1827 MANUAL DE RADIOLOGÍA de los tiempos! · manual de radiologÍa pÁgina: 4 4 1827 ¡siempre a...

62
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001 FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01 MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 1 1 1827 ¡Siempre a la altura de los tiempos! Tabla de contenido INTRODUCCION........................................................................................................................ 6 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 7 1 UNIDAD ............................................................................................................................... 7 LOS RAYOS X ............................................................................................................................ 7 1.1 DEFINICION................................................................................................................ 7 PARTES DEL APARATO DE RAYOS X ................................................................................ 8 1.2 PRODUCCION DE LOS RAYOS X: ...................................................................... 11 1.3 HAZ DE RAYOS X Y FORMACION DE LA IMAGEN: ....................................... 12 1.4 REGISTRO DE LA IMAGEN .................................................................................. 13 1.4.1 PELICULA RADIOGRAFICA .......................................................................... 13 1.4.2 EXPOSICION .................................................................................................... 13 1.4.3 SENSIBILIDAD DE LA PELICULA ................................................................ 13 1.4.4 DENSIDAD ........................................................................................................ 14 1.4.5 CONTRASTE .................................................................................................... 14 1.4.6 DETALLE ........................................................................................................... 14 1.5 EFECTOS DE LA RADIACION: ............................................................................. 14 1.5.1 EFECTOS DIRECTOS DE LA RADIACION SOBRE LOS DIENTES ...... 15 1.5.2 EFECTOS INDIRECTOS DE LA RADIACION SOBRE LOS DIENTES .. 15 1.5.3 INTERFERENCIA DEL DESARROLLO NORMAL DEL HUESO ............. 15 1.5.4 OSTEORADIONECROSIS ............................................................................. 16 1.5.5 OTROS EFECTOS........................................................................................... 16 1.6 DOSIS PERMISIBLES:............................................................................................ 17

Transcript of 1827 MANUAL DE RADIOLOGÍA de los tiempos! · manual de radiologÍa pÁgina: 4 4 1827 ¡siempre a...

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 1

1

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Tabla de contenido

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 6

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 7

1 UNIDAD ............................................................................................................................... 7

LOS RAYOS X ............................................................................................................................ 7

1.1 DEFINICION ................................................................................................................ 7

PARTES DEL APARATO DE RAYOS X ................................................................................ 8

1.2 PRODUCCION DE LOS RAYOS X: ...................................................................... 11

1.3 HAZ DE RAYOS X Y FORMACION DE LA IMAGEN: ....................................... 12

1.4 REGISTRO DE LA IMAGEN .................................................................................. 13

1.4.1 PELICULA RADIOGRAFICA .......................................................................... 13

1.4.2 EXPOSICION .................................................................................................... 13

1.4.3 SENSIBILIDAD DE LA PELICULA ................................................................ 13

1.4.4 DENSIDAD ........................................................................................................ 14

1.4.5 CONTRASTE .................................................................................................... 14

1.4.6 DETALLE ........................................................................................................... 14

1.5 EFECTOS DE LA RADIACION: ............................................................................. 14

1.5.1 EFECTOS DIRECTOS DE LA RADIACION SOBRE LOS DIENTES ...... 15

1.5.2 EFECTOS INDIRECTOS DE LA RADIACION SOBRE LOS DIENTES .. 15

1.5.3 INTERFERENCIA DEL DESARROLLO NORMAL DEL HUESO ............. 15

1.5.4 OSTEORADIONECROSIS ............................................................................. 16

1.5.5 OTROS EFECTOS ........................................................................................... 16

1.6 DOSIS PERMISIBLES:............................................................................................ 17

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 2

2

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

1.7 ASPECTOS PRACTICOS DE LA PROTECCION: ............................................. 18

2 UNIDAD ............................................................................................................................. 19

METODOS DE PROTECCION ANTIRRAYOS X PARA EL PACIENTE Y EL

PROFESIONAL. ....................................................................................................................... 19

2.1 RADIACION X: .......................................................................................................... 20

2.2 PROTECCION CONTRA LOS PELIGROS DE LA RADIACCION X: .............. 20

2.3 GENERALIDADES DE PROTECCION CONTRA PELIGRO DE LA

RADIACION: ......................................................................................................................... 20

2.3.1 MEDIOS FISICOS: ........................................................................................... 20

2.3.2 DELANTAL PROTECTOR .............................................................................. 20

2.3.3 PANTALLA SUBMAXILAR .............................................................................. 20

2.3.4 POSICION: ........................................................................................................ 21

2.3.5 DISTANCIA: ...................................................................................................... 21

2.3.6 BARRERAS: ...................................................................................................... 22

2.4 PROTECCION DEL PACIENTE: ........................................................................... 23

2.5 MECANISMOS PARA LA PROTECCION DEL PACIENTE .............................. 23

2.6 DATOS IMPORTANTES DE PROTECCION AL PACIENTE: ........................... 25

2.7 PROTECCION PARA EL PROFESIONAL Y PERSONAL AUXILIAR: ............ 26

3 UNIDAD ............................................................................................................................. 27

PELICULAS RADIOGRAFICAS ............................................................................................. 27

PROCESOS DE REVELADO, CUARTO OSCURO. .......................................................... 27

3.1 PELICULAS RADIOGRAFICAS ............................................................................. 28

3.2 COMPONENTES DE LA PELICULA .................................................................... 28

3.3 CLASES DE PELICULAS: ...................................................................................... 29

3.4 COMPONENTES DEL PAQUETILLO .................................................................. 30

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 3

3

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

3.5 PROPIEDADES DE LAS PELICULAS .................................................................. 30

3.6 EL CUARTO DE REVELADO O CUARTO OSCURO ........................................ 31

3.6.1 LA MESA DE TRABAJO ................................................................................. 32

3.6.2 ESPACIO ........................................................................................................... 33

3.7 EQUIPO ........................................................................................................................... 33

3.7.3 TERMOMETRO ...................................................................................................... 34

3.7.4 ILUMINACION ......................................................................................................... 34

3.7.5 LUZ DE SEGURIDAD ............................................................................................ 34

3.8 EL REVELADOR ...................................................................................................... 35

3.8.1 COMPUESTOS QUÍMICOS: .......................................................................... 35

3.8.2 EL REFORZADOR ........................................................................................... 35

3.9 FIJADOR .................................................................................................................... 36

3.9.1 LAVADO ............................................................................................................. 36

3.9.2 PRECAUCIONES GENERALES: ................................................................. 36

3.10 RETIROS DE LAS ENVOLTURAS ........................................................................ 37

3.11 LUZ DE SEGURIDAD .............................................................................................. 39

3.12 SUSTANCIAS QUIMICAS ...................................................................................... 39

4 UNIDAD ............................................................................................................................. 41

RADIOGRAFIAS PERIAPICAL .............................................................................................. 41

4.1 EXAMEN PERIAPICAL ........................................................................................... 41

4.2 PELICULAS QUE SE NECESITAN ....................................................................... 41

4.3 PAQUETILLOS PERIAPICALES DE DOS PELICULAS. ................................... 42

4.4 POSICIONES DE LA CABEZA .............................................................................. 42

4.5 POSICIONES DEL ENFERMO .............................................................................. 42

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 4

4

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

4.6 PROYECCION DEL RAYO CENTRAL EN UN ÁNGULO VERTICAL ............. 44

4.7 PROYECCION DEL RAYO CENTRAL EN UN ÁNGULO HORIZONTAL. ...... 44

4.8 PLANOS QUE SE UTILIZAN PARA TOMAR UNA RADIOGRAFIA

PERIAPICAL. ........................................................................................................................ 45

4.9 ANGULOS QUE SE UTILIZAN PARA TOMAR UNA RADIOGRAFIA

PERIAPICAL. ........................................................................................................................ 45

4.10 PUNTOS ANATOMICOS. ....................................................................................... 46

4.10.1 MAXILAR SUPERIOR ..................................................................................... 46

4.10.2 MAXILAR INFERIOR ....................................................................................... 46

4.11. REGIONES DEL MAXILAR SUPERIOR. ......................................................... 46

4.11.1 REGION CANINA SUPERIOR ....................................................................... 47

4.11.2 REGION PREMOLAR SUPERIOR ................................................................ 47

4.12 REGION MOLAR SUPERIOR ................................................................................ 48

4.12.1 REGIONES DEL MAXILAR INFERIOR ........................................................ 48

4.12.1 REGION INSICIVA INFERIOR ...................................................................... 48

4.12.2 REGION CANINA INFERIOR ......................................................................... 49

4.12.3 REGION PREMOLAR INFERIOR. ................................................................ 49

4.12.4 REGION MOLAR .............................................................................................. 50

5 UNIDAD ............................................................................................................................. 51

DIAGNOSTICO RADIOLOGICO Y DENSIDAD ÓSEA ...................................................... 51

5.1 ABSORCIOMETRIA CON FOTON UNICO .......................................................... 51

5.2 ABSORCIOMETRIA CON FOTON DOBLE ......................................................... 52

5.3 ABSORCIOMETRIA DUAL CON RAYO X ........................................................... 52

5.4 TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA CUANTITATIVA .............................................. 53

5.4 NUEVOS AVANCES EN LA DETERMINACION DE LA DENSIDAD ÓSEA. . 53

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 5

5

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

6 UNIDAD ............................................................................................................................. 54

TECNICAS OCLUSALES, ANGULACIONES Y PUNTOS DE REFERENCIA ............... 54

6.4.1 MAXILAR ................................................................................................................. 56

6.4.2 MANDIBULA............................................................................................................ 56

6.8. REGION LATERAL .................................................................................................. 57

6.9. DIRECCION DEL RC ............................................................................................... 57

6.11. REGIONES LATERALES .................................................................................... 58

6.12. DIRECCION DEL RC ........................................................................................... 58

6.13. PROCEDIMIENTOS OCLUSAL PERPENDICULAR U ORTO-OCLUSAL

DE SIMPSON. ....................................................................................................................... 59

6.14. PROCESAMIENTO PARA EL ARCO CIGOMATICO Y CALCULOS

SALIVALES. .......................................................................................................................... 60

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 61

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 6

6

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

INTRODUCCION El estudio radiológico, más que un diagnostico, debería ser una interpretación. El clínico hace el diagnostico contando con la información e muchas fuentes, una de las cuales es la radiología, sin embargo, no debe casarse solo en ellas sino sumarlas a otras observaciones y aprovechar al máximo sus ventajas. La interpretación de la radiología bucal no es sencilla, por tanto, es esencial adoptar un método apropiado y conocer sus fundamentos. Los experimentos con la electricidad, tubo al vacio y rayos catódicos establecieron las base para el descubrimiento de los rayos X por Wilhem Konrad Van Rontgent, el cual estaba experimentando con rayos catódicos, cuando observo accidentalmente la fluorescencia de cristales de platino, cianuro de bario y encontrando que este fenómeno era debido a un rayo previamente desconocido los llamo rayos X. Estos son utilizados en odontología par la toma de placas radiográficas que proporcionan información sobre los tejidos bucales profundos no visibles a simple vista, de los dientes y maxilares.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 7

7

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

OBJETIVOS Objetivos Generales.

Describir los fundamentos radiográficos, a fin de obtener radiografías

dentales, que por su alta calidad sean de la mayor utilidad y brinden la

mayor información posible.

Identificar los efectos que se pueden producir por la utilización

inadecuada de los rayos X.

Analizar los componentes de los rayos X y el proceso que sufren.

UNIDAD

LOS RAYOS X

DEFINICION

Los rayos X son como la luz, una forma de energía radiante. Como la luz, viajan con movimiento ondulante, y la longitud de onda es susceptible de medición. Una de las características de los rayos X es la extraordinaria pequeñez de su longitud de onda (aproximadamente 1/10.000 de la longitud de las ondas de la luz). Esta característica es la que da a los rayos x la habilidad de penetrar materiales que absorben o reflejan la luz. Los rayos X poseen todas las propiedades de la luz, pero en grado tan diverso que actúan de manera completamente distinta. Algunas de las propiedades de los rayos X tienen interés especial.

1. La extraordinaria pequeñez de su longitud de onda, les permite penetrar

muchas sustancias que absorben o reflejan la luz.

2. Afectan las películas fotográficas produciendo un registro latente que

puede hacerse visible por medio del revelado.

3. Producen fluorescencia en ciertas sustancias, es decir, las hacen emitir

radiaciones de longitud de onda más larga.

4. Producen modificaciones biológicas (somáticas y genéticas), lo que

obligan a utilizar las radiaciones X con precauciones extraordinaria.

ELECTRICIAD: es la energía que se utiliza para producir los rayos X. VOLTAJE: es el término que designa la cantidad de energía eléctrica. AMPERAJE: es el término que designa la cantidad de energía eléctrica.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 8

8

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

En los aparatos de rayos X odontológicos se utiliza la media onda positiva, con el fin de conseguir un flujo de corriente uniforma, por ello se les llama también “aparatos de media onda”

PARTES DEL APARATO DE RAYOS X

a. CABEZA: es una caja generalmente de plomo, el sitio donde se produce

los rayos X, es totalmente sellada y solo presenta un agujero que es por

donde salen los rayos y se dirigen al sitio deseado, en ese sitio se

adaptan los conos.

Se encuentran al término de ella un brazo extensible que permite bajarla y llevarla arrimándola hacia la posición que requiera el area por radiografiar. El filtro se localiza en la cabeza del tubo de rayos X, por detrás del colimador, el cual contribuye al bloqueo de la pequeña cantidad de radiación dispersa que se produce. Este filtro de aluminio elimina los rayos que tienen longitud de onda larga, poca energía y poco poder de penetración, ya que ello no son útiles para radiografías dentales ni para los tejidos del paciente porque pueden absorberlos.

Equipo de rayos X

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 9

9

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Equipo de rayos X dental portátil.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 10

10

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

b. CONO: es una pieza de baquelitas de unos 11 centímetros de longitud, con

elementos de referencia para orientar mejor la dirección en que serán dirigidos los

rayos. Pueden ser cortos o largos y según el largo se utilizan para las diferentes

técnicas radiográficas.

El cono tiene movilidad hacia arriba o hacia abajo, tomando diferentes posiciones que se registran en una escala dividida en grados, positivo cuando se trata de radiografías aéreas del maxilar superior y negativo cuando se aplica al maxilar inferior. Existe dos tipos de conos: los que terminan en punta y los que tiene su extremo abierto. Este último es el más utilizable y recomendable, ya que estos indican la posición y tamaño de la emisión del rayo en el extremo del cono. Cuando se utiliza un cono en punto, el haz debe atravesar el material de plástico y al hacerlo se produce una pequeña cantidad de radiación dispersa. c. TABLERO O PANEL DE COMANDO: en su parte lateral se prende el botón

obturador o disparador, el cual esta unido a un cable que tiene una longitud

aproximadamente de 3 a 4 metros y que al accionarlo se produce la radiación que se

apaga automáticamente en un tiempo predeterminado.

En la parte superior encontramos los mecanismos que informan y regulan la cantidad y calidad de los rayos generados en el tubo, estos son: LUZ PILOTO: la cual se encenderá al conectar la llave interruptora e indicara que el aparato esta en marcha y que debe desconectarse al cabo de haber cumplido el tiempo. MULTIAMPERIMETRO: este mide la cantidad de corriente de alta tensión que llega al tubo, esta graduado en miliamperios, donde su unidad de medida equivale a una milésima de amperio (unidad de intensidad de las corrientes eléctricas). VOLTIMETRO: la aguja de este dispositivo al conectar la llave interruptora, indica con que voltaje se operara, dato de fundamental interés, puesto que siendo insuficiente resentirá la cantidad de los rayos producidos y consiguientemente el valor de la imagen radiográfica; con el funcionara el regulador de voltaje, el cual busca compensar las posible calidad de tensión en la corriente. REGULADOR DEL TIEMPO: es un dispositivo graduado en segundos y fracciones para llegar al tiempo de exposición, es decir, el lapso durante el cual se hace emitir rayos al tubo es como una especie de reloj que marca desde 1/10 hasta 10 segundos. IV MANEJO: es un dispositivo graduado en segundos y fracciones para elegir el tiempo de exposición, es como una especie de reloj que marca 1 sobre 10 hasta 10 segundos, su manejo corre a cargo de la instrumentadora auxiliar quien antes de que el operador introduzca en la boca del paciente la película que expondrá a los rayos, le preguntara que exposición a de usar, antes de la respuesta graba el regulador hasta que su aguja marque el tiempo e conexión. La conexión con este regulador funciona el disparador, dispositivo con un botón que al ser oprimido firmemente con el dedo determina la emisión durante todo el tiempo aleccionado en el regulador.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 11

11

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Se encuentra al final de un largo cable que permite a la instrumentadora movilizarse dentro de la habitación en una u otra dirección. El mecanismo es automático una vez oprimido se puede soltar solo, seguirá funcionando hasta mención de cesación.

PRODUCCION DE LOS RAYOS X:

EL TUBO DE RAYOS X

Cuando electrones que viajan a gran velocidad (partículas minúsculas cargada de electricidad negativas) chocan contra una sustancia, producen radiaciones X. la manera más eficaz de generarla es con un tubo de rayos. En él, los rayos X se producen dirigiendo una corriente de electrones a gran velocidad contra un blanco metal. Los electrones se detienen al chocar contra los átomos de blanco. La mayor parte de su energía se transforma en calor, pero una pequeña proporción se transforma en rayos X. El tubo ms sencillo de rayos X consiste en una envoltura de cristal herméticamente cerrada, de la cual se ha extraído el aire, y que contiene dos partes importantes, al ánodo y el cátodo. El ánodo generalmente es de cobre, porque es muy buen conductor de calor. El soporte para el ánodo e extiende del tubo para que puedan hacerse las conexiones eléctricas necesarias. En la parte anterior del ánodo, que esta en el centro del tubo, se coloca un bloque de tungsteno que se llama el blanco. La pequeña zona del blanco donde chocan los electrones se llama el punto focal, que es la fuente de rayos X. el cátodo contiene un filamento de alambre de tungsteno, en forma de espiral, de 1/8. De pulgadas de diámetro de ½ de longitud, esta contenido en el hueco de un recipiente en forma de copa a una pulgada más o menos del ánodo.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 12

12

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

El filamento, calentado por una corriente eléctrica de pequeños voltaje, actúa como fuente de electrones que son emitidas por el alambre caliente. El cátodo esta diseñado y colocado dentro del tubo, de tal manera que los electrones forman una corriente, enfocando en la dirección deseada. La corriente de electrones es un tamaño y una forma que produce el punto focal que se desea en el blanco del ánodo Cuando se aplica alto voltaje al ánodo y al cátodo, los electrones disponibles son atraídos por el ánodo y chocan el punto focal con fuerza extraordinaria. Cuánto más alto es el voltaje, mayor es la velocidad de estos electrones. Esto mas rayos x de longitud de onda más corta y mayor poder penetrante. El impacto de los electrones genera calor y rayos X.

HAZ DE RAYOS X Y FORMACION DE LA IMAGEN:

Los rayos X emiten radiaciones que salen del tubo solo a través de una “ventana” este haz de radiación útil esta compuesto por rayos de diferente poder penetrante. ABSORCION DE RAYOS X El grado de absorción de los rayos X por una sustancia depende de:

Longitud de onda de los rayos X

No todos los rayos x que chocan contra un objeto lo atraviesan, algunos son absorbidos, los que lo atraviesan forman la imagen en la película. La habilidad con que penetran los rayos X un objeto, depende de su longitud de ondas, así cuanto más larga, se absorbe fácilmente y cuanto más corta, penetran los objetos con mayor facilidad. COMPOSICION DEL OBJETO La absorción de los rayos X es directamente proporcional al número atómico de sus contribuyentes. Ejemplo: Una lamina de aluminio cuyo número atómico es menor que el del cobre, absorbe menos los rayos que una lamina de cobre de la misma area y peso. ESPESOR Y DENSIDAD DEL OBJETO Una pieza gruesa de un material, absorbe más rayos X que una pieza delgada del mismo material. La densidad del material produce el mismo efecto. En radiografía dental estos factores y los tejidos blandos tienen densidad, espesor y composición diferente por ende absorben los rayos X en porciones distintas. Por ejemplo: las estructuras dentales y óseas absorben más los rayos X que los tejidos blandos, los tejidos blandos absorben más radiación que los espacios aéreos. Las estructuras patológicas generalmente absorben los rayos X de manera distinta a las estructuras normales. Los huesos del adulto contienen más calcio y por consiguiente absorben los rayos X más que los huesos de la gente joven. GEOMETRIA DE LA FORMACION DE LAIMAGEN

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 13

13

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Para la formación de la imagen exacta: 1. Utilizar el punto focal más pequeño, que sea posible.

2. Utilizar la distancia foto película más larga que sea posible.

3. Colocar la película tan cerca como sea posible a la estructura que esta

radiografiando.

4. Dirigir el rayo central a un ángulo recto con la película.

5. Siempre que sea posible, manténgase la película paralela a la estructura que se

está radiografiando.

REGISTRO DE LA IMAGEN

PELICULA RADIOGRAFICA

Esta compuesta de una emulsión y una base transparente teñida de azul. 1 La emulsión: gelatina que contiene compuestos de plata.

2 Base: hecha con n derivado de celulosa, tiene espesor aproximado de

0.008 de pulgadas y posee maleabilidad. La emulsión se coloca en ambas caras de la base para proporcionar la máxima velocidad a la película. La máxima velocidad implica menos radiación para el paciente. La emulsión es muy sensible absorbe rayos X o luz, se producen modificaciones físicas. La modificación llamada imagen latente no puede observase por métodos físicos ordinarios, debe ser tratada con una solución llamada revelador, que va a reaccionar con los gramos del compuesto de plata.

EXPOSICION

La respuesta de la película depende de la intensidad de los rayos X y del tiempo que actúa sobre la película. Cuando la absorción del sujeto es baja como los rayos X de incisivos inferiores, la radiación transmitida es intensa, se necesita un corto tiempo para producir una exposición adelantada, estructuras como la región molar, tiene más absorción y aumenta el tiempo de exposición.

SENSIBILIDAD DE LA PELICULA

Es la eficiencia con que la película responda a la exposición. Se denomina “sensibilidad de la película”. Se relaciona con materiales que requieren de exposición muy corta a los rayos x, se dice que son muy sensibles o muy rápidas.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 14

14

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

DENSIDAD

Es la medida de engrecimiento, depende de la distribucion de las partículas de plata negra sobre la película. Al observar una radiografía en el negatoscopio se ve la diferencia de densidad de varias partes de la imagen y esto se denomina contraste radiográfico.

CONTRASTE

Está dado por: 1. Contraste de película: es una característica de la película y del proceso de revelado.

2. Contraste del sujeto: es el resultado de las diferentes películas en la absorción de

radiaciones por los tejidos.

El contraste radiográfico puede controlarse alterando cualquiera de estos factores o los dos a la vez.

DETALLE

Todos proceso radiográfico debe proporcionar el mayor detalle diagnostico posible. El detalle depende de la definición y del contraste radiográfico. Cuando los limites de las diferentes estructuras pueden distinguirse fácilmente, están claramente delineados, se dice que la radiografía tiene un buen detalle.

EFECTOS DE LA RADIACION:

Los efectos de la radiación sobre los dientes y maxilares pueden clasificarse en cuatro grupos:

1. Efectos directos.

2. Efectos indirectos.

3. Interferencia en el desarrollo normal del hueso.

4. Osteorradionecrosis

Estos efectos dependen de la longitud de onda, edad del paciente en el momento de la exposición y de su susceptibilidad a la radiación, entre otros factores se tiene volumen del tejido irradiado y la cantidad de energía transferida a ese volumen, la dosis por tratamiento, el numero de ellos administrados y la duración total de la terapia.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 15

15

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

EFECTOS DIRECTOS DE LA RADIACION SOBRE LOS DIENTES

Se puede suponer que la radiación puede dañar un germen dentario hasta el extremo de que ese diente no se forme, que las raíces de aquellos cuyas coronas se han formado antes de la radiación sufren enanismo, que se complete prematuramente. La clasificación de algunos dientes y en ocasiones, erupción precoz de los afectados. La radiación administrada durante el periodo e desarrollo puede provocar cambios reconocibles o detener el crecimiento dentario en algún estadio.

EFECTOS INDIRECTOS DE LA RADIACION SOBRE LOS DIENTES

Cuando las glándulas salivales principales quedan dentro del campo irradiado todos los dientes pueden sufrir de caries rampante. En cambio con la radiación de los dientes y maxilares y no de dichas glándulas salivales tales caries no se producen. De la radiación de las glándulas parótida, submaxilar y sublingual, puede resultar una xerostomía temporal o permanente. Con la irradiación de las glándulas salivales hay una disminución de la cantidad de saliva y cambios en su viscosidad, volviéndose más acida. La menor cantidad de saliva resta efectividad a la continua de lavado que ella ejerce sobre los dientes, disminuyendo el efecto de arrastre de microorganismos y de restos alimenticios. También se dice que el paciente con glándulas salivales irradiadas, tiene la sensación de elongación de los dientes, al igual que hipersensibilidad al frio, cola, dulce, así los dientes que se encuentran dentro del campo irradiado, su pulpa se ve afectada sufriendo inflamaciones y puede volverse hipersensitiva a estímulos térmicos. En cuanto a la sensación de elongación de los dientes, se dice que se debe a la inflamación del ligamento periodontal y la sensibilidad a los dulces a l retracción gingival que permite que el cemento quede expuesto. La severidad permanecía de la xerostomía depende del número total de glándulas salivales irradiadas. Dicho proceso de caries ataca en principio la parte cervical del diente y en algunos pacientes la corona entera se desmorona o destruye dentro del año de radiación.

INTERFERENCIA DEL DESARROLLO NORMAL DEL HUESO

Se observa disminución del desarrollo de la mandíbula irradiad que produce asimetría facial, perturbación del crecimiento epifisario que dependan tanto de las dosis como edad del niño. Al igual si la radiación ha sido bastante intensa se altera el equilibrio normal del hueso entre la formación del hueso y la resorción ósea, se disminuye la vitalidad general del hueso y da como resultado osteoporosis localizada.

OSTEORADIONECROSIS

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 16

16

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Proceso patológico que algunas veces presenta despues de una radiación intensa del hueso. Se caracteriza por inflamación crónica dolorosa acompañada por secuestro y algunas veces de formación permanente. La mandíbula es afectaba por la osteorradionecrosis con mayor frecuencia en el maxilar superior. Causas de una Osteorradionecrosis:

Irradiación de un area de cirugía antes de que haya tenido lugar una cicatrización

adecuada.

Irradiación de lesiones en estrecha proximidad con huesos.

Mala higiene bucal y uso continuo de irritantes.

Poca cooperación del paciente en cuanto a los cuidados adecuados en casa.

OTROS EFECTOS

Efectos sobre piel. Los efectos de las dosis terapéuticas pesadas e radiación en piel aunque varían entre pacientes.

La primera reacción visible empieza unos pocos días despues de la radiación, es el

eritema. Esta desaparece con rapidez, pero reaparece en un lapso de 2-4

semanas.

El eritema secundario desaparece poco a poco y deja la piel pigmentada en forma

permanente con un ligero tono bronceado.

Luego de una irradiación intensa dicho eritema puede acompañarse de edema con

descamación de células epiteliales, la reepitelización ocurre en 10-14 días.

Estos efectos temporales son causados por la lesión directa de las células y tejidos irradiados y los secundarios se producen principalmente por cambios en el lecho vascular y en el material intracelular.

Una semana despues de la irradiación se presentan alteraciones en la actividad de

las glándulas sebáceas que se manifiestan por reducción en secreción con

sequedad de piel.

También los folículos pilosos son sensibles produciéndose una depilación temporal o permanente. Las glándulas sudoríparas se caracterizan por ausencia de sus secreciones lo que trae como consecuencia resequedad y descamación de la piel, por último el epitelio se adelgaza volviéndose atrófico y los vasos sanguíneos se ocluyen. Efectos sobre la Mucosa Bucal: Son esencialmente iguales a los efectos en piel y se relacionan con la dosis y duración del tratamiento. Cuando la mucosa esta dentro del campo irradiado primero aparece

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 17

17

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

hiperemia y edematosa a lo largo del tratamiento, la mucosa se ulcera y se cubre con el exudado.

Con frecuencia se presenta malestar que se intensifica con el contacto con

comidas sazonadas.

Los pacientes que reciben radioterapia para tratar el cáncer bucal pierden el

sentido del gusto debido al daño a las micro vellosidades y superficies externa de

las células del gusto, dicho efecto por lo regular es transitorio y se re estabiliza en

un lapso de 60-120 días despues de completar la radioterapia.

DOSIS PERMISIBLES:

Las dosis máximas permisibles (DMP) adoptadas por el Consejo Nacional de Protección de las radiaciones (CNPMR) se basa en que ninguna cantidad de irradiación es beneficiosa, que hay una dosis por debajo de la cual no se producirán cambios somáticos que el hombre no desee aceptar. Que los niños son más susceptibles a las radiaciones que los mayores. Al suponer que ninguna cantidad de radiación es beneficiosa, se están excluyendo los beneficios de la terapia radiante y los procedimientos diagnósticos con rayos X y radioisótopos. En el uso de roentgenoterapia, el riesgo de causar efectos indispensables por las radiaciones en el futuro, se considera un pequeño precio que debe pagarse por el beneficio inmediato y quizás puede obtenerse la prolongación de la vida aunque para aquellos casos no malignos los beneficios no justifican el riesgo. Antes de indicar un procedimiento diagnostico que requiera exposición a la radiación, se debe evaluar cuidadosamente la situación y el posible beneficio debe ser mayor que el probable daño, esto comprende una estimulación de la edad del paciente, su historia pasada y futura probable de irradiación y la parte del organismo que se ha de irradiar, así como la salud del paciente y aunque no existen pruebas concluyentes de que las exposiciones o pequeñas cantidades de radiación sean dañinas para un individuo, existe falta de evidencia de que estas exposiciones sean beneficiosas. Es posible que las exposiciones a la radiación dentro del nivel DMP produzcan ciertos cambios detectables o inaparentes, es por esto que los trabajadores de la radiación beben ser consientes del riesgo que corren, estas dosis están debajo de las que generarían cambios somáticos en el individuo, pero existe la posibilidad de que ocurran ciertos cambios detectables. La posibilidad de efectos indeseables de la radiación sobre los niños es mayor que sobre los adultos ya que los tejidos que crecen o desarrollan más activamente pueden dañarse con mayor facilidad, los tejidos dañados pueden detener el crecimiento o el desarrollo, y la mayor expectativa de la vida da más tiempo para la ocurrencia de efectos indeseables.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 18

18

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Algunos de los efectos indeseables de las radiaciones tienen un periodo latente de 20 años a más, dichos efectos tienen una probabilidad mayor de frecuencia en las personar que fueron expuestas a radiación cuando niños que las irradiadas ya adultos. La radiación recibida despues de concluido el periodo reproductivo de un individuo no puede causar mutaciones genéticas, por tanto las dosis importantes son las que se reciben antes de los 30 a 40 años. El valor del DMP se fue reduciendo en forma periódicas, las reducción mas reciente se hizo en 1.957 y en forma simultaneas se cambio la unidad de medida de exposición –R- por efecto biológico de las dosis (o dosis equivalente) =rem. El principio básico actual para proteger a un individuo es la dosis razonable más baja, con una exposición que no pase de los valores del DMP siguientes:

1. Para los que trabajan expuestos a la radiación, la exposición de todo el cuerpo es

de 5 rems en un año.

2. Para un feto no más de 0.5 rems durante todo el periodo gestacional.

3. Para las manos, dado que en ella es muy reducida la proporción de medula ósea,

75 rems en un año.

4. Para las personas que trabajan en aéreas no sujetas a control (es decir, individuos

no expuestos ocupacionalmente), se aceptan 0.5 rems por año, a parte de la

exposición a que pudieran estar sometidos por requerimientos terapéuticos

propios.

ASPECTOS PRACTICOS DE LA PROTECCION:

Las medidas de protección requeridas al utilizar el aparato de rayos X dental, son las que se relacionan con:

1. Exposición del sujeto cuyos dientes u otras partes anatómicas son objetos de un

examen radiológico.

2. La exposición del personal odontológico.

3. La exposición de la gente que lo rodea.

La fuente primaria de radiación es el tubo de rayos X, pero este dispersa la radiación y se considera una fuente secundaria. El ejemplo de películas rápidas requiere menos radiación y esto reduce la dosis que recibe el paciente, no obstante la disminución de la

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 19

19

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

calidad de la imagen disminuirían la cantidad de información útil obtenible de la radiografía La cantidad de exposición disminuye al aumentar la distancia, si la distancia se duplica la exposición se reduce a la mitad. Para disminuir la radiación secundaria se debe disminuir la radiación que llega al paciente y se consigue con él. Empleo de un haz pequeño (7cms de diámetro) para una distancia foco-piel de 18 centímetros y no más de 6 centímetros para una distancia foco-piel menor de 18 centímetros. La exposición del paciente debe ser tan baja como sea posible, para su protección se usa delantales o cuellos de plomo, los cuales debido a las cantidades mínimas de radiación en odontología no son muy necesarios pero proporcionara mayor confianza tanto para el paciente como para el operador. Para evitar una mayor exposición del trabajador de la radiación, este debe colocarse a una distancia de 1.80 metros, debe tener más de 18 años, mantener los niveles de radiación por debajo de las DMP, disminuir las cantidades de radiaciones para el paciente y si evitar una mayor exposición a ella, en la habitación debe existir pantalla plomada, detrás de la cual se colocara el operador simple que se hagan exposiciones y manejar los controles del aparato detrás de la misma, de esta manera evitara la exposición a los rayos X.

UNIDAD

METODOS DE PROTECCION ANTIRRAYOS X PARA EL PACIENTE Y EL

PROFESIONAL.

OBJETIVOS:

Determinar la intensidad de radiación que puede producir un rayo x, y el daño que

puede producir en el organismo.

Identificar las medidas de protección y seguridad para la toma de una radiación.

Describir la distancia que debe tener el profesional o el auxiliar con respecto a la

radiación y al paciente.

HAZ DE RAYOS X DEFINICIÓN: Son radiaciones de luz invisibles que se producen en el tubo y se transmiten por el cono, trabajan con ondas de longitud corta, ya que estas tienen más energía, son penetrantes, por tal razón es necesario proteger tanto al paciente como al operador o personal auxiliar y personas en sitios adyacentes. Esta protección debe ser considerada exclusivamente en término de plomo o material que equivalga al grosor del plomo.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 20

20

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

En este método de protección son indispensables las posiciones, las distancias y las barreras del operador y paciente con el aparato de rayos x.

RADIACION X:

Aun no se sabe la naturaleza exacta de la naturaleza en general, pero debido a los experimentos realizados, estos nos indican que los rayos x, se comportan algunas veces como ondas o partículas. Se piensa que los rayos x, están formados de pequeñas unidades de energía llamadas “quanta”, o fotones que se trasladan con movimientos ondulatorios. Los rayos x se comportan de manera muy parecida a la luz, ya que ambas radiaciones pertenecen a la misma familia de radiaciones electromagnéticas. Los rayos x y la luz proyectan sombra de los objetos de manera parecida, la principal diferencia es que los rayos x penetran algunos objetos opacos, esta propiedad esta relacionada con la longitud de onda. Tanto más penetrante y más enérgico será en fotón de rayos x y mas corta será la longitud de la onda.

PROTECCION CONTRA LOS PELIGROS DE LA RADIACCION X:

El aumento del uso de la radiación y durante los últimos decenios y el uso futuro de la radiación ionizante que se anticipa para la salud, objetos militares y económicos nos responden la importancia que tiene la utilización de todas las medidas posibles de protección individual contra los efectos nocivos de la radiación provocada por el mismo ser humano. Hasta hace poco la protección de los pacientes, hablando en el area medicinal, incumbía a los profesionales en práctica, actualmente a causa del uso incrementado es motivo de análisis de las autoridades sanitarias.

GENERALIDADES DE PROTECCION CONTRA PELIGRO DE LA RADIACION:

MEDIOS FISICOS:

Son aquellos que nos permiten brindar protección al paciente sus propiedades físicas, como conducción mayor de energía electromagnética entre estos tenemos:

DELANTAL PROTECTOR

Este no necesita mayor descripción, son flexibles, pero relativamente pesado a causa de estar confeccionados con goma plomada.

PANTALLA SUBMAXILAR

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 21

21

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Son muy prácticas en odontología, resultan ser superiores en eficiencia a los delantales. Están constituidas por simples láminas de plomo de forma semilunar con una escotadura central que se mantiene rígida por un material “plástico-madera”. Su forma permite ubicarla por debajo de la mandíbula del paciente por medio de un soporte; estas pantallas se fabrican en Alemania y Estados Unidos bajo diferentes marcas, pero pueden fabricarse con relativa facilidad y a muy bajos costos reportando una lámina de plomo de 1 milímetro de espesor y pegándola a una base plana de madera o plástico.

POSICION:

La posición más segura para el operador, su ayudante o para ambos la exposición a los rayos x es entre los 90º y 132º a las de rayos XY, siempre que ello sea posible por detrás del paciente.

Posición toma de rayos x.

Cuando los dientes anteriores a la región molar o bicúspide del lado derecho o izquierdo, es preferible que el operador este ubicado por detrás. En estas últimas condiciones, la cabeza del paciente absorbe la mayor parte de los rayos X dispersos.

DISTANCIA:

La intensidad de la radiación X es inversamente proporcional al cuadrado de la distancias entre el individuo y la fuente de radiación X. Ejemplo: si el operador ha tenido la costumbre de colocarse a 60 centímetros de la fuente de radiación y luego se aleja a una distancia de 120 centímetros, la radiación que recibirá a esta ultima distancia, será solamente una cuarta parte de la cantidad recibida en la

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 22

22

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

primera posición. Como vemos en la figura 2, esto muestra lo importante que es para el operador colocarse lo más lejos posible de la fuente de radiación, se recomienda que el operador se coloque a un mínimo de 2 metros del paciente y de la fuente de radiación.

BARRERAS:

El uso de un material barrera interpuesto entre el operados y la fuente de radiación, es un método muy efectivo de protección, siempre que la barrera sea de construcción adecuada; es costumbre recomendar que las barreras sean construidas en plomo. Sin embargo, existen materiales adecuados cuando son utilizados correctamente, el acero, cemento armado, ladrillo macizo, cemento de bario, tejada de cerámica. Estos elementos oponen diversos grados de resistencia contra la radiación, si son utilizaos como barrera su espesor debe ser mayor que el plomo. Espesor del plomo: 0.0 a 1 metro de grosor. Plomo: para evitar el traspaso de radiaciones a los sitios vecinos.

Biombo plomado Cortina y chaleco plomado

Lentes plomados Guantes plomados

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 23

23

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Cuello tiroideo

PROTECCION DEL PACIENTE:

La posición del paciente a la radiación X a causa de los procedimientos habitualmente en odontología puede ser mínima. Cuando comparamos el efecto nocivo causado por la exposición con la información diagnosticad que se puede obtener mediante la película radiográfica, no puede quedar ninguna duda de que el paciente resulta beneficiado por el uso razonable de la radiación X. Si el odontólogo se negara a utilizar el medio de radiación, siendo este conveniente, no estará cumpliendo con uno de sus deberes “su eficiencia “, claro este debe hacerlo con todos los requisitos previstos para esta actividad. Entre estos requisitos tenemos:

El manejo racional de los rayos x, por lo cual minimizamos la posición del paciente

a lo mínimo. Para memorizar esta exposición también tenemos el uso de películas

elevad, colimación adecuada, filtración, convenientes y técnicas de exposición y

rebelado apropiados, cuidado en la colocación y anulación de la película, así como

también técnicas de cono extendido y elevado kilo voltaje y el empleo de delantales

protectores.

Una interpretación suficiente y el mal uso de los puntos anteriores harían que el uso de la radiación X no fuera lógico y justificado.

MECANISMOS PARA LA PROTECCION DEL PACIENTE

2.5.1 VELOCIDAD DE LA PELICULA: Utilizando películas rápidas la cantidad de M.A.S: que se requiere para tomar resulta notablemente menor que la requerida para tomarla con películas lentas o intermedias. Las películas ultrarrápidas constituyen por sí mismas el medio más efectivo y simple para reducir las tres dosis:

Facial.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 24

24

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Gonadal

Profesional.

2.5.2 DIAFRAGMACION – COLIMACION: Diafragmar es interceptar en haz de rayo X con el objeto e reducir su sección. En consecuencia, el tejido irradiado indirectamente por rayos secundarios generados será menor, y lograremos significativa protección para el paciente. Colimación es determinar la dirección del haz de rayo X. Esta colimación se consigue mediante conos metálicos colocados de forma adecuada en el camino del haz primario de rayo X.los aparatos utilizados para la colimación no reducen materialmente la cantidad de radiación recibida por los tejidos expuestos, pero si reduce la radiación a los tejidos que rodean la región examinad al impedir una divergencia innecesaria del haz.

2.5.3 FILTRACION: Consiste en interponer entre el foco y el paciente una lámina de metal aluminio que absorbe principalmente los rayos de mayor longitud de ondas (largos o blandos), evita que estos sean absorbidos por la piel del paciente. La radiación que no puede alcanzar la película no tiene valor diagnostico, y si en cambio efectos perjudiciales sobre los tejidos porque es atenuada en algunas parte el tejido entre la superficie cutánea y la película.

2.5.5 PROCEDIMIENTOS DE COLOCACION DE PELICULAS Y AMBULACION: Es una medida importante y con frecuencia se olvida por el operador, produciendo así películas de baja calidad diagnostica y por consiguiente la repetición de las mismas y nuevas exposiciones del paciente. KILO VOLTAJE: Tomando como base que el kilo voltaje nos da la penetración del rayo X a los tejidos del paciente, es importante aclarar que una mayor intensidad de kilo voltaje nos da menor proporción de rayos X largos y blandos que están retenidos y absorbidos por la piel del paciente causando posibles lesiones. PANTALLAS ANTIRRAYOS X: Pantalla submandibular: en todos los casos que se trate de embarazadas o de niños, en quienes deben extremarse las precauciones, y siempre que se practiquen procedimientos en los cuales los rayos de haz primario puedan alcanzar directamente la región subadominal, es indispensable recurrir a la utilización de pantallas antirrayos x como los delantales plomados y las pequeñas pantallas submandibulares.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 25

25

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Los delantales plomados vistos anteriormente, son flexibles, pero relativamente pesados por estar confeccionados con goma aplomada. Se utilizan para proteger las zonas gónadas. En cuanto a las pantallas aubmandibulares de la ya hemos hablado, desde el punto de vista práctico son superiores a los delantales. Están constituidas por laminas de plomo de forma semicircular con una escotadura, que se mantiene rígida por otro material (plástico, madera) su forma permite ubicarla durante la exposición debajo de la mandíbula, en contacto con el cuello, sostenida por el paciente o por medio de un sostén o soporte. Su uso o colocación es aceptado sin temor por los niños y aun con satisfacción por algunos adultos, porque en ello advierten la preocupación y precaución del profesional por protegerlo.

DATOS IMPORTANTES DE PROTECCION AL PACIENTE:

La utilización de medios de protección antirayos x para el paciente representa

también protección para el profesional y personal auxiliar.

Como el embarazo, según la época de su evolución, puede pasar inadvertido y aun

ser ignorado, debe procederse como si toda mujer estuviera en tal estado.

Respecto del paciente, se debe evitar la toma de radiografías innecesarias es decir:

exposiciones perjudiciales e inútiles.

Si no disponemos de ninguno de los accesorios anti rayos X, debe evitarse la

dirección de los rayos primarios hacia la región gónada/prenatal haciendo flexionar

completamente al a cabeza dando una nueva dirección al punto focal.

Por último, es desaconsejable o poco recomendable el dejar de utilizar medidas de

protección a causa de posibles inconvenientes.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 26

26

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

PROTECCION PARA EL PROFESIONAL Y PERSONAL AUXILIAR:

Las normas de protección contra la radiación periten a los que trabajan con ella recibir aproximadamente 10 veces más radiación que una persona de la población normal. Para conseguir recibir manos radiación s necesita: 1. EVITAR EL HAZ PRIMARIO

La falta más grave (ignorancia o inconsciencia) que se puede cometer es colocarse en el trayecto del haz primario. Esta indicación corresponde al cuerpo y también a las extremidades (manos), por lo tanto, debe evitarse categóricamente sostener el paquete o el centralizador durante la exposición. Una medida para evitar exposiciones accidental al haz primario consiste en colocar el sillón dental de manera que el paciente de su espalda a la ventana de la sal donde se trabaja en esta forma, el riesgo para el profesional y personal auxiliar resulta prácticamente nulo. 2. PANTALLAS O BARRERAS ANTIRRAYOS

Otra forma de evitar la acción nociva del haz primario es interponer barreras o pantallas antirrayos X entre el profesional y/o personal auxiliar con lo cual crean zonas de seguridad. Debe tenerse presente que esta protección es de rigor par las persona que por razones del trabajo o circunstancia permanezcan en ambientes vecinos (sala de espera). Respecto de la constitución de las barreras, es impórtate saber que su protección (seguridad) varía con:

a. El numero atómico del material empleado.

b. El kilo voltaje o penetración utilizado.

c. La cantidad de miliamperios/ segundos utilizados diariamente.

3. PANTALLA PROFESIONAL INDIVIDUAL

Este accesorio esa constituido esencialmente por una lamina de plomo (varia de espesor según la distancia, colocación, etc. 9 cuyas medidas corrientes mínimas están entre1.70 y 1.0 metros. Esta lamina. Sostenida por una placa o marco de madera, debe ser móvil, con ruedas, o estar fijadas a una pared con bisagras (esta última ocupa menos espacio cuando no se usa) en ambos casos por razones de comodidad, debe colocarse a la altura de la mano derecha un gancho para colgar al cronorruptor.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 27

27

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Un espejo convenientemente colocado (visión directa) o una ventanilla con vidrio plomado permitirá al profesional controlar al paciente durante la exposición. A menudo la barreras se consideraron exclusivamente en termino de plomo. Sin embargo, se pueden emplear otros materiales de construcción con tal grosor que equivalga al grosor del plomo. Estos materiales pueden ser: el acero, hormigón, ladrillo solido, el emplasto de bario y loza de cerámica Para las ventanas del mirador se utilizan el cristal de diversos grosores equivalentes al del plomo. El grosor el plomo para las barreras dentales es de una hoja aproximadamente de 2 milímetros de grosor (19.5 metros cuadrados). .

4. DISTANCIAS

La radiación secundarias y por escape que emiten respectivamente a la cabeza del paciente y la cabeza del aparato, aunque no representa tanto peligro como la primaria no debe ser descuidadas ya que efectos se acumulan, si las plantillas atirrayos X constituyen excelente protección, el distanciamiento de ambas cabezas es el medio más simple y eficaz para reducirla. Si el profesional se coloca a 2.5 metro entre cabeza del paciente y del aparato, recibirá 25 veces menos cantidad de rayos que si permanece a ½ metro de ellos. Un detalle relacionado con la distancia es la longitud del “cordón” que une el cronorruptor al aparato y que debe permitir un buen distanciamiento de operador en caso quesea corto, mientras se subsana este efecto de fabricación debe hacerse manejar el disparador por el paciente.

UNIDAD

PELICULAS RADIOGRAFICAS

PROCESOS DE REVELADO, CUARTO OSCURO.

OBJETIVOS:

Obtener un mejor entendimiento acerca de las películas radiográficas y su

utilización.

Adquirir conocimiento sobre los procesos de revelado y fijado.

Conocer los componentes y elementos que se utilizan en el revelado.

Conocer los pasos que se llevan en el cuarto oscuro.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 28

28

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

PELICULAS RADIOGRAFICAS

Las películas de rayos X para odontología varían considerablemente en velocidad o sensibilidad a la radiación. Se fabrican de forma que sean mucho más sensibles a los rayos X que a la luz. Gran parte de la velocidad de un película depende del tamaño de los cristales haloides agenticos utilizados (es decir cuanto mayor sea el tamaño de la película con respecto a su granulación) mayor será el cristal y tanto mayor será la velocidad de la película. La película de mayor velocidad disponible es más de dos veces más rápida que la película más lenta, muchas películas tienen velocidad intermedia. Las velocidades de las películas intraorales has sido estandarizada sobre una base alfabética y son:

Velocidad alta o rápida.

Velocidad media.

Velocidad lenta: esta en desuso porque necesita de mayor kilo voltaje. Peri

amperaje y mayor tiempo.

COMPONENTES DE LA PELICULA

La base: esta hecha de acetato de celulosa más poliéster, esto le da más flexibilidad, evita la absorción de agua en ambas cara o lados. Tiene una emulsión gelatinosa compuesta por hialuro de plata. Encontramos que el material para la base tiene que ser fotográficamente inerte y no alterable por la solución que se usa en el procesado, debe ser fuerte, liviano y flexible y con propiedades que permitan su almacenamiento tales como: bajo grado de inflamabilidad y larga duración. La emulsión: consiste en cristales de hialuros de plata principalmente bromuros, sobre la emulsión se emplea una capa muy delgada, casi transparente de gelatina, para proteger el daño mecánico, la capa que contiene el hialuro de plata. Casi todas las películas radiográficas intraorales poseen una capa de emulsión sobre ambas caras de la base. (Esta se llaman películas de emulsión doble), impide al alabeo de la película, ofrece mayor contraste cuando se usa sobre pantallas reforzadas y da mayor impresión para la misma exposición. Las emulsiones de los negativos son relativamente gruesas, con el objeto de obtener la adecuada latitud de exposición. Las emulsiones tiene cierto grado de dureza que determina el grado de penetración de la soluciones usadas para el procesado, si son muy duras disminuye la absorción y por lo tanto la penetración de las soluciones.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 29

29

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Tiene una lámina fría, delgada y transparente que fija la emulsión, la velocidad de la película varía de acuerdo al hialuro de plata.

CLASES DE PELICULAS:

a) Las intraorales: se emplean par tomas periapicales, de aleta mordible, oclusales e

infantiles. En todas las películas intraorales las técnicas son prácticamente las

mismas.

Periapicales: visualizamos todo el diente incisal hacia apical.

Coronales: aleta mordible, se realiza para visualizar caries.

Oclusales: para visualizar más grande.

b) Las extra orales: se emplean para tener proyecciones de perfil, laterales de

mandíbula, antero posteriores, posteroanteriores, de la cabeza submentoniana

vertical, panorámicas, temporomandibulares, sialográficas y otras. Encontramos

dos tipos de películas extra orales:

Sin filtro: la emulsión es mucho más sensible a los rayos X que a la luz. Estas películas pueden tener una emulsión doble cuyo espesor es mayor que el de la películas intraorales; el aumento del espesor de la emulsión hace que sean bastantes veloces, es decir, necesitan un tiempo menor de exposición. Sin embargo, a causa del aumento del espesor de la emulsión, la duración del tratamiento es aproximadamente un 50% mayor que para otras películas. Con filtro: es aquella cuya emulsión resulta sensible a la luz visible y más específicamente a la luz del espectro de la luz visible, que es producida por la mayoría de los filtros. Los tamaños de uso más común son: 13*18, 20*25 y 24*30 centímetros, las emulsiones sensibles a luz visible aunque con una intensidad mucho menor, existe dos tipos de películas las cuales son: Películas con pantalla: son de uso frecuentes y están dentro de un portador con una película rígida, en la parte anterior tiene aluminio o plástico, detrás del cual se encuentran la lámina de plomo. A cada lado de la película se encuentran una pantalla intensificadora, que son hojas rígida cubiertas por una sustancia química que fluorece con la exposición de los rayos X, con la aparición de los gases raros en la pantallas de tungsteno de calcio, el material fluorescente original fue desplazado. Las pantallas intensificadoras pueden variar de velocidad, contraste y resolución, se marcan con pantallas posteriores y anteriores.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 30

30

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Películas sin pantalla: son más sensibles a los rayos X que las anteriores y están empacadas solo con el papel a prueba de luz, se usa donde requiere un detalle máximo, pero son cinco veces más lenta que las películas con pantallas. Las combinaciones modernas de pantalla-películas disminuye en gran medida la necesidad de películas sin pantalla en radiología dental. Cualquier objeto entre las películas y las pantallas origina imágenes vagas o borrosas, en la radiografía se obtiene un estrecho contacto entre la película y la pantalla mediante el uso de muelles o de clamps.

COMPONENTES DEL PAQUETILLO

El paquete consta de: Cubierta de plástico: resistencia al agua, esta algunas veces rayado en el lado

que mira hacia los rayos X para ayudar a impedir que la placa radiográfica se

deslice cuando es fijada contra la mucosa oral por el dedo del paciente. La

envoltura es bastante impermeable para evitar que la salida llegue a la película.

Papel negro: se encuentra en cada uno de los lados, este evita que entre la luz al

paquete.

Hoja delgada de plomo: esta se encuentra detrás de la película, previene la

exposición innecesaria de los tejidos mas alla de la película y detrás de la pantalla

(evita nubosidades en la película) por radiación secundaria, también absorbe los

rayos X que han atravesado el objeto y la película y así reduce la exposición e los

tejidos situados detrás de ellas.

La hoja metálica: frecuentemente esta sellada con algún dibujo, ejemplo una

imagen en red, este dibujo aparecerán la pantalla expuesta de la placa

radiográfica, estando en mala posición durante la exposición red la película.

Base: es transparente y esta recubierta por emulsión y gelatina. Esta capa de

gelatina se endurece para producir la película. Cuando se daña por líquidos es

veloquímico.

PROPIEDADES DE LAS PELICULAS

Las propiedades inherentes a la misma película, son la densidad, contraste y detalle o definición. La densidad y contraste de una película son representados mejor con una curva senitonometrica. Se construye esta curva proyectando la densidad de la película contra el tiempo de exposición. Cuando la película es expuesta por rayos x y luego es tratada toma un color negro. Cuanto mayor sea la exposición de las películas a los rayos x va a ser más negra despues del tratamiento.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 31

31

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Cuando las condiciones de exposiciones y tratamiento de la película son estándar, la negrura de la película final estará en función del tiempo de exposición.

Densidad: la intensidad del color negro en la película tratada, es medida por la

transmisión de la luz con una escala de porcentajes o logarítmica, siendo esta

ultima densidad más frecuente, ejemplo: si una película solamente permite que la

atraviese una decima de un haz de luz, se dice que la película tiene una densidad

de L. (long10= 1), si la película es más negra y solamente permite que la atraviese

una centésima de un haz de luz

Logaritmo de exposición relativa.

Se dice que la película tiene el contraste del sujeto que es afectado por el kilovoltaje; poco kilovoltaje produce mucho contraste y mucho kilovoltaje, poco contraste. El contraste del sujeto esta desfavorablemente afectado por la radiación dispersa, de allí la necesidad del diafragma en el tubo del rayo x.

EL CUARTO DE REVELADO O CUARTO OSCURO

Para obtener una buena radiografía con calidad, el cuarto debe estar en buenas condiciones, bien equipado y muy limpio, es tan necesaria la limpieza para obtener resultados en radiodontia como lo es en cirugía.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 32

32

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Para que un cuarto de revelado sea eficiente, debe cumplir con los siguientes requisitos:

Debe ser a prueba de luz.

Debe tener luz de seguridad y luz blanca.

Debe tener tanques para las soluciones reveladoras.

Debe tener agua fría y caliente.

Debe tener termómetro exacto y cronometro de intervalo.

Debe tener equipos para observar las radiografías húmedas.

Debe tener material adecuado y espacio adicional de almacenaje.

Debe tener un bastidor para sacar películas.

Las paredes deben ser de colores claros para que la luz de seguridad refleje y

debe ser una pintura lavable.

El piso debe ser lavable y resistente a la humedad y a la acción de las drogas.

No debe haber polvo en el ambiente, ya que esto puede manchar las películas.

La luz de seguridad debe hallarse aproximadamente a 1.20 metro de distancia de

la mesa de trabajo.

LA MESA DE TRABAJO

Hay dos secciones que son:

Sección seca o de carga.

Sección húmeda o zona de proceso.

Sección seca o de carga: allí se desenvuelven las placas, pinzas con los colgantes, también se cargan y descargan los chasises. La mesa debe estar revertida por formica. Sección húmeda o de proceso: es ideal y esta separada de la anterior, es allí donde se trabaja con las drogas del revelado y fijado. También se encuentran los tres tanques de revelado. La mesa de trabajo debe cubrirse con linóleo, esto permite que si mancha o se ensucia, se pueda limpiar fácilmente para mantenerlo así. La zona de carga es aproximadamente de 18 pulgadas de ancho y 20 pulgadas de profundidad.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 33

33

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

ESPACIO

El cuarto debe ser suficientemente grande para que quepa todo el equipo necesario sin amontonarlo, teniendo en cuenta la cantidad de trabajo que salga en el día y en un futuro aumente el revelado.

3.6.3 CUARTO OSCURO EN MINIATURA Este cuarto oscuro reducido, que puede ubicarse en algún rincón del propio consultorio permite procesados sin necesidad de un lugar especial para ello y con un desplazamiento mínimo.

3.7 EQUIPO

3.7.1 TANQUES DE REVELADO El revelado en tanques es la manera más sencilla y eficaz de revelado, enjuagar, fijar y lavar películas dentales. El tanque de revelado proporciona el medio de regular la temperatura y por consiguiente, normalidad. El tiempo del revelado es la pieza del equipo más importante que hay en el cuarto oscuro. Hay muchos tamaños y clases de tanques disponibles en el comercio. Uno de los más prácticos en el consultorio dental es el tanque principal y dos tanques más pequeños de quita y pon, para insertar en el grande y que tiene un galón de capacidad. En el tanque principal hay el abastecimiento de agua corriente, para enjuagar y lavar, los tanques de inserción son para revelar y fijar. En un tanque de este tamaño puede revelarse al mismo tiempo varias radiografías del examen total de la boca. También pueden revelarse películas hasta de 8 x 10 pulgadas de tamaño.

3.7.2 COLGADORES DE REVELADO Los colgadores de varios tamaños son indispensables en el cuarto de revelado. Están diseñados para sostener un grupo de películas propiamente espaciadas para revelar en el tanque. Los marcos son de acero inoxidable, con una lengüeta de identificación. Los colgadores para revelar películas radiográficas se encuentran En tamaños para sostener hojas de películas de 5 x 7, de 6 ½ x 8 ½ y de 8 x 10 pulgadas. Todos son de acero inoxidable con borde y fondo acanalados, donde puede deslizarse la película. La barra superior con bisagras mantiene la película en su sitio con toda seguridad.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 34

34

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

3.7.3 TERMOMETRO

La regulación exacta del tiempo de revelado depende de la temperatura de las soluciones, y por lo tanto, es indispensable tener un buen termómetro. El termómetro para tanque o cubeta, esta marcando, tanto con escalas en centígrados como en Fahrenheit, y en la parte posterior tiene una pinza de acero que puede convertirse en gancho para colgarlo dentro del tanque. El termo-varilla agitador es toda de vidrio y puede emplearse también para agitar pequeñas cantidades de solución.

3.7.4 ILUMINACION

El cuarto de revelado tiene desde luego que poseer iluminación de luz blanca y de seguridad; la luz es precisa para mezclar los productos químicos, limpiar los tanques, descolgar los colgadores, etc. Otro tipo de luz blanca deseable en el cuarto de revelado es la luz del iluminador para leer radiografías húmedas. De esta manera se evita trasladar las radiografías húmedas desde el cuarto oscuro dejando el rastro de manchas de productos químicos o de agua en el suelo. En lugar de usarse esta luz puede utilizarse una lámpara de seguridad modelo C con el vidrio opalino en vez de filtro de seguridad. La lámpara debe montarse directamente encima y detrás del tanque, con el pie activar el interruptor y examinar las radiografías. Las gotas caerán en el baño fijado.

3.7.5 LUZ DE SEGURIDAD

Hay varios tipos disponibles de lámparas de seguridad, unas que pueden colocarse, otras que se colocan con una ménsula, otras son de tipo de portalámparas y hay también lámparas para iluminación general indirecta. Sea cual sea la clase de lámpara de seguridad debe siempre llenar el filtro correcto para poder manejar las películas de seguridad y con un alto grado de visibilidad. El factor de seguridad depende de varias condiciones: PELICULAS EXTRAORALES:

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 35

35

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Emplearse bombillas con el numero de vatios correctos: 7 ½ vatios para películas

kodak royal blue, 15 vatios para otras películas.

La distancia de la lámpara a la superficie de trabajo debe ser de no menos 4 pies.

La exposición no debe exceder de un minuto estos factores se aplican en las

películas vírgenes.

PELICULAS INTRAORALES: Se siguen las instrucciones en el paquetillo de las películas.

EL REVELADOR

Es una solución química que convierte la imagen invisible en la película en imágenes visibles.

COMPUESTOS QUÍMICOS:

Agente revelador: que tiene elon e hidroquinona. Estos son compuestos químicos

capaces de cambiar los granos expuestos de plata haloide a plata metálica.

Preservador antioxidantes: por ejemplo sulfito de sodio, previene la oxidación de

la solución reveladora en presencia de aire.

Acelerador: un álcali (carbonato de sodio) que activa los agentes reveladores y

mantiene la alcalinidad del revelador en su valor correcto.

Restringente: tiene un componente químico como es el bromuro de potasio, por

ejemplo que añade a los reveladores para controlar la acción el agente revelador,

evita que se revela la plata haloidea que no ha sido expuesta y que producirá el

velo.

EL REFORZADOR

Es una solución reductora mucho más potente que el revelador original. Es muy alcalino para compensar la reducción de la alcalinidad de la solución original y para sobreponerse a acción restringente de los iones de bromuro que se acumulan en la solución.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 36

36

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

FIJADOR

Cuando una película de rayos x se revela adecuadamente, solamente los cristales de plata haloide expuestos a los rayos X se convierten en plata metálica. Los cristales que no se han expuesto, permanecen virtualmente intocados por el revelador. Para completar todo el proceso, la película reveladora debe aclararse, eliminando los cristales que no han sido revelados, para que cuando se lave la película no se manche u oscurezca con la edad o la exposición a la luz y también para que la película resista la abrasión y pueda sacarse con rapidez. Los ingredientes y la acción del fijador son como sigue:

Agente aclarador: el trosulfato de sodio o amoniaco (comúnmente llamado “hipo”),

“aclara “la película de manera que la imagen de plata negra producida por el

revelador se hace claramente visible.

Si la película no esta bien aclarada, los cristales no expuestos que permanecen en la película se observaran al exponerla a la luz y tapa la imagen.

Preservador: sulfito de sodio evita la descomposición de las sustancias químicas

del fijador.

Acidificador: acido acético, es necesario para que tenga efecto la acción correcta

de las otras sustancias químicas y sirve además para neutralizar cualquier cantidad

de revelador alcalino que haya sido transportado con la película.

Endurecedor: generalmente, sales de aluminio, encoge y endurece la gelatina de

la emulsión y de esta manera acorta el tiempo de secado y protege la película

contra la abrasión.

LAVADO

La película debe lavarse de manera adecuada, para quitar las sustancias químicas del revelado, si esta etapa se descuida con por lo que se refiere al tiempo del lavado como a la limpieza del agua, la imagen puede eventualmente mancharse y desvanecerse.

PRECAUCIONES GENERALES:

Si la soluciones e preparan para utilizar más tarde, póngase en botella limpias, el

tamaño adecuado, tápense y rotúlense con claridad.

El revelador debe almacenarse en botellas de color pardo, completamente llenas y muy bien tapadas.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 37

37

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Cuando no se utilice el tanque de cubrirse para evitar la suciedad y reducir la

oxidación y la evaporación de la solución.

Reemplácense las soluciones regularmente, vacíense los tanques despues e usar

las soluciones durante dos o tres semanas, háyanse usado continuamente o no.

RETIROS DE LAS ENVOLTURAS

Es maniobra previa al procesado. Tomando la película por sus bordes, la A.D, tira hacia arriba fuera la lengüeta de papel blanco en el lado liso de la placa y luego la lengüeta negra para abrir la parte superior del paquete. Tira de la lengüeta negra con lo que saldrá del paquetillo al papel negro protector. Cuando salió la mitad del mismo, se lo separa así como también las laminilla de plomo y aparece la película. Asiéndola pro el borde, con delicados movimientos, sin rasgarla con uñas ni apoyando las yemas de los dedos sobre la emulsión, se pinza con el gancho para procesado que corresponda: individual o para seriada. Este último tiene ganchos espaciados soldados a una barra metálica para poder pinzar la película permitiendo que queden separados entre sí. Así mismo posee una lengüeta de celulosa blanca para anotar el nombre del paciente a quien corresponda la radiografía seriada. Al pinzar la película en su colgador siempre manipulándola por los bordes verificar delicadamente que ha quedado correctamente aferrada por el colgador; cuando solo se trabaja con luz de seguridad, es una desagradable accidente que se zafe una placa y caiga al piso por fallas en el pinzado. Pinzada correctamente la película, se inicia al proceso propiamente dicho. Consta de cinco pasos: revelado, enjuague o lavado intermedio, fijado, lavado final, secado, veámoslo en detalle:

Revelado: con el revelado provocamos una reacción química en la cual los gramos

del compuesto e plata expuestos a los rayos X se transforman en pequeñas masas

de plata metálicas negra, mientras los no expuestos quedan sin alteración. Entre

estos extremos (granos expuestos y no expuestos) se intercala la escala como los

rayos X llegaron a los diferentes puntos de la película y así surge la gradación de

sombras de distintas intensidad que luego se verán en la radiografía. El revelado

convierte la imagen invisible o latente en la película en una imagen visible.

Este paso se cumple sumergiendo la película, sujeta por su colgador, dentro del baño revelador, cubriéndola y bajándola repetidas veces a fin de que todas las superficies de la placa se mojen y para evitar que se originen e interpongan burbujas de aire entre películas y revelador. La película debe quedar totalmente sumergida en el baño: el nivel de este en el tanque debe asegurarlo.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 38

38

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Cada película estará separada de las demás asi como también no rozara las paredes el tanque. ¿Cuánto tiempo debe permanecer la placa sumergida en el revelador?. Depende de la técnica que se use. Técnicas tiempo-temperatura: exige dos requisitos: trabajar con revelador nuevo y usar un reloj de intervalos. Hay que disponer en la tabla o curva de tiempo- temperatura que entregan al efecto las casas comerciales (kodak, etc.)Donde consta el tiempo que debe actuar el revelador de esa marca según la temperatura a que se lo use. (20º centígrados es una temperatura óptima de trabajo). Antes del retiro de las envolturas de la película, con el cuarto aun iluminado con luz artificial, se controlan con al termómetro las temperaturas del revelador y fijador (conviene que sean sensiblemente las mismas) y se observa en la tabla cuanto tiempo indica que se debe actuar el revelador según esa temperatura. Si la instalación el cuarto oscuro lo permite se gradúa a voluntad con el agua caliente que pueda llegar hasta el tanque por medio de tuberías de entrada y salida al compartimiento central donde se enjuagaran las placas, transmitiéndose por contacto la temperatura a los dos tanques el revelador y fijador. De otro modo, el mismo resultado se obtiene con procedimientos de baño a María o mediante un calentador por inmersión. Enjuague (lado intermedio): el objeto de este enjuague o lavado intermedio es

detener la acción del liquido revelador y eliminar su álcali en la película, evitando

que llegue luego al fijador. De esta manera se preserva la reacción de este,

alargándose su vida útil.

El lavado intermedio actúa por acción mecánica, por arrastre. El enjuague se hace durante 20 segundos, agitando suavemente la película mas su colgador en agua dentro de un recipiente o mejor mediante agua circulante. Hay que cumplir este paso rápidamente, pues la acción del revelador continua sobre la película mientras no actúa el fijador. Fijado: si en el momento en que estamos en el procesado de la película se abriera

la puerta o se encendiera la luz artificial, la película quedaría velada. El fijador en

cambio aclara la imagen, la estabiliza, es decir, solo luego de este queda

transparente la placa. El endurecimiento completo de la imagen requiere de unos

10minutos de permanencia en este baño.

Lavado: el lavado final debe ser con abundante agua circulante, durando unos 20

a30 minutos. Es la clave para lograr al arrastre total de drogas que de otro modo

quedan adheridos como residuos a la gelatina de la película, causando más tarde

manchas, que no permiten su estudio con fines diagnósticos sino, incluso puede

dañar otras radiografías.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 39

39

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Secado: finalizando al lavado hay quienes sumergen las películas por intentes

dentro de una solución humectante o en agua jabonosa. Esta maniobra favorece el

secado. Se cuelga las radiografías sobre el bastidor destinado al efecto y se les

moverá hasta que estén aquellas secas.

LUZ DE SEGURIDAD

Sebe siempre colocarse una lámpara en buen estado, por lo menos a cuatro pies por encima de la superficie del trabajo. La lámpara debe tener el filtro correcto, para proporcionar seguridad en l manejo de la películas y al mismo tiempo dar un grado alto de visibilidad; empléense siempre las bombillas con los vatios que se recomiendan.

SUSTANCIAS QUIMICAS

Al preparar las soluciones hay que seguir la instrucciones de los paquetes, lo ms exactamente posible. Manténgase al nivel de las soluciones en los tanques con el reforzador adecuado. Las soluciones deben cubrir las películas que están en la parte superior del colgador.

Caja de revelado

Cuarto oscuro o de revelado.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 40

40

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Procesado manual de películas radiográficas.

.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 41

41

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

UNIDAD

RADIOGRAFIAS PERIAPICAL

OBJETIVOS:

Adquirir conocimiento y destreza en la toma de una radiografía periapical.

Conocer y mecanizar los planos, angulaciones y puntos de referencia que son

imprescindibles en la exposición de una radiografía periapical.

Tener en cuenta la posición del paquetillo para cada región.

DEFINICION: Zona que rodea el ápice radicular, comprende la parte correspondiente del hueso alveolar y de la membrana periodontal. Es el area donde se instalan las complicaciones de las caries dentales, proceso periapicales (absceso alveolar, granuloma, quiste apical).

EXAMEN PERIAPICAL

Con el examen radiográfico periapical, el odontólogo obtiene un registro compresivo que ayudara al diagnostico y le sirviera de base para planear el tratamiento. Las radiografías dentales individuales revelan los trastornos que deben tratarse y sirven como la base para elegir el tratamiento terapéutico.

PELICULAS QUE SE NECESITAN

La región central del maxilar superior o la del maxilar inferior pueden registrarse en una sola película. Se necesita un mínimo de 7 radiografías para cada arco, para 1 incisivo, 2 canino, 2 premolares y 2 molares. El examen básico para el promedio de pacientes adultos consiste en 14 radiografías, 7 en el maxilar superior y 7 en el maxilar inferior. En algunos enfermos, debido a su constitución anatómica en la zona del maxilar anterior, es aconsejable una radiografía adicional de cada región incisiva lateral. También cuando los arcos dentales de algunos pacientes son tan estrechos que no puede colocarse el paquetillo en las zonas anteriores, es aconsejable emplear 18 películas para el examen, usado 10 No. 1, 9,8 estándar.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 42

42

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Los paquetillos numero 1, se utilizan en la zona incisiva central y lateral, canina y los paquetillos de tamaño estándar se utilizan en zonas premolar y molar. En los niños se utilizan paquetillos menores para obtener la superficie plana de la película y para la comodidad del paciente y se utiliza los paquetillos Nº 0, uno para cada región incisiva, canina y molar.

PAQUETILLOS PERIAPICALES DE DOS PELICULAS.

VENTAJAS: Un paquetillo de dos películas hace automáticamente juego duplicado de radiografía que es valioso en muchos casos. El odontólogo puede quedarse con una radiografía para sus archivos y la otra se le da al paciente cuando este necesite una consulta quirúrgica y el juego que queda en el archivo es importante cuando se precisa alguna acción legal. Una película puede revelarse durante dos minutos y medio para tener detalles de los tejidos blandos, mientras quela otra se puede revelar durante cuatro minutos para las estructuras óseas.

POSICIONES DE LA CABEZA

Para radiografiar las regiones maxilares, la cabeza del paciente debe colocarse de forma que el plano sagital sea vertical y que una línea que pase por el tramo de la oreja a la nariz sea horizontal (ver figura) El plano de las superficies oclusales de los dientes superiores será en forma horizontal. Para radiografiar las regiones mandibulares, la línea del tramo de la oreja a la comisura de la boca debe ser horizontal. El plano de las superficies oclusales e los dientes inferiores será horizontal cuando se abra la boca para colocar el paquetillo de película. El plano horizontal (oclusal), tiene un ángulo de 0º. La línea o plano que lo seccione por arriba, tiene un ángulo mayor de 0º. La línea que lo seccione por debajo tiene un ángulo menor de 0º.

POSICIONES DEL ENFERMO

Para asegurar las radiografías dentales es muy importante quela cabeza del enfermo paciente este en posición correcta con el tubo de R.X. la silla dental y la cabecera se ajustan para la comodidad del enfermo paciente y para colocar la cabeza en posición adecuada. La posición exacta de la cabeza del enfermo, sirve de base para utilizar los ángulos que sugieren. POSCION DE LA CABEZA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 43

43

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Inmovilización La inmovilización es esencial en la radiografía dental, porque el diagnostico diferencial depende de la claridad de las imágenes. Durante la exposición es preciso evitar el movimiento del paquetico de película o de la cabeza del enfermo. La vibración del tubo de rayos x durante la exposición produce el efecto de aumentar el punto focal. El operario debe asegurarse de que el tubo no se mueve cuando se hace la exposición. El operario es responsable por la inmovilización del tubo y por la colocación inicial de la cabeza y la película en la posición establecida. Es preciso observar al enfermo, porque los movimientos pueden ocurrir inconscientemente. Sin embargo, es preciso subrayarle al enfermo que su cooperación en mantener la cabeza y el paquetillo en la posición adecuada es esencial para el éxito de la radiografía. Posiciones de la cabeza Para radiografiar las regiones maxilares la cabeza del paciente debe colocarse de forma que el plano sagital sea vertical, y que una línea que pase por el trago de la oreja al ala de la nariz sea horizontal. El plano de las superficies oclusales de los dientes superiores será entonces horizontal. Para radiografiar las regiones mandibulares, la línea del trago de la oreja a la comisura de la boca debe ser horizontal. El plano se las superficies oclusales de los dientes inferiores será horizontal cuando se abra la boca para colocar el paquetillo de la película. En la radiografía mandibular oclusal, se cambia la posición de la cabeza para las distintas regiones que se examinan. Angulación El plano horizontal (oclusal) se considera que tiene un angulo de 0º. La línea o plano que lo seccione desde arriba, tendrá un angulo mayor de 0º. La línea o plano que lo seccione por debajo tendrá un angulo menor de 0º. Los ángulos de proyección para la Angulación vertical del rayo central en las técnicas radiográficas dentales se designan como grados más (+) o menos (-). La Angulación horizontal especifica por grados se utiliza raramente en radiografía dental intraoral. La inmovilización es esencial en la radiografía dental porque el diagnostico diferencial depende de la claridad de la imagen. Durante la exposición es preciso evitar el movimiento del paquetillo de la película o de la cabeza del enfermo paciente.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 44

44

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

La vibración del tubo de R.X. durante la exposición produce el efecto de aumentar el punto focal. El operario es responsable por la inmovilización del tubo y por la colocación inicial de la cabeza y la película en posición establecida. Es preciso observar al enfermo porque los movimientos pueden ocurrir inconscientemente, se le debe decir al paciente que su cooperación en mantener la cabeza y el paquetillo en la posición adecuada es esencial para l éxito de la radiografía.

PROYECCION DEL RAYO CENTRAL EN UN ÁNGULO VERTICAL

El rayo central debe proyectarse perpendicularmente al plano bisector del ángulo formado por el eje longitudinal del diente y el plano del paquetillo de la película. Para cada región o diente, se utiliza un ángulo vertical promedio o un ángulo horizontal, estos ángulos están escalonados en la cabeza del aparato de R.X. que nos sirve de referencia.

PROYECCION DEL RAYO CENTRAL EN UN ÁNGULO HORIZONTAL.

El rayo central debe proyectarse al ángulo horizontal correcto y el rayo central se dirige a través de los espacios interximales para evitar la sobre posición de estructuras.

Dibujo de proyección del rayo central vertical

Plano oclusal: es donde ocluye los dientes del maxilar superior e inferior.

Plano bisector: es el espacio que existe entre el diente y la radiografía.

Eje longitudinal del diente: es el que pasa por todo el centro del diente, no de

frente sino de lado.

Plano de la película: es la película en sí.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 45

45

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Angulo promedio de proyección: es el que se forma entre el plano oclusal y el

rayo central.

Rayo central: es el que sale del tubo de R.X y debe penetrar por el eje longitudinal

del diente, el plano bisector y el plano de la película, para obtener un la imagen clara

y completa.

En la mayoría de los casos se utilizan ángulos verticales promedio porque casi todos los maxilares son simétricos.

PLANOS QUE SE UTILIZAN PARA TOMAR UNA RADIOGRAFIA PERIAPICAL.

Se utilizan dos planos:

El primero se utiliza en el maxilar superior y va desde al ala de la nariz hasta el

conducto auditivo externo o tragus.

El segundo plano se utiliza en el maxilar inferior y va desde la comisura labial hasta

el conducto auditivo externo o tragus.

ANGULOS QUE SE UTILIZAN PARA TOMAR UNA RADIOGRAFIA PEROAPICAL.

Para el maxilar superior se utilizan los siguientes ángulos:

Incisivos centrales y laterales, se utiliza un ángulo de 60º.

Caninos, un ángulo de 50º.

Premolares, un ángulo de 40º.

Molares, un ángulo de 30º.

Para el maxilar inferior incisivo:

Centrales y laterales, un ángulo de 30º.

Caninos, un ángulo de 20º.

Premolares, un ángulo de 10º.

Molares, un ángulo de 5º.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 46

46

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

PUNTOS ANATOMICOS.

Son de mucha importancia, ya que por medio de ellos debe penetrar el rayo central que sale del tubo de R.X. para los maxilares superiores se toma como punto de referencia los siguientes:

MAXILAR SUPERIOR

Incisivos centrales y laterales: se tomo como anatómico, punta de la nariz.

Caninos: la eminencia canina.

Premolares: agujero infraorbitario.

Molares: borde externo del orbita.

MAXILAR INFERIOR

Incisivos centrales y laterales: se toma como punto anatómico el mentón.

Caninos: nos guiamos de la eminencia superior, en la cual vamos a trazar un

alinea imaginaria hasta llegar al canino inferior.

Premolares: tomamos el agujero mentoniano.

Molares: tomamos el borde externo de la órbita, en el cual se traza una línea

imaginaria ascendente, llegando hasta la rama del maxilar inferior, la cual nos sirve

de guía al tomar una radiografía.

4.11. REGIONES DEL MAXILAR SUPERIOR.

REGION INCISIVA SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 47

47

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Céntrese el paquetillo verticalmente en la línea media, con la superficie granulada hacia el aspecto lingual de los incisivos centrales. El borde inferior es paralelo al margen incisivo y esta a 1/8 de pulgada por debajo del mismo. Diríjase el rayo central en angulo vertical de +40º con el centro del paquetillo. El pulgar del paciente mantiene el paquetillo con ligera presión contra el centro superior del paquetillo. (Evítese moldear el paquetillo al arco; utilice una torunda de algodón si es necesario.)

4.11.1 REGION CANINA SUPERIOR

En esta región se coloca el paquetillo en forma vertical con la superficie granulada hacia el aspecto palatino del diente, el borde inferior es perpendicular al plano oclusal y esta a 1/8 de pulgada aproximadamente por debajo del mismo borde. El rayo central al proyectarse forma un angulo vertical de 45º en el centro del paquetillo. El dedo pulgar del paciente mantiene el paquetillo ejerciendo presión contra la esquina medial superior del paquetillo, como punto anatómico tenemos la eminencia canina.

4.11.2 REGION PREMOLAR SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 48

48

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

El paquetillo se coloca de forma horizontal con la superficie granulada hacia el aspecto palatino. El borde inferior es paralelo al plano oclusal y esta a 1/8 de pulgada por debajo del mismo borde oclusal. El rayo central al proyectarse forma un angulo vertical de 30º en el centro del paquetillo. El dedo pulgar del paciente mantiene el paquetillo, ejerciendo una ligera presión en la esquina medial superior de paquetillo, como punto anatómico tenemos el agujero infraorbitario.

4.12 REGION MOLAR SUPERIOR

El paquetillo se coloca en forma horizontal con la superficie granulada hacia al aspecto palatino. El borde del paquetillo se alinea con la superficie del segundo premolar y el borde inferior es paralelo al plano oclusal y esta a 1/8 de pulgada aproximadamente por debajo del borde oclusal. El rayo central al proyectarse forma un angulo vertical de 20º en el centro del paquetillo. El dedo pulgar del paciente sostiene el paquetillo ejerciendo una presión contra la esquina medial superior del paquetillo, como punto anatómico tenemos el borde externo de la órbita.

4.12.1 REGIONES DEL MAXILAR INFERIOR

4.12.1 REGION INSICIVA INFERIOR

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 49

49

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Para formar una radiografía en los incisivos debe centrarse el paquetillo verticalmente en la línea media con cara granulada hacia el aspecto lingual. El borde superior es paralelo al margen de los incisivos y esta a ¼ de pulgada aproximadamente por encima del borde incisal. El rayo central al proyectarse al plano medio forma un angulo vertical de 30º en el centro del paquetillo, el cual ejerce una ligera presión en el centro de la película. En esta región se toma como punto anatómico el mentón.

4.12.2 REGION CANINA INFERIOR

El paquetillo se coloca en forma vertical con la cara granulada hacia el aspecto lingual del diente. El borde superior es perpendicular al plano oclusal y esta a ¼ de pulgada por encima de su borde, al proyectarse el rayo central forma un angulo vertical de 20º en centro el paquetillo. El dedo índice del paciente sostiene el paquetillo ejerciendo una ligera presión en el centro de la película. Para el punto anatómico es esta región nos guiamos a través de la eminencia canina superior, en la cual nos vamos a trazar una línea imaginaria hasta llegar al canino inferior.

4.12.3 REGION PREMOLAR INFERIOR.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 50

50

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

El paquetillo se coloca en forma horizontal con la superficie granulada hacia el aspecto lingual. El borde superior es paralelo al plano oclusal y esta a 1/8 de pulgada aproximadamente por encima del borde oclusal. El rayo central al proyectarse forma un angulo vertical de 10º. El dedo índice sostiene el paquetillo ejerciendo una ligera presión en el centro del paquetillo, como punto anatómico tenemos al agujero mentoniano.

4.12.4 REGION MOLAR.

El paquetillo se coloca de manera horizontal con la superficie granulada hacia al aspecto lingual del diente. El borde superior del paquetillo es paralelo al plano oclusal y esta a 1/8 de pulgada aproximadamente por encima del borde oclusal, el rayo central al proyectarse forma un angulo vertical de 5º. El dedo índice del paciente sostiene el paquetillo ejerciendo una ligera presión en el centro de la película, como punto anatómico tenemos el borde externo de la órbita, en el cual se traza una línea imaginaria ascendente llegando hasta la rama del maxilar inferior, las cuales nos sirve de guía al tomar una radiografía en esta región. Angulación arcada superior. Angulación arcada inferior.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 51

51

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

UNIDAD

DIAGNOSTICO RADIOLOGICO Y DENSIDAD ÓSEA

DETERMINACION DE LA DENSIDAS OSEA: La importancia de la estimulación de la densidad ósea, estriba en la posibilidad de identificar a los pacientes con alto riesgo de sufrir fracturas traumáticas, así como la de iniciar tratamientos dirigidos a prevenirlas. Los avances técnicos han permitido el desarrollo de métodos cada vez más exactos para realiza tales determinaciones.

ABSORCIOMETRIA CON FOTON UNICO

Fue la primera técnica disponible comercialmente. Esta basada en la detección de un haz de energía que origina una radioisótopo generalmente al I, despues de atravesar un area de hueso, debido al que el grado de atenuación el rayo depende de la densidad del medio que circunda los tejidos, se requiere la colocación del miembro por examinar dentro de un recipiente de espesor conocido que contenga un medio homogéneo, por ejemplo agua. Estos inconvenientes hacen que la técnica solo sea aplicable a la determinación de la masa ósea en la porción distal del radio o del calcáneo. Debido a que la composición del radio distal es 95% hueso cortical, este método no refleja el metabolismo del hueso esponjoso principal implicado en el fenómeno de la osteoporosis. Por otro lado, aunque existe una correlación lineal entre la determinación de la masa ósea periférica (radial), y aquella de la columna, estas extrapolaciones no son aplicables a pacientes individuales. Las dosis de irradiación de procedimiento es baja, pues no sobrepasa 1 microSv, que corresponde a 0.03 de la radiación que una persona puede recibir en un año.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 52

52

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Técnica

Precisión

(%) Error (%)

Dosis Irradiación

(Sv)

Radiografía simple

550

Absorciómetria de

fotón único 1_2 4_6 1

Absorciometría de

fotón doble 2_3 2_11 5

Absorciometría dual

con rayos X 1 1_10 1

tomografía

computarizada

cuantitativa 4_6 3_6 100

Comparación de la precisión, error de exactitud y dosis de irradiación en las diferentes técnicas de medición de la densidad ósea. La absorciometria dual con rayos X, es el método mas preciso y con menor exposición a radiaciones para la determinación de la densidad ósea.

ABSORCIOMETRIA CON FOTON DOBLE

Utiliza dos rayos de fotones, obtenidos de gadolineo 153, los cuales producen una energía de 44 y 100 KeV (kiloelectrovoltios) la cual es suficiente para distinguir los coeficientes de atenuación de los tejidos blandos y óseos. La técnica permite la determinación de la masa ósea en el radio, porción proximal del fémur y la columna, su precisión oscila entre 1.4% y3.7%. La absorciometria con fotón doble no necesita la colocación de accesorios especiales que rodean el sitio examinado, aunque si de una posición estándar para obtener medidas comparativas, este método permite determinar, además la densidad ósea en forma de gramos de tejidos por area de hueso proyectado, o “contenido mineral óseo” (BMC, por Bonne Mineral Content) de la región en estudio expresado en gramos. El error de precisión es menor de 3%. La radiación a la que es sometido al paciente es baja, aproximadamente 5 microSv. Para una determinación en la porción proximal del fémur.

ABSORCIOMETRIA DUAL CON RAYO X

En esta modalidad de estudio, la energía proviene de una fuente de rayos X de alto poder, lo que permite una gran precisión y alta resolución con poco tiempo de exposición. Es la técnica más utilizada en la actualidad. Otra ventaja dl método es que el flujo energético

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 53

53

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

constante y no disminuye con el tiempo como sucede con las fuentes radioisópicas. Tiene una precisión del 1% al 2 %, aunque pueden darse falsas determinaciones cuando hay clasificaciones aorticas y osteolitos vertebrales. Estos aparatos son capaces de medir la densidad mineral corporal del antebrazo a la columna vertebral. El grado de radiación recibido durante la determinación de la densidad ósea es mínimo (1 microSv).

5.4 TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA CUANTITATIVA

Es el único método con el cual se determina realmente la densidad ósea (gramos de mineral por unidad de volumen óseo), ya que compara la medidas con un patrón tridimensional conocido, por lo general compuesto de fosfato di potásico, aunque en la actualidad están en desarrollo patrones de hidoxiapatita de calcio. Su gran ventaja consiste en poder aislar segmentos de hueso para medir solo la porción trabecular o cortical. El error en las determinaciones no sobrepasa el 2%, su limitantes más importante es la exposición a dosis alta de radiación que llega a 60 micro Sv por examen.

NUEVOS AVANCES EN LA DETERMINACION DE LA DENSIDAD ÓSEA.

ULTRASONIDO CUANTITATIVO: Las propiedades de los cuerpos pueden determinase utilizando la cuantificación de la velocidad ultrasonido (VU) al atravesar el objeto en estudio. La VU es función de la densidad y de las propiedades elásticas del hueso. Depende además de la forma de orientación de las trabeculas del contenido de calcio y de la cantidad de hueso cortical y esponjoso presente. Aunque la mayoría de estudio con esta técnica ha sido hechos en condiciones experimentales ya se han iniciado estudios en vivo que la hacen comparable con la absorcionmetria dual y con la densitometria con rayos X. una variación de a medición de la VU es el cálculo de la velocidad de reflexión del ultrasonido, que es mayor en las mujeres osteoporoticas que en las mujeres sanas pre menopáusicas, nuevas técnicas de aplicación del ultrasonido incluye también el cálculo de la atenuación de la onda ultrasónica que ha dado origen a la BUA (por Broadband Ulrasond Attenuation), técnicas que ha demostrado relación muy estrecha con las determinaciones de densidad ósea realizadas por otros métodos. Aunque estas nuevas alternativas están siendo probadas experimentalmente, su aplicación clínica futura traería grandes ventajas en cuanto a costo, disponibilidad y ausencia de exposición a radiaciones. RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR CUANTITATIVA En las secuencias estándar utilizadas actualmente, la señal procedente del hueso es mínima, debido a su bajo contenido de agua. Sin embargo la heterogeneidad magnética existente entre la medula ósea y el hueso produce una atenuación de la intensidad del campo magnético, que da como resultado un desfase. Hallazgos preliminares en vivo han

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 54

54

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

confirmado la existencia de una relación inversa entre la atenuación magnética y la densidad ósea. La resonancia magnética nuclear cuantitativa es pues otra de posible aplicación futura para determinar la densidad ósea.

UNIDAD

TECNICAS OCLUSALES, ANGULACIONES Y PUNTOS DE REFERENCIA

OBJETIVOS: Identificar y conocer las diferentes técnicas oclusales, las angulaciones, como examinar al paciente para detectar cualquier tipo anomalías con n método tan conocido como el de una placa radiográfica. TECNICA: Es el conjunto de procedimientos de un arte o de una ciencia. OCLUSION: Se denomina oclusión a la relación de contacto que hay entre la corona de los dientes superiores con la de los dientes inferiores al cerrar la boca.

6.1 EXAMEN OCLUSAL

Al hablar de examen oclusal pensamos de inmediato en una radiografía oclusal. Porque es un procedimiento suplementario para mostrar grandes zonas dentales en una película (el paquetillo de la película se coloca en el plano oclusal para exponer). El odontólogo no siempre queda satisfecho con un solo sondeo de la información proporcionado por las radiografías extraorales, por ejemplo en fracturas mandibulares. Es de mucha importancia hacer varias exposiciones en diferentes ángulos sobre todo si se trata del maxilar superior, esto se hace con el fin de descubrir fracciones o lesiones pequeñas y muchas veces capilares que afectan la oclusión y senos maxilares. Las radiografías oclusales tienes gran utilidad, muestran fracturas de la apófisis palatina y alveolar del maxilar superior y varias partes del maxilar inferior. Cuanto más pueda abrir la boca el paciente para insertar el paquete oclusal, puede obtenerse información muy valiosa. Si hablamos de la utilización adicional oclusal podemos incluir un estudio rápido del diente y los maxilares para localizar dientes impactados, cuerpos extraños y cálculos de los conductos salivales, para determinar la extensión de lesiones tales como quistes, osteomielitis y tumores malignos, registran modificaciones en tamaño y forma de los arcos dentales, demuestra ausencia o

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 55

55

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

presencia de dientes supernumerarios sobre todo en la región canina, se observa el estado del maxilar superior despues de operaciones de reparación del paladar hendido y revela odontomas que hayan bloqueado la erupción de los dientes

6.2 METODO OCLUSAL

Este método denominado así porque la posición que ocupa el paquete coincide con el plano de oclusión. Según sea la dirección del rc (oblicua o perpendicular) recto de paquetes iguales que el plano de oclusión. Se tiene los procedimientos oclusal oblicuo o dis-oclusal y oclusal-perpendicular u orto-oclusal. En ambos procedimientos el paquete se sostiene levemente de la dentadura (una presión exagerada provoca manchas oscuras en el negativo), o mediante los dedos pulgares de los pacientes.

6.3 POSICION DE LA CABEZA

Para el examen oclusal superior, la cabeza se coloca de manera que una línea vaya del tallo de la oreja hasta el ala de la nariz. La posición de la cabeza para el examen oclusal de la zona mandibular varía con la región que se examina.

6.4 LAS PROYECCIONES OCLUSALES

Se toma con la película sobre el plano oclusal usando las de tipo oclusal (76 x 58 milímetro), pero es factibles usar periapicales (44 x 23 milímetros). Existen muchos tipos de vista oclusales. Las más utilizadas son:

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 56

56

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

6.4.1 MAXILAR

a. Paladar duro.

b. Lamina bestibular y lingual.

c. Diente del segundo molar de un lado o el segundo molar del otro.

d. Parte del hueso cigomático.

e. Parte del seno palatino.

f. Tabique y fosa nasal.

6.4.2 MANDIBULA

a. Piso de la boca.

b. Placas linguales.

c. Bucal mandibular.

d. Dientes del segundo molar de un lado a otro.

6.5 TECNICAS OCLUSALES

Para colocar el paquetillo de la película se retracta una comisura de los labios con el borde lateral del paquetillo, la otra comisura puede empujarse suavemente en sentido lateral con el dedo hasta que pueda insertarse al borde opuesto del paquetillo. En los exámenes del maxilar superior las superficies antideslizantes del paquetillo están frente a la superficie de los dientes superiores. Para las exploraciones mandibulares, la superficie antideslizante esta frente a la superficie oclusal de los dientes inferiores.

6.6 PROCEDIMIENTO OCLUSAL OBLICUO O DIOCLUSAL DE KIENBOCK

Este procedimiento en donde también se utiliza la dirección bisectual del R.C; permite obtener registros más amplios que con el retro alveolar por bisección, procedimiento del cual difiere especialmente por la posición del paquete L. o Y, se recomienda de la amplitud del registro. Las indicaciones son las siguientes:

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 57

57

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

a. Cuando la extensión de un proceso de la razón a examinar reclame mayor

amplitud, grandes quistes, fracturas, etc.

b. A causa de nausea rebeldes, nerviosismo, trismo, esto es en los casos en que se

presentan dificultades para aplicar el método retroaveolar.

6.7. PARA EL MAXILAR SUPERIOR NORMAL

Región anterior.

Posición de la cabeza, posición I

Posición del paquete, posición del paquete oclusal con su eje corto coincidiendo con

el plano sagital medio introducido aproximadamente 2/3.

La dirección del RC es la siguiente: angulo, vertical + 65º y horizontal 0º. Estrada, debajo de la inserción de la línea bipupilar con el plano sagital medio. Unión de los cartílagos y huesos nasales. Las distancia foco-piel, con esta radioprotección se obtiene el registro libre se incisivos y superpuesto el de premolares y molares.

6.8. REGION LATERAL

Cabeza en posición I

Posición de paquete: paquete oclusal con su eje largo paralelo al plano sagital

medio, desplazado 1 centímetro hacia el lado que se radiografía, se introduce hasta

el borde interior de la rama ascendente.

6.9. DIRECCION DEL RC

Ángulos: vertical + 60º, horizontal 60º. Entrada: dentro del angulo (fosa canina) formando entre la zona tragus, a la de la nariz y la perpendicular que baja desde la pupila. La distancia focal debe ser corta. 6.10. MAXILAR INFERIOR

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 58

58

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Región interior.

Cabeza en posición I.

Posición del paquete oclusal con su eje corto coincidente con el plano medio

introducido solo 2/3.

La dirección del RC es la siguiente: Ángulos: vertical 55º, horizontal 0º (coincide con el plano sagital). Entrada: punta de mentón. Distancia foco-piel: corta.

6.11. REGIONES LATERALES

cabeza en posición I

Posición de paquete: paquete oclusal con su eje largo paralelo al plano sagital

medio, desplazado 1 centímetro hacia el lado que se radiografía, se introduce hasta

el borde interior de la rama ascendente.

6.12. DIRECCION DEL RC

Angulo: vertical +90º, horizontal 0º (coincide con el plano sagital medio).

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 59

59

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Entrada: en la intersección del plano frontal que pasa por los ángulos externos de los ojos con el plano sagital medio. Distancia foco-piel: corta. DIRECCIÓN DEL RC Angulo: vertical 50º, y horizontal 0º. Entrada: en la intersección de la perpendicular que pasa por la pupila con el borde de la mandíbula. Distancia foco-piel: corta.

6.13. PROCEDIMIENTOS OCLUSAL PERPENDICULAR U ORTO-OCLUSAL DE

SIMPSON.

Este procedimiento en el que se obtiene radioproyecciones en plano horizontal de vista topográficas, a “vuelo de pájaro” resulta irremplazable para localizaciones. Sus principales indicaciones son: a. Para determinar (respecto al arco dentario) la posición de dientes retenidos,

supernumerarios, cuerpo extraños, quistes.

b. Para identificar cálculos salivales y determinar su posición.

c. Para conocer las modificaciones de formas y tamaños de los arcos dentarios.

PARA EL MAXILSR SUPERIOR:

Cabeza en posición I.

Posición del paquete: el eje corto debe coincidir con el plano sagital medio

introduciéndose hasta los bordes anteriores de las ramas ascendentes de la

mandíbula

PARA EL MAXILAR INFERIOR: Registro de toda la dentadura:

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 60

60

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

Cabeza en posición III, a fin de permitir la colocación del tubo (dirección dl RC);

previo ajuste del cabezal del sillón y debe llevarse desde la posición I hacia atrás, de

modo que el plano de oclusión quede vertical respecto al piso.

POSICION DEL PAQUETE: Paquete oclusal colocado estando la cabeza en posición I con su eje corto coincidente con el plano sagital medio introduciendo hasta las rams ascendentes. DIRECCIÓN DE RC: Ángulos: vertical 90º respecto al plano oclusal (como este plano esta en posición vertical el goniómetro del paquete de rayos indicara 0º) horizontal 0º y coincide con el plano sagital medio. Entrada: en la región submentoniana en la intersección del plano sagital medio con el plano frontal, que pasa por ángulos externos de los ojos. Distancia foco-piel: corta.

6.14. PROCESAMIENTO PARA EL ARCO CIGOMATICO Y CALCULOS SALIVALES.

ARCO CIGOMATICO: ocasionalmente el odontólogo puede necesitar información sobre el arco cigomático (caso de fracturas múltiples, etc.), hay diferentes procedimientos extraorales, pero a continuación indicaremos el de Fuller (modificado) para un solo arco con el cual se logran registros con mayor definición. OCLUSAL DE C. FULLER (MODIFICADO) Con este procedimiento de fácil aplicación se obtiene el registro completo del arco cigomático y también el de la apófisis corónides. DATOS TECNICOS

Cabeza en posición I.

Posición del paquete: paquete oclusal horizontal introduciendo en la boca, con su eje

mayor paralelo al plano sagital medio, de modo que el punto medio del borde

posterior del paquete” toque” el borde anterior el borde anterior de la rama

ascendente de la mandíbula.

Para que se mantenga plano, el paquete debe colocarse sobre una base rígida de sus medidas (fijado con cinta transparente), lo que permite vencer la tensión del carrillo sin que el paquete se curve. Al paciente debe indicársele también que relaje sus músculos

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 61

61

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

faciales; a posición se mantiene mediante la oclusión de las piezas dentarias o con los dedos del paciente. DIRECCION DEL RC. Cigión-vestibulo molares superiores. Ángulos: vertical +130º-140º, horizontal 0º (paralelo al plano sagital medio). Entrada: por sobre el cigión (entre el pabellón de la oreja y la cabeza). Pasando frente a la cara bestibular de los molares superiores segundo y terceros. Distancia foco-piel: corta o larga. CALCULOS SALIVALES: Para obtener el registro de glándulas y conductos, es necesario generalmente recurrirá la radiografía extraorales, pero particularmente se trata de cálculos, con los pequeños paquete intraorales puede obtenerse optima información. Previamente a la descripción de algunos de los procedimientos es oportuna una advertencia relacionada con sus radiografías, índice por otra parte de la íntima relación entre técnica e interpretación. Esta circunstancia hace que al examinar radiográficamente las glándulas y conductos en busca de posibles cálculos, debe actuarse como si se tratara de tejidos blando, esto es, empleando menos kilovoltaje (rayos más blandos) a menor tiempo, que el utilizado corrientemente para radiografiar los tejidos duros. También pude recurrirse a la mitad del tiempo de revelado, de esta manera se pondrá en evidencia tanto los cálculos radiopacos como los medianamente radiopacos. En cuanto a los radiolúcidos, que según algunos autores constituyen el 25% de los cálculos, es necesario tener en cuenta que solo pueden ponerse indirectamente en evidencia, utilizando medios de contraste, esto es a través de la sialografía, en consecuencia por hecho no observarse en la radiografía convencional, el registro de los cálculos no debe informar solo de su inexistencia.

BIBLIOGRAFIA

ANATOMIA DENTAL. Presentación grafica de la forma de los dientes, técnica original para su producción. ASISTENTE DENTAL TECNICA DE A CUATRO MANOS. Editorial Panorámica. GOMEZ, recadero. Radiología odontológica. Editorial Mundi S.A.O.C. y F. Junín 895 Paraguay 2100 POYTAN, H,G interamericana. Editorial MC. Graw Hill. STAFNE. Diagnostico radiológico en odontología. Segunda edición. Editorial medica.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CÓDIGO: MA-DO/PC-001

FACULTAD DE DODONTOLOGÍA VERSIÓN: 01

MANUAL DE RADIOLOGÍA PÁGINA: 62

62

1827 ¡Siempre a la altura

de los tiempos!

SHAFER. Trabajo de patología bucal. Cuarta edición. WUAHRMANN, A.H y MANSON, L.R. editorial Salvat. Tercera edición 1986. 9. CONTROL DE CAMBIOS

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO RESPONSABLE APROBACIÓN

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:

Nombre: Dr. Gustavo Velasco Z. Nombre: Luisa Arévalo Tovar

Nombre:

Cargo: Docente Cargo: Decana Cargo:

Firma: Firma: Firma: