19220115_00022

6
b l.> ^ t c E S T A M R A D O por Wla<dysla\A/ Jahl

description

Ultra, 15 de enero de 1922

Transcript of 19220115_00022

Page 1: 19220115_00022

b l.> ^ t c

E S T A M R A D O p o r W la<dys la \A / J a h l

Page 2: 19220115_00022

ANO II Madrid, 15 de enero de 1922 Número 22

TODA LA CORRESPONDENCIA AL SE­CRETARIO DE REDACCIÓN, GOYA NÚ­

MERO 8 6 , 2." CENTRO IZQUIERDA

Número suelto, ao cénilmos.

P O E S Í A • CRITICA • ARTE APARECE LOS DÍAS I Y 15

DE CADA MES

Número atrasado, 60 cñnllmos

mmm CRIIICA DI U íun LÍRICA nmm

B L H I S B e E N D R A R S

Un haz de tensos cables eléclricos como vi­brantes fibras nerviosas polariza el lirismo de Cendrars. Nadie como el poeta de Profond aujourd'huí fragua sus cantos en el nuevo vórtice cósmico. Cendrars es, en mi plano de predilecciones, el poeta más netamente mo­derno y sugestivamente original de todo el Parnaso francés contemporáneo. Y su obra el coeficiente más elevado y distintivo de la ecuación occidental lírica. Genuinamente nu-nista. Realiza una bella trasposición de los obsedentes elementos vitales al plano este'-lico. Da una certera proyección «actualista» al módulo futurista. Armoniza sus latidos lí­ricos con las sugestiones mecanicistas del contorno. Es antirretórico. Acelerado. Simul-taneísta. Desbordante. Un Whilman menos solemne y demagógico, pero más mundano y abordable, jovializado por las risas de los ventiladores, los silbidos de los expresos y paquebots y el estrépito sincopado de los ¡azz-band.

Penetrando en Cendrars nos alejamos defi­nitivamente de los ambientes sentimentales, nostálgicos y sigilosos. Pues su lirismo se halla abierto a la vida y a las múltiples incita­ciones de los poliédricos elementos moder­nos. «Les fenétres de ma poésie sont grand' ouvertes s u r les Boulevards». «Es—como dice el sutil Cocteau en «Carteblanche»—el que mejor realiza entre nosotros un nuevo exotismo. Mezcla de motores y de fetiches negros. No sigue una moda. Se encuentra con ella. El empleo de este material es legítimo en su obra. Cendrars ha viajado. Ha visto. Y testimonia. Vuelve de América con un aire de buscador de oro y arrola gruesas pepitassobre nuestra mesa. Clava su cuchillo a su lado. Le queda un solo brazo, el derecho. El otro le fué arrancado por un obús. Se diría que la guerra le ha podado ese brazo por donde des­cienden las palabras para que sus poemas florezcan con colores más luminosos.» De ahí su f ai fué (crés, 1919) pasaje sintéfico de una jornada en la guerra, desbordante de imagines trágicas. (Y de ahí el apelativo «Sans bras» con el que jugando al «calembour» le desig­nan sus camaradas.)

Cendrars es francés por la lengua, suizo de nacimiento y temperamentalmente cosmopoli­ta. Ávido y disperso. Típico espíritu inquieto. Se reconoce como un verdadero «judío erran­te» de la poesía. Y él mismo describe su no­madismo sinusoidal en uno de sus «poemas elásticos»:

«Va-ct-vient conlinuel Vagabondage spécial Tous le hommes, tous les pays C'est ainsi que tu n'es plus á charge Tu ne te fais plus sentir»'

El autor de «Le Transsiberien», como sub­raya el crítico belga Paul Neuhuys, tiene una perpetua sed de espacio. Se halla alucinado por los viajes, la transmutación de perspecti­vas, los desfiles cinemáticos y las sensaciones simultáneas. Es una cierta obsesión geográ­fica—escribe Dominique Braga—la que im­impulsa a Cendrars hacia todos los ángu­los del globo: «On sentchez lui ce tourment d' embrasser les hemisphéres, d'étres partout a la fois, d'enrouler dans son cerveau les lails et les canaux qui ceinturent la terre.»

Aunque Cendrars rehuya la etiqueta cubis­ta, es evidente que su obra se ha forjado bajo la influencia de esa estética, y que algunos de sus poemas elásticos son los paradigmas lí­ricos equivalentes de un buen cuadro cubista de Picasso o Léger. Imitando la técnica de estos, y buscando la calidad material en sus trasuntos intraobjetivos, yuxtapone a sus ver­sos prospectos, recortes de periódicos, anun­cios y etiquetas, etc. Ávido de captar todas las vibraciones nunistas, combina estas su­gestiones humorísticas con su extraordinario sentido de la emoción actual del vértigo gira­torio y de los momentos expresivos. De ahí Dix-neuf poémes elasfiques («Au Sans Pa-reil», 1919) libro en el que plasma la difícil poesía de circunstancias a modo de un origi­nal repórter lírico al ritmo de las hélices mo-mentaneístas. Pues no existe la belleza eternal y un nuevo sentido, el de la velocidad espa­cial penetra en nuestros espíritus-como dice Epslein:

«La poésie date d'aujourd'hui La voie lactée autour de mon cou Les deux hémispheres sur les yeux a tout

[vitesse»,

aparecen entre las pcrspcciivas frondosas de su Panamá.

Las características más peculiares de Cen­drars: su exaltación de la materia civilizada y su identificación hilozoística con las bellezas mecánicas modernas, resaltan en su intere­santísima prosa Profond aiijourd'hui (La Belle Édition, París, 1917). Este parva obra es el más seductor espejo, es más vibrátil canto apologético y el más emocionante y clamoroso himnario de nuestra época acele­rada y vorticista, a través del nuevo prisma refrangible espiritual. Prefond aujourd'huí posee una novísima estructura formal, un es­tilo fulgurante y una sorprendente fusión de planos visuales y reactivos emocionales. En­foca inéditas perspectivas y abarca la totali­dad cósmica. Del mismo modo que Le Trans­siberien y los Poemas elasfiques consuma

una apoteosis jubilosa del momento simulta-neísta, y de los espasmos hipervitales. Cen­drars descubre las nuevas cosmogonías y la constelación de inéditos símbolos eléctricos y mecánicos. Desplazando los antiguos ído­los y las remotas alegorías, instaura inéditos coeficientes de sensibilidad, adecuados a los fragantes módulos estéticos. «El gesto de los infusorios es más trágico que la historia de un corazón femenino. La vida de las plantas es más emocionante que un drama policíaco». y no obstante, obsesionado por un lirismo materialista (¡!) eleva la mecánica por encima de los reinos vegetal y animal. La máquina adquiere por vez primera en Cendrars —pues en los futuristas solo alcanza una exaltación romántica—su genuina categoría estética ante la nueva sensibilidad lírica que ausculta sus latidos, t endra r s lleva este culto a su más alta expresión, después de Whitman torren­cial, y de Verhaeren sujeto aún a la osatura clásica. Supera las realizaciones unanimistas de Romains y rebasa las órbitas de Sandburg, Ehrenstein, Zweig, y prepara la floración epi-gónica de Drieu la Rochelle en su Fond de canfine.

Su estilo es una tensa línea quebrada de ángulos hirientes, ritmo veloz y perfil recor­tado. Acusa bajo el torrente de las palabras plásticas una membruda musculatura de ro­busta potencialidad. «Cada línea de Cendrars —ha escrito Cocteau—es un tatuaje indele­ble». Su prosa parece forjada en un espasmo atlántico, bajo la eléctrica tensión de miles de watios. «Es como un temblor de tierra—ha dicho Drieu la Rochelle—. Bajólas palabras, por las hendiduras, aparece la realidad del mundo: un infierno ocre, ardiente y acerbo».

Su musa es errátil y mundial. Así ha rotu­lado Du monde entier («La Nouvelle Revue Frangaise», 1919), el libro donde funde sus tres poemas fundamentales: Les Paques a New-Vor/c escrito en 1912, y en perfectos alejandrinos, que nos evidencian su dominio de las normas clásicas antes de lanzarse a las acrobacias libérrimas. Paques es un canto sincero y doloroso de confesión íntima, im­pregnado de fervor, con reminiscencias clau-delianas. La Prese du Transsiberien ou de la Petife. Jeanne de France fué publicada por vez primera en 1913 en una edición suntuosa y formato originalísimo: un álbum desdoba-ble de dos meiros de largo exornado en las márgenes de colores radiosos por Sonia De-launay, que realizó con él su primer libro si-multanefsta. El poema describe la trayectoria sugestiva de un viaje imaginario a Rusia en el ferrocarril transsiberiano, los paisajes tor­nátiles y las leyendas rusas... evocadas des­de Montmartre. Le Panamá ou les Aventures des mes 7 ancles también constituye en su

Page 3: 19220115_00022

V L T R A

primera edición por Id La Siréne (1918) un curioso libro impar con aspecto de guía ferro­viaria, y exornado con varios itinerarios del Panamá. Es una cautivante historia de evo­caciones líricas y anecdóticas: aventuras, nostalgia, exotismo. Una maravillosa pelícu­la literaria del más alto valor integral es La fin du monde fílmé para l'Ange. N. D. (La Siréne, 1919). Derroche de inventiva, mezcla de fantasía, sátira y humorismo, mas un es­tilo preciso y fulgurante, son los rasgos ad­mirables de este cuento cinematográfico - la obra más valiosa del ge'nero con «Donogoo-Tonka» de Jules Romains.

Completan, por ahora, la lista de libros de Cendrars, todos breves y esenciales, ninguno frustrado. La Légende de Novgorode(í9Q9). Sequénces (1913), un álbum La guerre au Luxembourg (\9\6) con dibujos de Kizling. Últimamente: L'Eubeje ( e d c s . de L'Esprit Nouveau, 1921), y Anthologie négre (La Siré­ne, 1921). y tiene en preparación—según me escribe desde roma—una Anthologie azté-que, más una novela fantasista La perle fíe-vreuse. Obra cendrarciana, en conjunto, va­ria, simpática y vibrante «qu'il faut lire> para captar una de las más genuinas expresiones literarias del «espíritu nuevo».

"Sobre el vestido elia tiene un cuerpo. (a Sonla Delaunay-Terck)

El cuerpo de la mujer está tan hendido como [mt cráneo

Gloriosa Si tú lo encarnas con ingenio Los modistos ejercen un oficio necio Del mismo modo que la frenología Mis ojos son kilos que pesan la sensualidad

[de las mujeres Todo lo que huye resalta avanza en la pro-

[fundidad Las estrellas cavan el cielo Los colores desnudan «Sobre la ropa ella tiene el cuerpo» Bajo los brazos malezas manos lúnulas y pis-[tilos cuando las aguas se vierten en la es-

[palda y los omoplatos glaucos El vientre un disco que se agita La doble concha de los senos pasa bajo el

[puente de los arcos iris Vientre Disco Sol Los gritos perpendiculares de los colores

[caen sobre los muslos ESPADA DE SAN MIGUEL Hay manos que se tienden Hay en la estela la bestia todos los ojos las [fanfarias todos los asiduos al Baile Bullier y sobre la cadera La firma del poeta»

(De los «19 poémes elastiques»).

GUILLERMO DR TORHI;

P R I S M A S sHua vaeifl

Hemos retrasado voluntariamente la salida da este número para tener tiempo de preparar la portada que ofrecemos hoy a nuestros ami­gos y lectores.

El original es de Wladysiaw Jhal, nuestro fraternal compañero, que lo ha estampado en colaboración con los redactores de ULTRA.

La portada no es todo lo perfecta que debie­ra ser, por nuestra falta de dominio del proce­dimiento. Paro en números sucesivos ya hare­mos algo mejor. A los que quieran conservar­la durante mucho tiempo, les aconsejamos que no la expongan al peligro de la humedad.

No alteramos el precio del número, porque ULTRA es sólo una revista de arte y no cotiza los sacrificios que hace.

A Humberto Rivas

Los muebles de caoba peí peti'ian entre la indecisión del brocado ?u tertulia de siempre Los daguerreotipos mienten su falsa cercanía de vejez encerrada en un espejo y ante nuestro examen se escurren como fechas inútiles de aniversarios borrosos Con ademán desdi'oujado su casi-voz angustiosa corre detrás de nuestnis almas con más de medio siglo de atraso y apenas si estará ahora en las mailanas iniciales de nuestra

[infancia La actualidad constante convincente y sanguíiu a aplaude en el trajín de la calle su plenitud irrecusable de apoteosis presente mientras la luz a puiletiizos abre un boquete en los cristales y humilla las seniles butacas y arrincona y ahorca la voz lacia de los antepasados

JoR(iE-Lris BORO ES

El disco en el aire Herbert Spencer dogmatizaba dentro de su levita gris sus amarillas teorías Pero la nihilista se mordió un pecho y saltó

por encima del ^ RIDICULI:Z del idiota Samuel Smiles Rebanó de un tajo la coronilla azul La hopalanda se abrazó al cuello del mariscal Chirriaban los hilos del telégrafo comunicando bombas Nieztsche se reía astuto dentro de su calavera que un yorick ultraico cogería en su mano para jugar al bassaball.

ROGELIO BUENDÍA

CALLE DE PESCADORES

La calle caracola vacía en la noche

¡Oh, el indicio fatal de la vidriera roja!

¿(Juién escapó por la red colgada del balcón?

¡¡Velas blancas!! Miradas que ha puesto a secar la marinera

Y el mar que no cesa de dar aldabonazos en todas las puertas

Y el gato abandonado haciendo encajes en el rincón con un rayo de luna

JUAN JOSÉ PÉREZ-DOMENECH

POR LAS LLANURAS

Por las llanuras de mis brazos gime el blanco sendero extraviado

y cada vez que alargo las manos escapa este enjambre joven volando

El aceite del reloj ha hecho tan suaves mis [pasos

que cuando ando apenas oigo si ando

Al asomarse el día la mar ardida

ha cambiado la luna en calderilla

LAS ESTRELLAS

Las estrellas picotean las pepitas de la luna

y aquél árbol duerme sobre una pata con la cabeza escondida bajo el ala

Todo el amanecer está surcado

por los cohetes dormidos de los gallos

Son los primeros intentos de i del d-i-a

J. RIVAS PANEDAS

•VtJE3IL.OS

Todas las noches tu blanca gaviota se te escapa del nido.

Durmiendo con otro. Soñando conmigo.

Vuelas en lomo de mi cuerpo flotante en el mar blanco de mi lecho de célibe. En forma de sirena te acercas a mi costado ofrecie'ndome tus caricias antiguas y olvi-

[dadas

Durmiendo con otro. Sonando conmigo.

¡Oh tus vuelos prodigiosos por encima de mi esquife anclado! Por la mañana cuando despierto mi corazón me canta:

Durmiendo con otro. Soñando conmigo.

Despue's, levo anclas hacia un país color [de rosa.

ISAAC DEL VANDO-VILLAR

TARDE

Voces infantiles relucen bajo el sol

y algunas florecitas quieren alzar los brazos

La flexuosa arena de los senderos ondula

y en ellos la brisa hace girar ligeros aros

Flotan oriflamas de estío

Sobre la ribera

ALLÁ LEJOS en el bosquecillo

la tarde PUENTE DE LUZ

RAI AEL LASSO DE LA VEÜA

Page 4: 19220115_00022

V I. T R A

Noviembre de estaño Humosas fachadas ciegas. Día de espejos rotos. Bandadas de nieblas picoteando charcos y cúpulas portátiles. En el recurso cinematográfico, pesadilla de ruedas y ve'rtigos de chimenea, coches de tinta china y pescadores de ámbar: fonógrafo de siluetas. Muletas de recuerdos y esperanzas, íntimos pajarillos sacrificados por la dinamo del tiempo.

• Calles enrotuladas, emoción de banderas en popas y mástiles bajo la claraboya del in-

[vierno. Todo envuelto en un cielo de estraza con un manchón de aceite-¿No redime la aereociencia esta miseria de

[gusano? Esta noche la bola de la luna en un escaparate de farmacia.

J. OUTIÉRREZ-GILÍ

Comcedia, de París, publica un manifiesto de las revistas de vanguardia Uttérature, l'Esprit Nouveau Nouvelle Revue Pragaise y Aventure, cuyo contenido no podemos dar íntegramente en este número, por haber llega­do con retraso a nuestras manos.

El manifiesto, muy interesante y muy opor­tuno, se refiere al Congreso internacional para la determinación de las direcciones y la defensa del espíritu moderno, que se cele­brará el próximo mes de Marzo en la capital de Francia.

«Se trata ante todo—dicen sus firmantes-de oponer a cierta forma de devoción al pasa­do la expresión de una voluntad que Heve a proceder con el mínimun de referencias, dicho de otro modo, a situarse al partir fuera de lo habitual y de lo oído.»

N u e s t r o corresponsal en París, Marján Paszkiewicz, representará a ULTRA en ese Congreso mundial, que agrupará las rotun­das afirmaciones de todas las este'ticas van­guardistas.

KflLEIbOSCOPIO J. Salvat-Papasseit, el noble poeta catalán,

ha estado unas horas entre nosotros. De re­greso de la sierra castellana, nos ha hablado cordiálmente de nuestras inquietudes y de nuestros nuevos valores espirituales. Salvat-Papasseit se lleva a su tierra de Cataluña una visión optimista y alentadora de los que aquí han enarbolado una bandera de resurrección artística.

Madrid no le ha parecido a nuestro amigo tan incomprensivo y tan hosco como espca-ba. Castil la, vista de cerca, es más fraternal y más interesante que vista de lejos.

Las emocionadas y fervorosas palabras de Papasseit son la realidad que se abre paso a través de las claridades del pensamiento, a pe-sarde las fronteras que los profesionales de la política han pretendido interponer entre los pueblos ibéricos. El día que transformemos en un sentido más íntimo y fecundo la geo­grafía española, la unidad dejará de ser un dogal para convertirse en un vínculo profun­do, fuerte y duradero.

Damos a continuación unos versos del ad­mirable lírico, mientras él vuelve a soñar bajo la sonrisa de su cielo mediterráneo.

POEMA INEDÍTO

«Sense el ressó del dring i el bril l de l'or mal-voldría anar peí món [vat com el món no en te' cura: que trobés peí camí la noia jova i bruna i la pogue's besar

—l'allre després de l'una — abans una tonada y despre's un bell cant que en arribar al lloc on m'abrusés la set trobés el canti frese

i amb el canti labra? de la mes joguinera i que en pujar trescant per la nova dressera encara cm fes adéu: 1 jo li llcnsaría un llessamí per festa per si no ens véiem mes —que encara que beses a un altre caminan!, pogue's jo anar peí mon sense el resso del dr ing i el bri l l malvat de

[l'or.»

J. SALVAT-PAPASSEIT

En el Ateneo de Barcelona ha dado una conferencia sobre el ultraísmo nuestro queri­do camarada J. J. Pérez-Domenech.

El éxito del conferenciante, que leyó poe­mas de todos los ultraistas, ha sido sorpren­dente y clamoroso. La Prensa —aparte algu­nos errores que no vale la pena rebatir— ha comentado el acto respetuosamente. Mario Agui lar—sobre todo—ha dicho acerca de nuestra obra lo que sólo una mentalidad como la suya podía decir. Su comentario es uno de de los más elevados y perspicaces que hemos leído hasta ahora. H. R.

ATARDECER El parque es un bergantín con todas las velas desplegadas

Mira las palmeras nos tienden el platillo implorante de sus manos

[abiertas

y este surtidor de trenzas despeinadas juega y salta a la comba

Hay un vuelo suave de notas encendidas bajo el arco del cielo

Todas la ramas son cuerdas en el stradivarius de la tarde

Los Irenes al galope van lazando distancias

All í la oración de los campos arde en el incensario de los

[cipreses

y aquí en la ciudad las azoteas disparan hacia la altura apoyadas en la culata de sus para-

[rrayos HUMBERTO R I V A S

Publicaciones recibidas T A B L E R O S . — N . " 3. -Madrid. Aparecen

las firmas de Isaac del Vando Villar, Ramón Gómez de la Serna, Luciano de San-Saor, Humberto Rivas, Jaime Ibarra, César Falcón, Manuel Abr i l , Rogelio Buendía, Carmen Ba­rradas, Antonio de Ignacios, Luis Mosquera, \. tJivas Panedas, |. José Pérez Doménech, J. Gutiérrez Oi l i , Iwan Goll y Guillermo de Torre. Portada de Barradas y Madera de Wladysiaw Jahl.

ESPAÑA. N," 505. -Madr id . Colaboran, José Ortega y Gassel, Augusto Barcia, Anto­nio Espina, L. Fernández Navarro, R. Blan­co Fombona, Ramón Gómez de la Serna, Jor­ge Guillen, Humberto Rivas y Enrique Diez Cañedo.

« L ' E S P R I T NOUVEAU» Sumario del núm. 13.

Este número contiene 132 páginas, 59 ilus­traciones, 22 de las cuales están fuera del texto y una fuera del texto en colores: cuadro de Juan Gris.

«¿e Phénoméne Litferaire; exemples: Rimbaud, Cendrars, ) . Qomains, Cocteau, Apollinaire, Proust, Jean Epstein.—/?e/7e-xion sur Jean Cocteau, H. Mancardi.—Les Livres, Maurici Raynal.— P/casso et la Pein-ture d'aujourd'hui, Vauvrecy.—¿c Salan d' aulomne. De Fayei. — Mosa'/'ques romaines, De Fayet.—Les Livres d'Art, &...-Cézannc et le Cézannisme (II) G. Sevérini.—¿es Li­vres d'Esthétique, V...—Z.<?s Malsona en Se­rie, Le Corbusier -Saugnier . f l /o / i / / /o /7 de la Carrosserie Automobile. — Otto Ludwig, André Cceuroy. -LeDixtourLeo Six, Albert Jeanneret.—¿e Thcátre russe pendant la ré-volution, Ehrenhourg.—Quand on veut sor-tir des scénes en couleurs,?. Divoire.—¿Í? Médecine synthétique, Dr. Allendy. —Hcono-mie, Paul Recht. - / .es fíevucs.—Les Livres. Echas de 1'Hotel Drouot (ventas Uhdc ct Kahnweiller)."

M A . - N . " I del 1922.-Hungría. Trabajos de Kassák Lajos, Ujvari Erzsi, Reiier Ribcrl, BartaSandar, Simón Andor, Einders f í rv in, Rémenyk Lászo, Kundlák Lajos y Knllai Ernci. Reproducciones de Picasso, Loger y Gleizes.

LA VIE DES L E T T R E S . - N . " 7 de 1 9 2 1 . -París. Destaca en un artículo de Glizes sobre el renacimiento de la pintura de hoy, un bello poema de Jean Cocteau, la continuación de L'Homme-Cosmogonique, de Nicolás Bean-duin, más sugestivas paradojas de Will iam Speth y un poema de Ivan GoII. Encontramos los acostumbrados y pésimos retratos de A. P. Gallen y nos agrada el dibujo de A. Lhote y la m a d e r a de Colette Nel-Du-mouchd.

VALORI P L A S T I C I . - N , " 5 , segundo año. Director Mario B rog l io . -Roma. Trabajos de Carlos Carra, Malo Tavolato, Alberto Savi-nio y Mauricio Raynal. Reproducciones de Walterovna Zur-Muehlen y Arturo Martini.

N O S O T R O S . - N . " 1." Directores, Alfredo A. Bianchi y Julio Noé.

LEIMIERE. Tercer año, N.° 3. Director, Roger Avermaete. Acertada revista acogedora de los nuevos módulos universales en cuyo semanario se hacen notar un fuerte artículo de Roger Avermaete y un original poema de Phileas Lebesgue. Hay cuadernos de Jean Canlré, Henri van Shaten y Joris Mlnne.

Page 5: 19220115_00022

ELOGIO DEL PALACIO

ce

RAMONISMO EJK.MPI.O DE OHSESIÓX

Se dio cuenta de que venía a lo lejos un tranvía desbocado, saliéndose y volviendo a en­trar en los carriles, porque las vías están imantadas. ¡Ah, gracias a eso no se salen los trenes y los tranvías de sus carriles y no se van al abismo más vecesl

Pensó enseguida: «ese tranvía viene por mí, quiere atropellarme, no hay remedio: y se paró enmedio de la vía.

En efecto, a lo lejos el tranvía venía ardoroso, biselando los railes, dibujando las curvas con sorprendente y ceñido contoneo, sacando en el acero brillos como los que las buenas planciíadoras sacan a las tirillas almidonadas.

Xo iiay remedio —se volvió a decir - , viene [)or mí, me busca, me sigue d¡s[)arado, logra­rá pasar sobre mi caláver.

V el tranvía desbocado, en la hora de la velocidad, en el delirio del último viaje, con el cartel de

A C E R R A R

F L O R D E L. IS FRÍO DE ANTES DE AYER ' OFELIA

BARRADAS

en la pechuga [)asó por encima del obsesit)nado. E<) QEE IXVEXTÉ

Pasaba junto a Jas lecherías en las nociies de gran luna y me daba pena vera las vacas en-cerrradas en el establo, guardadas en la esterilidad de la soml)ra,

;,Por qué sentía la secreta intención de pasear por la noclie de luna a las grandes vacas blancas y negras, dejándolas que durmiesen bajo la luz lacteadas

Pna noche conseguí sacar las vacas a la noche espléndida del plenilunio, toda encharcada de luna y entonces sa produjo la maravilla que puede aumentar en un 50 por 100 la produc­ción de la leche en el mundo: las vacas aquella noche se llenaron de leche, hinchándose sus ubres mis que nunca, i-ezumando sin poderlo evitar.

Así ha (piedado probado que la luna fecundiza los senos de las vacas lecheras y quizás de las madres y nodrizas humanas que tienen la leche escasa.

¿Quizás esto ya lo tienen descubierto hace tiempo en las grandes fábricas de leche conden-sada. en las quo sólo se manipula la esencia de luna concentrándola en los grandes depósitos lunaresí'

KA.MÚ.X (iÓ.MEZ DE LA SEKXA

EN EL CAMINO Saltaban en la guitarra tus palabras heridas poemas en la colmena

de mi alma Desflecanso tus besos estrellas perdidas recojidas en las velas grises de mis angustias La madeja del crepúsculo devanándose sobre la luna Heelinado en la agonía de tu risa fui aventando las cenizas de mis días

JoAoiíx DE LA ESCOSURA

MADRUGADA A a I NA

Sin viento, velas blancas quietas

en nuestras almas Un airecillo de rocío lluevo rosas con luna

sobre los ojos V nuestras manos

puras aún de madrugada

ovillan una madeja de estrellas últimas que ha roto un gallo en su garganta

JiAN CHABÁS

Page 6: 19220115_00022

IcosMOPOLis CA Y R A O REVISTA MENSUAL y ^ V ^

Diieetor: A. Hernández Cata

Sooretaiio: Guillermo De Torre

ooo

Suscripciones y anuncios:

O O o o o Cosmópolis entra en enero de 1922 en su se-A gunda época, y en el año tercero de su pu-y blicación. Esta gran revista responde ínte-íj oTaniente a su titulo y en sus páginas se A proyectan mensual mente los hechos más so-y bresalientes en el orbe intelectual, no sólo n es{)añol sino americano y extranjero. Las A colaboraciones más variadas. Las firmas más y preminentes y selectas. Lujosa presentación.

O O plasma del Cordón, 1, bajo

O O o o o o

o o o o o o

Apartado 502.-MADRID

Concesionaria exclusiva parala venta:

Sociedad General Española de Librería

Ferraz, 2l.-Apartado 428.-IVIADRID

La Vie des Lettres

D I R E C T O R E S :

Nicolás Beauduin y Willian Spth

A Verdadera antología internacional de van-

A guardia. Colaboran los mejoí'es literatos,

y los más originales, los más audaces.

O O Suscripción a seis números: 30 francos franceses.

O O O

Escribid: 20, rué de Chartres (París-Neuiily)

D e p ó s i t o g e n e r a l :

O Jacques povolozkv y Compsiñía

y 13, rué Bonaparte, pARIS

REVISTA MENSUAL DE ARTE Y CRITICA

Comité directivo: 61 Hoptraat Eckeren-Amberes.

S U S C R I R C I O N :

Un año (12 núm<M'os). ,

Seis meses ((i mimeros).

l'rs. 15,00

frs. 8,00

O O o o o o o o o o

Número su(4to frs. l.óO V

O o

CA VRA tiene la colabopación de los Q mejopes aatopes y artistas de Francia y O Bélgica; también ha publicado varias ¡j obras interesantes de jóvenes artistas, A

CASA DAMIANSf O O o o o o o o o o

CERÁMICA-ESCULTURA OBJETOS ARTÍSTICOS

Una de las mejores de Europa.

E x p o s i c i o n e s p e r m a n e n t e s

BARCELONA

^"TIK i 1 HiK. I A r >

LAYETANAS J Exposiciones-Librería

Objetos de arte.

BARCELONA

Iniprcnlj tlf I.íi Kns(;naiiza>. iíuiz, 23, t)a¡o.-Teléfono 74 1.—MADRID

o o o o o