1931 6605-1-pb

36
Analisis del Acuerdo Extendido firmado entre el Gobierno colombiano y el Fondo Monetario Internacional, logros y desafios LUIS EDUARDO AMADOR CABRA CON-TEXTO REVISTA DE DERECHO Y ECONOMÍA N.º 22 RESUMEN Colombia a finales de 1999 se vio en la ne- cesidad de firmar un Acuerdo Extendido con el Fondo Monetario Internacional (en adelante FMI), entre 2000 y 2004 que deri- vó en un proceso de ajuste y de reformas es- tructurales cuyo objetivo era corregir, la combinación de dos desequilibrios macroeconómicos, el interno, originado por un creciente déficit fiscal y el balanza de pagos explicado por un déficit en cuen- ta corriente. Con lo cual el programa del FMI tenía dos objetivos fundamentales el hacer caer el gasto público y devaluar para enca- recer las importaciones, con el fin de con- seguir el equilibrio externo. El país se ajustaba o enfrentaba una cri- sis de balanza de pagos, lo cual podría pro- ducir fuga de capitales, restricción de recursos externos, inestabilidad cambiaria y aumento del nivel precios, que determi- narían caídas en el ritmo de la actividad eco- nómica. Para conjurar esta situación se necesitaban los recursos del FMI y de la ban- ca multilateral, para tranquilizar los merca- dos financieros internacionales. Sin embargo, cuando se analiza con cuidado, no difiere mucho del menú de políticas que Colombia de todas maneras habría tenido que tomar y de hecho ya las estaba poniendo en marcha desde 1998. Como bien lo destaca, el punto cuatro del memorando del FMI “la situación económi- ca se deterioró sensiblemente en 1998 y en los tres primeros trimestres de 1999, prin- cipalmente como resultado de una serie de choques externos”. Luego agrega que “la creciente preocupación sobre la soste- nibilidad de los grandes déficit fiscal y ex- terno de Colombia, condujeron a episodios de presión contra el peso, salida de capita- les y pérdidas de reservas 1 . Como podría suponerse, los contenidos específicos de las políticas tampoco difie- ren de las encontradas en programas simi- lares en otros países de América Latina. De una manera u otra, todos los programas acordados con el FMI tienen como objetivo hacer crecer la economía, para lo cual, orientan a reducir el déficit fiscal, contraer la oferta monetaria, aumentar la tasa de devaluación, liberalizar el sector externo, flexibilizar los mercados, privatizar y redu- ACTUALIDAD

Transcript of 1931 6605-1-pb

Page 1: 1931 6605-1-pb

Analisis del AcuerdoExtendido firmado entre elGobierno colombiano y elFondo Monetario Internacional,logros y desafios

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA

CON-TEXTO • REVISTA DE DERECHO Y ECONOMÍA • N.º 22

RESUMEN

Colombia a finales de 1999 se vio en la ne-cesidad de firmar un Acuerdo Extendidocon el Fondo Monetario Internacional (enadelante FMI), entre 2000 y 2004 que deri-vó en un proceso de ajuste y de reformas es-tructurales cuyo objetivo era corregir, lacombinación de dos desequilibriosmacroeconómicos, el interno, originadopor un creciente déficit fiscal y el balanzade pagos explicado por un déficit en cuen-ta corriente. Con lo cual el programa del FMI

tenía dos objetivos fundamentales el hacercaer el gasto público y devaluar para enca-recer las importaciones, con el fin de con-seguir el equilibrio externo.

El país se ajustaba o enfrentaba una cri-sis de balanza de pagos, lo cual podría pro-ducir fuga de capitales, restricción derecursos externos, inestabilidad cambiariay aumento del nivel precios, que determi-narían caídas en el ritmo de la actividad eco-nómica. Para conjurar esta situación senecesitaban los recursos del FMI y de la ban-ca multilateral, para tranquilizar los merca-dos financieros internacionales.

Sin embargo, cuando se analiza concuidado, no difiere mucho del menú depolíticas que Colombia de todas manerashabría tenido que tomar y de hecho ya lasestaba poniendo en marcha desde 1998.Como bien lo destaca, el punto cuatro delmemorando del FMI “la situación económi-ca se deterioró sensiblemente en 1998 y enlos tres primeros trimestres de 1999, prin-cipalmente como resultado de una serie dechoques externos”. Luego agrega que “lacreciente preocupación sobre la soste-nibilidad de los grandes déficit fiscal y ex-terno de Colombia, condujeron a episodiosde presión contra el peso, salida de capita-les y pérdidas de reservas1.

Como podría suponerse, los contenidosespecíficos de las políticas tampoco difie-ren de las encontradas en programas simi-lares en otros países de América Latina. Deuna manera u otra, todos los programasacordados con el FMI tienen como objetivohacer crecer la economía, para lo cual,orientan a reducir el déficit fiscal, contraerla oferta monetaria, aumentar la tasa dedevaluación, liberalizar el sector externo,flexibilizar los mercados, privatizar y redu-

AC

TU

ALI

DA

D

Page 2: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA78

cir el tamaño del sector público. En estecontexto, el ajuste de Colombia acordadocon el FMI es un programa al estilo del con-senso de Washington2.

Es relevante reconocer que el FMI no esel causante de los desequilibrios macroeco-nómicos, de hecho, Colombia acudió a esteorganismo en última instancia cuando pre-sentaban fuertes desequilibrios. Con lo cualel ajuste, implica incurrir en costos, con o sinel fondo. En este contexto el presente ensa-yo tiene por objetivo reflexionar y evaluar elproceso de ajuste negociado por Colombiacon el FMI y sus resultados. En la primeraparte, se presenta el marco teórico y concep-tual que fundamenta el accionar del FMI. Enla segunda parte, se muestra cómo Colom-bia inició un importante programa de refor-mas estructurales, cuyo objetivo, era removerlas estructuras que no permitían el funciona-miento de los mercados. En la tercera parte,se analiza los objetivos del Acuerdo Exten-dido. En la cuarta parte, se evalúa los princi-pales parámetros acordados con el FMI en elmemorado de políticas antes y el después delprograma. En la quinta parte, se realiza unoscomentarios críticos al ajuste y finalmente,se presentan las conclusiones.

Palabras clave: Propiedad privada, Es-tado, libertad, economía liberal, institucio-nes, creación de valor.

I. EL FONDO MONETARIO

INTERNACIONAL

El FMI fue creado en julio de 1944 en la con-ferencia internacional celebrada en BrettonWoods, New Hampshire, Estados Unidos,con delegados de 44 países, con el propó-sito de evitar la repetición de la gran depre-sión de los años treinta y crear unainstitución internacional que supervisara el

sistema monetario internacional y fomen-tara la estabilidad monetaria y cambiaria3.

El FMI organiza el sistema de pagos inter-nacionales y tipos de cambio de las mone-das nacionales con el fin de evitar las crisisen el sistema, alentando a los países a adop-tar medidas de política económica en el cam-po cambiario y financiero. En este marco losfines del FMI, de acuerdo con el ConvenioConstitutivo se pueden resumir así4:

• Fomentar la cooperación monetariainternacional mediante un mecanismo deconsulta y colaboración en cuestiones mo-netarias internacionales.

• Facilitar el crecimiento equilibradodel comercio internacional.

• Fomentar la estabilidad cambiaria yevitar depreciaciones cambiarias competi-tivas.

• Coadyuvar a establecer un sistemamultilateral de pagos para las transaccionescorrientes que se realicen entre los paísesmiembros.

• Financiar temporalmente las garantíasnecesarias para corregir desequilibrios debalanzas de pagos.

• Disminuir el grado de desequilibrio delas balanzas de pagos de los países miem-bros.

El FMI rinde cuentas a sus países miem-bros a través de autoridad máxima de lainstitución, la Junta de Gobernadores deci-de sobre todas las cuestiones de políticamonetaria y cambiaria internacional, querepresenta los 184 países miembros. Esta sereúne una vez al año con ocasión de las re-uniones del Banco Mundial.

Las actividades del FMI se financian me-diante las cuotas que aportan sus miembros.Las mismas están en función del tamaño desu PIB y de su situación económica, esta per-mite, formar una bolsa que se dispone para

Page 3: 1931 6605-1-pb

Análisis del acuerdo extendido firmado entre el gobierno colombiano y FMI... 79

prestar. La cuota sirve para determinar lo quecada miembro puede pedir prestado y deter-mina los votos de estos. En la actualidad losEstados Unidos es el mayor contribuyentedel FMI con 35 billones de dólares y 265.000votos, el 18% del total5.

El FMI ha recomendado la liberalizaciónde los sistemas cambiarios de los paísesmiembros, así como la apertura de las eco-nomías al libre comercio de bienes y servi-cios. Dentro de la función de supervisión,el objetivo del Fondo está orientado a quelas balanzas de pagos de los países sean via-bles. Sin embargo, vigila también que laspolíticas monetarias de los países sean com-patibles con la estabilidad financiera mun-dial. En este marco el Fondo suministrarespaldo financiero condicional a los paísesque enfrentan dificultades de balanza depagos, actúa como prestamista de últimainstancia y presta asesoria técnica a susmiembros.

El FMI ha creado un conjunto de proce-dimientos que guían el marco de acción delos programas de ajuste impulsados por lacondicionalidad, que rigen el uso de susrecursos por parte de los países que acce-den a ellos. Con este programa pretendegarantizar que los beneficiarios del créditopuedan rembolsar este. Los requisitos pue-den ir desde un compromiso de caráctergeneral de cooperar con el FMI en la adop-ción de medidas de política hasta la formu-lación de un plan específico6.

A. Marco teórico del modelode ajuste del FMI

En este acápite se analizan los distintosenfoques de ajuste de la balanza de pagos,incluido el modelo monetario de la balan-za de pagos, se incluyen Dornbusch (1980,

1995, 2005), JOHNSON H. (1971), SACHS

(2001), MELLER (1985 y 1987), MASSAD

(1985), MCKINNON (1985), EDWARDS S(1990), APPLEARD (2005), donde se discuti-rán las implicaciones, las causalidades y lasconsecuencias de estos, en relación con losfactores determinantes del ajuste.

B. El modelo de absorción7

Este modelo se deriva del esquema ma-croecononómico keynesiano para economíaabierta, el lo cual utiliza los siguientes su-puestos: primero, los movimientos de capi-tales no son significativos, lo que implica quecualquier desequilibrio de balanza de pagos,se resuelve con el ajuste de la cuenta corrien-te. Segundo, el tipo de cambio es fijo y lodetermina el banco central. Tercero, el pre-cio de los productos exportados depende delos mercados internacionales.

Donde Y es el valor de PIB o la deman-da agregada, C es el consumo de hogares,I es la inversión, G es el gasto de gobier-no, X es el valor de las exportaciones y Mes el monto de las importaciones, S ahorroy Tx son impuestos.

Si: Y ∫ C + I + G + (X - Y) Absorción = Z =C + I + G, entonces Y ∫ Z + (X - M)

Y - Z ∫ (X - M) o Y - Z ∫ B Lo cual Y - Z = B= X - M

Con lo cual B ∫ X - M representa el saldo enbalanza corriente. Es decir cuando B = 0entonces hay equilibrio en la cuenta co-rriente, si B es negativo existe un déficit yen caso contrario si es positivo existe supe-rávit. Y es el PIB y Z es el gasto interno, conlo cual cuando Y = Z se logra el equilibriointerno, es decir los consumidores gastan lamisma proporción de lo que producen. Lo

AC

TU

ALI

DA

D

Page 4: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA80

que significa que existirá desequilibriocuando Y ≠ Z.

En consecuencia, el modelo asigna lasiguiente casualidad: si un país gasta más delo que produce (Z > Y) esta viviendo aldebe, entonces se genera un déficit en cuen-ta corriente. Entonces, el desequilibrio in-terno se genera por el desbalance externo.Si al modelo se el agrega que el gasto es fun-ción del nivel de ingreso, Z =Z(Y), las ex-portaciones dependan del nivel del PIB

externo, X = X(Y*) y las importaciones de-pendan del nivel de ingreso interno M =M(Y). El equilibrio estará dado por:

Y = Z(Y) + X(Y) – M(Y*) o Y – Z(Y) = B

El primer miembro de esta ecuación repre-senta el desequilibrio interno y el segundomuestra el desequilibrio externo. En conse-cuencia, el único mecanismo del cual dis-pone la economía, para establecer elequilibrio interno o externo, es el nivel deingresos (Y). El modelo absorción, el ajus-te externo se logra a expensas del ajusteinterno, y viceversa. En otras palabras, paraalcanzar el nivel de equilibrio interno esnecesario incrementar el nivel de déficit encuenta corriente, por cuanto, ambos actúansobre el nivel de gasto interno.

Desde esta perspectiva el FMI concluyeque el desequilibrio externo, es generadopor el desequilibrio interno. Si un país tie-ne déficit en balanza de pagos, se explicaque está gastando más de lo que produce,es decir, está viviendo por encima de susposibilidades. Por lo tanto, los programasdel Fondo se orientan a ajustar el nivel degastos al de ingresos, ya que según fondo,los desbalances o se ajustan o se financian.

C. El modelo de elasticidades8

El modelo se centra en analizar cómo uncambio en la composición de la producciónpuede resolver el déficit en cuenta corrien-te, para lo cual se requiere aumentar lasexportaciones o disminuir o sustituir impor-taciones. Para lograr este objetivo se nece-sita un cambio en los precios relativos, quese logra a través de variaciones en la tasa dedevaluación con el fin de incrementar lasexportaciones e inhibir las importaciones.

En otras palabras, para resolver el des-equilibrio externo, lo que se requiere es uncambio en los precios relativos de los bie-nes transables y no transables en la econo-mía interna utilizando el tipo de cambiocomo instrumento para modificar los pre-cios de un país. Si en el aparato productivose aumenta el precio de los bienestransables en relación con los no transables,se incentiva con ello la producción y laexpansión de la producción interna, es de-cir, los exportables y los que sustituyenimportaciones, con lo cual se logra así re-ducir el déficit en cuenta corriente. Sinembargo, el modelo de elasticidades seña-la que el efecto de una devaluación sobre lacuenta corriente depende del grado de res-puesta de las elasticidades de las exportacio-nes e importaciones9.

En consecuencia, si se quiere lograr dosal mismo tiempo los objetivos de equilibrio exter-no e interno, es necesario usar dos instru-mentos diferentes, uno que actúe sobre elmecanismo de ingresos y que reduzca elgasto interno, y el otro, que afecte el me-canismo de precios relativos, que cambie lacomposición de la producción. Luego,ambas políticas, la caída del gasto internoy cambio de precios relativos se comple-mentan para corregir el desequilibrio exter-no. Así mismo, el incremento del

Page 5: 1931 6605-1-pb

Análisis del acuerdo extendido firmado entre el gobierno colombiano y FMI... 81

desempleo que genera la contracción de lademanda interna, es neutralizado por el in-cremento de las exportaciones provocadapor el aumento de la devaluación10.

En este orden de ideas, es importantepara el análisis establecer cómo se deter-mina el tipo de cambio real y sus relacio-nes con los principales agregadosmacroeconómicos11. La tasa de cambio real(TCR) es una variable real y por lo tanto estágobernada por variables reales (oferta ydemanda agregadas, productividad, tasa deinterés real, etc.) y no por variables nomi-nales como el precio del dinero.

Una definición sencilla de la tasa decambio real de equilibrio que incluya lacomplejidad colombiana parte de la restric-ción presupuestal íntertemporal que esta-blece que el valor presente del ahorro debeser igual al valor inicial de la deuda:

 (1 + r)-t [Xt (et) – Mt (Yt, et)] = b0*;t=0

Xe > 0, MY > 0, Me < 0

La ecuación (1) plantea que el valor presen-te del ahorro externo, definido como expor-taciones menos importaciones, descontadoa la tasa de interés real de la deuda externa rdebe ser igual al saldo inicial de deuda ex-terna b0*. Además, se establece que las expor-taciones X son una función positiva de la tasade cambio real e, las importaciones M sonuna función positiva de la demanda agrega-da Y pero negativa de la tasa de cambio real.Entonces, el valor presente del ahorro exter-no, es decir el lado izquierdo de la ecuación(1) es una función positiva de la tasa de cam-bio real y función negativa de la demandaagregada y de la tasa de interés real.

Así, es evidente el “trade-off” que existeentre la tasa de cambio real y la demanda

agregada. Aumentos en la demanda agrega-da disminuyen el ahorro externo y alzas dela TCR lo aumentan. Consecuentemente, losexcesos de gasto en una economía requierendevaluaciones reales compensatorias con elfin de restablecer el nivel de ahorro y com-pensar a los exportadores. Por lo anterior, laseconomías con exceso de gasto sufren ata-ques a la moneda, ya que los agentes espe-ran una devaluación real.

En resumen, existirá entonces una tasade cambio real de equilibrio e* que garan-tizará la igualdad de la ecuación (1). Des-pejando de la ecuación (1) la tasa de cambioreal, se obtiene una función de la TCR deequilibrio:

e* = f (b*, Y, r)

La ecuación (2) plantea que la TCR de equi-librio e* es una función positiva del stock dedeuda externa inicial, de la tasa de interésreal de la deuda externa y de la demandaagregada. Así, entre mayor sea la deudaexterna de una economía o mayor sea la tasade interés de la deuda externa, mayor seráe*. Asimismo, aumentos de la demandaagregada Y presionarán al alza la TCR deequilibrio.

D. El enfoque monetariode la balanza de pagos12

El enfoque monetario de la balanza de pa-gos (en adelante EMBP) plantea que paraanalizar el desequilibrio externo, interesa elcomportamiento en todas las cuentas de labalanza de pagos, es decir, cuenta corrien-te, cuenta financiera y reservas internacio-nales, en el entendido que estas, son ladiferencia entre los ingresos y egresos enmoneda extranjera que efectúan los agen-

(1)

(2)

+ + +

AC

TU

ALI

DA

D

Page 6: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA82

tes. La existencia de un déficit en la balan-za implica que los pagos en moneda extran-jera son mayores que los ingresos.

El EMBP plantea que el déficit en balan-za de pagos es un fenómeno monetario y noreal. Por lo tanto, para abordar el proble-ma del desequilibrio externo hay que exa-minar los aumentos y disminuciones de lacantidad de dinero. La cantidad de dineropuede ser modificado a través de la creacióny contracción del crédito interno y por lasvariaciones en los flujos de las reservas in-ternacionales. En este marco analizamos endetalle los supuestos del modelo:

El Banco Central

Activos PasivosCréditos al sector público: CReservas internacionales: R

Base monetaria: H

La identidad contable en pesos del Emisor

H = e R + C donde e = tipo de cambio

Esta identidad contable ilustra que si el Ban-co Central interviene en el mercadocambiario vendiendo o comprando divisas13,se produce una modificación en los activosde reservas internacionales del emisor, y porlo tanto, un cambio en la base monetaria H.Cuando hay un superávit en cuenta corrienteque no se compense con una salida de flujofinanciero de la cuenta de capitales, se pro-duce un aumento neto de reservas R. Esteincremento en R significa que el Banco haefectuado un pago en pesos a losexportadores, aumentando de esta forma lospasivos de este. En consecuencia, un supe-rávit en la balanza comercial produce unincremento en la base monetaria.

En otras palabras, un superávit comer-cial produce un aumento de H y un incre-mento en el nivel de precios. Mientras undéficit comercial produce un aumento en elnivel de precios. En contraste, un superávitcomercial genera una caída de R y una con-tracción de H. En consecuencia, la expan-sión de crédito interno, es el mecanismoque genera el desequilibrio externo.

Ahora, sea M1 el monto total de depó-sitos (en cuenta corriente) de los bancoscomerciales y sea C el monto de créditosotorgados por los bancos comerciales a lossectores público y privado. La identidad delos bancos será

Bancos comerciales

Activos PasivosBase monetaria: H

Depósitos: MCréditos al sector público y privado: C

Se supone que hay una relación entre ofer-ta monetaria M y la base monetaria H.

M = α H donde α es el multiplicador mo-netario y es mayor que uno.

La identidad contable de los bancos comer-ciales será entonces

H + C = M

Luego cuando hay un aumento de reservasR que no es esterilizado habrá un aumentode la base H. Este aumento del dinero pri-mario en H produce un incremento de laoferta monetaria en M como es mayor queuno, entonces las variaciones de M sonmayores que las de H.

De hecho el aumento del crédito otor-gado se C2

Page 7: 1931 6605-1-pb

Análisis del acuerdo extendido firmado entre el gobierno colombiano y FMI... 83

C2 = (α – 1) H

Crédito total Ct = C1 + C2 es el créditootorgado al sector público y al sector pri-vado por el banco central y los bancos pri-vados.

La identidad contable del sistema con-solidado será:

e R + Ct = H

Esta ecuación es el marco utilizado por elFMI donde establece metas cuantitativas conrespecto a las variaciones de reservas y a laexpansión del crédito interno. Si se supo-ne que H sea cero, muestra que cualquieraumento del nivel de reservas R va contraerel crédito y cualquier expansión del crédi-to interno hará disminuir estas. Esta rela-ción entre reservas y crédito interno es lamás importante del enfoque de la balanzade pagos.

La balanza de pagos es la diferenciaentre los ingresos y pagos en moneda ex-tranjera que reciben y efectúan los agentesde una nación. La existencia de un déficiten dicha balanza implica que los pagos quehay que efectuar en moneda extranjera sonmayores que los ingresos. Según el EMBP, elmecanismo que financia el déficit de la ba-lanza es la política de esterilización delemisor. Debido a que el déficit de divisasreduce la cantidad de dinero de la econo-mía, genera una contracción económica, elemisor trata de neutralizar el impacto mo-netario de la caída de reservas para evitar lacaída del ritmo de la actividad económica14.

Cuando el emisor utiliza una política deesterilización que neutraliza el impactomonetario de la caída de reservas interna-cionales, financia y sustenta el déficit de labalanza de pagos y evita su reducción. Por

lo tanto, la expansión del crédito interno esel mecanismo especial que genera el des-equilibrio externo persistente15.

E. Enfoque de cuenta de capital

A partir de la identidad contable básica decuentas nacionales para la economía abier-ta: Y ∫ C + I + G + X – M, es posible susti-tuir Y – C ∫ S + T, en que S es el ahorroprivado y T son los impuestos. Es decir, ladiferencia entre ingreso y consumo corres-ponde a ahorro e impuestos, luego:

(S – I) + (T – G) = (X – M)Ahorro del sector privado + Ahorro delsector publico = Cuenta corriente

La diferencia entre (T – G) representa eldéficit fiscal y (S – I) corresponde al déficitque tiene el sector privado en sus decisionesde ahorro-inversión. La expresión (X – M)corresponde a cuenta corriente. Si hay undesequilibrio en cuenta corriente, implicaque tiene que haber un desequilibrio en elprimer miembro es decir, en las decisionesde ahorro-inversión. Este enfoque se sugie-re que es el desequilibrio en las decisionesde ahorro inversión genera el desequilibrioen la cuenta corriente, aún más, en últimainstancia, el problema está radicado, endéficit fiscal.

Ahora si los inversionistas utilizan la tasade interés i como parámetro en las decisio-nes de inversión; los ahorradores la tasa dedescuento i* en las decisiones de inversión,como los inversionistas comparan el retor-no de la inversión con el valor de i*. Si hayuna diferencia entre el ahorro y la inversiónprivados, se producirá una acumulación odesacumulación de activos financieros exter-nos por parte de los agentes privados y este

AC

TU

ALI

DA

D

Page 8: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA84

fenómeno lo que determina el déficit que segenera en cuenta corriente.

En suma, si el déficit de cuenta corrien-te crece, obedece a un aumento en el déficitdel sector privado o del gobierno. De acuer-do con el FMI, si el déficit del sector privadono es grande en relación con el del gobierno,entonces el déficit fiscal del Estado resulta serel factor determinante del desequilibrio ex-terno, en otras palabras para resolver un pro-blema de desequilibrio externo es necesarioreducir el desequilibrio fiscal.

F. Programa de ajuste del FMI

La elaboración de los programas de ajustese sustentan en un modelo de programaciónfinanciera desarrollado por el FMI en los añossesenta, que consiste en un número deecuaciones inspiradas en los enfoques ab-sorción, cuenta de capital, elasticidades ymonetario de balanza de pagos, para unaeconomía abierta. Este combina según lasnecesidades del país, dependiendo delmonto del déficit fiscal, el mercado de di-visas, los tipos de cambio, los choques ex-ternos, el nivel de inflación, la indexaciónrequerida y otros parámetros con los cua-les se negocia el ajuste, el mismo puedecomplementarse con otros modelosmacroeconómicos contemporáneos16.

La elaboración del programa se iniciacon una gran cantidad de información ysigue los siguientes parámetros17.

I. Se establece metas sobre las variablesmacroeconómicas fundamentales reservasinternacionales, inflación y déficit fiscal.

II. Dado el punto I se realizan proyec-ciones de los componentes exógenos de labalanza de pagos, es decir pago de intere-ses, valor de las exportaciones y montos deinversión extranjera, entre otros.

III. De acuerdo, con el punto II se esta-blece un valor preliminar de las importacio-nes compatibles con las metas establecidasen el paso I.

IV. Si el valor calculado de las importa-ciones varía de acuerdo con la tendenciahistórica, se recomienda un nivel de deva-luación. Lo cual determina que los pasos IIy III se deberán repetir.

V. Se proyecta la demanda por dinero,lo cual requiere estimaciones del ingresonominal y la velocidad de circulación.

VI. Se toman decisiones sobre la modi-ficación del tipo de interés.

VII. Se determina la relación entre losagregados monetarios y los del Banco Cen-tral.

VIII. Se calcula el nivel sostenible delcrédito interno del Emisor con la meta delos activos financieros.

IX. Se verifica la congruencia de la metade crédito interno definida en el punto V.

VIII. Esto se analiza de acuerdo con lasnecesidades de crédito y el nivel de déficitfiscal.

X. Si los requerimientos del sector pú-blico son incompatibles con la expansiónmáxima del crédito interno se buscan nue-vas fuentes de ajuste.

XI. Una vez definida los parámetrosobjeto de seguimiento se repiten los pasosde I al X.

XII. Definido el programa financiero sedetermina los criterios cuantitativos y nocuantitativos.

XII. Mediante carta de intención se ne-gocia el programa con el Gerente del Ban-co Central y el Ministro de Hacienda delpaís receptor.

En este contexto y como se señaló pre-viamente, según el FMI el problema que ori-gina un déficit de balanza de pagos, es que

Page 9: 1931 6605-1-pb

Análisis del acuerdo extendido firmado entre el gobierno colombiano y FMI... 85

un país gaste más de lo que produce. En con-secuencia, los programas de ajuste tienencomo prioridad, en primer lugar, disminuirel déficit fiscal a través de disminuir los gas-tos de funcionamiento e inversión y aumen-tar los impuestos, y en segundo lugar, con elfin de conseguir el equilibrio externo, sedevalúa lo cual permite, simultáneamenteencarecer las importaciones e incrementarlas exportaciones, con lo cual se corrige eldéficit en cuenta corriente. En tercer lugar,se utiliza la política monetaria como instru-mento para controlar demanda agregada, yaque si se controla la cantidad de dinero sereduce el nivel de gasto interno.

El programa del FMI recurre a políticasmacroeconómicas que disminuyen la de-manda agregada a un nivel compatible conel del financiamiento existente, no se tomaen cuenta la oferta agregada. Un país quetiene un déficit de balanza de pagos, tieneque transferir recursos a los países acreedo-res. Sin embargo, poder hacerlo, debe in-crementar su producción, para generar losrecursos necesarios para poder pagar sudeuda.

De acuerdo con el FMI la austeridad fis-cal y el control de la inflación así como lasreformas estructurales tienen un impactopositivo sobre el crecimiento económico18.En la medida en que los agentes percibenuna sólida posición fiscal se evitan reformastributarias o la cesación de pagos, se recu-pera la confianza en la economía, disminu-ye el riesgo país, restableciendo la inversiónque origina el crecimiento económico. Enconsecuencia, un equilibrio fiscal, permite,a su vez, menor déficit en cuenta corrien-te, menores necesidades de financiamiento,estabilidad cambiaria y en este ambientecrecimiento económico19.

Para el FMI el modelo no se aparta de

garantizar su libre funcionamiento merca-dos como el de trabajo, de divisas, el bie-nes y servicios o el del sector externo, ya seaen la determinación de los salarios o en in-serción en los mercados internacionales,para lo cual se recomiendan ajustes estruc-turales las cuales deben desmontar todotipo de protecciones, estímulos, subsidiosy ayudas unilaterales a los productores oconsumidores20.

Como bien lo señala la ContraloríaGeneral de la Republica “todo esto se resu-me en un Estado pequeño, un sector priva-do eficiente, unos retornos al capitaltransnacional y la garantía de pago del ca-pital y el interés a los acreedores, los pro-gramas de ajustes llevados a cabo por el FMI

en los países emergentes han descansadoprimordialmente en el ajuste de losdesbalances fiscales, acompañados de unapolítica monetaria contraccionista dirigidaa reducir la inflación”21.

II. ANTECEDENTES DEL PROCESO

DE APERTURA ECONÓMICA

Colombia, después de un largo proceso decrecimiento sostenido, comenzó a observaren los primeros años de los ochenta signosde deterioro en sus indicadores económi-cos, mientras el promedio anual de creci-miento del PIB para la década de los setentafue de 5.2%, para los primeros cinco añosde la década de los ochenta fue en prome-dio de 1.5% y para todo el decenio de losochenta fue de 3.5. Por su parte, la indus-tria, pasó de tener un crecimiento prome-dio del 8% anual entre los años 67 y 74 auno un poco superior al 2%, durante los dosúltimos veinte años22.

En repuesta a ese marasmo estructuralel gobierno colombiano tomó un conjunto

AC

TU

ALI

DA

D

Page 10: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA86

de medidas con las cuales pretendía supe-rar los obstáculos estructurales derivadosdel agotamiento del modelo basado en laprotección del mercado. Este tiene comoobjetivo atacar las principales limitacionesestructurales de la sociedad: el lento creci-miento industrial, la baja capacidad paragenerar nuevos puestos de trabajo, el pro-gresivo aislamiento del resto del mundo yel rezago de sus instituciones ante un velozproceso de globalización.

El sesgo antiexportador que caracteri-zó la economía esta durante los últimosaños provino del excesivo proteccionismoque incremento en forma artificial la tasa debeneficio de los sectores sustitutos de im-portaciones y redujo la rentabilidad de lossectores exportadores. Esto condujo a que,tanto inversión como producción, se reali-zaran en sectores dirigidos hacia el merca-do doméstico. De esta manera sedisminuyeron los incentivos para propiciaravances tecnológicos, los cuales no erannecesarios en la medida en que las expor-taciones no alcanzaban en promedio másdel 10% de la producción y el mercado in-terno era completamente cautivo.

En este marco se consideró necesarioeliminar la distorsión de señales inherentesa un mercado sobreprotegido. Para el efec-to, se diseñó una política de reducción aran-celaria cuyo objetivo era reducir los costosde importación de bienes de capital y de-más insumos requeridos en la industria na-cional. Para lo cual se disminuyó el arancelpromedio que pasó de 38,6 a 11,8% en ju-nio de 199123. Así mismo, se eliminaron lasobretasa a las importaciones y los mecanis-mos para arancelarios como la licencia pre-via, donde solo el 1,1% del universo deproductos se somete a este requisito, porrazones de seguridad nacional24.

En cuanto a la política de estímulo a lasexportaciones se dirigió a conceder incen-tivos para aquellos bienes con un alto con-tenido de valor agregado nacional. Sellevado a cabo un proceso de desmonte ge-neral de subsidios y estímulos a las expor-taciones. El Certificado de ReembolsoTributario25, se ha redujo y racionalizo haun nivel que cubra los costos a los impues-tos indirectos que cancelan losexportadores.

De otro lado, con la Constitución de1991, creó la independencia del Banco dela República que tiene como mandato laconducción de la política monetaria,cambiaria, crediticia y la coordinación dela política macroeconómica. La Constitu-ción estableció como objetivo central deeste, la disminución de la tasa de inflación,para lo cual le impuso la obligación de fijaruna meta anual inferior a la inflación obser-vada el año anterior26.

En cuanto al tipo de cambio, se pasó deun régimen de “Crawling Peg” a uno de flo-tación “sucia”, que se formalizó a partir de1994 con la implementación de una bandacambiaria. Se otorgó libertad para empre-sas privadas abrir cuentas bancarias en elexterior y emitir y colocar títulos valores enel exterior para financiar importaciones einversiones. Así mismo, el gobierno modi-ficó el estatuto cambiario permitiendo lalibre la tenencia, posesión y negociación delas divisas, con lo cual se eliminó el mono-polio del emisor en las transacciones endivisas.

Frente, al régimen de inversión extran-jera se modificó y se estableció igualdad enel trato nacional, por el cual se suprime todorequisito adicional para el extranjero y se ledio el mismo tratamiento que a losinversionistas colombianos. Así como auto-

Page 11: 1931 6605-1-pb

Análisis del acuerdo extendido firmado entre el gobierno colombiano y FMI... 87

rización automática para todas las solicitu-des de inversión y la posibilidad que losextranjeros pueden involucrarse en todas lasactividades económicas, sin limitación en elporcentaje de participación accionaría y semodificó para que el inversionista no ten-ga tope alguno en el giro de remesas.

En cuanto, al sector público experimen-to reformas, tanto en su funcionamientocomo en su orientación. Entre ellas se cuen-tan la descentralización fiscal que sigue lastendencias mundiales en este frente, como esdarle a las regiones una mayor participaciónen el manejo y asignación de los recursosfiscales. Igualmente, con el programa deprivatizaciones y concesiones se han otorga-do concesiones para la construcción y ope-ración de proyectos de infraestructura, y lasmás grandes empresas públicas en los secto-res de telecomunicaciones, energía y minería.

En general, se puede concluir que Co-lombia inició un programa de reformas es-tructurales en los años 90, la característicade este modelo, fue el de remover las estruc-turas que no permitan el libre funciona-miento de los mercados27. Es decir, todas las

políticas estaban orientadas a la creación deuna mayor competencia, especialmente enlos sectores que bajo el modelo de sustitu-ción de importaciones, florecieron al ampa-ro de un marcado protegido.

A. De la apertura al ajuste estructural

Como consecuencia del modelo de apertu-ra se registró un incremento en la demandainterna superior a la tasa de crecimiento dela producción nacional. Este mayor consu-mo se financió con deuda externa contrata-da por el sector privado, ya que este asumiógran parte de la brecha entre la produccióny el consumo, lo que llevó a un aumentó enlas importaciones. Así mismo, la liberaliza-ción de los flujos de capitales coadyuvó paraque los recursos de crédito externo fueranmayores, en especial el endeudamiento pri-vado y en menos proporción el publico.

Como se observa en la gráfica 1 el sec-tor privado asumió gran parte de la brechaentre la producción y el consumo, lo quellevó a un aumentó en las importaciones to-tales.

GRÁFICA 1INVERSIÓN Y DEUDA PRIVADA E IMPORTACIONES TOTALES

VARIACIÓN ANUAL

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

%

AC

TU

ALI

DA

D

Fuente: Banco de la República, DNP y cálculos de MINCOMEX

Page 12: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA88

La liberalización de los flujos de capi-tales coadyuvó para que los recursos de cré-dito externo fueran mayores, en especial elendeudamiento privado. Como se observaal inicio para 1990 la deuda externa repre-sentaba el 42% del PIB y a finales de 1997era de 40%. Esta tendencia fue consecuen-cia de la desaceleración en ritmo del endeu-damiento público (pasó del 36% del PIB a20,3% en 1998). Por el contrario, el endeu-damiento privado aumentó once puntosporcentuales del PIB; pasó de representar el6,1% a 17,2% en el mismo período28. Enotras palabras, si se gasta más de los que se

produce como se demostró antes se requie-re o ajustarse o acudir al financiamientoexterno, situación esta última que se expresaen un déficit en cuenta corriente.

Como se observa en la gráfica 2 graciasal sostenido crecimiento de las importacio-nes a lo largo de la década del noventa quepasaron en 1992 de 7.065 millones de dó-lares a 13.158 millones de dólares en 1999.Este crecimiento genero un enorme déficiten cuenta corriente, que se inicia en 199329

con 2.347 millones de dólares y para 1999alcanza 5.909 millones de dólares, lo querepresenta el 5,9% del PIB.

-6500

-4500

-2500

-500

1500

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Años

CUENTA CORRIENTE

GRÁFICA 2DEFICIT O SUPERAVIT EN CUENTA CORRIENTE 1990 A 2001

Este desbalance externo estuvo asocia-do con el boom de importaciones tanto debienes de consumo y de capital que siguie-ron con algún rezago a la apertura y a laeconómica, el fortalecimiento del peso enlos últimos años30 y la alta participación delcomponente importado en la inversión parael desarrollo de los nuevos yacimientos dehidrocarburos.

De otra parte, durante esta coyuntura esnecesario mencionar que el tipo de cambio,ha sido administrado por la Junta del Ban-co de la República desde 1994 a través deun sistema de bandas cambiarias. En dicho,

sistema el Banco Central fija un techo y unpiso al precio de la divisa los cuales estándispuestos a defender pero permite la libreflotación de la tasa de cambio al interior dela franja.

Tiene la ventaja que el establecimientode estos parámetros reduce la incertidum-bre sobre esta. El problema es que esta nose encuentre siempre en el interior de labanda, dado que se establece por un perío-do de un año, es muy probable los shocksde diferente índole y las expectativas lamantengan fuera los márgenes.

Como se observa en la gráfica 3, entre

Page 13: 1931 6605-1-pb

Análisis del acuerdo extendido firmado entre el gobierno colombiano y FMI... 89

enero de 1994 y febrero de 1999, la mayo-ría del tiempo la tasa de cambio está pega-

da a los bordes lo que en la práctica se tra-duce en un régimen de tasa de cambio fija.

La situación que antecedió el desmon-te de la banda cambiaria fue la preocupa-ción de la autoridad monetaria sobre elefecto que tendría liberar la tasa de cambio,con un sector privado cuya deuda ascendíaa US$ 16.000 millones (cerca del 40% dela deuda total), dado que una devaluaciónbrusca, afectaría negativamente los balan-ces de las grandes empresas endeudados enmoneda extranjera. Por tal razón, el Bancogasto más de US$3.000 millones de reser-vas tratando de defender inútilmente labanda cambiaria e intentando que el dólarno desbordara los niveles previstos.

En consecuencia, a medida que Colom-bia sintió el efecto del deterioro de los tér-minos de intercambio, la turbulencia en losmercados financieros internacionales y losdesequilibrios macroeconómicos, la JuntaDirectiva del Banco de la República se vioobligado a remover la banda cambiaria ypermitir la libre flotación del peso, coinci-diendo con el anuncio de las bases de unAcuerdo Extendido con el FMI.

El punto nueve del Acuerdo registracomo resurgió la presión cambiaria en ju-

700

800

900

1,000

1,100

1,200

1,300

1,400

1,500

1,600

1,700

GRÁFICA 3TASA NOMINAL DE CAMBIO Y BANDA CAMBIARIA

nio de 1999, “después de un período derelativa calma que había facilitado una ma-yor holgura en la política monetaria y unareducción de las tasas de interés reales. El27 de junio las autoridades anunciaron lameta de inflación y el crecimiento de la basemonetaria para el año 2000; al mismo tiem-po, la banda cambiaria fue devaluada en9%”31.

Igualmente, es necesario señalar que elGobierno no disponía de instrumentos paramanejar las presiones cambiarias, puescomo antes se anotó, durante el proceso deapertura se liberó el régimen de inversiónextranjera de carácter financiero y eliminóel control de cambios, con lo cual los capi-tales entran y salen sin restricciones, ya queson operados por agentes privados.

Durante 1999, la fuerte caída en el pre-cio de los productos básicos, da como re-sultado fuertes choques externos, sumadoa la preocupación sobre la sostenibilidad deldéficit fiscal y externo, genero salida decapitales y pérdida de reservas internacio-nales, con drenaje de estas y el crecienteescepticismo del mercado sobre la capaci-

AC

TU

ALI

DA

D

Page 14: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA90

dad del país para mantener la estabilidadcambiaria, ejercieron una fuerte presiónsobre el peso.

Para el primer trimestre de 1999 lasagencias calificadoras de riesgo Moody´s,Duff and Phelps y Standard Poor´sCorporation la calificaron con Ba2, BB yBB32 respectivamente. Estas instituciones ledieron nota negativa e inestable al país ycoincidieron en afirmar que el país no te-nia los recursos suficientes para cubrir suspasivos en el exterior, lo que tendría con-secuentes negativas sobre la estabilidadcambiaría y crediticia33.

El deterioro de la calificación riesgopaís34 incrementó en el valor de los spread35

y con este el costo de la contratación de ladeuda, entre de 1998 y principios de 1999paso de 164 puntos a 320, pero con fluctua-ciones en septiembre entre 600 y 800 pun-tos, debido a la crisis rusa. Para mayo de1999 el índice se situó en un nivel cercanoal que se ubicó antes de la crisis fiscal.

Dichos indicadores comenzaron a pro-ducir alertas desde el momento mismo dela crisis del sudeste asiático en 1997, lo quegeneró dudas sobre la estabilidad de los

mercados emergentes, entre los cuales seencontraba Colombia. Durante 1999 sebajó la calificación riesgo-país en los mer-cados internacionales, lo que amenazaba latradición del país de ser deudor cumplidode las acreencias externas y se reflejaría endificultades para conseguir nuevos créditos.

B. Antecedentes fiscales a lafirma del acuerdo con el FMI

En el frente fiscal la situación no es menoscompleja, la creciente inflexibilidad delgasto público y la estructura de ingresos delgobierno, conformaron un esquema fiscaldeficitario, entre 1990 y 1991 existe undesbalance fiscal que representa menos del1% del PIB para 1993, en contraste, para1999, el desequilibrio interno alcanza casiel 6% del PIB. La financiación de este des-equilibrio fiscal se realiza con endeuda-miento externo, registrándose un rápidocrecimiento de este hecho que refleja laincapacidad del Estado para cumplir desdeel punto de vista financiero con los compro-misos legales y constitucionales sin acudiral crédito.

AÑOS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 20011 INGRESOS TOTALES 8,7 10,2 10,6 11,3 11,4 11,9 12,4 11,9 12,5 13,0 14,7 15,0Ingresos corrientes 8,2 9,2 9,7 10,1 10,2 9,9 10,4 11,1 10,6 10,7 11,4 13,3

Ingresos tributarios 7,8 8,9 9,4 9,7 10,0 9,7 10,1 10,8 10,6 10,6 11,2 13,2

Ingresos no tributarios 0,4 0,3 0,3 0,4 0,2 0,2 0,3 0,3 0,0 0,1 0,2 0,1

2 GASTOS TOTALES 9,4 10,6 13,8 11,2 12,5 14,5 16,6 16,9 17,2 20,3 19,0 21,6Gastos corrientes 7,6 7,8 8,5 9,7 10,6 11,3 13,0 13,5 15,1 17,2 17,2 19,5

Intereses 1,1 1,2 1,0 1,1 1,2 1,2 1,9 2,0 2,9 3,3 4,1 4,4

Funcionamiento 6,5 6,7 7,4 8,6 9,4 10,1 11,1 11,4 12,2 13,4 13,2 15,1

Transferencias 3,8 3,8 4,5 5,2 5,7 6,2 7,2 7,3 8,0 9,7 9,1 10,6

Territoriales 2,4 2,6 3,1 3,3 3,5 3,5 4,3 4,3 4,7 5,3 4,6 5,7

Pensiones 0,8 0,8 0,9 1,0 1,2 1,4 1,7 1,6 1,8 2,1 2,2 2,6

3 (DÉFICIT)/ SUPERÁVIT (1-2) -0,7 -0,4 -3,2 0,1 -1,1 -3,1 -4,8 -4,4 -5,3 -7,7 -6,0 -6,9Fuente: CONFIS,Banco de la República y Rincón Hernán, Ramos Jorge, la Crisis Fiscal Actual: Diagnóstico y Recomendaciones

Rincón Hernán, Ramos Jorge, Lozano Ignacio, Documento la Crisis Fiscal Actual: Diagnóstico y Recomendaciones. Julio 16 de 2004, Banco de la República

GRÁFICA 4INGRESOS Y GASTOS DEL GOBIERNO NACIONAL COMO % DEL PIB

En la gráfica 4 se muestra la evoluciónen términos reales de los ingresos y de los

gastos totales del Gobierno Nacional du-rante el período 1991-2003. En efecto,

Page 15: 1931 6605-1-pb

Análisis del acuerdo extendido firmado entre el gobierno colombiano y FMI... 91

como se observa en la grafica mientras para1991 los ingresos y los gastos participan encasi la misma proporción frente al PIB. Para1999 la brecha entre los gastos y los ingre-sos alcanza 7,7% del PIB, es decir los ingre-sos participan con el 12,5% mientras losgastos lo hacen con el 20,7%. Es situaciónse refleja en las tasas de crecimiento, mien-tras los ingresos crecen en promedio 6%,los gastos lo hacen a 9% entre 1994 y200336.

Una desagregación de los ingresos y losgastos, como se observa en el mismo cua-dro permite resaltar cuáles son los princi-pales rubros que explican el desequilibriofiscal. Los ingresos tributarios, que midenla capacidad del Estado de financiar gasto,aumentaron su participación en el PIB en 6.3puntos entre 1990 y 2003, esto significa quela carga tributaria del orden nacional au-mentó 81% durante el período, encontras-te, los gastos incrementan su participaciónen el PIB en 12 puntos, lo que representa unaumento de 128% para el período37.

Dentro de los rubros que contribuyeronen forma significativa al desequilibrio fiscalse destacan los siguientes38:

• El pasivo pensional que para el año1990 representa el 0,8% del PIB y para el año2001 alcanza un 2,6% del PIB, con el agra-vante de que las reservas del Seguro Social,entidad encargada de administrarlo, se ago-taron a partir del año 2004.

• La Asamblea Nacional Constituyen-te decidió increnetar el gasto social aumen-tando las transferencias que el Gobiernonacional realiza a los entes municipales paraatender los gastos de salud y educación.Estas han subido de 3,8% del PIB en 1990 a10,6% en el 200139.

• El rápido crecimiento de los gastos defuncionamiento al pasar de 6,5% en 1999

a 15,1% en 2001. Dentro de estos se des-tacan por su crecimiento el gasto en segu-ridad y justicia que paso de participar conel 2% del PIB en 1990 a 4.5% en 2003.

• No menos importante es el crecimien-to de los intereses de la deuda externa quese había mantenido hasta 1995 en el 1,2%del PIB y después de 2000 es superior a 4%40.

En suma, la tendencia del desbalancefiscal en el decenio de los noventa se explicapor los crecientes incrementos de los gas-tos en transferencias territoriales, gastos defuncionamiento, intereses de la deuda y elpago de pensiones. Aunque su dinámica ytamaño puede estar influenciada por facto-res como la ineficiencia del gasto público,la devaluación, las decisiones políticas ojudiciales, el ritmo de la actividad económi-ca y las tasas de interés tanto internas comoexternas41.

Como se concluyó a pesar que aumen-ta el recaudo en forma importante este nologra cubrir los gastos, con lo cual la bre-cha entre ingresos y gastos fue financiadacon deuda externa, mientras para 1992 ladeuda participa con el 35,6% del PIB, des-pués de 1999 representa un poco más del46% y para 2002 alcanza el 53% del PIB.

C. Consideraciones para lafirma del acuerdo con el FMI

En este contexto, Colombia42, a finales de1999 se vio en la necesidad de firmar unAcuerdo Extendido con el FMI, que derivóen un proceso de ajuste y de reformas es-tructurales cuyo objetivo era corregir, lacombinación de los desbalances fiscal yexterno. Lo que significaba que el país seajustaba o enfrentaba una crisis de balanzade pagos y con esta fuga de capitales, res-tricción de recursos externos, inestabilidad

AC

TU

ALI

DA

D

Page 16: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA92

cambiaria, aumento en el nivel de preciosy caída en el ritmo de la actividad econó-mica. Para conjurar esta situación se nece-sitaban los recursos del FMI lo cual permitiríamantener relaciones fluidas con la comuni-dad financiera internacional.

El Acuerdo se firmó a finales de 1999, sinembargo, cuando se le lee con cuidado, nodifiere mucho del catálogo de políticas quede todas maneras habría habido que tomary de hecho ya las estaba poniendo en mar-cha Colombia desde el último trimestre de1998. En efecto, para ese periodo, el Gobier-no había expedido una serie de medidas,entre las que se destacan fuertes recortes degasto, devaluación de la tasa de cambio,ampliación de la base del IVA, el incrementode los impuestos sobre los combustibles yprogramas para evitar la evasión y elusión deimpuestos.

El Acuerdo funciona como una especiede auditoria fiscal ante los organismos in-ternacionales de crédito. El FMI brinda liqui-dez a Colombia, como veremos en seguida,previo el compromiso de corregir los aspec-tos que dieron origen a los desequilibrios.En este sentido el Acuerdo, le permite aColombia además de asegurarle liquidez decorto plazo, mantener abierto el créditocon la banca multilateral y no disminuir lacalificación de riesgo país.

III. EL CONTENIDO DEL

ACUERDO CON EL FMI

El 3 de diciembre de 1999 el entonces Mi-nistro de Hacienda y Crédito Público y elGerente General del Banco de la Repúblicafirmaron la carta de intención y una solici-tud de crédito para el periodo 1999-2002 alDirector Gerente del FMI, en el cual se esta-blecían los objetivos de política económica,

metas para promover el crecimiento econó-mico, los criterios para la consolidación fis-cal, las formas de financiamiento externo, lasmedidas de estabilidad monetaria, los instru-mentos de reestructuración del sector finan-ciero, los mecanismos de generación deempleo, los programas para la reducción dela pobreza y la agenda legislativa para elcumplimiento de las reformas estructurales.

El 20 de diciembre de ese año el Direc-tor del FMI aprobó a Colombia el montomáximo que aprueba esa institución43 a tra-vés de la modalidad de Extended FundFacility (EFF) o servicio ampliado44 de acuer-do con el programa presentado por la autori-dades colombianas para ayudar a solucionarproblemas estructurales que están causandodesequilibrios macroeconómicos medianteun crédito equivalente a DEG 1.957 billones,que corresponden a cerca de 3.000 millonesde dólares.

El monto de recursos deberá desem-bolsarse en un período de tres años y pagar-se al FMI en un periodo de 10 años con 4años y medio de gracia y una la tasa de in-terés de 4,3% anual.45 Los desembolsosprogramados del crédito se realizan en for-ma escalonada y con carácter trimestral,sujetos al cumplimiento de las condicionesestablecidas. El primer desembolso ascen-derá a 207.6 millones de dólares y seriaotorgado a la aprobación del crédito endiciembre de 1999 y el último en noviem-bre de 200246.

Este endeudamiento viene acompañadode recursos adicionales del orden US$4.200millones de dólares, provenientes de enti-dades multilaterales, dentro de las que sedestacan los US$1.400 millones del BancoMundial, US$1.700 millones del BancoInteramericano de Desarrollo y US$600con la Corporación Andina de Fomento47.

Page 17: 1931 6605-1-pb

Análisis del acuerdo extendido firmado entre el gobierno colombiano y FMI... 93

El crédito tenia como objetivo aumen-tar la disponibilidad de recursos y blindarel programa macroeconómico emprendidopor el recién posesionado presidente Dr.Andrés Pastrana, contra cualquier inestabi-lidad económica, que puedan poner en pe-ligro las medidas con el fin de consolidar elcrecimiento económico. Estos recursosserian solicitados y desembolsados si lacoyuntura y las circunstancias así loameritaban48. Por su propia naturaleza estepréstamo no podía ser utilizado para finan-ciar gasto público49.

El crédito del FMI es de carácter condi-cional y depende de que Colombia paísprestatario adopte las medidas contempla-das para corregir los desbalances macroeco-nómicos. La condicionalidad vinculada alcrédito del FMI contribuye a asegurar queuna vez obtenido el préstamo, Colombia noaplaza el ajuste y lo pueda rembolsar. Paralo cual un programa bajo la modalidad EFF

establece objetivos generales para periodoque dura el Acuerdo (tres años) y progra-mas específicos para cada año que se pue-den modificar y revisar durante el desarrollodel programa.

Como bien lo establecen los funciona-rios del FMI cuando se “otorga un préstamo aun país miembro, lo condiciona, algo nadainusitado en un mundo de prestatarios yprestamistas donde se da por sentado que encasi todas sus relaciones debe haber ciertacondicionalidad” y se exige una evaluaciónde los desequilibrios macroeconómicos50.

Por último, una vez logrado la firma delAcuerdo, en Colombia los mercados finan-cieros se tranquilizaron y se restableció elacceso a los mismos, en razón de que ga-rantizaba la adopción de un sin numero depolíticas que permitieran restablecer losequilibrios perdidos. El tener que cumplir

metas trimestrales, sujetas los desembolsosde los recursos del FMI generó señales almercado al contar con unos recursos parael pago de las acreencias externas y el man-tenimiento reservas internacionales.

A. Metas del acuerdo extendido con FMI

El cumplimiento de los programas delAcuerdo Extendido para el periodo (1999-2002) se evalúan a través de dos criterios.El primero, criterios de desempeño que sonun conjunto de metas indicativas máximasy mínimos de los parámetros acordados enel memorando técnico51 los cuales se lesrealiza un seguimiento de carácter trimes-tral. Dentro de estos se encuentran:

El programa monetario a través de to-pes máximos sobre los activos netos domés-ticos y de topes mínimos sobre las reservasinternacionales netas del Banco de la Repú-blica.

• El desembolso deuda externa públicaneto de Colombia y el monto de las garan-tías provistas por el sector público para ladeuda externa privada.

• El tope para el déficit combinado delsector público, el saldo y el incremento dela deuda de mediano plazo y largo plazo.

El segundo, se evalúan semestralmentelos avances cualitativos de las reformas es-tructurales, la primera reunión se fijo parael 30 junio de 2000, en esta se discutiríanlos avances en los siguientes puntos:

• Progresos en el cumplimiento delGobierno de su agenda legislativa: el acuer-do impone un cronograma de reformas es-tructurales52, sobre los proyectos que elGobierno tiene que presentar ante el Con-greso de la República.

• Progresos en el cumplimiento del pro-grama de privatización del Gobierno.

AC

TU

ALI

DA

D

Page 18: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA94

Las metas acordadas con el FMI en di-ciembre de 1999, de marzo y junio del año2000, se denominaron criterios de desem-peño, porque son de obligatorio cumpli-miento, mientras que las de septiembre ydiciembre de 2000 son metas indicativas,que se volverán criterios de desempeñocuando se revise el Acuerdo en 200053.

Los acuerdos con el FMI prevén la posi-bilidad de incluir uno a varios cláusulas deincumplimiento, si se encuentran factoresde fuerza mayor o van mas allá de manejopor parte de la autoridades económicas, porlo cual se conceden excepciones (waivers)del criterio de desempeño incumplido y sepueda solicitar una rápida modificación quepermita variar el acuerdo y continuar conlos desembolsos.

En este sentido, el acuerdo incluye laposibilidad de ajustar criterios de comporta-miento como los activos internos netos y lasreservas del Banco de la República, en elevento de excesos o insuficiencias en losdesembolsos del financiamiento externo, lasrecaudaciones por privatización. En tal even-to, se solicitaría al FMI que considere unaexención técnica del incumplimiento des-pués de que el equipo técnico del Fondo lorevise con las autoridades colombianas.

Por ultimo, el Gobierno de colombia-no se comprometió con el FMI a suministrarla información necesaria para realizarle elseguimiento adecuado a los criterios dedesempeño específicos y las metas delcronograma de reformas estructurales delAcuerdo Extendido.

B. Objetivos generalesdel Acuerdo Extendido

El objetivo central del Acuerdo Extendidoconsiste en “el mediano plazo en ubicar la

economía en una senda de crecimiento eco-nómico fuerte y sostenido con una inflacióndecreciente que expandirá las oportunidadesde empleo y promoverá estándares de vidamás altos para todos los colombianos”54. Estedescribe las políticas económicas que elGobierno colombiano pretende seguir du-rante el período 1999-2002, así como losobjetivos y las metas para el periodo.

Bajo el programa las autoridades busca-rán promover el crecimiento económico, elaumento del empleo, la flexibilidad de latasa de cambio, una inflación más baja y laviabilidad externa. En términos cuantitati-vos se espera un crecimiento entre 3 y el 5%entre los años 2000 y 2002, una inflaciónentre el 10 y el 6% y un déficit en cuentacorriente como participación del PIB entre2,4 y 3% para el periodo que operara elAcuerdo Extendido.

Las metas en el campo fiscal es reducirel déficit del sector público en el corto pla-zo, mediante la reducción del gasto, (tan-to, de inversión como de funcionamiento)y el aumento del recaudo a través de nue-vos tributos. Por su parte, el objetivo de lapolítica monetaria es reducir inflación ymantener la estabilidad cambiaria. A su vez,el objetivo de la política del sector externoes corregir el desequilibrio de cuenta co-rriente.

Los objetivos de las reformas estructura-les son continuar con la liberación de losmercados iniciada con el proceso de apertu-ra, profundizar el proceso de privatización,lograr la descentralización política y fiscal,reducir el tamaño del sector público, modi-ficar los regimenes de las transferencias, lasregalías, la seguridad social y el estatuto or-gánico de presupuesto.

El acuerdo también incluye unos pro-gramas focalizados de gasto social hacia

Page 19: 1931 6605-1-pb

Análisis del acuerdo extendido firmado entre el gobierno colombiano y FMI... 95

miembros más vulnerables de la sociedad,como son los desplazados, las mujeres, y losniños a través de asistencia directa en salud,educación, así como la inversión en infra-estructura como una herramienta para lacreación de empleo. El Acuerdo pretendefinanciar un eventual proceso de paz, en lamedida en que este sea exitoso seincrementara la inversión pública con elobjetivo de reconstruir áreas afectadas porel conflicto.

Los objetivos desde el punto de vistaoperativo se incorporaron al programa deconsistencia macroeconómica de medianoplazo que elabora el Consejo de PolíticaFiscal55 (CONFIS) mediante el establecimien-to de metas trimestrales, sobre cinco varia-bles claves de la economía: el tamaño deldéficit fiscal, el saldo de reservas interna-cionales, el saldo de activos internos netosdel Banco de la República, el endeudamien-to externo neto del sector público y el sal-do de deuda del sector público.

Por ultimo, es necesario señalar que “elGobierno de Colombia considera que laspolíticas descritas en el memorando sonadecuadas para alcanzar los objetivos delprograma, pero tomará cualquier medidaadicional que se considere apropiada paraeste propósito”56.

C. Políticas y metas específicasdel programa57

1. Objetivos de política macroeconómica

• Se espera que en los tres años que dura elAcuerdo la inversión alcance una participa-ción del 22% dentro PIB, lo que significa quese duplicará. Con respecto al ahorro nacio-nal se proyecta que incremente su partici-pación del 15 al 19% en el PIB.

2. Metas y políticas de sector externo

• En el desempeño del sector externo se pre-vé una reducción sustancial del déficit en lacuenta corriente58 al registrar más de 6%durante 1999 a una reducción del 2,4% delPIB en 2000 y cerca del 3% del PIB entre losaños 2001 y 2002. Dicha caída está explica-da por una recuperación de las exportacio-nes y una disminución de las importaciones,apoyados en una rápida devaluación del pesodel 24% durante 2000. Se espera que luego,el déficit de cuenta corriente sea financiadopor la cuenta de capital a través de la inver-sión extranjera directa.

• El programa espera que la deuda ex-terna colombiana se estabilice entre 43 y44% del PIB. El requisito de depósito sobreel endeudamiento externo establecido porel Banco de la República continuará refle-jando el diferencial entre las tasas de inte-rés internas y externas.

• Las reservas internacionales se man-tendrán en un equivalente a cinco meses deimportación y alrededor de una y mediaveces la deuda externa.

3. Objetivos y metas de la política fiscal

• El Acuerdo prevé una reducción del défi-cit del sector público consolidado59 de3,6% del PIB en 2000 a 1,5% del PIB para el2002. Para cumplir con dicha meta, el Go-bierno Central ejercerá un control sobre susgastos, distintos al servicio a la deuda, loscuales se reducirán del 16,7% del PIB en1999 hasta el 14,3% del PIB en el 2002.

• El Gobierno presentó una reformaconstitucional al Congreso, con el fin demantener constante en términos reales elmonto de los fondos que se transferirán aentes territoriales de los ingresos corrien-

AC

TU

ALI

DA

D

Page 20: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA96

tes de la Nación. Esta reforma ahorrara el0,4 y 0,8% del PIB para los años 2001 y2002, respectivamente.

• Igualmente, los fondos de cofinancia-ción del Gobierno Central los cuales proveenfondos de contrapartidas para los proyectosde los gobiernos locales se eliminarán.

• El Acuerdo prevé que el Gobiernopresentará al Congreso una reformatributaria a principios de 2000 que buscaaumentar la base del impuesto a la renta,corrigiendo los vacíos en el IVA. La reformaal sistema tributario fue diseñada para ge-nerar unos ingresos adicionales de 0,6% delPIB para 2001 y de 0,8% del PIB para 2002.

• El Acuerdo permitirá fortalecer la Di-rección de Impuestos y Aduanas Nacionales(DIAN) con el objetivo de controlar la evasióndel IVA, aumentar el recaudo del impuesto ala renta y reducir el contrabando.

4. Políticas monetaria y cambiaria

• La política monetaria deberá cumplir conla meta de inflación del programa, para locual el Banco de la Republica utilizará elcrecimiento de la base monetaria comometa intermedia y la tasa de interés comoinstrumento operativo. El corredor de labase monetaria se determina anualmentepara apoyar la meta de inflación y puede sermodificado si esta se aleja de la meta.

• En cuanto a la política cambiaria bajoel régimen de tasa de cambio flotante, laintervención por parte del Banco de la Re-pública se limita a suavizar los movimien-tos de la esta cuando esta se desvié 5% delpromedio móvil de los últimos 20 días.

5. Políticas para el sector financiero

• El Acuerdo recomienda que el Estado

capitalice a través del Fondo de GarantíasFinancieras a todos los bancos públicos deprimer piso luego los privatice, exceptuan-do la Caja Agraria.

• Se recomienda aumentar la vigilanciay control a los intermediarios financierospor parte de la Superintendencia Bancariay llevar gradualmente, las provisiones de lasinstituciones bancarias a los estándares in-ternacionales para finales de 2002.

6. Programas y objetivosde las reformas estructurales

• El Gobierno ha presentado al Congresoun proyecto de ley para hacer más eficien-te el sistema de descentralización fiscalmediante la creación de un fondo de pen-siones territoriales, y para fortalecer las fi-nanzas de los gobiernos locales mediante lalimitación de sus gastos corrientes.

• Se presentará al Congreso una pro-puesta para una reforma al sistema de pen-siones, consistente en aumentar la edad deretiro y aumentar las cotizaciones, así comoacciones para limitar los esquemas especia-les. El efecto fiscal de esta reforma se sen-tirá cuando con entre en vigencia el nuevorégimen ahorrando cerca del 0,5% del PIB

de forma permanente desde el año 2010.• El Acuerdo tiene previsto como par-

te de su financiación, la privatización60 delas grandes firmas de distribución del sec-tor eléctrico y la mayor compañía minera(CARBOCOL). En cuanto, al sector financie-ro todos los bancos públicos serán privati-zados, excepto el Banco Agrario. Laprivatización debería haber generado 3.600millones de dólares, entre los años 2000 y2001.

• Reducción gradual de personal de lanomina del Gobierno nacional y no

Page 21: 1931 6605-1-pb

Análisis del acuerdo extendido firmado entre el gobierno colombiano y FMI... 97

remplazar a aquellos que se retiren por elcumplimiento del tiempo de la pensión.

• Introducir medidas tendientes aflexibilizar el mercado de trabajo, el Go-bierno ha introducido una serie de medidasde corto plazo, incluyendo proyectos demantenimiento intensivos en mano de obra,y otorgado incentivos tributarios para lacreación de empleo.

Por ultimo, el acuerdo previa un posi-ble proceso de paz, los gastos correspon-dientes a este objetivo, financiados conbonos de paz suscritos por las empresas ypor los grupos de mayores ingresos y porcontribuciones de la comunidad internacio-nal. Es importante anotar que la inclusiónde una cláusula de paz, le permite al Gobier-no un margen de maniobra fiscal con el finde buscar salidas al conflicto, este elemen-to no tienen antecedentes en Acuerdos conel FMI en ninguna parte del mundo.

IV. EVALUACION DE LOS PRINCIPALES

PARÁMETROS ACORDES CON EL FMI

EN EL MEMORADO DE POLÍTICAS

Existe gran cantidad de estudios empíricosy diversa literatura que han analizado laeficacia de los programas de ajuste del FMI

y sus niveles de éxito, en este sentido, esimportante, definir cuando un programa seconsidera eficiente. Siguiendo a GUITIÁN61

ha recomendado dos clases de evaluaciónde los programas del FMI cuando se trata deun solo país62.

El primero conocido como criterio posi-tivo se basa en el antes y el después del pro-grama, su evolución depende de losobjetivos propuestos y los resultados conse-guidos. Un segundo método, llamado norma-tivo compara el valor de las metas delprograma con los resultados observados en

todos y cada uno de los parámetros de laprogramación financiera.

Los acuerdos se evaluarán de acuerdo conlas metodología antes señalados e incluyen unanálisis de los objetivos y los resultados de lasmedidas en las áreas de crecimiento, fiscal,monetaria y cambiaría, financiera, externa yde reformas estructurales. El análisis de la evo-lución parte de que el objetivo central de losAcuerdos es el crecimiento económico, elaumento del empleo, la flexibilidad de la tasade cambio, una inflación más baja y la viabi-lidad externa.

En consecuencia, después de puntuali-zar los principales objetivos de políticamacroeconómica del Acuerdo es necesario,evaluar los criterios técnicos acordados in-cluyendo todas las revisiones hasta enero de2002 y los resultados obtenidos. En la grá-fica 5 se expone a continuación las metasacordadas y los resultados obtenidos en losprincipales parámetros considerados en elAcuerdo.

El Acuerdo tenía previsto que Colom-bia regresará a la senda del crecimiento,como bien lo sostiene el punto doce delMemorando de políticas económicas elplan económico busca restablecer el creci-miento del PIB real hasta cerca del 5% parael 200263. Este escenario tan optimista con-trasta con los resultados obtenidos. En efec-to, como se observa en el cuadro anteriorlos resultados difieren en forma importan-te de lo firmado en el Acuerdo. Para 1999se preveía una caída del 3,5% del PIB y deacuerdo con las cifras oficiales el crecimien-to fue negativo en más del 5%. Mientras elAcuerdo Extendido había proyectado uncrecimiento del 3,8 y 4,8% para los años2001 y 2002 los resultados difieren en 2,4%para 2001 y 3,2% para el 2002.

AC

TU

ALI

DA

D

Page 22: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA98

Por lo cual a finales de 2001, el Gobier-no y los funcionarios del FMI, revisaron nue-vamente las proyecciones de crecimientodel PIB, estableciendo el 2 y 3% para el 2001y 2002 respectivamente. El lento creci-miento fue resultado de los bajos niveles deinversión publica y privada, el bajo consu-mo, la caída gasto público y la lenta recu-peración de la demanda64.

A. Comportamiento fiscal

Uno de los propósitos del Acuerdo era re-ducir el déficit fiscal. Sin embargo al anali-zar las cifras observadas y estimadas por elAcuerdo difieren en forma sustancial, comose observa en la siguiente grafica para elperiodo 1999-2002 se tenia previsto paracada año déficit menor. En otras palabras,el desequilibrio fiscal paso de representar de5,9% del PIB en 1999 a solo el 1,3% del PIB

en el 2002. Sin embargo, cumplido el pe-

riodo de ajuste, este se mantenía por enci-ma del 3%.

Este pobre resultado después de casi cua-tro años tiene múltiples causas. En primerlugar, como antes se señalo el lento creci-miento económico no permitió aumentar enrecaudo como se esperaba. En segundo lu-gar, los intereses y el servicio a la deuda pú-blica siguen creciendo y por último, elaumento de la devaluación en cerca 25%también contribuyo a su crecimiento. Entercer lugar, este resultado, tiene una causafundamental la inflexibilidad del gasto públi-co (en lo relacionado con las transferencias,gastos de funcionamiento y pensiones). Enefecto, el 95% del gasto, está fijado por Le-yes que son el producto de diversos gruposde presión que quieren asegurar su partici-pación en los recursos de la Nación, con locual el Estado no tiene margen de maniobrapara elaborar el presupuesto nacional, ya quesu monto, destinación, ordenación y asigna-

GRÁFICA 5

1999 2000 2001 2002

Deficit programado 5,9 3,5 2,4 1,3

Incluyendo todas las revisiones enero de 2002 5,9 3,6 3,3 4,1

Resultado 5,5 3,4 3,2 3,6

Estimado en 1999 -3,5 3,0 3,8 4,8

Resultados -4,2 2,7 1,4 1,6

Programada en el Acuerdo 1999 11,0 10,0 8,0 6,0

Resultado 9,2 8,7 7,6 7,0

Programada en 1999 -750,0 744,0 326,0 323,0

Resultado -319,0 870,0 1218,0 318,0

Deuda externa total programada en 1999 41,3 43,1 43,6 44,3

Resultado 45,3 46,7 48,1 52,8

Deuda pública programada 1999 34,2 34,1 33,8 34,0

Resultado 42,2 47,2 50,5 55,0

Acuerdo inicial 1999 -1,3 -2,4 -3,1 3,2

Observado 0,8 0,8 -1,6 -1,9

Diferencia Acuerdo Observado 2,1 3,2 1,6 1,3Fuente: FMI, Staff Report, Appendix VIII: Colombia: The EFF: december 1999- december 2002 y

Evaluación de los Acuerdos Colombia FMI. 1999 - 2003 Contraloria Nacional

Cambio reservas internacionales netas ($US)

Deuda externa (%PIB )

Deficit cuenta corriente de la balanza de pagos

Variables de desempeño

Deficit del sector público combinado (% del PIB)

Crecimiento real del PIB

Inflación

Page 23: 1931 6605-1-pb

Análisis del acuerdo extendido firmado entre el gobierno colombiano y FMI... 99

ción, no está sujeto a la discreción y el ma-nejo de las autoridades económicas.

En suma, para el primer año del Acuer-do la meta fiscal se cumplió, para los si-guientes años el desbalance fiscal semantiene. Por lo tanto, la meta se incumple,situación que contrasta con lo señalado enel memorando de Políticas Económicas de1999 se establecía que “el notable ajuste fis-cal programado para 2000 se obtendrámediante una fuerte reducción del gasto delGobierno Central excluyendo pagos deintereses, una política de contención, refor-ma pensional, y el fortalecido programa derecaudación de impuestos”65.

B. Endeudamiento externo

Al no conseguirse el saneamiento fiscal a losniveles inicialmente previstos, el desequili-brio del Gobierno Central se siguió finan-ciando con endeudamiento externo y con lasutilidades transferidas por el Banco Centralmediante la suscripción de títulos de ahorronacional (TES). Es relevante señalar que elendeudamiento del sector público, en lugarde estabilizarse alrededor de del 34% comose tenía previsto en el Acuerdo se incrementóen forma sostenida, como se observa en lagráfica 6, al pasar de participar durante 1999con el 42 al 50% del PIB para el 2001.

Al comparar las metas acordadas enmateria de endeudamiento público y totalcon el FMI y el comportamiento registradodurante el periodo se concluye que al con-trario, en lugar de estabilizarse o disminuirestas presentan una tendencia creciente, esdecir las metas establecidas con el FMI no secumplieron. Por ello, a pesar de realizar unproceso de ajuste macroeconómico me-diante un Acuerdo Extendido con el FMI enColombia no ha logrado solucionar los pro-blemas estructurales de déficit fiscal, con laconsecuente tendencia ha financiar esta,con mayor endeudamiento66.

Distintos analistas e instituciones públi-cas como el Banco de Republica y laContraloría General han alertado en Co-lombia sobre la trayectoria insostenible delnivel de endeudamiento y el costo en quese vería sometida la economía si no se to-man los correctivos necesarios para cambiarsu tendencia, sin embargo, lo más preocu-pante de este esquema, es que el servicio ala deuda representa el 86% de los ingresostributarios y el 5,3% del PIB para 2003.

Esta situación ha llevado a la economíacolombiana a una situación de permanenteroll over de deuda, es decir se contrata deu-

0

10

20

30

40

50

60

1999 2000 2001 2002

Años

Deuda pública programada 1999 Resultado

GRÁFICA 6DEUDA PÚBLICA COMO % DEL PIB

Fuente: Banco de la República, pag web.

AC

TU

ALI

DA

D

Page 24: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA100

da para pagar sólo los intereses, desde 1998el 80% del crédito se ha destinado a cubrirla deuda. Como bien lo sostiene el Contralor“en Colombia, el endeudamiento se orientaa pagar deuda mientras el déficit fiscal seprofundiza con el pago de intereses. No seencuentran consideraciones de eficiencia,crecimiento o sostenibilidad en ninguno deestos propósitos”67.

C. Metas y logros del sector externo

En cuanto al frente externo el memorandodel Acuerdo tenía previsto el seguimiento

al desempeño del comportamiento de lacuenta corriente, el régimen de la tasa decambio y el mantenimiento de un nivel dereservas internacionales. En cuanto a la evo-lución de la del saldo en cuenta corriente,como se observa en la gráfica 7 siguientemientras para los años 1999 y 2000 elAcuerdo tenia previsto un déficit de 1,3%y 2,4% respectivamente, como participa-ción de PIB, en contraste se produjo un su-perávit de 0,8. Sin embargo, a pesar de nocumplir las metas señaladas se logró corre-gir el déficit en cuenta corriente que sehabía presentado entre 1993 y 1998.

Como se anotó en el primer acápite elplanteamiento el FMI es simple el desequili-brio interno, se debe a que se gasta más delo que se produce, en consecuencia, se re-quiere acudir al financiamiento externo,situación que se expresa en un déficit co-mercial. Para el caso que nos ocupa el ajus-te de la cuenta corriente se logró corregirgracias a la caída del ritmo de la actividadeconómica, con uno de sus principales com-ponentes las importaciones.

D. Tipo de cambio y mercado cambiario

En Colombia la tasa de cambio se encuen-

tra en un régimen de libre flotación y lapolítica del Banco Central es buscar los si-guientes objetivos:

• Mantener un nivel adecuado de reser-vas internacionales.

• Limitar la volatilidad excesiva de latasa de cambio.

• Moderar apreciaciones o depreciacio-nes que pongan en peligro el logro de lasmetas de inflación y la estabilidad externa.

Para el cumplimiento de dichos obje-tivos se utilizan instrumentos de interven-ción al mercado cambiario a través desubastas put y call que dan derecho de ven-der o comprar dólares respectivamente en

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1999 2000 2001 2002

Años

Acuerdo inicial 1999 Observado

GRÁFICA 7DEUDA EN CUENTA CORRIENTE COMO % DEL PIB

Fuente: Banco de la República, pag web.

Page 25: 1931 6605-1-pb

Análisis del acuerdo extendido firmado entre el gobierno colombiano y FMI... 101

los siguientes casos:• Intervención a través de la subasta

automática de opciones de compra o ventade divisas al Banco, cada vez que la tasa decambio se desvíe en más de 2% del prome-dio móvil de los últimos 20 días hábiles.

• Intervención a través de subastas dis-crecionales de opciones de venta de divisasal Banco, para acumulación de reservas in-ternacionales.

• Intervención a través de subastas dis-crecionales de opciones de compra de di-visas la Banco para desacumulación dereservas internacionales.

• Intervención discrecional a través decompras o ventas directas de divisas delBanco en el mercado cambiario.

La intervención a través de subastas, losmontos se anuncian con anticipación y sedivulgan el mismo día de la intervención.Estas tienen un valor mínimo y deben serpresentadas en múltiplos de 100,000 dóla-res, el incumplimiento en el pago de la pri-ma genera una sanción pecuniaria y anulala aprobación de la postura68.

En general, se puede afirmar que desdeque se implantó el régimen de tasa de cam-bio flotante, el mercado de divisas ha sidoestable y el sistema de subastas es transpa-rente, siendo compatible con el esquema deinflación objetivo. En consecuencia, se pue-de concluir que la tasa cambiaria cumpliócon los objetivos de política trazados en elAcuerdo.

E. Metas monetarias y anti-inflacionaria

El objetivo de la política monetaria es alcan-zar y mantener una tasa de inflación baja ylograr que el producto crezca alrededor desu tendencia de largo plazo. Si la inflaciónproyectada está por debajo o encima de la

meta, la estrategia de inflación objetivo, serecomienda una política monetaria expan-siva o contractiva con el objetivo de inducira las tasas de interés a la baja o al alza segúnel caso. En otras palabras, las tasas de inte-rés son el instrumento de la política mone-taria y deben moverse en dirección con ellogro de las metas de inflación.

El Banco con el fin de cumplir el nivelde inflación, parte de considerar que las de-cisiones se adoptarán teniendo en cuentatres elementos: en primer lugar, meta de in-flación, en segundo lugar, la evaluaciónsobre el comportamiento del PIB y el desem-pleo y en tercer lugar, el seguimiento, de losagregados monetarios con respecto a losvalores de referencia definidos.

En otras palabras, se fija un parámetropara la base monetaria, construido de acuer-do con la meta de inflación, la proyeccióndel crecimiento del PIB y los cambios en lavelocidad de circulación, ante lo cual laJunta evalúa las presiones inflacionarias yanaliza el comportamiento de la base mo-netaria respecto al valor de referencia69.

Esta nueva metodología le permite a laJunta del Banco un margen de respuestaante shocks en el corto plazo, mientras quepermanece en el largo plazo el enfoque dela política monetaria sobre el logro de laestabilidad de precios y los cambios en laestrategia buscan darle una mayor transpa-rencia al proceso de decisión y facilitar eluso de la política monetaria.

Como se observa en la gráfica 8 de aba-jo el Banco de la República, a través de supolítica de inflación objetivo, ha logradocumplir con las metas de inflación acorda-das, con el FMI con excepción de la fijada en2002, cuando se había establecido un índi-ce de precios al consumidor de 6% y esteestuvo cerca del 7%.

AC

TU

ALI

DA

D

Page 26: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA102

Es importante señalar que la Junta Di-rectiva del Banco de la República, en sureunión de octubre de 2000, revisó la estra-tegia para la conducción de la política mo-netaria, introdujo algunas modificaciones alos parámetros de las variables más impor-tantes en el proceso de decisión de la polí-tica con lo cual adopto la nuevametodología inflación objetivo “inflationtargeting”, hecho que implicó el estableci-miento de metas de inflación trimestrales70.

Este nuevo método le permite al Bancode la República reducir la incertidumbrecuando hace explícito su mandato consti-tucional de alcanzar y garantizar la estabi-lidad de precios como el objetivoprimordial de la política monetaria y anun-cia la meta de inflación con anticipación,para que pueda ser tenida en cuenta por losagentes económicos en sus decisiones71. Enel área monetaria del Acuerdo se estableciócon criterios de desempeño y las metas in-dicativas tope para los saldos de los activosinternos netos del Emisor, definidos estoscomo la diferencia entre la base monetariay las reservas internacionales, valoradas enpesos.

Dado que se dejaron de presentar pro-yecciones sobre activos internos netos paraestablecer metas trimestrales de inflación,no se puede conocer el comportamiento de

5 ,5

6 ,5

7 ,5

8 ,5

9 ,5

10 ,5

11 ,5

1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2Años

consum

idor

programada en 1999 Resultado

GRÁFICA 7INFLACIÓN OBSERVADA Y ACORDADA

Fuente: Banco de la Republica, pag web.

los agregados monetarios durante el perio-do del Acuerdo, con respecto a la políticade inflación objetivo, se logro cumplir conlas metas acordadas con el FMI con excep-ción de la fijada en 2002.

V. COMENTARIOS CRITICOS

AL AJUSTE ESTRUCTURAL

Es importante reconocer que el FMI no es elcausante de los desbalances macroeconó-micos, de hecho, Colombia acudió a esteorganismo en última instancia cuando pre-sentaba importantes desajustes. En este sen-tido, el ajuste, ante los desequilibriosmacroeconómicos, implica incurrir en cos-tos, con o sin el. El Fondo presta sus recur-sos por un período, pero sujeto a que el paísacepte la condicionalidad del FMI y el BancoMundial72, que se orienta a la eliminación delos desequilibrios existente. Así mismo, el FMI

y su programa económico disminuyen oaumentan la calificación de riesgo país lo seconstituye en los prerrequisitos para el otor-gamiento de créditos por parte de la bancamultilateral.

Sin embargo, el mayor impacto del ajus-te recae sobre los grupos más vulnerables ytiene consecuencias regresivas en la calidadde vida de grandes sectores de la población,la devaluación asociada al control salarial

Page 27: 1931 6605-1-pb

Análisis del acuerdo extendido firmado entre el gobierno colombiano y FMI... 103

significa una caída del salario real73. Asímismo, la reducción del gasto público pro-duce desempleo al caer la inversión públi-ca, la eliminación de las transferenciasdeprime las regiones más pobres, el incre-mento de los impuestos disminuye el con-sumo, la eliminación de subsidios, nopermite el acceso a la salud y educación.

Es necesario recordar que para 2001 enColombia, el analfabetismo llega al 8% enla población menor de 15 años, cerca de 11millones de personas viven con menos dedos dólares al día, el 28% de población tie-ne mas de una necesidad básica insatisfe-cha74. Esta situación que se deterioró máscon la caída del PIB en 5% en 1999. Estepanorama contrasta con la opinión del FMI

sobre el impacto social del ajuste, dondesostiene que esta no regresiva75.

En este sentido si el gobierno colombia-no negocia un ajuste con FMI sobre sus prin-cipales variables como déficit fiscal, nivel dereservas internacionales o reformas estruc-turales como antes he señalado, de maneraanáloga con el programa, debería contem-plar una negociación con el Fondo deindicadores cuantitativos con respecto a:nivel de desempleo, caída del PIB, disminu-ción de los salarios, entre otros.

De otra parte, la aparición de ciertos fe-nómenos que adquieren especial importan-cia y no son tenidos en cuenta en el procesode ajuste, pero tienen un enorme efecto enla asignación de recursos y en los mercados,algunos ejemplos son la subfacturación deimportaciones76, sobrefacturación de impor-taciones77, el contrabando78 que para Co-lombia alcanza cerca del 4% del PIB.

Así mismo, para el caso colombiano esrelevante destacar el enorme impacto nega-tivo que ha tenido la violencia79 sobre elcrecimiento, el desarrollo y la viabilidad

económica en país80. En sentido amplio estano sólo los incidentes de agresión físicaentre personas sino de actividades crimina-les y grupos al margen de la Ley, en térmi-nos monetarios, el costo de esta supera elvalor de dos reformas tributarias y entre doso tres puntos del crecimiento del PIB poraño81.

Por otro lado, el periodo de tiempo quefija el FMI para lograr el ajuste es de 36 me-ses, para el caso de la economía colombia-na lo realizo durante el primer año. Si losdesequilibrios existentes son alrededor del5% del PIB tanto, en cuenta corriente, comoen el desequilibrio fiscal. No existe razónpara realizar el ajuste se realice en un perío-do tan corto. Aún más, el FMI para el casode cualquier país tiene metas trimestralescon indicadores muy precisos. Esto impli-ca que el país tiene que cumplir metas tri-mestrales, de no hacerlo, no recibe losdesembolsos financieros.

Así mismo, se ha cuestionado la asime-tría existente con respecto a la reducción deuna situación de desequilibrio externo. Sihay países que tienen un déficit en la cuen-ta corriente, deben existir países que poseenun superávit en dicha cuenta. Lo cual im-plica que el ajuste solo los realizan los paí-ses deficitarios. Como subraya MASSAD este“proceso no debe ser concebido como unfenómeno aislado, sin tomar en cuenta la in-terdependencia económica mundial, puesse trata de un problema global y no un pro-blema de países.

Al considerarlo un problema global sur-gen nuevos enfoques que permita minimizarlos costos internos del proceso de ajuste”.Con lo cual este enfoque permiten distinguirentre ajuste regresivo y expansivo, en prime-ro tiene que ver con la caída de al demandaagregada y el segundo con el incremento de

AC

TU

ALI

DA

D

Page 28: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA104

las exportaciones82, situación que contrasta,con políticas macroeconómicas contractivasque recomienda el FMI. En este mismo senti-do, para poder pagar es necesario que lospaíses acreedores estén dispuestos a comprarlos bienes producidos por los paísesdeficitarios, a precios razonables y sin res-tricciones.

Por ultimo es necesario anotar que Co-lombia cumplió con las políticas señaladasen los Acuerdos, a pesar de no haber utili-zado los recursos, lo que permite concluirque el país no tenía interés en los recursosde este organismo, sino en la aprobacióndel Programa. La estrategia era mostrar queel FMI aprueba el manejo económico, lo cualresultaba crucial para asegurar el acceso alcrédito externo, para financiar el roll overy mantener una baja prima de riesgo país.

CONCLUSIONES

Se puede concluir que Colombia inició unimportante programa de reformas estructu-rales en la primera mitad de los años noven-ta, cuya característica fue remover lasestructuras que no permitían el libre funcio-namiento de los mercados. En este sentido,se trato de desregular estos, para que funcio-nen sin trabas ni controles. Es decir, todas laspolíticas estaban orientadas a la creación deuna mayor competencia, especialmente enlos sectores que florecieron al amparo de unamarcada intervención de Estado.

Como consecuencia del modelo deapertura se registró un incremento en lademanda interna muy superior la produc-ción nacional. Este mayor consumo se fi-nanció con deuda externa contratada por elsector privado ya que este asumió gran par-te de la brecha entre la producción y elconsumo, lo que llevó a un aumentó en las

importaciones. En el frente fiscal la crecien-te inflexibilidad del gasto público y la es-tructura de ingresos del gobierno,conformaron un esquema fiscal deficitario.La financiación de este desequilibrio fiscalse realiza con endeudamiento externo, re-gistrándose un rápido crecimiento.

Ante esta coyuntura el país se ajustabao enfrentaba una crisis de balanza de pagos,con lo cual podría enfrentar fuga de capi-tales, restricción de recursos externos, ines-tabilidad cambiaria y aumento en el nivelde precios, que determinarían caídas en elritmo de la actividad económica. Para con-jurar esta situación se necesitaban los recur-sos del FMI y de la banca multilateral, conlo cual se permitía mantener relaciones fi-nancieras fluidas con la comunidad finan-ciera internacional.

De acuerdo con lo anterior Colombiaa finales de 1999 se vio en la necesidad defirmar un Acuerdo Extendido con el FMI, quederivó en un proceso de ajuste y de refor-mas estructurales, en ese año el Director delFMI aprobó a Colombia un crédito equiva-lente a DEG 1.957 billones, que correspon-den a cerca de 3.000 millones de dólaresbajo la modalidad de Extended FundFacility (EFF) o servicio ampliado para solu-cionar problemas estructurales que estáncausando desequilibrios macroeconómicos.

El crédito del FMI es de carácter condicio-nal y depende de que Colombia país presta-tario adopte las medidas contempladas paracorregir los desbalances macroeconómicos.La condicionalidad vinculada al crédito delFMI contribuye a asegurar que una vez obte-nido el préstamo, Colombia no aplaza elajuste y lo pueda rembolsar. Para lo cual unprograma bajo la modalidad EFF estableceobjetivos generales para periodo que dura elAcuerdo (tres años) y programas específicos

Page 29: 1931 6605-1-pb

Análisis del acuerdo extendido firmado entre el gobierno colombiano y FMI... 105

para cada año que se pueden modificar yrevisar durante el desarrollo del programa.

Los objetivos de las reformas estructura-les es continuar con la liberación de los mer-cados iniciada con el proceso de apertura,profundizar el proceso de privatización, lo-grar la descentralización política y fiscal,reducir el tamaño del sector público, modi-ficar los regimenes de las transferencias, lasregalías, la seguridad social y el estatuto or-gánico de presupuesto.

El Acuerdo tenía previsto que Colombiaregrese a la senda del crecimiento, comobien lo sostiene el punto doce delMemorando de políticas económicas el planeconómico busca restablecer el crecimientodel PIB real hasta cerca del 5% para el 2002.Este escenario tan optimista contrasta conlos resultados obtenidos. En efecto, los re-sultados difieren en forma importante de lofirmado en el Acuerdo. Para el año 1999 sepreveía una caída del 3,5% del PIB y de acuer-do con las cifras oficiales el crecimiento fuenegativo en más del 5%. Mientras el Acuer-do Extendido había proyectado un creci-miento del 3,8% y 4,8% para los años 2001y 2002 los resultados difieren en 2,4% para2001 y 3,2% para 2002.

Las metas en el campo fiscal eran redu-cir el déficit del sector público en el cortoplazo, mediante la reducción del gasto,(tanto, de inversión como de funcionamien-to) y el aumento del recaudo a través denuevos tributos. Es decir uno de los pilaresfundamentales y propósitos del Acuerdo erareducir el déficit fiscal. Sin embargo al ana-lizar las cifras observadas y estimadas porel Acuerdo difieren en forma sustancial,para el periodo 1999-2002 se tenia previs-to para cada uño déficit menor. En otraspalabras, el desequilibrio fiscal pasaría derepresentar de 5,9% del PIB en 1999 a solo

el 1,3% del PIB en 2002. Sin embargo, cum-plido el periodo de ajuste, este se manteníapor encima del 3%, con la consecuente ten-dencia ha financiar esta brecha con mayorendeudamiento.

Por ello, a pesar de realizar un procesode ajuste macroeconómico mediante unAcuerdo Extendido con el FMI en Colombiano ha logrado solucionar los problemasestructurales de déficit fiscal. Este pobreresultado después de casi cuatro años deajuste tiene múltiples causas. 1. El lentocrecimiento económico no permitió au-mentar en recaudo. 2. La clara inflexibilidaddel gasto público, en lo relacionado con lastransferencias, gastos de funcionamiento ypensiones. 3. Los intereses y el servicio a ladeuda siguen creciendo, 4. El aumento dela tasa de devaluación también contribuyoa su dinámica. Es decir, el Estado es inca-paz de cumplir con sus obligaciones lega-les sin financiarse en el exterior. Estasituación a llevado a una situación de per-manente roll over de deuda, es decir se con-trata deuda para pagar sólo los intereses.

En cuanto a la evolución de la del saldoen cuenta corriente mientras para los años1999 y 2000 el Acuerdo tenia previsto undéficit de 1,3 y 2,4% respectivamente comoparticipación de PIB, en contraste, se produ-jo un superávit de 0,8 para esos años. Sinembargo, a pesar de no cumplir las metasseñaladas se logró corregir el déficit encuenta corriente.

Es importante reconocer que el FMI no esel causante de los desequilibrios macroeco-nómicos de hecho, Colombia acudió a esteorganismo en última instancia cuando pre-sentaba fuerte desequilibrios. En este senti-do, el ajuste, ante los desequilibriosmacroeconómicos, implica incurrir en cos-tos, con o sin el Fondo.

AC

TU

ALI

DA

D

Page 30: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA106

El costo interno del ajuste del progra-ma del FMI tiene consecuencias regresivasdesde el punto de vista de la distribución delingreso, es decir, la mayor parte del este esabsorbido por los grupos más vulnerables.En efecto, la devaluación significa una caí-da del salario real. La reducción del gastopúblico, produce desempleo al disminuir lainversión pública, la eliminación de lastransferencias deprime las regiones máspobres, el incremento de los impuestos dis-minuye el consumo, además la eliminaciónde subsidios y la contracción del gasto so-cial implican una disminución de la calidadde vida de amplios sectores vulnerables.

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo Extendido De Colombia con el Fon-do Monetario Internacional, Ministerio deHacienda y Crédito Publico, publicado enla página web del Fondo [www.imf.org].

Acuerdo Standt by de Colombia con el FondoMonetario Internacional, Ministerio deHacienda y Crédito Publico, se encuentrapublicado en [www.imf.org], diciembre de2003.

SÁNCHEZ, KRIEGER ADRIANA, Calificadora deRiesgos. Publicado por FES Valores, Socie-dad Comisionistas de Bolsa, 1995.

ALESSINA, A. CARRASQUILLA A. Descentralizationin Colombia, Fedesarrollo, 2002, Missionon Public Income, 2000.

APPLEYARD, DENNIS, Economía Internacional,México, McGraw Hill, 2005.

ARBELÁEZ, MARÍA y NOURIEL ROUBINI. Interactionsbetween Public Debt Management andDebt Dynamics and Sustainability: Theoryand Application to Colombia, Mission onPublic Income, Fedesarrollo, Bogotá,mimeo, 2002.

BLANCHARD, OLIVER. Macroeconomía, Madrid,PreticeHall, 2005.

Banco de la República. Informe sobre Inflación,

presentación resumen y conclusiones, sep-tiembre de 2000.

Banco de República. Fernández Cristina Repor-tes del Emisor, preguntas frecuentes sobrelos préstamos del FMI, agosto de 1999 N7.

Banco Mundial (2004). Colombia: Publicexpenditure review Report N 25163, march2004.

BENAVENTE, JOSÉ MIGUEL. “Exportaciones de pro-ductos básicos y desarrollo Latinoamerica-no”, Revista la Cepal n.º 45, diciembre de1991, y “Competitividad e inserción inter-nacionales”, en Notas sobre economía y desarro-llo, Cepal mayo-junio de 1993.

BIRD, RICHARD y OLGA LUCÍA ACOSTA. The dilemmaof descentralization in Colombia, Fedesarrollo2002, Mission on public Income.

BUIRA, ARIEL. “La programación financiera y lacondicionalidad del FMI”, en Trimestre Econó-mico, n.º 197, enero-marzo de 1983.

CALL, SEVEN y HOLAHAN, WILLIAM. Microeconomía,Madrid, McGraw Hill, 2003.

CÁRDENAS, MAURICIO. “Mejor Fondo que sin fon-do”, revista Semana, noviembre de 2003.

CÁRDENAS, MAURICIO. “Economic Growing Co-lombia: A Reversal of ‘Fortune‘?”, Archivos deMacroeconomía, n.º 179, Bogotá, DNP, marzo2002.

CLIFT, JEREMY. ¿Qué es el Fondo Monetario, In-ternacional?, International Monetary Fund,División de Servicios Multimedia del FMI

Internet [http://www.imf.org].COMMONS, JOHN. “Economía Institucional”, Re-

vista economía Institucional, vol. 5, n.º 8, primersemestre de 2003.

CONFIS. Consejo Superior de Política Fiscal, Mi-nisterio de Hacienda y Crédito público,Acuerdo con el Fondo Monetario Interna-cional, enero de 2000.

CONFIS. Consejo superior de política fiscal Re-pública de Colombia, Ministerio de Hacien-da y Crédito público, Acuerdo con el FMI,marzo de 2005.

Contraloría General Republica, Evaluación delos Acuerdos de Colombia con el FMI 1999-2003.

Page 31: 1931 6605-1-pb

Análisis del acuerdo extendido firmado entre el gobierno colombiano y FMI... 107

Contraloría General de Republica, Evaluaciónde los Acuerdos de Colombia con el FMI

1999-2003, Análisis sectorial y políticaspublicas informe N4.

Coyuntura Económica, Los determinantes de laprima de riesgo país colombiana. N2 segun-do semestre de 2004.

Departamento Nacional de Planeación, DNP,2003. Balance Macroeconómico 2002 yPerspectivas para 2003, DocumentoConpes, n.º 3213, enero 9, Bogotá.

DORNBUSCH, RUDIGER y SEBASTIÁN EDWARDS. “Lamacroeconomía del populismo en AméricaLatina”, Revista trimestre económico, enero-mar-zo de 1990.

DOMICK, SALVADOREE. Economía Internacional,México, Edit. Pearson, 2005.

EATERLY, WILLIAM. “¿What did structuraladjustment adjust? The association ofpolicies and growth with repeated IMF andworld adjustment loans”, Journal of developmenteconomics, 76, 2005.

ECHEVARRIA, JUAN JOSÉ. “Colombia en la décadade los noventa: neoliberalismos y reformasestructurales en el trópico”, Revista Coyuntu-ra Económica, sept. de 2000.

ECHEVERRI, JUAN CARLOS, Fergusson Leopoldo,La batalla política por el presupuesto de lanación inflexibilidades o supervivencia fis-cal. Documento CEDE 2004 - O1 Uniandes.

EDWARDS, SEBASTIÁN. “El Fondo Monetario inter-nacional y los pasases en desarrollo una eva-luación critica”, Trimestre económico, n.º 227,julio-septiembre de 1990.

ESGUERRA, CAROLINA. “Construcción de institucio-nes de mercado”, Revista Economía Institucional,vol. 4, n.º 7, segundo semestre de 2002.

FAJNZINBER, FERNANDO. “Inserción internacionale innovación institucional”, Revista Cepal, n.º44, Santiago de Chile, feb. 1992.

FERRARI, CÉSAR. “El acuerdo con el Fondo Mone-tario Internacional y economía colombia-na”, Revista Javeriana, marzo de 2000.

FRENCH, DAVIS. “Apertura indiscriminada e ines-tabilidad externa”, Trimestre económico, n.º 199,sept. 1983.

GARCÍA, MARIO y PAOLA GÓMEZ. “Han Aumen-tado el recaudo las reformas tributarias enColombia”, Revista Economía Institucional, vol.7, n.º 12, primer semestre de 2005.

GIRALDO, CÉSAR. “El acuerdo con el Fondo Mo-netario Internacional: un ajuste que llevarála economía al colapso”, citando El Especta-dor, 1.º de agosto de 1999.

GUITIÁN, M. “Fund condicionality: Evolution ofprinciples and practices”, IFM Pamphlet Seriesn.º 38, Washington D.C.

HERNÁNDEZ, ANTONIO, Contralor General de laRepública, Una reflexión para repensar losacuerdos de Colombia con el FMI en el Foroorganizado por la Fundación Buen Gobier-no, 15 de octubre de 2003.

HERNÁNDEZ, ANTONIO. “La disyuntiva de la deu-da pública pagar o sisar”, Revista de EconomíaInstitucional, n.º 3, segundo semestre de 2000.

HOMMES, RUDOLF R. “Evolución y racionalidadde las instituciones presupuéstales en Co-lombia”, Coyuntura económica, marzo de 1993.

JARAMILLO, MARIO. Las exportaciones ficticias,subfacturación de importaciones ysobrefacturación de exportaciones [www.aipenet.com].

JEREMY CLIFT. Más allá del Consenso de Was-hington, Finanzas & Desarrollo, septiembre de2003.

KRUEGER, ANNE MICHAEL. “IMF StabilizationPrograms”, NBER Woodstock Paper, nov. 2002.

LONDOÑO, JUAN LUIS y GUILLERMO PERRY. “El Ban-co Mundial, el Fondo Monetario y Colom-bia. Análisis critico de sus relaciones”,Coyuntura economica, nov. 2001.

LOZANO IGNACIO y CAROLINA ARISTIZABAL. “Dé-ficit Público y desempeño en la década delnoventa. El caso colombiano”, Desarrollo ySociedad, sept. 2003.

MARTÍN, RICARDO y ALEX SEGURA. “Fiscal Disci-pline and Social Spending in IMF SupportedProgramas”, en Hacienda pública española,monografías 2004, pp. 249-270.

MASSAD, CARLOS. “El proceso de ajuste en losaños ochenta la necesidad de un enfoqueglobal”, Revista Cepal n.º 23.

AC

TU

ALI

DA

D

Page 32: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA108

MASSAD, CARLOS. Macroeconomía en un mundointerdependiente, México, McGraw Hill, 2004.

MELLER, PATRICIO. “Revisión de los enfoques teó-ricos sobre ajustes externo y su relevanciapara América Latina”, Revista Cepal, n.º 32,1986.

MELLER, PATRICIO. “En torno a la doble condicio-nalidad del FMI y el Banco Mundial”, RevistaCepal, n.º 37, 1986.

MOHSIN S. KHAN y SUNIL SHARMA. “Condiciona-lidad e identificación: Un punto de encuen-tro”, Finanzas & Desarrollo, junio de 2002.

MONTENEGRO, ARMANDO y RAFAEL RIVAS. Las pie-zas del rompecabezas, Bogotá, Alfaguara, 2005.

MUSGRAVE A., RICHARD y PEGGY MUSGRAVE. Ha-cienda pública, teoría y aplicación, Madrid,McGraw Hill, 2003.

OCAMPO, JOSÉ ANTONIO. Problemas teóricos delajuste, trabajo presentado en el seminarioExperiencia de la negociación de la deuda,Universidad de los Andes, 1985.

POSADA, ESTEBAN CARLOS. Los mercados de ins-tituciones y las instituciones endógenas,Banco de la Republica, mimeo, 2003.

POLAK, J. J. “Monetary Analysis of incomeformation and pay ments problems”, IFM,Staff paperas, vol. 6, 1957, pp. 1-50.

PRAVEEN CHAUDHRY. “The evolution ofhomegrown conditionality in India: IMF

Relations”, Journal of development economics, vol.40, n.º 6, August 2004, p. 59.

Reportes del Emisor, mayo de 2000, La políticaantinflacionaria del Banco de la Republica.

RESTREPO, JUAN CAMILO. Hacienda Pública, Bogo-tá, Universidad Externado de Colombia,2004.

RINCÓN, HERNÁN. Notas sobre el presupuesto de laNación, Bogotá, Banco de la República, abrilde 2003.

RINCÓN, HERNÁN, JORGE RAMOS y IGNACIO LOZA-NO. Documento la Crisis Fiscal Actual:Diagnóstico y Recomendaciones, Bogotá,Banco de la República, julio de 2004.

RUBIO, MAURICIO. “Los costos de la violencia enColombia”, Documento CEDE 97-10, 1997.

SARMIENTO, EDUARDO. “Bases para la inserción dela economía colombiana”, Coyuntura Econó-mica, junio de 1990.

Savastano. “The IMF Approach to EconomicStabilization”, Macroeconomics Annual, 1999,MIT Press, 2000.

SELOWSKY, MARCELO. Who Benefits fromGovernment Expenditure?, A Case of Study ofColombia, University Press, World Bank,Washington, 1979.

SICARD, LEONARDO. Director de Impuestos yAduanas Nacionales (DIAN), [www.colombia.com].

STIGLITZ, JOSEPH. El malestar de la globalización,México, Tauros, 2005.

TOKMAN, VICTOR. Crisis, ajuste económico y costosocial, n.º 209, enero-marzo 1986. Demues-tra como el ajuste deterioro el mercado la-boral.

TSUNEKAWA, KEIINE. “Bases sociopolíticas einstitucionales del desarrollo económico eAsia Oriental y América Latina”, Revista Eco-nomía Institucional, vol. 4, n.º 7, 2002.

URDINOLA, ANTONIO. “La política de apertura delcomercio exterior”, Coyuntura, n.º 16,Fedesarrollo, 1990.

URRUTIA, MIGUEL. Política e instituciones borradoresde economía, n.º 52, Banco de la Republica,1996.

UMANSY, ISAAC. “Los planes de estabilización ysus efectos económicos, sociales y políti-cos”, XXVII Seminario internacional de pre-supuesto publico, 1998.

VILLAR GÓMEZ, LEONARDO. La crisis argentina: lec-ciones para Colombia, febrero de 2002.

[www.banrep.gov.co], Mecanismos de Interven-ción del Banco en el mercado cambiario.

[www.banrep.gov.co], La política monetaria.WIESNER, DURAN EDUARDO. “La evaluación de re-

sultados en la modernización del Estado enAmérica Latina”, Revista de Economía Institu-cional, n.º 4, segundo semestre de 2002.

1 Véase Acuerdo Extendido de Colombia con el FondoMonetario Internacional, Ministerio de Hacien-da y Credito Público, 3 de diciembre de

Page 33: 1931 6605-1-pb

Análisis del acuerdo extendido firmado entre el gobierno colombiano y FMI... 109

1999.2 JEREMY CLIFT. “Más allá del Consenso de Was-

hington”, Finanzas & Desarrollo, sept. 2003. Eleconomista JOHN WILLIAMSON acuñó esa expre-sión para describir la serie de reformas demercado que las economías de América Lati-na estaba desarrollando. Es relevante destacarlos diez puntos del consenso: 1. El déficitpúblico debe ser bajo y no puede ser usadocomo instrumento anticíclico. 2. El gasto so-cial debe subsidiar la demanda de educacióny salud. 3. La base impositiva debe ser ampliay las tasas marginales impositivas bajas. 4. Lastasas de interés reales deber ser positiva paraevitar la fuga de capitales e incentivar el aho-rro. 5. Las exportaciones deben ser el motordel crecimiento y estimularse con una tasa decambio real competitiva y estable.6. La pro-tección arancelaria solo se justifica en las in-dustrias nacientes. 7. La entrada de inversiónextranjera no debe estar sujeta a restricciones.8. Las privatizaciones son deseables cuandopromueven la competencia y son aún más úti-les si ayudan a financiar al Estado. 9. La com-petencia debe promoverse mediante unaregulación adecuada. 10. Los derechos de pro-piedad son cruciales para el crecimiento.

3 Véase JEREMY CLIFT. International MonetaryFund, ¿Qué es el Fondo Monetario Interna-cional?, Washington, 2004 .

4 Véase arículo I del Convenio Constitutivo delFMI, cit., International Monetary Fund, J.CLIFT, p. 6.

5 [www.eumed.net/cursecon/1] El Fondo Mo-netario Internacional (FMI)

6 International Monetary Fund, JEREMY CLIFT.¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?,cit., p. 6.

7 Véase DOMICK SALVADORE. Economia Internacio-nal, cap. 17, México, Edit. Pearson, 2005.

8 Véase APPLEYARD DENNIS FIELD ALFRED,Economia Internacional, cap. 21, México,McGraw Hill, 2005.

9 Para que esto ocurra se requiere que se cum-pla la condición de MARSHALL-LERNER para queuna devaluación mejore la balanza comerciales necesario que la suma de las elasticidades-precio de la demanda de importaciones y ex-portaciones sea superior a 1; en otras palabras,si las demandas de exportaciones e importa-ciones son inelásticas, una devaluación podríaempeorar el déficit existente en la balanza depagos.

10 La caída del salario real se produce comoconsecuencia de la devaluación al encarecerlos productos internos producidos con mate-rias primas importadas.

11 Véase OLIVER BLANCHARD. Macroeonomía, Ma-drid, Prentice Hall, 2005.

12 Veáse PATRICIO MELLER. Revisión de los enfo-ques teóricos sobre el ajuste externo y su re-levancia para América Latina, y EDWARS

SEBASTIÁN. “El Fondo Monetario Internacionaly los países en desarrollo, una evaluacióncrítica”, en Trimestre Económico, n.º 227, julio-septiembre de 1990.

13 No importa el tipo de moneda dólares oeuros, para el efecto es lo mismo.

14 Véase CARLOS MASSAD PATTILLO. Macroecono-mía en un mundo interdependiente, cap. 11, Mexico,McGraw Hill, 2004.

15 Es relevante anotar que el mecanismo delEMBP automático para reducir un déficit encuenta corriente, como el desequilibrio im-plica una caída de reservas, que reduce labase monetaria y contrae la cantidad de di-nero de la economía. La contracción de di-nero sube la tasa de interés interna porencima de la tasa de interés externa, este di-ferencial atrae capitales que permiten redu-cir el déficit. Con lo cual la tasa de interésse constituye en la variable de ajuste queequilibra la balanza de pagos.

16 J. J. POLAR. Monetary Analisys of income formationand pay ments problems, IFM, Staff papers, vol. 6,1957, pp. 1-50. Sin embargo, el modelo deprogramación del FMI omite los avances másdestacados de la macroeconomía moderna,dado que es estático, con un sector financie-ro limitado, omite la existencia de expecta-tivas, no incluye el riesgo en las decisionesde cartera en la cuenta de capital y ataquesespeculativos de los agentes, entre otros.

17 Véase el esquema sugerido por J. J. POLAR.Monetary Analisys of income formation and payments problems, IFM, Staff paperas, vol. 6, pp. 1-50, 1957.

18 Véase WILLIAM EATERLY. “What did structuraladjustment adjust? The association of policiesand growth with repeated IMF and worldadjustment loans”, Journal of developmenteconomics, 76, 2005. Este estudio muestracómo el ajuste resulta positivo para el creci-miento.

19 Véase Contraloría General de la Republica.Evaluación de los Acuerdos de Colombia con el FMI

1999-2003, p. 6.20 Véase ANNE KRUEGER. “IMF Stabilization

Programs”, NBER Woodstock Paper, noviembre2002. SAVASTANO. “The IMF Approach toEconomic Stabilization”, MacroeconomicsAnnual, 1999, MIT Press, 2000.

21 Véase Evaluación de los acuerdos de Colombia conel FMI 1999- 2003, p. 9. Contraloría General

AC

TU

ALI

DA

D

Page 34: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA110

de Republica.22 Véase documento de la Apertura, DNP, 1992,23 Véase DAVIS FRENCH. “Apertura indiscri-mina-

da e inestabilidad externa”, en Trimestre Econó-mico, n.º 199, sept. 1983.

24 Véase EDUARDO SARMIENTO. “Bases para la in-serción de la economía colombiana”, Coyun-tura Económica, junio de 1990.

25 Con el nuevo Decreto que comenzó regir apartir de 1991, el 65% de las exportacionescolombianas tendrán este beneficio.

26 Véase Banco de Republica. El pronóstico de in-flación del Banco de Republica, n.º 52, sept. 2003.

27 Dentro de estos se destacan el laboral, elcambiario, el de bienes y servicios, el de ac-tivos financieros, entre otros.

28 Para 1998, la deuda externa total creció 5,8%y se ubicó en US$ 33.384 millones. Por suparte, se registró una reducción del saldoprivado en 0,4% y cerró en US$15.524 mi-llones. Por el contrario, la deuda pública seincrementó en 11,8% ascendiendo su valor aUS$18.360 millones.

29 La cuenta corriente de la Balanza de Pagospasa de un superávit promedio entre 1990-1992 de US$ 2.000 millones a un déficit deUS$ 2.000 millones en 1993 y US$ 3.500millones en 1995.

30 Para detener la revaluación real de la tasa decambio, que superaba en 1994 los once pun-tos porcentuales con respecto a su nivel de1991. Para lograr este propósito se disminu-yó el ritmo de crecimiento del gasto públi-co, se acudió a los controles de capital decorto plazo con el doble propósito de redu-cir la presión al alza del tipo de cambio yminimizar las posibilidades de sobresaltos enla balanza de pagos por el errático compor-tamiento de este tipo de capitales.

31 Véase Acuerdo Extendido de Colombia con el FondoMonetario Internacional, cit., p. 9.

32 Véase BRADY BONDS. Appendix A: Sovereign RiskAssessment Model, may 1999. Las calificadorasde riesgo no presentan la metodología delíndice riesgo país.

33 Así mismo, Moody’s llamó la atención sobrerecesión que había incrementado los riesgosen las empresas y banca. Por su parte, Stan-dard and Poor’s disminuyó la calificación deestable a negativa por la crisis fiscal. Por úl-timo, la firma Duff & Phelps advirtió sobrelos posible problemas de financiamiento sinose ajustan las finanzas públicas.

34 La prima de riesgo país se define como el di-ferencial entre la tasa de interés que tiene quepagar el gobierno por los bonos emitidos enel extranjero y la tasa implícita en instrumen-

to financiero libre de riesgo que tenga lasmismas características de madurez, liquidez,duración y transabilidad. El índice de merca-do emergente calculado por J. P. MORGAN

toma el diferencial con respecto a los bonosdel Tesoro Americano, lo cual significa queun mayor nivel del índice es consistente unaumento del costo de la deuda y un deterio-ro de las condiciones de acceso a los recur-sos externos.

35 El indicador que refleja el costo de los recur-sos externos es el valor de los spread quemide la brecha entre el rendimiento de losbonos del Tesoro Norteamericano y el bonode un país demandante de crédito. En lamedida en que el bono del país emergente secotice con mayor diferencia frente al rendi-miento de bono americano, significa que lapercepción de riesgo es más alta y por endemas elevada su prima de contratación.

36 Véase HERNÁN RINCÓN, JORGE RAMOS e IGNA-CIO LOZANO. Documento la Crisis Fiscal Actual,cit., p. 6.

37 Ibíd., p. 8.38 Es relevante anotar que el actual gobierno ha

enfrentado el tema de la deuda. En primer lu-gar, haciendo un esfuerzo por corregir eldéficit fiscal; en segundo lugar, utilizandoestrategias financieras, que no disminuyen ladeuda sino que facilitan su manejo. Los swapsde deuda han permitido canjear deuda inter-na de corto plazo por deuda de mediano pla-zo, mejorando el perfil de vencimientos.También han permitido cambiar la denomi-nación de las deudas y canjear deudas endólares por deudas en pesos, disminuyendoel riego cambiario. Entre junio de 2001 y ju-nio de 2003 se han realizado operaciones deeste tipo cerca de US$4.300 millones.

39 Véase ARMANDO MONTENEGRO y RAFAEL RIVAS.Las piezas del rompecabezas, cit., pp. 305-332.

40 Véase HERNÁN RINCÓN, JORGE RAMOS e IGNA-CIO LOZANO. Documento la Crisis Fiscal Actual,cit., p. 9.

41 En este contexto, el rol del Estado en Colom-bia ha cambiado, en efecto, durante, la cri-sis de los años ochenta, se hizo evidente ellento crecimiento económico, lo cual obligóal Estado a intervenir y liderar la creación denuevas fuentes de producción y empleo paraatender las crecientes demandas sociales, es-tas acciones fueron posibles mediante la crea-ción de nuevas instituciones y con estas másgasto sin respaldo de ingresos, generaronfuertes desequilibrios fiscales.

42 Colombia, como miembro activo del FMI

cuenta con una cuota de 774 millones en De-

Page 35: 1931 6605-1-pb

Análisis del acuerdo extendido firmado entre el gobierno colombiano y FMI... 111

rechos Especiales de Giro, no negociaba nin-gún tipo de acuerdo con el FMI, desde 1985y no tenía un crédito pendiente con la insti-tución a la fecha de la aprobación de su so-licitud.

43 El FMI sólo otorga tres veces el valor de losDEG con que el país cuenta en dicha institu-ción.

44 El FMI otorga préstamos mediante cuatro gran-des servicios financieros: los acuerdos de de-recho de giro (stand-by), el servicio ampliadodel FMI (SAF), el servicio de complementaciónde reservas (SCR) y el servicio de financia-miento compensatorio (SFC). Servicio amplia-do del FMI (SAF), ayuda a los países a resolverproblemas de balanza de pagos de mayor du-ración que requieren reformas en la estructu-ra de su economía, el plazo de los acuerdoses de 3 años y el reembolso debe efectuarseen un plazo de 4 a 7 años.

45 Véase JEREMY CLIFT. “¿Qué es el Fondo Mo-netario, Internacional?”, International Mone-tary Fund, División de Servicios Multimediadel FMI Internet: [http://www. imf.org].

46 CÉSAR FERRARI. “El acuerdo con el Fondo Mo-netario Internacional y economía colombia-na”, Revista Javeriana, marzo de 2000.

47 Véase GIRALDO CÉSAR. “El acuerdo con elFondo Monetario Internacional: un ajusteque llevará la economía al colapso”, El Espec-tador, 1.º de agosto de 1999, p. 4B, y JUAN

JOSÉ ECHEVARRIA. “Colombia en la década delos noventa: neoliberalismos y reformas es-tructurales en el trópico”, en Coyuntura Eco-nómica, sep. de 2000.

48 Véase Banco de República, CRISTINA

FERNÁNDEZ, “Reportes del Emisor, preguntasfrecuentes sobre los préstamos del FMI”, n.º 7,agosto de 1999.

49 Véase intervención ANTONIOHERNÁNDEZ

GAMARRA, Contralor General de la Repúbli-ca. “Una reflexión para repensar los acuerdosde Colombia con el FMI, en Foro organizadopor la Fundación Buen Gobierno, octubre 15,2003, pp. 4 y 5.

50 Véase MOHSIN S. KHAN y SUNIL SHARMA.“Condicionalidad e identificación: un puntode encuentro”, Finanzas & Desarrollo, junio de2002, p. 28.

51 Este memorando establece la definición deconceptos, los criterios de desempeño espe-cíficos, las metas el cronograma de reformasestructurales y los supuestos que serán apli-cados durante el programa del primer año delAcuerdo Extendido. Veasé Acuerdo extendido deColombia con el FMI, cit.

52 Véase, cronograma de reformas estructurales

Acuerdo extendido de Colombia con el FMI, cit., pun-to IV.

53 Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS).Ministerio de Hacienda, Acuerdo con el FMI,enero de 2000.

54 Véase Acuerdo extendido de Colombia con el FMI,cit., punto II.

55 Véase, Consejo Superior de Política Fiscal(CONFIS), República de Colombia, Ministeriode Hacienda y Credito Público, “Acuerdocon el Fondo Monetario Internacional”, ene-ro 2000.

56 Véase Acuerdo extendido de Colombia con el FMI,cit., p. 2.

57 Véase, Acuerdo Extendido de Colombia con el FMI.58 Las proyecciones de la cuenta corriente tie-

nen en cuenta una caída de las exportacionesde petróleo.

59 El sector público consolidado se define comola suma de los balances generales del sectorpúblico no financiero (SPNF), el resultado deoperaciones efectivas del Banco de la Repú-blica, el balance general del Fondo de Garan-tías de Instituciones Financieras y los costosfiscales netos asumidos por el Gobierno Cen-tral relacionados con la reestructuración fi-nanciera. El SPNF está conformado por elgobierno general y las empresas públicas.

60 Los ingresos de privatizaciones se definencomo los pagos en efectivo recibidos por elsector público, convertidos en pesos colom-bianos a la tasa de cambio de mercado en elmomento de cada transacción. Los pagos noperiódicos por concesiones de servicios públi-cos, tales como los del sector de telecomuni-caciones, se tratan como ingresos deprivatizaciones. Para propósito del programa,dichos pagos se contabilizarán para el perío-do de la concesión, distribuidos en cantidadesiguales. Los ingresos por descapitalización deempresas públicas se considerarán comoprivatizaciones.

61 M. GUITIÁN. Fund condicionality: Evolutionof principles and practices IFM Pamphlet, se-ries n.º 38, Washington, D. C.

62 Un tercer criterio lo denomina conjetural , yeste consiste en comparar los resultados delos programas con un posible resultado de unpaquete basado en otras políticas que en teo-ría habrían producido un efecto similar. Deotra parte, la mayoría de estudios empíricosse han sustentado en el análisis del compor-tamiento de las variables macroeconómicasde países que se han sometido a proceso deajuste o se comparan con países que no fue-ron sometidos a este en condiciones simila-res.

AC

TU

ALI

DA

D

Page 36: 1931 6605-1-pb

LUIS EDUARDO AMADOR CABRA112

63 Véase, Acuerdo extendido de Colombia con e FMI,cit., p. 7.

64 De acuerdo con los estimativos del FMI, en2002 el coeficiente de inversión total fue in-ferior al 14% y el de la inversión privadamenor al 7% del PIB. Contraloría General,“Evaluación de Acuerdos Colombia FMI”, 2003

65 Véase, Acuerdo extendido de Colombia con el FMI,cit., p. 7.

66 Véase LEONARDO VILLAR GÓMEZ, situaciónocurrida en Argentina. La crisis argentina: lec-ciones para Colombia, febrero de 2002.

67 Véase intervención ANTONIO HERNÁNDEZ

GAMARRA, Contralor General de la Repúbli-ca, “Una reflexión para repensar los acuerdosde Colombia con el FMI” en Foro organizadopor la Fundación Buen Gobierno, octubre 15,2003, p. 15.

68 Véase pagina web [www.banrep.gov.co] ”Me-canismos de Intervención del Banco de la Re-pública en el mercado cambiario”. Esta notaexplica, de manera breve, los objetivos y lascaracterísticas principales de los mecanismos deintervención del Banco de la República en elmercado cambiario. Estos mecanismos fueronadoptados en noviembre de 1999, bajo el ré-gimen de libre flotación de la tasa de cambio.

69 Véase Banco de la República. “Informe sobreinflación, presentación resumen y conclusio-nes”, septiembre 2000, pp. 1 a 6.

70 Véase Reportes del Emisor, mayo de 2000, “Lapolítica anti-inflacionaria del Banco de laRepublica”.

71 La Junta Directiva del Banco analiza cadames, en el marco del “Informe sobre Infla-ción”. En este presenta un análisis sobre laeconomía, la situación inflacionaria y susperspectivas en el largo plazo.

72 Véase PATRICIO MELLER. En torno a la doblecondicionalidad del FMI y el Banco Mundial,Revista Cepal, n.º 37 y ARIEL BUIRA, “La progra-mación financiera y la condicionalidad delFMI”, en Trimestre Económico, enero-marzo de1983, n.º 197.

73 Véase VICTOR TOKMAN. “Crisis, ajuste econó-mico y costo social”, enero-marzo 1986, n.º209, demuestra cómo el ajuste deteriora elmercado laboral.

74 Estas se definen como carencias que tienenlos hogares en ciertos bienes y servicios quese consideran básicos para su subsistencia,cinco indicadores definen estas: viviendas in-adecuadas, servicios públicos inadecuados,hogares con hacinamiento crítico, hogarescon inasistencia escolar y hogares con altadependencia económica.

75 Véase RICARDO MARTIN y ALEX SEGURA. “Fis-cal Discipline and social spending in IMF

Supported Programas”, en Hacienda pública es-pañola, monografías 2004, pp. 249-270.

76 La subfacturación de importaciones registralos bienes adquiridos en el exterior con unvalor inferior al verdadero, con el fin de nopagar impuestos. Para el período 1980 a 1995la subfacturación de importaciones alcanzaentre US$548 millones y US$1.616 millones.[www.virtual.unal.edu.co].

77 Véase MARIO JARAMILLO. Las exportacionesficticias, subfacturación de importaciones ysobrefacturación de exportaciones alcanzanlos 2.400 millones de dólares. [www.aipenet.com].

78 Véase LEONARDO SICARD, director de Impues-tos y Aduanas Nacionales (DIAN). Citando aFedesarrollo, el Banco de la República reve-la que por este concepto se pierde entre losUS$3.000 y US$5.000 [www.colombia.com].

79 El Estado ha perdido el poder coercitivo so-bre los distintos agentes económicos y coneste las reglas de juego del mercado que élregula, en efecto, en las economías mercan-tiles más simples, se debe contar con unaserie de arreglos institucionales alrededor delrespeto a la vida y a la propiedad que haganfactible y viable el intercambio.

80 Por cuenta de este flagelo, se han aumenta-do los desplazados, se han incrementado loshomicidios, el crecimiento económico ha dis-minuido, y se ha registrado un fuerte dete-rioro en los niveles de inversión.

81 Véase MAURICIO RUBIO. Los costos de la vio-lencia en Colombia, Documento CEDE 97-10.

82 Véase CARLOS MASSAD y ZALHER. “El procesode ajuste en los años ochenta; la necesidad deun enfoque global”, Revista Cepal, n.º 23, p. 85.