181 CIENCIA Dieta Prevencion Caries

11
CORRESPONDENCIA Luís Jorge Bellet Dalmau Universitat Internacional de Cata- lunya Departamento de Odontopediatría Hospital General de Catalunya Josep Trueta, s/n. 08190 St. Cugat del Vallès (Barcelona) [email protected] RESUMEN El papel de la dieta como factor clave en la etiología de la caries dental se encuentra bien estableci- do; la dieta afecta la integridad den- tal, al producir alteraciones en la cantidad, pH y composición de la saliva. Varios estudios demuestran que una dieta rica en sacarosa aumenta la caries dental, aunque su relación causa-efecto no queda del todo esclarecida. La prevención primaria para reducir el riesgo de caries desde una perspectiva nutricional, se basa en el mantenimiento de una dieta equilibrada al establecer guías die- téticas. El objetivo de esta revisión es evaluar el efecto de un cambio die- tético en la prevención de la caries dental y formular recomendaciones dietéticas para niños. ABSTRACT The role of diet as a key factor in the etiology of dental caries is currently well established; diet affects the integrity of the teeth, when promotes changes in quantity, pH and composition of the saliva. Previous studies show that a high sucrose diet increases dental caries, although their cause-effect rela- tionship is still obscure. The primary public health for reducing caries risk, from a nutri- tion perspective, is the consump- tion of a balanced diet and adheren- ce to dietary guidelines and the dietary reference intakes. The purpose of this review was to evaluate the effect of dietary changes in the prevention of dental caries and to formulate dietary recommendations for children. P ALABRAS CLAVE Dieta; caries dental; azúcar; car- bohidratos; recomendaciones dieté- ticas. KEY WORDS Diet, dental caries, sugar, carbohy- drates, dietetic guidelines. INTRODUCCIÓN Estudios de cráneos de hombres primitivos del Neolítico han demos- trado que la caries es tan antigua como el hombre, si bien su frecuen- cia y distribucción eran muy infe- riores a las que se encuentran en el hombre moderno (1). La caries dental se caracteriza por ser una enfermedad multifacto- rial, dependiente de distintos facto- res como son: la dieta cariogénica, la anatomía de los dientes y la posi- ción que éstos adoptan en la arcada, Joana Barroso Barbosa* Francisco Guinot Jimeno** Vanessa Barbero Castelblanque** Luís Jorge Bellet Dalmau*** * ALUMNA DEL MÁSTER DE ODONTOPEDIATRÍA INTEGRAL ** PROFESOR ASOCIADO DEL ÁREA DE ODONTOPEDIATRÍA INTEGRAL *** DIRECTOR DEL MÁSTER DE ODONTOPEDIATRÍA INTEGRAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSITAT INTERNACIONAL DE CATALUNYA Barcelona ciencia 116 GACETA DENTAL 181, mayo 2007 La importancia de la dieta en la prevención de la caries

description

Universidad Internacional de Cataluña-Barcelona

Transcript of 181 CIENCIA Dieta Prevencion Caries

  • CORRESPONDENCIALus Jorge Bellet DalmauUniversitat Internacional de Cata-lunyaDepartamento de OdontopediatraHospital General de CatalunyaJosep Trueta, s/n. 08190St. Cugat del Valls (Barcelona)[email protected]

    RESUMENEl papel de la dieta como factorclave en la etiologa de la cariesdental se encuentra bien estableci-do; la dieta afecta la integridad den-tal, al producir alteraciones en lacantidad, pH y composicin de lasaliva.

    Varios estudios demuestran queuna dieta rica en sacarosa aumentala caries dental, aunque su relacincausa-efecto no queda del todoesclarecida.

    La prevencin primaria parareducir el riesgo de caries desde unaperspectiva nutricional, se basa enel mantenimiento de una dieta

    equilibrada al establecer guas die-tticas.

    El objetivo de esta revisin esevaluar el efecto de un cambio die-ttico en la prevencin de la cariesdental y formular recomendacionesdietticas para nios.

    ABSTRACTThe role of diet as a key factor inthe etiology of dental caries iscurrently well established; dietaffects the integrity of the teeth,when promotes changes in quantity,pH and composition of the saliva.

    Previous studies show that a highsucrose diet increases dental caries,although their cause-effect rela-tionship is still obscure.

    The primary public health forreducing caries risk, from a nutri-tion perspective, is the consump-tion of a balanced diet and adheren-ce to dietary guidelines and thedietary reference intakes.

    The purpose of this review wasto evaluate the effect of dietary

    changes in the prevention of dentalcaries and to formulate dietaryrecommendations for children.

    PALABRAS CLAVEDieta; caries dental; azcar; car-bohidratos; recomendaciones diet-ticas.

    KEY WORDSDiet, dental caries, sugar, carbohy-drates, dietetic guidelines.

    INTRODUCCINEstudios de crneos de hombresprimitivos del Neoltico han demos-trado que la caries es tan antiguacomo el hombre, si bien su frecuen-cia y distribuccin eran muy infe-riores a las que se encuentran en elhombre moderno (1).

    La caries dental se caracterizapor ser una enfermedad multifacto-rial, dependiente de distintos facto-res como son: la dieta cariognica,la anatoma de los dientes y la posi-cin que stos adoptan en la arcada,

    Joana Barroso Barbosa*Francisco Guinot Jimeno**Vanessa Barbero Castelblanque**Lus Jorge Bellet Dalmau**** ALUMNA DEL MSTER DE ODONTOPEDIATRAINTEGRAL** PROFESOR ASOCIADO DEL READE ODONTOPEDIATRA INTEGRAL*** DIRECTOR DEL MSTER DE ODONTOPEDIATRAINTEGRALFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDUNIVERSITAT INTERNACIONAL DE CATALUNYABarcelona

    cienci

    a

    116 GACETA DENTAL 181, mayo 2007

    La importancia de la dieta en la prevencin de la caries

    ciencaries181.qxp 25/4/07 09:37 Pgina 116

  • la funcin de la lengua durante laautoclisis, la naturaleza fsico-qu-mica de la superficie del diente y lacomposicin y cantidad de saliva(1-3).

    Actualmente, es incuestionableque la dieta tiene un papel centralen el desarrollo de la caries dental yque el odontlogo y asistentesdeben proporcionar informacinpreventiva individual a cada pacien-te para la prevencin de esta patolo-gia (4-6). Blinkhorn sugiri que losodontlogos participen cada vezms en la elaboracin de guas die-tticas con el fin de disminuir elriesgo de caries (7).

    Existen numerosos estudios queintentan demostrar una relacindirecta entre el consumo de azcary el desarrollo de la caries dental (5,8). As pues, se vuelve cada vez msdifcil demostrar esta relacincausa-efecto, debido a la interac-cin de otros factores, como el fre-cuente uso de flor y otras medidaspreventivas (9).

    Aunque exista un gran nmerode carbohidratos con un papel epi-demiolgico relevante en el desa-rrollo de la caries dental, tras serestos fermentados por microorga-nismos, la sacarosa tiene especialrelevancia (10). Entre los factoresrelacionados con la dieta, la fre-cuencia de consumo de azcares ehidratos de carbono es la que pre-senta mayor importancia. Dichofactor qued demostrado en el estu-dio de Vipeholm, donde se observla relacin entre la variabilidad delazcar ingerido y el aumento decaries (4). Es complicado definir larelacin entre el total de azcaringerido y la incidencia de cariesdental; aunque existen muchosestudios que indican que la fre-cuencia de ingestin del azcartiene ms influencia en el desarrollode la caries que el total consumido(11).

    La total o parcial sustitucin dela sacarosa por edulcorantes nocariognicos existentes en el merca-do, constituyen una opcin paramejorar la salud dental. Los edulco-rantes sustituyen al azcar en varia-dsimos productos, tales comoedulcorantes para el caf y t, bolle-

    ra, chicles, medicinas y bebidas(4).

    Aunque su prevalencia ha dismi-nuido drsticamente para muchosnios, la caries dental continasiendo una de las enfermedades mscomunes en la infancia. Es impor-tante por eso reducir su riesgo, atravs de programas y estrategiaspreventivas (12).

    Las recomendaciones dietticasdeben ser realistas y siempre basa-das en los comportamientos dietti-cos de la familia (5). Hay un con-senso profesional de que lasrecomendaciones dietticas debenser dadas por el odontlogo al nioy a sus padres (4). La educacinnutricional se consigue enseandoa los padres la importancia de redu-cir el consumo de azcar y dulces.La educacin es necesaria, pero noes suficiente para cambiar los hbi-tos dietticos (5).

    Los odontlogos continan cues-tionando temas como la cantidadadecuada de azcar en la comida,los sustitutos ideales de los azca-res, los efectos anticariognicos dedeterminados alimentos, el tipo derecomendaciones dietticas quedeben darse a los padres y en qutipo de nios se debe actuar.

    Se ha realizado una revisinbibliogrfica de la literatura paraofrecer informacin til a los profe-sionales de la salud oral, y de estaforma poder proporcionar consejosdietticos a los pacientes en la pre-vencin de la caries dental.

    RESULTADOS DE LA REVISIN DE LALITERATURAPROCESO DE FORMACIN DE CARIESLa caries dental segn la teora qu-mico-parasitaria de Miller de 1890,es una enfermedad infecciosa deorigen microbiano, que consta dedos estadios diferenciados: la des-mineralizacin qumica de laestructura inorgnica del diente porla accin del cido, producto de lafermentacin bacteriana de los ali-mentos azucarados, y la accin bac-teriolgica o parasitaria basada enmecanismos enzimticos (1, 13).

    La caries dental resulta de unadisolucin del esmalte del diente,producida por el cido resultante

    del metabolismo de los carbohidra-tos, por la accin de distintos tiposde bacterias orales. Las dos princi-pales bacterias causantes del proce-so de formacin de caries son Strep-tococcus mutans (S. mutans) y loslactobacilos (3, 14). stas se adhie-ren al diente, utilizando mono ydisacridos (sacarosa, fructosa yglucosa) y producen el cido lcticocausante de la desmineralizacin delos dientes. La desmineralizacin seproduce por la disminucin del pHde la placa (5); as el valor de pHcrtico para la desmineralizacinvara entre individuos, pero est enun rango aproximado de 5,2 a 5,5(3, 5, 15).

    El potencial acidognico de laplaca dental est influido por lacomposicin y el estado metablicode su microflora, as como por lasaliva; en concreto del flujo salival.En situaciones de disminucin delflujo salival, el pH de la placa per-manece bajo por ms tiempo, dis-minuyndose el efecto tampn sali-val y, por tanto, la capacidad deneutralizacin del cido (9).

    La susceptibilidad del diente a lacaries vara en funcin del tiempotranscurrido desde su erupcin. Elrecambio de los dientes temporalesse da entre los 6 y 12 aos de edad,y es en la denticin temporal dondeintervienen factores nutricionales osistmicos de forma ms significati-va que en la denticin permanente,influyendo factores alimentariosmaternos (1). La colonizacin de lacavidad oral de los nios por S.mutans, ocurre slo despus de laerupcin dental, porque stos nece-sitan de una superficie de adhesin(16); se inicia a los 10 meses apro-ximadamente, generalmente poruna transmisin de la madre al nio(17, 18).

    Cuanto ms temprano los S.mutans se instalan en la denticinprimaria, ms extensa y rpida seespera que sea la patologia cariosa(7, 19). Est comprobado cientfica-mente que una vez se observa lapresencia de caries en la primeradenticin, se relaciona con altoriesgo de caries en la denticin per-manente, con lo que el primer obje-tivo de la prevencin se basar en

    cienci

    a

    118 GACETA DENTAL 181, mayo 2007

    ciencia

    ciencaries181.qxp 25/4/07 09:38 Pgina 118

  • evitar la colonizacin bacteriana enla primera denticin (20).

    Los lactobacilos no tienen capa-cidad de adhesin a la superficie delesmalte, por lo que no es posibleque este microorganismo inicie unalesin cariosa; aunque s se cree quedesempean un papel en la progre-sin de lesiones iniciadas (21, 22).

    La caries dental en los nios debeser entendida como una enferme-dad bacteriana transmisible e infec-ciosa (5).

    HIDRATOS DE CARBONOLos carbohidratos de absorcinrpida, comnmente presentes en ladieta, son estimuladores de lesionesde caries y ejercen su efecto cario-gnico local en la superficie deldiente (1, 2).

    Las propiedades de los alimentosque modifican su potencial cariog-nico son mltiples: textura, consis-tencia, propiedades acidognicas,efecto protector de ciertos compo-nentes, efecto sobre la colonizacinbacteriana, y cantidad y composi-cin glucdicas (1).

    El azcar es una forma de hidra-to de carbono fermentable, inicin-dose su digestin en la cavidadbucal a travs de la amilasa (23).Puede ser de tipo intracelular, inte-grado en la estructura celular de ali-mentos como las frutas y los vegeta-les, y de tipo extracelular, que secaracteriza por poseer caloras quepromueven energa desprovista decualquier valor nutritivo (2).

    Est presente en varios alimen-tos industrializados por ser unexcelente conservante y tener un

    sabor dulce. Los principales azca-res de la dieta son: sacarosa, presen-te en las golosinas, pasteles, frutossecos, ketchup y bebidas gaseosas;glucosa y fructosa, encontradas enla miel y en las frutas; lactosa, pre-sente en la leche y maltosa derivadade la hidrlisis de los almidones(2).

    Una alta frecuencia de exposi-cin del diente a los azcaresaumenta el riesgo de caries (24).Sin embargo, un gran nmero dehidratos de carbono fermentables,como el azcar y el almidn, pue-den ser fermentados por microorga-nismos bucales. La sacarosa tieneuna importancia especial en el pro-ceso de desarrollo de caries, cuandose compara con la glucosa, fructosa,maltosa y todos los otros hidratosde carbono fermentables (5, 10,25). Muchos estudios sealan queno hay diferencia en la cariogenici-dad entre el azcar extracelular yintracelular, consumidos en unadieta equilibrada (26).

    Las frutas consumidas en unadieta equilibrada no van a influir enla actividad de caries; stas slo tie-nen potencial cariognico si sonconsumidas frecuentemente. Conrelacin a los frutos secos, todos losestudios indican que tienen un altopotencial cariognico (26).

    El grado de cariogenicidad de losalmidones depende de varios facto-res. Los alimentos que contienenalmidn, tales como el arroz, pata-tas y pan, tienen un bajo potencialcariognico. Sin embargo, estos ali-mentos cuando son cocidos e inge-ridos con gran frecuencia pueden

    favorecer al desarrollo de cariesdental. La adicin de azcar a estosalimentos aumenta su cariogenici-dad, volvindose semejantes a losalimentos que nicamente contie-nen sacarosa (26-28).

    En estudios de comparacin decarbohidratos, Edgar y cols. (29) yViv y cols. (30) descubrieron quealimentos con elevado contenido deazcar tienen una velocidad deremocin salival muy lenta. Kash-ket y cols. (27) hallaron que laspartculas de alimentos con altocontenido en almidn, como galle-tas rellenas con crema y patatas fri-tas, se retienen mucho ms en losdientes que las que contienen almi-dn en pequeas cantidades comola leche con chocolate y los carame-los. En un estudio posterior, Kash-ket y cols. (31) demostraron que laspartculas de almidn retenidas enlos dientes eran hidrolizadas enazcares (maltosa o maloltriosa).

    La gelatinizacin de los almido-nes por varios grados de calefaccinaumenta la habilidad de la amilasasalival para deshacer los almidonesy estimular la bajada del pH (27,31). El contenido inicial de azcarno es el culpable; el tipo de almidny el tiempo de retencin en la cavi-dad bucal, son los factores que vana determinar el riesgo cariognicode los alimentos (31).

    La frecuencia de consumo y elconsumo total de carbohidratos fer-mentables son difciles de evaluar(4). Sin embargo, la frecuencia delconsumo es ms importante que lacantidad de azcares consumida(3). Bowen y cols. (32) concluyeron

    cienci

    a

    120 GACETA DENTAL 181, mayo 2007

    ciencia

    ciencaries181.qxp 25/4/07 09:41 Pgina 120

  • que no es la frecuencia ens la que est relacionadacon el proceso de caries,pero s el tiempo que losazcares estn a disposi-cin de los microorganis-mos en la boca. Unamayor frecuencia de laingesta, se relaciona conuna mayor desmineraliza-cin y una menor remine-ralizacin (33).

    La dieta tambin puedeayudar en el proceso deremineralizacin cuandolos alimentos tienenmucho calcio, fosfato yprotenas (33). Diferentesalimentos presentan efec-to anticariognico. Jenseny Wefel demostraron queel queso es anticariogni-co (34). Los mecanismospropuestos para explicarlos efectos anticariogni-cos del queso son: elaumento del flujo salival,la inhibicin de la placabacteriana, y la disminu-cin de la desmineraliza-cin y aumento de laremineralizacin debido ala presencia de calcio, fos-fato y casena (35). Losalimentos duros y fibrosostambin poseen un efectoprotector frente a la cariesdental, debido a la esti-mulacin de la secrecinsalival (2).

    SUSTITUTOS DEL AZCAREs muy difcil retirar elazcar de la dieta cuandoste es un ingrediente adi-cional para conferir sabora muchos alimentos pro-cesados. Sin embargo,reducir la cantidad deazcar y la exposicin almismo en la dieta huma-na, especialmente en losnios, es una considera-cin importante en la pre-vencin de la caries. Losedulcorantes no cariog-nicos, constituyen unaalternativa a los azcaressi son usados con modera-

    cin (25). Todos los edul-corantes pretenden sermenos cariognicos que lasacarosa y pueden ser cla-sificados en edulcorantescalricos y no calricos(2).

    Edulcorantes no calricosPoseen un fuerte sabor,no contienen ningncomponente energtico yno son transformados encidos por las bacterias.

    Se debe evitar su utiliza-cin en nios, a excep-cin del aspartamo quepuede ser utilizado en elcontrol del peso y enpacientes diabticos.Entre ellos podemos des-

    cienci

    a

    122 GACETA DENTAL 181, mayo 2007

    ciencia

    EDULCORANTES NO CALRICOS(ciclamato, sacarina, aspartamo, acesulfame K)

    CALRICOS(xilitol, sorbitol, manitol,lactitol y maltitol, estevio-sdeo)

    PODER EDULCORANTE Poder edulcorante mayorque la sacarosa. El acesul-fame K es el ms recientey tambin es bastantedulce.

    Buen poder edulcorante.Son muy utilizados en chi-cles y caramelos.El esteviosdeo, como esnatural (extrado de laplanta estevia), no presentaefectos colaterales, pudien-do ser indicado para nios.

    CARIOGENICIDAD No provocan alteracionesen el ph de la placa bacte-riana porque no son fer-mentados por las bacte-rias en la cavidad bucal.No son cariognicos.

    El xilitol es no cariognicoy anticariognico, ya quepreviene la aparicin decaries una vez que estimulala secrecin salival. El sorbitol es menos cario-gnico que la sacarosa. El manitol, lactitol y malti-tol tienen potencial antica-riognico.

    Tabla I. Edulcorantes calricos, no calricos y sus caractersticas

    Tabla II. Principales indicaciones para la orientacin diettica

    ciencaries181.qxp 25/4/07 09:42 Pgina 122

  • tacar: ciclamato, sacarina, asparta-mo, acesulfame K (Tabla I).

    Edulcorantes calricosLos alcoholes del azcar son los mscomunes. stos no bajan el pH de laplaca bacteriana. Todos los alcoho-les tienen un efecto osmtico en elintestino. Destacamos entre ellos:xilitol, sorbitol, manitol, lactitol,Maltitol, esteoviosdeo (Tabla I).

    Otros azcares sustitutos de lasacarosa son utilizados ampliamen-te, tal como el jarabe de maz conalto contenido en glucosa, muyusado en Estados Unidos, y el az-car invertido, compuesto por 50 porciento de fructosa ms 50 por cientode glucosa (2), usado normalmentecomo edulcorante para comida delbeb (36).

    El gusto por el dulce es humano yuniversal; cuanto mayor es la expo-sicin a los productos dulces, mayores la preferencia por el dulce, y con-secuentemente mayor es el consumode azcar (37).

    El uso de flor, una ptima higie-ne oral y el control del consumo deazcar (con la total o parcial sustitu-cin de la sacarosa en la dieta poredulcorantes), forman una buenaestrategia en la prevencin de lacaries. El sinergismo entre el xilitoly el flor favorece la inhibicin delmetabolismo de la glucosa por los S.mutans. Aparentemente tienen unefecto inhibidor en la adhesin delas bacterias y en su crecimiento oen la acumulacin de placa (38).Diversos estudios, han demostradoque el uso continuado de chiclescon xilitol reduce la placa bacteria-na, as como aumenta el flujo salivary reduce la transmisin de la bacte-ria cariognica de las madres a losnios. Igualmente, una reduccinsignificativa de la actividad de cariesse verific en pacientes con elevadoriesgo, que consuman regularmentechicles con sorbitol (39).

    El sorbitol, se utiliza bastante enla produccin de chocolates y chi-cles. Este sustituto del azcar esconsiderado como no cariognico,aunque en solucin pueda ser fer-mentado lentamente por los S.mutans. Se ha demostrado que elsorbitol tiene un poder anticariog-

    nico con un uso prolongado y enpacientes que presentan xerostomia(25).

    DISCUSIN.CONSEJOS DIETTICOSLa caries se produce localmentedurante el periodo posteruptivo deldiente y presenta un carcter din-mico de progresin fsica, cuyaevolucin natural conduce irrever-siblemente a la destruccin totaldel diente. Sin embargo, es posibleenlentecer e incluso frenar dichaevolucin mediante la instauracinde medidas preventivas apropiadas(1). Teniendo en cuenta que ladieta es una de las variables etiol-gicas de la caries dental que pode-mos modificar, la adecuacin uorientacin de hbitos alimenticioscorrectos representa una contribu-cin para la salud bucal (2).

    El primer cuidado de saludpblica para reducir la caries sebasa en el uso tpico de fluoruros,la fluorizacin de las aguas conniveles apropiados de ingestin,una dieta balanceada y la acepta-cin de guas dietticas (40, 41).

    La prioridad de mejorar los hbi-tos dietticos de la poblacin pre-tenden disminuir la obesidad, ayu-dar a controlar los problemascardiacos, cncer, diabetes, hiper-tensin y colesterol. Adems, elequipo de odontlogos debe deinformar sobre los cuidados dietti-cos y la prctica de revisiones (2).

    Una historia de los patrones dedieta ingerida, del consumo de car-bohidratos fermentables y del usode pasta dental fluorada, constituyeuna estrategia para los profesiona-les de salud para determinar losriesgos de caries de los individuosen relacin con la dieta (33).

    La orientacin diettica no esrecomendable para todos lospacientes. Sin embargo, despus deuna cuidadosa anamnesis, de la rea-lizacin del examen clnico y de ladeterminacin de la actividad decaries, el profesional sabr recono-cer la necesidad de realizar una eva-luacin diettica (Tabla II).

    La lista de factores de riesgo decada paciente incluye no slo unaalta frecuencia de azcar, sino tam-

    124 GACETA DENTAL 181, mayo 2007

    ciencia

    ciencaries181.qxp 25/4/07 09:43 Pgina 124

  • bin un alto consumo deproductos cidos. Losctricos tienen especialriesgo de erosin. Msespecficamente, a largoplazo, la toma de medici-nas que contienen gluco-sa, fructosa o sacarosatienen un potencial cario-gnico y erosivo msmarcado que las bebidascidas y azucaradas (6,26).

    En los pases pocodesarrollados, la cariesdental es la enfermedadbucal con ms prevalen-cia. El aumento de lacaries en estos pases seatribuye a factores comoalto consumo de azcar,cambio de la dieta, nivelsocioeconmico, tasa deurbanizacin y nivel deeducacin de la madre.Estos factores puedenestar influidos por unatransicin econmica. Lamejora de la economapuede mejorar la saludbuco-dental en pasespoco desarrollados (42).En cambio, en los pasesdesarrollados la prevalen-cia de caries en niosempieza a decrecer, debi-do a los servicios desalud oral existentes as

    como a los programaspreventivos que se vanestableciendo (43). Den-tro de los pases desarro-llados se encuentra unaprevalencia de caries mselevada en nios de nivelsocioeconmico ms altoy residentes en reasurbanas. El cambio de loshbitos dietticos mstradicionales hacia unestilo de comida occiden-tal, lleva a un aumentodel consumo de azcar encomidas y bebidas (44).

    Los hbitos dietticosestablecidos en la infan-cia tienen implicacionespara la salud en la vidaadulta (45). Por eso serecomienda una primeravisita al odontlogo antesde que el nio cumpla unao de edad. As, unavisita al odontlogo enedades ms tempranas,da la oportunidad de dara los padres una guaanticipada de instruccio-nes y cuidados preventi-vos para el nio (46).

    Es necesario realizaruna investigacin y valo-racin de los factores delriesgo de caries, as comola implantacin de proto-colos preventivos. Dentro

    de las modalidades pre-ventivas estn los cuida-dos de higiene, aplica-cin de flor y sellados, ylas recomendaciones die-tticas (47).

    Las recomendacionesdietticas van general-mente dirigidas a lospadres de nuestrospacientes, principalmen-te cuando se trata depacientes de poca edad.Existe una gran diferen-cia entre transmitir cono-cimientos y modificaractitudes. Los padresnecesitan reconocer lanecesidad de cambiar ladieta de su hijo, quererrealizarlo y creer quepueden realizarlo (2).

    Durante la orientacindiettica hay factores quedeben ser considerados(2):

    El estado generaldel paciente; debido aque numerosas enferme-dades y medicamentosaumentan el riesgo dedesarrollo de lesiones decaries. Los medicamentosinfantiles, tales comojarabes y antibiticos,generalmente contienensacarosa en su composi-cin.

    La anatoma de losdientes y del arco, la fun-cin de la lengua en laautolimpieza, las condi-ciones psicosociales yeconmicas, las necesida-des calricas del pacientey su actividad cariogni-ca.

    Los controles para ree-valuar los hbitos ali-menticios deben estardirectamente relaciona-dos con las necesidadesindividuales y la activi-dad de caries del nio. Laorientacin dietticaforma parte de los objeti-vos a ser alcanzadosdurante la fase de mante-nimiento de la saludbucal; sin embargo, elcontrol y la motivacinde la higiene bucal y lafluoroterapia tambindeben ser consideradas,con el propsito degarantizar el xito deltratamiento.ORIENTACIN DIETTICAPARA NIOS SEGN LA

    EDAD O PARA NIOS CON

    CUIDADOS ESPECIALES

    El periodo prenatalLos componentes clavespara promover una vidasaludable durante elembarazo incluyen: pesoadecuado, consumovariado de comidas deacuerdo con la pirmidealimentaria, suplementosde vitaminas y mineralesen el momento apropiadoy eliminar hbitos deconsumo de alcohol,tabaco y otras sustanciasperjudiciales (48).

    La energia total reco-mendada durante elembarazo est en unrango de entre 2.500 a2.700 Kcal/da para lamayoria de las mujeres;despus existen factoresindividuales que puedenvariar un poco los valoresrecomendados (48).

    Existe un inters espe-

    cienci

    a

    126 GACETA DENTAL 181, mayo 2007

    ciencia

    Figura 1. Cariesde primerainfancia

    ciencaries181.qxp 25/4/07 09:43 Pgina 126

  • cial durante el periodo prenatalpor el desarrollo dental y el futuroriesgo de caries de los nios.Durante la primera fase de desarro-llo dentario, se pueden producirdaos irreversibles en los tejidosdentales debido a una alimentacininadecuada. La hipoplasia deesmalte puede ser resultado deluso de medicamentos como lastetraciclinas, de infecciones o debi-do a una deficiencia de vitamina Dmaterna. Los nios con hipoplasiade esmalte tienen 2,5 veces mayorriesgo de desarrollo de caries encomparacin con nios que no tie-nen estos defectos.

    Junto con los posibles efectos deuna mala alimentacin materna enel periodo prenatal, las madres concaries activas son ms susceptiblesa transmitir bacterias cariognicasal nio. Por eso, es importantereducir los niveles de S. mutans deestas madres, a travs de agentesantimicrobianos como la clorohexi-dina (5).

    El flor es un elemento impor-tante que aumenta la resistenciadentaria. No obstante, los suple-mentos de flor para las mujeresembarazadas no estan recomenda-dos ya que hay pocas evidencias deque el flor sistmico administradoa las madres durante el embarazoreduzca el riesgo de caries en el hijo(5).

    Las mujeres embarazadas debenser instruidas sobre la importancia,para ellas y para el hijo, de unabuena dieta durante el embarazo.Debe darse nfasis a la pirmide delos alimentos, obteniendo la mayo-

    ra de las calorias de los alimentosricos en nutrientes, y el consumo desuficiente calcio. Los dulces y otrosalimentos muy calricos y bajos ennutrientes deben ser minimizados(2).

    Nacimiento-1 ao de edad Una nutricin adecuada es muyimportante en este periodo deldesarrollo dentario. Una malnutri-cin en el primer ao de vida puedeproducir hipoplasias en el esmalte,aumentndose el riesgo de caries.

    La lactancia materna se reco-mienda por sus beneficios sobre lasalud en general. Al mismo tiempose sugiere la utilizacin de suple-mentos vitamnicos en la dietainfantil, ya que estos pueden redu-cir la prevalencia de hipoplasia delesmalte (6). En el primer ao devida hay un cambio en la alimenta-cin; de una dieta basada exclusiva-mente en lactancia hacia una varie-dad de alimentos. En este momentose puede influir positivamente en laadquisicin de hbitos dietticossaludables (2).

    Con un ao de edad, las madresdeben motivar al nio para sustituirel bibern por un vaso. No obstan-te, una frecuente exposicin a bebi-das azucaradas con el vaso aumentael riesgo de caries; estas bebidasazucaradas deben ser limitadas (2).

    La presencia en boca de hidratosde carbono mientras el nio duer-me, favorece la aparicin de lesio-nes, debido al menor flujo salival eneste momento y a la menor autocli-sis, por reduccin del reflejo de lasalivacin. Estas lesiones se deno-

    minan sndrome de caries del bibe-rn; actualmente se prefiere incluiren un cuadro ms amplio denomi-nado caries precoz del nio peque-o, porque otros factores puedeninfluir en la aparicin de caries enesta edad. Los hbitos alimentariosno son la causa primaria, sino unfactor favorecedor de la caries deprimera infancia (Figura 1) (3).

    Alimentacin de 4 a 6 meses: ini-cio de la alimentacin complemen-taria. Pueden introducirse el zumode naranja o mandarina, la papillade fruta (manzana, pera, pltano) ylos cereales sin gluten; dejandopasar al menos 2 semanas entre laintroduccin de uno y otro paracomprobar su tolerancia. Comple-mentar la alimentacin con unatoma de pecho o bibern.

    Alimentacin a los 6 meses: cam-bio de la leche de inicio o tipo 1 porla leche de continuacin o tipo 2.Introduciremos las verduras (pata-ta, judas verdes, zanahoria, calaba-cn, puerro); una semana despusintroducir el pollo. A partir de los 6meses de edad, hay que garantizarun aporte mnimo de leche demedio litro diario.

    Alimentacin a los 7 meses:introduciremos la ternera, aadidaal pur de verduras, alternandocada da con el pollo. Tambin sepuede introducir el yogur naturaladaptado. Toma de leche materna ode continuacin.

    Alimentacin a los 8 meses:introduciremos el gluten en la dietadel nio. Cambiar los cereales singluten por los cereales con gluten,elaborando la papilla de igual forma

    cienci

    a

    128 GACETA DENTAL 181, mayo 2007

    ciencia

    ciencaries181.qxp 25/4/07 09:46 Pgina 128

  • con leche de continuacin. Iremosintroduciendo de forma progresivanuevas verduras y frutas de tempo-rada.

    Alimentacin a los 9-10 meses:introduciremos el pescado blanco(rape, merluza, lenguado, pescadi-lla), fresco o congelado. Aadire-mos al pur de verduras, de maneraque iremos alternando cada da elpur con: pollo, ternera o pescadoblanco; se recomienda 1 a 2 vecespor semana.

    Alimentacin a los 10-12 meses:introduciremos en la dieta la yemade huevo cocida de forma progresi-va para comprobar su tolerancia (laclara de huevo es potencialmentems alergnica y por eso, slo debeintroducirse pasado el ao deedad). Se aade a la papilla de ver-duras, mximo 2 veces por semanaalternando con carne y pescado.

    De 1 a 2 aos de edadEntre los 12 y 24 meses de edad sonintroducidos una variedad de ali-mentos nuevos (pescado azul,cacao, postres lcteos, miel), por loque los padres deben considerar lavariedad, moderacin y atencin delos distintos alimentos. Un altoconsumo de azcar constituye unproblema para la salud oral y gene-ral, porque los alimentos con altocontenido de azcar tienen pocosnutrientes y no pueden sustituircomidas con mayor contenidonutricional. Un ejemplo de esteproblema es el elevado consumo dezumos, especialmente los que tie-nen mucha frutosa y sorbitol, quemuchas veces causa diarreas (5).Los zumos de fruta que debe tomarel nio sern naturales.

    Los nios deben llevar a cabouna buena dieta, aunque es esencialdejar que ellos tomen la decisin decundo y cunto comer. Es decir, noforzar la alimentacin (5).

    De 2 a 5 aos de edad En esta edad, los cuidadores debenestimular la adquisicin de buenoshbitos dietticos, ya que los niostienen tendencia a repetir experien-cias positivas asociadas a alimentoscon alto contenido de azcar o altocontenido calrico. Entre los 4-5

    aos los nios tienden a ser masindependentes y por eso, la inges-tin de alimentos azucarados entrecomidas aumenta. Los padres debenproporcionar para la merienda ali-mentos y bebidas no cariognicas(5).

    Nios con necesidades de cuida-dos de salud especialesLos nios con necesidades especia-les pueden tener un riesgo de cariesms elevado debido a las dificulda-des de alimentacin, xerostoma,mala higiene oral y medicacionescrnicas con alto contenido de az-car. En estos nios, se hacen nece-sarios refuerzos para prevenir lacaries y otros problemas de saludoral, con una buena orientacindiettica (5).Recomendaciones dietticas gene-rales para una mejor salud bucaly general (8, 33, 38, 48):

    La alimentacin debe ser siem-pre variada y equilibrada, consu-miendo cada da lacteos (aportemnimo diario de medio litro deleche), verduras, hortalizas, pan,cereales, pasta, arroz y frutas. De 3a 4 veces por semana carne; lomismo para el pescado; 2 veces porsemana huevo. Y de 2 a 3 veces porsemana legumbres a partir de los 2aos de edad.

    Establecer una combinacin decomidas para reducir el riesgo decaries y erosin. Ingerir diariamentecarbohidratos fermentables y otrosazcares, pero siempre en las comidasy evitarlos entre las mismas. Aadirvegetales y frutas en las comidas paraaumentar el flujo salivar.

    La preparacin de los alimen-tos debe evitar el exceso de sal y deotros condimentos fuertes. Su pre-sentacin debe tener textura ade-cuada a la capacidad de mastica-cin del nio en cada etapa.

    La alimentacin se va convir-tiendo progresivamente en una ali-mentacin muy prxima a la deladulto, hasta igualarla.

    Reducir el consumo de sacaro-sa por debajo de 50 g/da.

    Reducir la frecuencia de con-sumo de azcar y productos azuca-rados, preconizando la utilizacinde edulcorantes no cariognicos.

    Evitar comer o picar entrecomidas.

    Disminuir el consumo de ali-mentos pegajosos o viscosos, yaque se adhieren ms a la estructuradental.

    Promocionar el uso de xilitolen chicles y golosinas durante elperiodo perieruptivo.

    Los chicles deben contenerflor, aumentando su concentra-cin en boca particularmente en ellado que son masticados. Largosperodos consumiendo chicles,resultan en un mejor restableci-mento del pH de la placa despusde una bajada causada por unaingesta de azcar.

    Evitar el bibern con leche,zumo, u otra bebida azucarada cuan-do los nios van a dormir.

    Sustituir los carbohidratos fer-mentables en el bibern nocturno delos nios por pequeas cantidades deedulcorantes cariostticos como elxilitol y sorbitol.

    INVESTIGACIONES RECIENTESSe estn realizando en los ltimosaos varios estudios que intentancomprobar las propiedades protec-toras que presentan ciertas sustan-cias alimenticias sobre el diente ytejidos orales.

    La mucositis oral es una compli-cacin severa producida por trata-mientos frente a tumores conradiacin y quimioterapia. Estostratamientos pueden producir atro-fia y ulceracin de la mucosa oral,presentando sobreinfecciones pro-vocadas por agentes patgenoscomo Candida albicans. As, estu-dios recientes demuestran cmo elchitosan, polmero derivado dehongos y mariscos, presenta exce-lentes resultados en el tratamientode la mucositis oral (49).

    Es importante considerar cmoel biofilm dental produce determi-nadas enfermedades dentales. Laruptura de este biofilm con agentesanti-adhesin establece unmedio antibacteriano. Dos estudiosrecientes sobre las fascinantes pro-piedades del zumo de arndanos,concretamente sus componentescon alto peso molecular, permitendemostrar su accin inhibidora en la

    cienci

    a

    130 GACETA DENTAL 181, mayo 2007

    ciencia

    ciencaries181.qxp 25/4/07 09:46 Pgina 130

  • adhesin de los estreptoco-cos (50), retrasando eldesarrollo de este biofilm(51).

    CONCLUSIONESEl control de la dieta enlos nios es esencial para

    conseguir una mejor saludoral y general.

    A pesar de que no todoslos pacientes necesitanmodificar sus hbitos ali-mentarios en relacin conla caries dental, la educa-cin nutricional en el con-

    texto de la consulta odonto-lgica ha de constituir unaactividad preventiva genera-lizada, si bien se debe darprioridad a los individuoscon un riesgo elevado decaries.

    Es muy importante el

    establecimento de guas die-tticas, as como la promo-cin de la salud oral en lasociedad, para que lospadres tengan cuidado conla nutricin e higiene de sushijos ya desde el embarazode la madre.

    cienci

    a

    132 GACETA DENTAL 181, mayo 2007

    ciencia

    BIBLIOGRAFA1. Cuenca Sala E, Manau Navarro C, Serra Majem L.

    Odontologa Preventiva y Comunitaria. Princi-pios, mtodos y aplicaciones. Barcelona: Ed Mas-son, 1999.

    2. Guedes-Pinto AC. Rehabilitacin Oral en Odon-tropediatria-Atencin Integral, primera edicin.Colombia: Ed. AMOLCA, 2003.

    3. Boj Quesada JR, Catal M, Garca-Ballesta C, Men-doza A. Odontopediatria. Barcelona: Ed Masson,2004.

    4. Lingstrom P, Holm AK, Mejare I, y cols. Dietaryfactors in the prevention of dental caries: a syste-matic review. Acta Odontol Scand 2003; 61: 331-340.

    5. Tinanoff N, Palmer CA. Dietary determinants ofdental caries and dietary recommendations forPreschool children. J Public Health Dent, 2000;60(3): 197-206.

    6. Jensen ME. Diet and dental caries. Dent ClinNorth Am 1999; 43(4): 615 33.

    7. Blinkhorn AS. Dental health education: What les-sons have we ignored? Br Dent J, 1998; 184(2):58-59.

    8. Moynihan P, Lingstrom P, Rugg-Gun AJ, Birkhed.The Role of dietary control. In: Fejerskov O, KiddE, eds. Dental Caries: the disease and its clinicalmanagement. Oxford. Blackwell Munksgoard,2003: 222- 44.

    9. Duggal MS, Toumba KJ, Amaechi BT, Kowash MB,Higham SM. Enamel demineralization in situ withvarious frequencies of carbohydrate consumptionwith and without fluoride thoothpaste. J Dent Res2001; 80(8): 1721-4.

    10. Rugg-Gun AJ. Nutricion, diet and oral health. JRColl Surg Edinb. 2001 Dec; 46(6): 320-8.

    11. Kalsbeek H, Verrips GH. Consumption of sweetsnacks and caries experience of primary schoolchildren. Caries Res 1994; 28(6): 477-83.

    12. Vargas CM, Crall JJ, Schneider DA. Sociodemo-graphic distribution of pediatric dental caries:NHANES III, 1988-1994. J Am Dent Assoc, 1998;129(9): 1229-38.

    13. Miller WD. The microrganisms of the humanmouth. En: Konig KG, ed. Basel, Switzerland: SKarger, 1973.

    14. Keyes PH, Jordan HV. Factors influencing inicia-tion, transmission and inhibition of dental caries.

    En: Harris RJ. Mechanisms of hard tissues destruc-tion. New York: Academic Press, 1963, 261-83.

    15. Larsen MJ, Bruun C. Enamel /Saliva in OrganicChemical Reaction. En: Thylstrup A, Fejerson O.Textbook of Cariology Copenhagen: Munksgard,1986, 181-98.

    16. Berkowitz RJ, Jordan HV, White G. The earlyestablishment of Streptococcus mutans in themouths of infants. Arch Oral Biol 1975; 20(3):171-4.

    17. Kar T, OSullivan DA, Tinanoff N. Mutans Strep-tococci levels in 8-15 month-old children. J PublicHealth Dent 1999; 58: 248-9.

    18. Berkowitz RJ, Turner, Green P. Primary oral infec-tion of infants with streptococcus mutans. ArchOral Bio 1980; 25: 221-4.

    19. Grindefjord M, Dahllof G, Modeer T. Caries deve-lopment in children from 2.5 to 3.5 years of age: alongitudinal study. Caries Res 1995; 29(6): 449-54.

    20. Aaltonen AS, Suhonen JT, Tenovuo J, AaltonenAS, Suhonen JT, Tenovuo J, Inkila-Saari I. Efficacyof a slow-release device containing fluoride, xyli-tol and sorbitol in preventing infant caries. ActaOdontol Scand 2000; 58(6): 285-92.

    21. Edwardsson S. Microrganisms associated withdental caries. En: Thylstrup A, Fejar Skov O. Text-book of cariology. Copenhagen: Munksguard,1986: 107-14.

    22. Tanzer JM. Microbiology of dental caries. En:Slots J, Taubmon MA. Contemporary oral micro-biology and immunology. St Louis, MV: MosbyYear Book; 1999: 377-424.

    23. Johnson RK, Frary C. Choose beverages and foodsto moderate your intake of sugars: the 2000 die-tary guidelines for Americans-Whats all the fussabout? J Nutr 2001; 131: 2766-71.

    24. Harel Raviv N, Loskaris H, Chu KS. DentalCaries and Sugar Consumption into the 21st cen-tury. Am J Dent 1996; 9(5): 184-90.

    25. Roberts MW, Wright JT. Food Sugar Substitutes:a brief review for dental clinicians. J Clin PediatrDent 2002; 27(1): 1-4.

    26. Van Loveren C. Diet and Dental Caries: carioge-nicity may depend more on oral hygiene usingfluorides than on diet type of carbohydrates. Eur JPediatr Dent 2000 1(2); 55-62.

    ciencaries181.qxp 25/4/07 09:48 Pgina 132

  • 134 GACETA DENTAL 181, mayo 2007

    ciencia

    27. Kashket S, Van Houte J, Lopez LR, Stocks S.Lack of correlation between food retention onthe human dentition and consumer perceptionof food stickiness. J Dent Res 1991; 70: 1314-9.

    28. Luke GA, Hough H, Beeley JA, Geddes DAM.Human salivary sugar clearance after sugarrinses and intake of foodstuffs. Caries Res1999; 33(2): 123-9.

    29. Edgar WM, Bibby BG, Mundorff S, Rowley J.Acid production in plaques after eatingsnacks: modifying factors in foods. J Am DentAssoc 1975; 90(2): 418-25.

    30. Bibby BG, Mundorff SA, Zero DT, AlmekinderKJ. Oral Food clearance and the pH of plaqueand saliva. J Am Dent Assoc 1986; 112(3):333-7.

    31. Kashket S, Zhang J, Van Houte J. Accumula-tion of fermentable sugars and metabolic acidsin food particles that become entrapped on thedentition. J Dent Res 1996; 75: 1885-91.

    32. Bowen WH, Amsbaugh SM, Monell-TorrensS, Brunelle J. Effects of varying intervals bet-ween meals on dental caries in rats. Caries Res1983; 17(5): 466-71.

    33. Touger-Decker R, Van Loveren C. Sugar andDental Caries. J Clin Nutr 2003. 78(4): 881-892.

    34. Jensen ME, Wefel JS. Effects of processedcheese on human plaque pH and deminerali-zation and remineralization. Am J Dent 1990;3(25): 217-23.

    35. Kashket S, DePaola D. Cheese consumptionand the development and progression of den-tal caries. Nutr Rev 2002; 60(4): 97-103.

    36. Frostell G, Birkhed D, Edwardsson S, Gold-berg P, Peterson LG, Priwe C, Winhlt AS. Effectof parcial substitution of invert sugar forsucrose in combination with Duraphat treat-ment on caries development preschool chil-dren: The Malmo study. Caries Res 1991; 25:304-10.

    37. Maciel SM, Marcenes W, Sheiman A. Therelantionship between sweetness preference,levels of salivary mutans streptococci andcaries experience in Brazilian pre school chil-dren. Int J Pediatr Dent 2001; 11: 123-30.

    38. Aaltonen AS, Suhonen JT, Tenuvuo J, InkilaSaari I. Efficacy of A slow-release device con-taining fluoride, xylitol and sorbitol in pre-venting infant caries. Acta Odontol Scand2000; 58(6): 285-92.

    39. Palmer C, Wolfe SH. Position of the AmericanDietetic Association: the impact of fluoride on

    ciencaries181.qxp 25/4/07 09:49 Pgina 134

  • ciencia

    health. J Am Diet Assoc 2005; 105(10): 1620-8.

    40. Makinen KK, Isotupa KP, Kivilompolo T, y cols.Comparison of erythritol and xylitol sali

    va stimulants in the control of dental plaque andmutans streptococci Caries Res 2001. 35: 129-35.

    41. Trumbo P, Schlicker S Yates AA, Poos M: Foodand Nutrition Board of the Institute of MedicineDietary reference intakes for energy, carbohydra-te, fiber, fat, fatty acids, cholesterol, protein, andaminoacids. J Am Diet Assoc 2002;102(11):1621-30.

    42. David J, Wang NJ, Astrom AN, kuriakose S. Den-tal Caries and associated factors in 12- years-oldschoolchildren in Thiruvananthapurom, Kerala,India. Int J Pediatr Dent 2005; 15(6): 420-8.

    43. Jamieson LM, Thomson WM, Mcgee R. CariesPrevalence and severity in Urban Fijian schoolchildren. Int J Pediatr Dent 2004; 14(1): 34-40.

    44. Okullo I, Astrom AN, Haugejorden O, Rwenyon-yi CM. Variation in caries experience and sugarintake among secondary school students in Urbanand Rural Uganda. Acta Odontol Scand 2003;61(4): 197-202.

    45. Hunter ML, Chestnutt IG, Evans SM, Withecom-be AC. Fluid for thought: availability of drinks inprimary and secondary schools in Cardiff, UK. IntJ Pediatr Dent 2004, 14: 267-71.

    46. Wendt LK, Carlsson E, Hallonsten AL, Birkhed D.Early dental caries risk assessment and preven-tion in pre-school children: evaluation of a newstrategy for dental care in a field study. ActaOdontol Scand 2001; 59: 261-6.

    47. Kanellis MJ. Caries Risk assessment and preven-tion: strategies for Head start, Early Head Start,and WIC. J Public Health Dent 2000; 60(3): 210-7.

    48. Kaiser LL, Allen L. Position of the American Die-tetic Association: nutrition and lifestyle for ahealthy pregnancy outcome. J Am Diet Assoc,2002; 102 (10): 1479-90.

    49. Aksungur P, Sungur A, Unal S, Iskit AB, SquierCA, Senel S. Chitosn delivery systems for thetreatment of oral mucositis: in vitro and in vivostudies. J Control Release 2004; 98(2) 269-79.

    50. Yamaraka A., Kimizuka R, Kato T, Okuda k. Inhi-bitory effects of cranberry juice on attachementof oral streptococci and biofilm formation. OralMicrobiol Immunol 2004; 19(3):150-4.

    51. Steinberg D, Feldman M, Ofek I, Weiss EI. Cran-berry high molecular weight constituents promo-te streptococcus sobrinus desorption from artifi-cial biofilm. Int J Antimicrob Agents 2005; 25(3):247-51.

    ciencaries181.qxp 25/4/07 09:49 Pgina 135