1988-Entrevista en Chile a Spinetta y los Socios-Revista SudRock Chile

12
www.spinettabootlegs.com.ar Entrevista en Chile a Spinetta y los Socios Revista SudRock Chile, 1998

description

 

Transcript of 1988-Entrevista en Chile a Spinetta y los Socios-Revista SudRock Chile

www.spinettabootlegs.com.ar

Entrevista en Chile a Spinetta y los

Socios

Revista SudRock Chile, 1998

www.spinettabootlegs.com.ar

- ¿Cómo enfrentás el proceso compositivo?

- En primer lugar, está bien la apreciación de enfrentar, porque es una lucha. Yo soy del tipo de

músicos que hemos estudiado muy poco. Más bien nada, en comparación a lo que se debería

estudiar.

Si me ponen una partitura, me daría lo mismo si fuera un catálogo japonés, porque no sé leer, lo

cual es una dificultad que ya no debería existir en el futuro, en las nuevas generaciones de

músicos.

Yo siempre fuí haragán para las clases y todo eso, entonces traté de inventar con lo que podía, lo

cual es una lucha, pero en realidad, en una generación de nuevos músicos, sobre todo músicos

Latinoamericanos que pareciera que fueramos los últimos de la tierra y que en realidad, ¡ ojo !...,

es como decir: Borges, está Piazolla, hay un montón de cosas..., por nombrar un tipo grande.

No hablemos de música para la gente.

Aparte, yo tampoco la quiero subestimar porque sea para la gente, o porque se venda en discos, o

porque sea Rock and Roll, pero evidentemente, en una futura generación de músicos chilenos, no

debería haber un tipo así que no sepa leer o escribir música.

Esa es una de las grandes dificultades con las que Spinetta ha chocado desde que es músico.

Es decir, el hecho de ignorar las partituras: "sacá esto de acá porque no sé".

Es terrible, hasta vergonzoso diría, muchas veces pensé que si tuviera que ponerme a tocar con

algún tipo que me dé una partitura, que me obligue a eso, yo me vuelvo loco y pasaría la

vergüenza de mi vida.

Por eso también, yo he tratado, como de una manera quizás autista, de generar mi música sin casi

tomar en cuenta la otra música que existe, la tengo en cuenta en el oído, en el alma, pero

técnicamente..., por supuesto que..., ¡ ojo !, igual se puede trabajar.

Yo por ejemplo, me agarro la chiripioca y me saqué "Pinocchio" de Wayne Shorter con la viola,

¿víste?, y que sé yo...

Como que..., me salió bien, me la saqué con todas la notas, ("tarárara"), todas las notas como son.

Pero entendamos que la inspiración, el genio, la fuerza, el talento, la energía, la magia, todo eso,

es maravilloso, pero si estamos hablando entre músicos...

La música tiene códigos, tiene leyes, esas leyes tienen que ser escudriñadas, aprendidas, dadas

vueltas de arriba a abajo sesenta veces.

Eso es lo que sería lo ideal en términos académicos, en términos de llegar a una altísima música.

Ayer estaba viendo casualmente en Buenos Aires un concierto de una China que toca el violín, que

me arrugó el cerebro. Se llama "Chang", o algo así.

Y realmente me asombraba ver a esta mujer que se presentó con un vestidito blanco en medio de

toda la orquesta así, negra, ¿viste?, con todas las pilchas, y ella así como una mariposita, era una

www.spinettabootlegs.com.ar

Chinita con unos ojos de desvariada, tocó un concierto de Paganini, pero..., ¡ imposible de tocar !,

o sea, todo doble nota, unas cosas que yo le veía las posiciones de la mano y decía: "esto es

solamente para algunas personas que son capaces de tocar esto.

Bueno, yo creo que una de las misiones que podemos tener de la música es poder abarcar toda la

música que existe, y aunque un violinista no se atreva a encarar semejante partitura, si no estudia,

directamente, ni lo puede soñar.

Entonces, tiene que primar, para mí, el anhelo de buscar toda la inmensidad de la música y saberla

a ciegas. A veces es una cuestión de capacidad.

A veces, esa capacidad se genera con trabajo, con estudio; otras veces hay gente iluminada,

porque, esa piba, por mucho que haya estudiado, su destino era ser un violín. Aparte, la hubieran

vísto... (se pone de pie y gesticula)

Porque la tipa se presenta, cuando la orquesta hace la introducción, ella se quedó paradita así: con

los dos brazos abajo y el violincito acá, derechito, cosa tipicamente China, "Zen", o sea, hay una

palabra rejodida que voy a usar, disciplina... ¡¡DISCIPLINA!!, que es como un insulto... ¡¡

DISCIPLINA!!!, pero... esa es la verdad, eso es.

Abarcar la totalidad de la experiencia musical y sonora requiere disciplina, y una disciplina

monstruosa para llegar a ser competente en un medio como la música clásica. Entonces qué pasa

si nosotros nos quedamos con Kurt Cobain... ¿me entendés?

Si nos quedamos con un espectro de la música, está muy bien, podemos llegar a alcanzar altos

grados de intensidad dentro de ese rango, ¿no es cierto?, pero sería como mirar el cielo y ver

solamente una nube, pero el resto del cielo es inmenso.

Consejo de Luis Alberto: revertamos el fenómeno..., yo no, yo les digo, hay que revertir el

fenómeno de que tiene que ser todo intuitivo y todo de oreja, la intuición y la oreja donde esté,

nunca se va a perder, pero si no se estudia a fondo nos vamos a quedar todos tocando temas de

los "Ratones Paranoicos" (risas), escuchame, con todo el amor que les tengo, y mañana vamos a

tocar un tema de ellos, pero me refiero a que son como diferentes tesituras, una va acá, la otra va

allá.

Pero digamos, este..., es muy lindo el juglar, es muy lindo aprender boca a boca las canciones, son

muy lindos los cifrados de tonos o al menos los que yo domino, pero, al fin y al cabo, estamos en

un océano inmenso, y según como nosotros acondicionemos esa nave, podremos cruzar

diferentes océanos.

Si, bueno, tenés una chalupa vas a ir en el lago Titicaca, todo tranquilo. Llegás a la orilla, todo bien.

Ahora, si te toca que vos, con la chalupa estás cruzando un mar, perecés...

La música no lleva implícita esa experiencia de perecer, se perece con el ridículo.

Cuando uno no puede tocar algo, está el desafío a uno mismo... estoy en contra del hecho de decir

"no hay que estudiar música", al contrario, es un consejo que les doy a mis hijos que están

haciendo música y que están haciendo sus primeras armas y que no saben tocar, un poco como el

padre, yo les digo: Dante, papá toda la vida fue un orejero, levanta el número..., tiene una mano

www.spinettabootlegs.com.ar

que es así (muestra su mano extendida por completa), otros estudiantes quisieran tener

semejante manopla para cubrir más, tiene que estudiar, si no, bueno, va a aprender con su

teclado, compone con el teclado, pero se va a quedar en una prefabricada cuando, en realidad,

podés tener un bosque, inclusive, no hablemos ya de un living.

- Me gustaría que volviéramos al proceso de componer.

Retomando, yo decía..., yo me fui un poquito por las ramas, porque hablamos de enfrentar y yo

dije que era una lucha.

¿Por qué?, porque para mí es una lucha llegar a lo que yo quiero de una canción.

A veces la lucha es breve y gané, así, puesta de espaldas en el primer round, y a veces no es tan

así, pero yo lo veo así porque yo me siento, un poco, como una especie de zapatero de la música,

no me siento un músico refinado, nunca lo fui. Una vez le dije al público: yo sé que ustedes me

aman, pero yo soy un carnicero de la música, dejémoslo en claro, ves, soy un poco perro para la

viola, un poco perro para cantar y un poco perro, en general, para todo.

Ese espíritu de búsqueda tiene que ser como el espíritu mismo de la música, acaso ¿en el silencio

cada nota no está buscando su razón de ser al lado de las otras que le siguen?, y la nota está

buscando además un oyente, ¿no es cierto?...

Hay un gran matemático y audiófilo, técnico de audio y diseñador de estudios que se llama Carlos

Piris, que es un uruguayo que vive desde hace mucho tiempo en la Argentina, y que diseñó mi

estudio y los mejores estudios que hay en Buenos Aires, aparte fue baterísta o es baterísta, pero

es un gran matemático, se recopó con el audio, y más de una vez me dió unas lecciones de física,

de la materia sonora, de cómo el sonido sin los tímpanos no existe, es sólo movimiento de

moléculas, y cuando nosotros escuchamos un trueno, no es que haya un tipo con inmenso parche

haciendo ¡¡¡ booom !!!, ese es un efecto de nuestra musicalidad y lo referimos a la naturaleza, ¡ y

no !, son cargas..., atómicas, no, electrónicas..., de las masas de aire que al presionar logran que el

hombre sienta un trueno, de hecho, no hay una percusión como nosotros la comprendemos, en

algún punto del cielo que nos indique que esa es una nota que nosotros debemos escuchar.

Es decir, son como dos partes que solamente alcanzan a ser dos partes cuando se unen, un

tímpano sin sonido es como un cenicero de moto, al pedo, y un sonido sin tímpano..., también...,

no existiría un forma..., los árboles no tienen tímpano, el trueno no lo reciben, hay animales que

quizás por su limitación timpánica, no reciben la presión del aire y no escuchan el ¡¡¡ booom !!! del

trueno. ¿víste?,

Vos a un perro le haces, "ssssssss", y el perro escucha, pero vos se lo hacés a mi tía y no escucha

un carajo...

"Una de las cosas fundamentales, después de estudiar, es buscar..., ¡¡¡ buscar !!!...

Buscar en lo que uno estudia, buscar en lo que se componga, buscar en el silencio porque no te

olvidés que es como una especie de madre que produce hijos, esos hijos son los sonidos, entoces,

en el silencio está el secreto, porque no se escucha nada, ni se ve nada en el silencio, pero, ¡¡ coño

!!, y sin el silencio: ¿dónde están las notas?, no hay notas, sería una sucesión, sería un tono

www.spinettabootlegs.com.ar

sucesivo, es lo mismo que si fuera todo un abecedario, para hablar tendríamos que abecedefege...,

e ir fijando las letras que queremos usar, es imposible.

Esa búsqueda, te juro..., que soy nulo para poderla explicar, como yo...., es decir, soy nulo para

explicar mi mecánica, ¿entendés?, porque realmente carezco de mecánica.

Si no estudiás, la mecánica es un invento, surge o no surge, en cambio, no sé..., ¿víste?, por ahí nos

estamos yendo un poco para otro lado...

- Hablando de tu relación con tus músicos, cuanta libertad tienen ellos en este proceso, ¿cómo se

entienden?

Daniel Wirtz: Bueno..., tenemos un psicólogo...

No, en serio; como baterísta de este trío, me acuerdo de una frase que dijo Luis en un ensayo, y

que a partir de ahí no se usó el léxico que estamos usando cotidianamente para comunicarnos

nosotros en este momento.

Dijo..., nuestro idioma es la música, es decir dice, " yo traigo un pastelito", que son a lo mejor tres

acordes, "armamos un poquito la mesa", que son a lo mejor, cinco compases.

Marcelo se une un poco y así, poquito a poquito, nos vamos creyendo, o al menos, sentimos que

nos ligamos a eso que trae Luis

A su poesía, a la música, cada uno lo interpreta de la manera que cree, no hay ninguna imposición,

salvo que venga una estructura muy armada, pero gracias a esa falta de imposición ha surgido

libremente una música con una dirección tremenda por parte de Luis

El sabe hacia donde va, y con gran exigencia. Y bueno, nosotros tratamos de interpretar, al menos,

desde nuestro instrumento, que es algo que..., tal vez es lo más sensible del alma, como yo le digo

a él, para comunicarnos.

Es la entrega de esta manera, con el bajo, con la batería hacia lo que él trae y se arma lo que

después tiene un final, o por lo menos, por ahora tiene un final en una canción, tal vez mañana se

hace otra parecida, a partir de la necesidad de lo que él crea.

O a veces justo en el momento que tocamos aparece otro tono o aparece otro puente.

Nosotros nos comunicamos y por ahí durante cuatro horas no hablamos nada, estamos tocando, y

tocamos lo que él trae, nos sumamos a ese tren, y después ese tren se transforma en una

locomotora o por ahí se transforma en una alfombra totalmente sutil, y así es..., nada más, ni nada

menos.

Luis Alberto Spinetta: Nosotros usamos el lenguaje de que es como un "morfi", es como una

comida, entonces, por ejemplo, si yo traigo tonos sin tonada, y los tonos ya me gustan sin la

melodía, les digo "están las sillas", ni comida, ni mantel, ni vasos, ni vino, ni pan, ni nada, ¡¡ las

sillas !!, porque se supone que la comida incluye las sillas, la mesa, los cubiertos, el "morfi", los

platos, los vasos, todo eso, entonces cuando yo vengo con tres tonos, les digo "muchachos, traje

las sillas, de acá a que morfemos...".

www.spinettabootlegs.com.ar

Bueno, a veces sucede que, por ahí, yo traigo un tema pero no sé que pasa, yo mismo lo pongo en

la condición incierta, porque hay algo que a mí me excitó en la música, pero que todavía no tengo

definido si va a seguir adelante o no, o si realmente quiero tocar eso, entoces les digo

"Muchachos, está la comida, pero no hay con que comerla", ¿entendés?

Puede pasar que esté la sustancia y que no esté el paladar.

Entonces, Marcelo, ¿no sé si querés seguir?..., expresá que podés tener un punto de vísta

diferente..."

Lo mío es diferente porque la batería es un instrumento percusivo, y el bajo es un instrumento

mas melódico..., rítmico y melódico, entonces hay una relación con los acordes que la batería no

tiene.

La batería tiene un mundo que tiene que ver más con la dinámica, con el ritmo, con la forma.

Tambien voy sugiriendo cosas que..., de golpe..., escucho los acordes que él trae, en el caso de que

sean acordes o si no hay una forma específica que no sea un "riff", por ahí se pasa exactamente

como es...

Luis: pero, aparte las pasadas se van en un minuto, porque él mira los acordes y ya los toca...

Marcelo: a mí me ha ayudado conocer un poco los acordes en la guitarra, hay acordes de Luis que

no puedo desentrañar, porque el usa afinaciones diferentes, entonces los acordes no tienen una...,

una...,"

Luis: ¡¡¡Lógica!!!

Marcelo: claro, o sea no sé si sea lógica, pero que no conozco el dibujo de la mano, o sea que, por

ahí, no los puedo sacar, pero otros acordes sí, o otras progresiones que son más...

Luis: o por ejemplo, vos tocás teclado y a veces hemos cantado juntos, y vos me acompañás con

temas en piano y yo canto, y ¿víste?, te caigo como un azote, "ese acorde no es", "ese acorde no

es...,"

Marcelo: lo que pasa es que, yo por ahí los escucho y los saco ...

Luis: no pero, yo no lo digo por que sea...

Daniel: ¿Vieron por lo del psicólogo?

Marcelo: No..., en serio..., los que conocen de armonía, ven que, por ahí, sigue una progresión

determinada, entonces se encuentran que hay acordes que, justamente, en temas de Spinetta,

están fuera de esos..., de esos "turnarounds" o progresiones ya conocidas en la música popular, en

ese sentido es muy interesante estudiar los temas de Spinetta, por que te encontrás con acordes

en lugares que, por lo menos a mí, no se me ocurririan !!!

Luis: ¿Qué es lo qué es un turnaround???

Marcelo: Es una progresión que se utiliza para no repetir siempre un mismo acorde, entonces en

vez de hacer un Do mayor, vas: Do, Lam, Rem, Sol7, es una progresión, o sea que puede a su vez

tener substituciones, obviamente...

www.spinettabootlegs.com.ar

Daniel: A ver si se da cuenta de lo que está tocando...

Marcelo: Hay un libro de improvisación de un tipo que es un trombonista que se llama Al Khun,

aparte de toda la cuestión de escalas y todo eso, hay una parte de libro en que el tipo trabaja la

dinámica, las articulaciones, el "stretching" o sea como te podés desplazar, dentro de un tiempo

central, vos acelerás o desacelerás tu tiempo, o tocar y dejar de tocar..., y yo lo que comprobaba

es que los temas de Spinetta, como él dice, son un poco intuitivos...

Luis: Son intuitivos.

Marcelo: Bueno, son intuitivos, pero la gran experiencia de tocar tanto tiempo y dirigir sus

temas..., él es un gran director.

Al estar tocando con él, uno se da cuenta que él lo lleva a cabo en las canciones, porque él dice,

"en esta parte, digamos, hay un tiempo físico, un tiempo real.

Sin embargo hay una intención de desacelerarlo, de acuerdo a lo que te pide la canción.

Son elementos que un tipo los estudió en la parte técnica, los desarrolló y los puso en un libro, y

por lo pronto yo lo pude experimentar de una manera mas intuitiva con él, ¿no?...

Es decir, por un lado hay un tipo que estudia, y por otro lado esta un tipo intuitivo pero que tiene

muy claro lo que quiere, y sabe dirigir.

Entonces, termina siendo un tipo que sabe.

- ¿Qué influencias tienes al escribir, qué lees?

Mi mayor influencia es el diccionario de la lengua Castellana, trato de usar palabras que, en

general, suenen diferente..., "periplo", he puesto cada palabra..., este..., es más..., hasta llegué a

hacer un tema donde un tipo habla como si fuera Tarzán, lo cual me pareció..., yo te juro..., lloré

de felicidad cuando me dí cuenta de lo que estaba haciendo, ¿entendés?, me sentí feliz, me sentí

creativo, por decir "Yo mirar...", ¿me entendés?, ni una letra.

Me quiero situar siempre en un lugar medio diferente, para eso hay que recurrir a palabras que no

se usan siempre..., como "periplo", ya la use dos veces..., tres, en la cancion y estas dos.

Es un poco lo de buscar, hay que buscar, hay otras palabras para decir "cielo", de repente, si sos

medio militar vas decir "firmamento", si es un tema tipo "Pat" , vas a decir "sky"..., es lógico..., es

como una relación, ¿viste?, es como la armonía del cuerpo.

Si tenés un rostro llamativo, una nariz así, la boca así, siempre hay una armonía, siempre hay una

belleza en todos lados.

Es muy perfecto..., las palabras son muy perfectas, ya antes de que las use nadie, entonces

bueno..., si vos, digamos..., te entretenés en hacer letras que se sitúen en lugares..., a mí lo que

me encanta es situarme en la letra, en un lugar, eso es lo fundamental para mí.

Ahora estoy haciendo un tema nuevo que se llama "Vendrás a juntar mis días", el tipo dice: "sé

muy bien, que tú vendrás a juntar mis días, tal vez", fa menor...

www.spinettabootlegs.com.ar

Para mí..., yo me sitúo en decirle al ser amado, que ella va a venir a juntar mis días aquí, es como si

mi vida solo estuviera en el lugar donde está esa persona, es una forma de decir "te quiero", o

decir "te necesito", y después la letra dice "te ruego vida que vuelvas hacia mí", ¿entendés?, lo

cual es lo mas burdo...

Pero la simplicidad, tampoco me molesta, cuando una letra dice lo que tiene que decir, no es

necesario cambiar las palabras.

- ¿Qué pasó con Artaud?

Recuerdo que una noche ... No..., en serio, honestamente ha sido..., Artaud. ¿alguien lo leyó

acá..?, levanten la mano los que leyeron a Antonine Artaud,... pero qué indecisos, parece que no lo

leyeron, son tan pocos que no lo leyó nadie.

Es una lectura conmovedora porque Artaud tenía meningitis desde los 5 años, y tenía unos dolores

de cabeza atroces, entonces estaba medicado constantemente.

En esa época morfína, heroína se utilizaban como medicamentos de uso personal, el tipo se

llevaba su jeringuita y sus cosas, tanto es así que el tipo, en un viaje a México, va a visitar a los

indios Taraumara, y después escribe un libro, una serie de cosas de carácter ¡¡ imponente !!, que

son un anticipo de la literatura de Don Juan.

El tipo dice que, en un momento, en la mula subiendo la montaña llevado por estos guías indios

hacia el territorio Taraumara, el tipo en un momento, entra en un..., no sé que..., y tira al camino

todas sus drogas que lo mantenían, y dejo de tener sus dolores, y que sé yo.

Una persona con un nivel tan grande de sufrimiento físico en la vida hace que su literatura sea

muy sufriente, y hay que verdaderamente animarse a seguir página tras página, por que es un

gran paranoico, él duda de que si verdaderamente..., no es que duda, afirma que le están

haciendo como un vudú constante.

Después cuando se vuelve loco piensa que todas las brujas de París lo están "vuduceando" para

que él se muera, cosas re-locas.

Aparte toda la literatura..., pareciera que Artaud describe el sufrimiento de las células de su

cuerpo, más allá inclusive del alma y del propio cuerpo, como si fueran las almitas de la carne, ¿me

entendés?, todo lo que sufren las almitas de la carne y el tipo dale, y dale, y dale..., ce fini.

Yo no he vuelto a leer a Artaud, pienso que es un poeta extraordinario, es gestor de un mundo

tremendo, pero también es una persona muy sufriente, por lo tanto no me..., para sufrir prefiero a

Cristo, para llorar y sentir otras cosas, para el dolor, así en literatura tuvo un momento por sus

imágenes, por la potencia de sus imágenes, como "el verde es el color de la resurrección y el

amarillo es el color de la putrefacción", cosas tremendas, yo me híce un poco manija de eso,

escribí cosas relacionadas con eso, pero luego ahí quedó, no influenció más.

Lo mismo Castañeda, son imágenes, esas imágenes del desierto, del aliado, de la lucha de los

guerreros que para luchar necesitan quitarse de encima todo este puto ego que tenemos, dejarlo

de lado y verdaderamente luchar.

www.spinettabootlegs.com.ar

Con energía..., uno y la energía, ¿me entendés?, no la mente y la supremacía que son estrechas, el

concepto de la supremacía es una de las zonas mas erróneas del hombre, el concepto de lo

supremo, de lo que es más importante que otra cosa.

Creo que también, para buscar, mirá lo que te digo, para buscar eso nuevo en la música hay que

abandonar los egos y la supremacía, y hay que entregarse a eso que uno va aprendiendo, y que

llega, y que es nuevo, si te ponés así como los beisbolistas, con el casquete ese, y la mano así por

las dudas si no te pega la pelota y te haces boleta, no sé, ya te prevenís.

Una de las cosas más impresionantes es no prevenir, esa es otra enseñanza que saqué de un libro

hermoso que, desde ya, se los recomiendo con todo mi corazón, se llama "Para los pájaros", es un

libro de un músico moderno llamado John Cage, que es un músico muy duramente criticado, pero

que indudablemente en el libro van a encontrar..., léanlo porque..., para un músico es

espectacular, por que habla de una cosa de la música que no se puede hablar, así, por la música en

sí, hay que ir primero a otro lado y ponerse a hablar de la materia sonora, de como colisionan los

instrumentos.

Hagamos de cuenta esto, este cenicero nunca fue un instrumento musical, ahora va a serlo...,ging ,

ging, ging..., es maravilloso, este instrumento, según Cage, lo que se produce..., la colisión entre el

músico que desconoce la técnica para ejecutar el cenicero, y el cenicero que jamás fue usado

como instrumento, se produce un desvirgue total, ¿entendés?, se rompe la virginidad y esas dos

posibilidades, esa colisión genera materia sonora.

John Cage dice "cuando uno levanta una conchilla del mar y la voltea, se produce el cien por ciento

de efecto musical", imaginen de lo que estamos hablando, el cien por ciento..., ¿por qué?, porque

no hay preconceptos, nadie aprendió a tocar cenicero..., ni el cenicero tampoco se acostumbró a

que venga alguien y tenga que ging, ging, ging, ging, ¿entendés?

Esa confluencia que se da es milagrosa. Imagínense el espacio que nos rodea, sideral,

inmensísimo, y justamente vamos a chocar dos cositas chiquititas así y vamos a producir

¡¡¡sonido!!!

El tipo dice que ese milagro es el cien por ciento de productividad musical, porque él es un tipo

que se dedicó a tocar instrumentos..., por ejemplo un piano lo llenaba de nieve, cuando la nieve se

iba derritiendo, el piano cambiaba de sonido, liberaba el arpa, empezaba a sonar más como un

piano y terminaba el concierto.

Esta es una idea de la forma de trastocar los instrumentos ya aprendidos para encontrar el cien

por ciento de..., en el desvirgue ese..., entre el tipo y la materia sonora. ¿me explico?

- ¿El capitán Beto existe?¿Tus letras son basadas en experiencias reales, que te sugiere inventar

cosas?

No lo sé..., si supiera eso, te juro que no estaría acá. Es como si..., ¿cómo hacemos para caminar?,

caminás, no te ponés a pensar que hacen los músculos, es como una..., no tiene una mecánica, si

yo te dijera, a ver..., como es..., no tengo respuesta, yo sólo sé que cuando tengo una tonada, y

tengo la melodía y le puse los tonos que yo quería, y encontré los contrastes y los colores, después

www.spinettabootlegs.com.ar

generalmente le pongo una letra..., yo trato de escuchar que me dice la composición entera, de

que habla, de acuerdo a lo que me hable la música..., ¿víste?...

Es indudable que si vos tenés una cosa, ¡¡ chan , chan !!, ¡¡CHAN, CHAN, CHAN!!,

¡¡CHANCHARARAN, CHAN, CHAN!!, la letra no dice "te amo"..., ¿me explico? No hace falta ser un

mago para darse cuenta de que habla la música.

- ¿Pero tus letras están basadas en la música?

Obviamente, siempre va primero la música, y después la..., ¿víste?, la completamos, a ver ¿qué me

dice la música?..., según eso, le pongo una letra, porque, ¿sabés qué pasa?, la letra por el sistema

que tenemos..., por el grabador este..., en la cabeza y en el corazón, ¿entendés?, las palabras...

Como dijo Carlos Castañeda en una conferencia que dió en Buenos Aires, "la herramienta de poder

más impresionante que tiene el hombre es la palabra...", no la música..., ¡¡ la palabra !!, porque,

verdaderamente ese es como un espejo que no requiere instrumento, el instrumento está en la

cabeza, y la palabra o la letra es imponente, ya habla lo que habla, después podés interpretar en

esas palabras otro sentido, pero lo que te diga la poesía, la música se va a tener que ajustar a lo

que diga la poesía, ¿ me explico ?...

En cambio, la música no es tan explícita en lo que dice, obviamente no le voy a poner "yo te amo"

de aquella cosa que hablé recién, pero como para decírte..., es mucho menos tangible la historia

que cuenta una música, hay que adivinarla y a veces..., que se yo, por ahí no es tan fiel lo que vos

interpretaste que te decía la música, y te sale una letra que por ahí no llega a la altura de lo que la

música quiere decir, pero ¿ quién puede decir eso ?..., solo uno, que sabe hasta que punto la

música daba para más y la letra se quedo ahí, que suele suceder, ¿víste?, en el oficio... en el

manejo del oficio.

Esa es otra cosa fundamental, el oficio ha pulido en Spinetta, el tipo ese con las melodías ricas y

todo eso, lo mismo que las letras.

El oficio ha pulido en Luis Alberto, el autor que soy, la existencia de trabajar con lo que sea hasta

lograr resultados..., yo si no compongo un par de canciones lindas por año..., ahí está..., me

muero.

- ¿ Cómo influye la suerte en la posibilidad de grabar que tienen los músicos actuales ?

Es una pregunta muy musical, este..., ahí es donde hablamos del ego en la mente.

Lo que para vos es falta de suerte, es que vos seas reconocido por lo que estás haciendo, o sea si

te sacas la lotería, ¿interviene o no la suerte?, como explicarlo.

El grabar o no, pertenece a otro mundo.

Yo tengo "le cul", porque quizás otros Spinetta que jamás nadie los escuchó, por ahí habían unos

genios tremendos y se fueron para otro lado y terminaron componiendo música publicitaria.

"Hay diferencias entre grandes músicos y artistas, esa es un gran diferencia para apreciar.

Conozco tecladistas que se sientan al piano y ya de entrada !! brrrr, brrr, brrr!!, y no tienen suerte,

¿sabés por qué?, porque la suerte también se comanda con el espíritu, con la energía.

www.spinettabootlegs.com.ar

Suerte es que a vos, no te importe si te van a escuchar, esa es la suerte, y que no te importe

imprimir para siempre, como si fuera un legado para la posteridad, las canciones, eso es una

idiotez creada por el mundo de los discos y los estudios de grabación..., ¿y los tipos que no tenían

grabadores y no le publicaban compacts y venian y te cantaban tararirara, tarara?

Voy a recurrir a una cosa tremenda que me decía mi abuela, "unos nacen con estrellas, y otros

nacen estrellados", es decir, yo te digo, no sé como a mí me permiten grabar.

Les voy a dar el ejemplo de un amigo de nosotros, Rubén, que se fue a estudiar violonchelo...

Marcelo: Contrabajo...

Luis: Contrabajo a Viena...¿Cuántos pibes pueden estar estudiando contrabajo en Viena?

Doscientos mil..., porque todos esos pibes anhelan montarse en una orquesta de la hostia y vivir

sus vidas tocando esas hermosas partituras, algunas más aburridas que otras, pero..., aparte, son

¡¡ contrabajistas de música clásica !!, o sea, son como mineros, ¿ entendés ?, ¡¡ dificilísimo !!...

Ese tipo para obtener, como una especie de carnet, que no es un papel..., no puede un tipo tocar

en una orquesta sinfónica si no pasa por 5 o 6 maestros alemanes, que ..., ¿ sabés quienes son ?

¡¡¡Hitler!!!.. les amarran la existencia, los tipos se lo tocaron todo, son brillantes por donde los

quieras mirar, si yo lo escucho, me pongo a llorar y me da verguenza lo poco que puedo tocar, y

sin embargo hay un maestro que está por encima de todos..., eso es tener suerte, caerle bien a la

gorda hija de puta, ¿ me entendés?, cotejándose con pibes que son todos fórmula uno, flaco, más

encima hay un escalafón... este brillante..., ud. no venga más", es asi.

Suerte y sacrificio no se emparentan en ningún mundo, podés saber el rota el anillo hasta el año

del ñaupa y no tener una puta cosa, como tambien ser Chang, esa Chinita que le sacó fuego al

violín y de golpe no va a poder componer Zamba de mi esperanza, son mundos...

La suerte es que todavía podés hacer todo eso que querés, porque también está el que lo hace y

se dió cuenta de que..., despues escucha lo que hizo y mejor dedicate a otra cosa, peor suerte que

la de querer hacerlo, tener la polenta y tener muchos temas para hacerlo.

- ¿Por último, cual tu inspiración más grande en la música?

- Los Beatles... Si yo tuviera que reunirlos a todos, amo a Hendrix, amo a Riwichi Sakamoto.

Prince me parece un tipo descomunal, hay una lista..., en el Jazz me gustan algunos tipos que son

de otros lados, pero si tuviera que reducir a una sola cosa que, verdaderamente, desde que los

escuché me partieron la cabeza y aún hoy me la vuelven a partir, son los Beatles...

Hay algo químico ahí, algo mágico, una alquímia, eso es lo que yo decía antes, los elementos

toman sentido a medida de que se juntan en una sola marmita, ¿entendés?

Es indudable que ningún disco solista tiene la fuerza que tuvieron los discos de Lennon, pero

también hay que reconocer que Lennon en los Beatles me gusta más que solo..., a Ringo..., no me

quiero morir sin grabar un tema con Ringo, no pido nada, ni que me mire..., ese tipo vale oro,

¿cómo explicarlo?

www.spinettabootlegs.com.ar

Lo comparás con Dave Weckl y parece un lisiado, pero sin Ringo, Weckl no hubiese existido, todos

los que vienen antes tampoco, o sea, un tipo como John Bonham, batero, por nombrar..., Tony

Williams..., no hay un batero con el alma, con la humildad y la sencillez de esos fills...