complejo Sinaptonmico y La Visin Actual de La Meiosis.1998

    8/9

    TAPIAPASTRANALF: ELCOMPLEJOSINAPTONMICO

    25

    32. Moses MJ. Chromosomal structures in crayfish spermatocytes. JBiophys Biochem Cytol 1956; 2: 215-218.

    33. Hawley RS, Arbel T. Yeast genetics and the fall of the classicalview of meiosis. Cell 1993; 72: 301-303.

    34. Hollingsworth NM, Goetsch L, Byers B. The HOP1 geneencodes a meiosis-specific component of Yeast chromosomes. Cell

    1990; 61: 73-84.

    35. Engebrecht J, Hirsch J, Roeder GS. Meiotic gene conversion andcrossing over: their relationship to each other and to chromosomesynapsis and segregation. Cell 1990; 62: 927-937.

    36. Zickler D, Moreau PJF, Huynh AD, Slezec A. Correlation betweenpairing initiation sites, recombination nodules and meioticrecombination inSordaria macrospora.Genetics 1992; 132: 135-148.

    37. Sym M, Engebrecht J, Roeder GS. Z1P1 is a synaptonemalcomplex protein required for meiotic chromosome synapsis. Cell1993; 72: 365-378.

    38. Nag DK, Petes TD. Meiotic recombination betwen dispersedrepeated genes is associated with heteroduplex formation. Mol CellBiol 1990; 10: 4420-4423.

    39. Padmore RL, Cao L, Kleckner N. Temporal comparison ofrecombination and synaptonemal complex formation during meiosisinS. cerevisiae.Cell 1991; 66: 1239-1256.

    40. Egel R. The synaptonemal complex and the distribution of meioticrecombination events. Trends Genet 1995; 11: 206-208.

    41. Moses MJ. Synaptonemal complex. Annu Rev Genet 1968;2: 363-412.

    42. Smithies O, Powers P. Gene conversions and their relation tohomologous chromosome pairing. Phil Trans R Soc B 1986; 312:291-302.

    43. Maguire MP. Homologous chromosome pairing. Phil Trans RoySoc London B 1977; 277: 245-258.

    44. Carpenter ATC. Gene conversion, recombination nodules and theinitiation of meiotic synapsis. Bioessays 1987; 6: 232-236.

    45. Roeder GS. Chromosome synapsis and genetic recombination:their roles in meiotic chromosomal segregation. Trends Genet1990; 6: 385-389.

    46. Game JC. Pulsed-field gel analysis of the pattern of DNA double-

    strand breaks in theSaccharomycesgenome during meiosis. DevGenet 1992; 13: 485-497.

    47. Moens PB. Molecular perspectives of chromosome pairing atmeiosis. Bioessays 1994; 16: 101-106.

    48. Loidl J, Nairz K, Klein F. Meiotic chromosome synapsis in a

    haploid yeast. Chromosoma 1991; 100: 221-228.

    49. Thomas HM, Thomas BJ. Meiosis in triploid Lolium. I.Synaptonemal complex formation and chromosome configurations at

    metaphase I in aneuploid autotriploidL. multiflorum.Genome 1995;37: 181-189.

    50. Maguire MP. The mechanism of meiotic homologue pairing. JTheor Biol 1984; 106: 605-615.

    51. Loidl J. Synaptonemal complex spreading in Allium. II. TetraploidA. Vineale. Can J. Genet Cytol 1986; 28: 754-761.

    52. Stack SM, Anderson LK, Sherman JD. Chiasmata and recombinationnodules inLilium longiflorum. Genoma 1989; 32: 486-498.

    53. Bennett MD. Premeiotic events and meiotic chromosomes pairing.Symp Soc Exp Biol 1984; 38: 87-121.

    54. Haber JE, Leung W-Y, Borts RH, Lichten M. The frequency ofmeiotic recombination in yeast is independent of the number andposition of homologous donor sequences: implications for chromosomepairing. Proc Natl Acad Sci USA 1991; 88: 1120-1124.

    55. Loidl J. The initiation of meiotic chromosome pairing: the cytologicalview. Genome 1990; 33: 759-778.

    56. Weith A, Traut W. Synaptic adjustment, non-homologous pairing,and non-pairing of homologous segments in sex chromosome mutantsofEphestia kuenhniella(Insecta, Lepidoptera). Chromosoma 1986;94: 125-131.

    57. Cuado N, Callejas S, Garca MJ, Fernndez A, Santos JL.Chromosome pairing in the allotetraploidAegilops biuncialisand atriploid intergeneric hybrid. Genome 1996; 39: 664-670.

    58. Jenkins G, Jimnez G. Genetic control of synapsis and recombinationinLoliumamphidiploids. Chromosoma 1995; 104: 164-168.

    59. Carpenter ATC. Synaptonemal complex and recombination nodulesin wild-typeDrosophila melanogasterfemales. Genetics 1979; 92:511-541.

    60. Albini SM, Jones GH. Synaptonemal complex-associatedcentromeres and recombination nodules in plant meiocytes prepared

    by an improved surface-spreading technique. Exp Cell Res 1984; 15:588-592.

    61. Bernelot-Moens C, Moens PB. Recombination nodules and chiasmalocalization in two Orthoptera. Chromosoma 1986; 93: 220-226.

    62. Izaurralde E, Mirkovitch J, Laemmli UK. Interaction of DNA withnuclear scaffolds in vitro.J Mol Biol 1988; 200: 111-125.

    63. Albini SM, Jones GH. Synaptonemal complex spreading inAllium

    cepaandA. fistulosum. II. Pachytene observations: the SC karyotypeand the correspondence of late recombination nodules and chiasma.Genome 1988; 30: 399-410.

    64. Carpenter ATC. Thoughts on recombination nodules, meioticrecombination, and chiasmata. In: Genetic Recombination.Kucherlapati R, Smith GR, (Eds.). American Society for Microbiology

    1988: Washington, DC. p. 529-548.

    65. Sym M, Roeder GS. Crossover interference is abolished in theabsence of a synaptonemal complex protein. Cell 1994; 79: 283-292.

  • 7/25/2019 1998_el Complejo Sinaptonmico y La Visin Actual de La Meiosis.1998

    9/9

    VERTIENTES

    26

    66. Stack SM. Heterochromatin, the synaptonemal complex andcrossing over. J Cell Sci 1984; 71: 159-176.

    67. Sherman JD, Stack SM. Two-dimensional spreads ofsynaptonemal complexes from solanaceous plants. VI. High-resolution recombination nodule map for tomato (Lycopersiconesculentum). Genetics 1995;141: 683-708.

    68. Orr-Weaver TL, Szostack JW. Fungal recombination.MicrobiolRev1985; 49: 33.

    69. Loidl J, Scherthan H, Den Dunnen JT, Klein F. Morphologyof a human-derived YAC in yeast meiosis. Chromosoma 1995;104: 183-188.

    70. Peterson DG, Stack SM, Healy JL, Donohoe BS, Anderson L. Therelationship between synaptonemal complex length and genome sizein four vertebrate classes (Osteicthyes, Reptilia, Aves, Mammalia).Chromosome Res 1994; 2: 153-162.

    71. Ohta K, Shibata T, Nicolas A. Changes in chromatin structure atrecombination initiation sites during yeast meiosis. EMBO J 1994;

    13: 5754-5763.

    72. Rockmill B, Roeder GS. The yeast med1mutant undergoes bothmeiotic homolog nondisjunction and precocious separation of sisterchromatids. Genetics 1994; 136: 65-74.

    73. Wu TC, Lichten M. Meiosis induced double-strand break sitesdetermined by yeast chromatin structure. Science 1994; 263: 515-518.

    74. Giroux CN, Dresser ME, Tiano HF. Genetic control of chromosomesynapsis in yeast meiosis. Genome 1989; 31: 88-94.

    75. Olson LW, Edn U, Egel-Mitani M, Egel R. Asynaptic meiosis infission yeast? Hereditas 1978; 89: 189-199.

    76. Egel-Mitani M, Olson LW, Egel R. Meiosis inAspergillusnidulans: another example for lacking synaptonemal complexes in theabsence of crossover interference. Hereditas 1982; 97: 179-187.

    77. Havekes FWJ, Jong JH, Heyting C, Ramana MS. Synapsis andchiasma formation in four meiotic mutants of tomato (Lycopersicomesculentum). Chromosoma Res 1994; 2: 315-325.

    78. Rockmill B, Roeder GS. Meiosis in asynaptic yeast. Genetics1990; 126: 563-574.

    79. Moens PB Spyropoulos B. Immunocytology of chiasmata andchromosomal disjunction at mouse meiosis. Chromosoma 1995;104: 175-182.

    80. Moens PB, Church K. The distribution of synaptonemal complexmaterial in metaphase I bivalents inLocustaandChloealtis(Orthoptera:

    Acrididae). Chromosoma 1979; 73: 247-254.

    81. Holm PB, Rasmussen SW. Chromosome pairing, recombinationnodules and chiasma formation in diploidBombyxmales. CarlsbergRes Commum 1980; 45: 483-548.

    82. Maguire MP. Is the synaptonemal complex a disjunction machine?J Heredity 1995; 86: 330-340.

    83. Werner WK. How meiotic cells deal with non-exchangechromosomes? Bioessays 1994; 16: 107-114.

    84. Moreau PJF, Zickler D, Leblon G. One class of mutants withdisturbed centromere cleavage and chromosome pairing inSordaria

    macrospora.Mol Gen Genet 1985; 198: 189-197.

    85. Maguire MP, Parades AM, Reiss RW. The desynapticmutant ofmaize has a combined defect of synaptonemal complex and chiasmamaintenance. Genome 1991; 34: 879-887.

    86. Rufas JS, Santos JL, Diez M, Suja JA. Meiotic chromosomestructure: relationship between the synaptonemal complex and thechromatid cores. Genome 1992; 35: 1054-1061.

    87. Solari AJ, Tandler CJ. Presence of a centromeric filament duringmeiosis. Genome 1991; 34: 888-894.

    88. Solari AJ. The behaviour of chromosomal axes during diplotene inmouse spermatocytes. Chromosoma 1970; 31: 217-320.

    89. Maguire MP. Sister chromatid cohesiveness: vital function, obscuremechanism. Biochem Cell Biol 1990; 68: 1231-1242.

    90. Tease C, Jones GH. Do chiasmata disappear? An examination ofwhether closely spaced chiasmata are liable to reduction or loss.Chromosome Res 1995; 3: 162-168.

    91. Sybenga J. Recombination and chiasmata: few but intriguingdiscrepancies. Genome 1996; 39: 473-484.