1986-Spinetta habla sobre Artaud-Eduardo Berti

4
www.spinettabootlegs.com.ar Spinetta habla sobre Artaud Fragmento del Libro “Crónicas e iluminaciones”, 1986

description

 

Transcript of 1986-Spinetta habla sobre Artaud-Eduardo Berti

Page 1: 1986-Spinetta habla sobre Artaud-Eduardo Berti

www.spinettabootlegs.com.ar

Spinetta habla sobre Artaud

Fragmento del Libro “Crónicas e iluminaciones”, 1986

Page 2: 1986-Spinetta habla sobre Artaud-Eduardo Berti

www.spinettabootlegs.com.ar

Starosta el idiota:

Starosta no es nadie y a la vez somos todos.

Es un nombre que nos llamaba la atención con Emilio (Del Guercio), desde muy temprano (Se ríe).

Cuando yo era chico había unas figuritas que se llamaban Starosta y también una marca de

cucuruchos para helado.

En la letra del tema no menciono ningún apellido pero a la hora de ponerle un título me acordé de

Starosta que, para mí, es el nombre de un idiota.

Nadie se puede llamar así.

Imaginate que Spinetta se parece bastante a Starosta... como si fuera un Spinetta exagerado que

termina siendo un idiota.

En la canción le hablo a esa parte idiota que tengo: no llores más, ya no tengas frío, no creas que

ya no hay más tinieblas...

Todas las hojas son del viento:

Mi antigua mujer iba a tener un hijo con otra persona.

Yo ya había sellado esa relación para siempre con el Blues de Cris pero nos seguíamos viendo y ella

me contó que tenía dudas de tener el bebé o no.

Finalmente decidió tenerlo.

Yo escribí Todas las hojas son del viento, porque en ese momento ella era como una hoja en el

viento, al tener que decidir algo semejante...

Acerca del asunto de las drogas, Spinetta dice:

- Nunca hubo en mí semejante intención moralizadora, yo no predico; yo vivo y lo hago con un

convencimiento -

- Pero en esa canción, cuando digo "cuídalo de drogas" en realidad estoy diciendo "cuidalo de tu

propia droga"

- Todos los que pudimos salir de la mano pesada y mirar hacia atrás siempre concluimos que

nuestros padres, la sociedad, la bomba atómica, Hitler, la Iglesia... todo eso nos llevó a consumir

drogas, y ésa fue nuestra forma de relacionarnos con el mundo.

Por:

Es una lógica medio surrealista.

Esa canción la hicimos con Patricia, mi actual mujer, una tarde, en la vieja casa de Arribeños.

Page 3: 1986-Spinetta habla sobre Artaud-Eduardo Berti

www.spinettabootlegs.com.ar

Como la música ya estaba escrita todo fue cuestión de que las palabras entraran justo en la

métrica.

Gesticulador, por ejemplo, está puesto para que entrara a medida...

Las habladurías del mundo:

Entonces se comentaba que yo estaba saliendo con tal o cual mina, o que me picaba, la canción

responde a todo lo que siempre se dice de alguien que es famoso, que se hace público.

Cementerio club:

Cuando me preguntan en qué me inspiré para alguna canción, yo respondo que muchas veces

partía de la necesidad de hablar de otras cosas, aunque finalmente terminé hablando de lo mismo

que el noventa por ciento de la gente.

Casi siempre los primeros dos versos establecen el código de lo que vas a decir y vos no podés

dominar eso.

Por ejemplo, cuando escribí: "Justo que pensaba en vos, nena, caí muerto" no sabía que después

iba a decir todo lo otro ni que iba a terminar llamándose "Cementerio Club"

Cantata de puentes amarillos:

La letra se inspiraba, más que en textos de Artaud, en las cartas que Van Gogh le enviara a su

hermano Theo, compiladas en el libro cartas a Theo que, dice Spinetta,"despertaron imágenes en

mí"

Spinetta llega a estas cartas después de la lectura de Van Gogh, el suicidado por la sociedad, de

Antonin Artaud.

Un verso de la Cantata, "Mira el pájaro, se muere en su jaula" corresponde claramente al siguiente

párrafo de una carta de Van Gogh:

Un pájaro enjaulado en primavera sabe poderosamente bien que hay algo para lo cual serviría,

siente poderosamente bien que hay algo que hacer, pero no puede hacerlo

¿Qué será?

No lo recuerda bien: luego, tiene ideas vagas y se dice: los demás hacen sus nidos y tienen sus

pequeños y los crían y luego se golpea el cráneo contra los barrotes de la jaula. Y la jaula queda ahí

y el pájaro está loco de dolor…

- Ese es un holgazán - dice otro pájaro que pasa, ése es una especie de rentista.

Empero el prisionero vive y no muere, nada aparece por fuera de lo que le pasa adentro; está bien

de salud, está más o menos alegre bajo los rayos de sol.

Pero viene la estación de las migraciones.

Page 4: 1986-Spinetta habla sobre Artaud-Eduardo Berti

www.spinettabootlegs.com.ar

Ataque de melancolía.

Sin embargo –dicen los niños que lo cuidan en su jaula–, tiene todo lo que necesita...

Pero él sigue mirando, afuera, el cielo hinchado, cargado de tormenta, y siente, dentro de sí,

rebelión contra la fatalidad.

Estoy enjaulado, estoy enjaulado... y por lo tanto, no me falta nada. Imbéciles...

Ah, por piedad, la libertad ¿ Ser un pájaro como los demás pájaros ?

“Pescado respondía a una visión personal mía, no era un grupo tan participatorio.

Abandoné en parte una creación comunitaria como había sido Almendra y me puse a desarrollar

un estilo que me copara absolutamente a mí, obedeciendo a mis últimos cambios.

Había llegado Hendrix y ya no quedaba tiempo en la cabeza para mirar hacia atrás, era como un

volcán.

Me olvidé del bandoneón, me olvidé de mi tradición, de la tradición inglesa y americana, era todo

AHORA !!!

Empezó a salir otro tipo de libertad interior, un metabolismo diferente, cambiando la piel y las

reacciones.

No alcanzaban ni las palabras ni la música para mandar al frente todo lo que estaba sintiendo.

Es la guitarra eléctrica como espada de fuego contra los reaccionarios, contra la muerte, contra

Vietnam, contra el Vietnam de acá, contra el exterminio, contra la bomba atómica, contra los que

intoxican la tierra y los mares.

A favor de hablar el lenguaje de los pájaros, a favor de ver las estrellas que iluminan cada día

nuestra vida si nosotros sabemos abrir los ojos.

Es el momento de la paz también, el momento de la relectura de la Biblia, el descubrimiento de

Cristo, de Buda, de la meditación, de la autocrítica sagaz.

Es el fin de la infancia, el fin de la familia, el fin del la dialéctica psicoutilitarista, el fin del

socialismo y el capitalismo como traducciones bastardas del lenguaje de la evolución, ideologías

para destruir el brillo creativo de los hombres y someter la vida a mecanismos estadísticos…

Era una poesía láser la que sentía, llevaba adelante con el grado de fervor maldito, la poesía

maldita que se requiere para que uno se saque las entrañas...