1/8 oralidad del maremoto 1960

12
Un estudio sociocultural sobre la Oralidad generada en torno al maremoto y terremoto de 1960 en los pueblos de Queule, Toltén, Puerto Saavedra e Isla Mocha Primer cuerpo Resumen y presentación del problema AUTORES: LUIS WILFREDO CARVAJAL GÓMEZ HUMBERTO DANIEL GARCÍA BUSCAGLIONE GALO ANTONIO HUICHALAF MELGAREJO

description

estudio sociológico sobre la oralidad del maremoto de 1960

Transcript of 1/8 oralidad del maremoto 1960

Page 1: 1/8 oralidad del maremoto 1960

Un estudio sociocultural sobre la Oralidad generada en torno al maremoto y terremoto de 1960

en los pueblos de Queule, Toltén, Puerto Saavedra e Isla Mocha

Primer cuerpo Resumen y presentación del problema

AUTORES: LUIS WILFREDO CARVAJAL GÓMEZ HUMBERTO DANIEL GARCÍA BUSCAGLIONE GALO ANTONIO HUICHALAF MELGAREJO

Page 2: 1/8 oralidad del maremoto 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

2

Documento perteneciente al Proyecto “Rescatando un Mareterremoto” Primer cuerpo Resumen y presentación del problema Ejecutor Luis Carvajal Gómez Co-ejecutores Humberto García Buscaglione Galo Huichalaf Melgarejo Financiado por FONDART

Maquetación y diseño gráfico: Humberto García Buscaglione [email protected] Las imágenes son de propiedad de Ana Walter, Artista Visual

Agradecimientos a:

Diciembre 2007, Temuco Chile

Page 3: 1/8 oralidad del maremoto 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

3

INDICE

RESUMEN .............................................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................. 6

1.1 ANTECEDENTES GENERALES Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................ 7 1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 9 1.3 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 10 1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................. 10 1.5 JUSTIFICACIÓN O IMPORTANCIA DEL PROBLEMA ............................................. 10

Page 4: 1/8 oralidad del maremoto 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

4

RESUMEN

El presente estudio sociológico es sobre la Oralidad, obra colectiva anónima que caracteriza el movimiento cultural de una sociedad local determinada. La investigación posee un enfoque cualitativo y exploratorio.

Se realizó un estudio de los imaginarios sociales como perspectiva teórica, accediendo a éstos a través del análisis del discurso, enmarcado en la Sociología del Conocimiento que se enriquece de la epistemología de la cotidianeidad y de la estética de la cultura, de la filosofía Fenomenológica, de la teoría de la construcción social de la realidad y del pensamiento Complejo y Transmodernista.

En esta investigación se presenta la Oralidad en torno al maremoto y terremoto de 1960, evento que impactó a las localidades de Queule, Toltén, Puerto Saavedra e Isla Mocha, en su evolución como formaciones sociohistóricas. Los sujetos de estudio lo constituyen los habitantes de dichos pueblos que hayan vivido el evento, así como sus descendientes y que sean sujetos creadores de la oralidad referida al fenómeno natural. Entre las conclusiones más destacables, podemos mencionar que esta obra colectiva anónima da cuenta del poder creativo del sujeto humano, capaz de vivenciar un evento, elaborar de ahí información que describe la imagen del escenario en cuanto a objetos y sujetos posibles de percibir, y conducir acciones con un grado de intencionalidad y sentido hacia esos objetos. El imaginario social hace posible la creación de formaciones sociohistóricas de acuerdo a la socialidad y sociedad de éstas, es decir, a la capacidad del ser humano de sentirse persona ante el otro y relacionarse con su entorno sensible extrahumano, como también la capacidad de ser individuo y cumplir una función social determinada racionalmente.

Es por ello que la Oralidad, obra que porta el imaginario social, es parte importante del patrimonio cultural intangible de las sociedades locales, siendo una herramienta eficaz para enfrentar los desafíos actuales de la modernidad y del modo de producción Industrial-tecnológico-Urbano (ITU), factores que amenazan su existencia.

Conceptos claves Cultura, Fenomenología, Sociología del Conocimiento, Imaginarios Sociales, Modernidad, Postmodernidad,

Transmodernidad, Cultura Mapuche, modo de producción ITU.

Page 5: 1/8 oralidad del maremoto 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

5

INTRODUCCIÓN

El día 22 de mayo de 1960, la zona costera de la región de la Araucanía fue

azotada por un terremoto y maremoto más impactante del último siglo, alcanzando los 9,5 grados Richter. Esto causó una destrucción tanto a nivel material como moral y social, pues el mar arrasó con el pueblo, se llevó vidas humanas, modificó la geografía, marcando la vida de las personas que vivenciaron el evento.

En la actualidad, los pueblos de Toltén, Queule, Puerto Saavedra e Isla Mocha han logrado reconstruirse, pero jamás han olvidado lo sucedido y aún entre sus generaciones permanece el recuerdo viviente.

Los sucesos acaecidos se transmitieron de generación en generación mediante la oralidad, entregando a la vez conocimientos descriptivos del suceso y explicativos. Además, contienen experiencias personales, historias populares, sentimientos y elementos simbólicos que forman parte de la realidad actual de los pueblos.

Esto sin lugar a dudas configura la cultura local, enriquecido por un universo

de símbolos que contiene la oralidad y que se va recreando y adecuando a los contextos sociohistóricos.

Es una obra colectiva anónima que posibilita el conocimiento de los

conjuntos-identitarios que mediante sus significaciones imaginarias sociales crean la realidad social de las distintas formaciones sociohistóricas.

Desde la epistemología estética de la cultura, la sociología del conocimiento

y de la teoría de la construcción social de la realidad y el pensamiento transmodernista, este estudio intenta rescatar la episteme contenida en la oralidad generada en torno al evento y que concatena imágenes, intencionalidades y sentidos propios de los habitantes actuales de Queule, Toltén, Puerto Saavedra e Isla Mocha.

Page 6: 1/8 oralidad del maremoto 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

6

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 7: 1/8 oralidad del maremoto 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

7

1.1 Antecedentes generales y formulación del Problema

Nuestra investigación aborda la cultura local, enfocándose especialmente en el

fenómeno de la oralidad, bajo el sustento teórico de la sociología del conocimiento y de los imaginarios sociales.

Para definir el problema de nuestra investigación, debemos tener en cuenta la importancia de la cultura para el ser humano. En efecto, la cultura dota de sentido a la vida humana en sociedad, desarrollando en su ser todas sus potencialidades. Gracias a ella, la sociedad humana ha ido produciendo obras culturales de carácter filosófico, artístico, político, religioso y científico.

Esta producción de obras culturales fortalece en el individuo su identificación a una sociedad en especial, a una comunidad, colectividad o a un grupo. A nivel general, podemos identificar épocas históricas, momentos de esplendor y decadencia de las sociedades humanas con sólo observar cambios evolutivos en la expresión o tematización de las obras.

También observamos que si bien varias sociedades se adscriben a una misma cultura, difieren en el modo cómo éstas producen, transmiten y reproducen el conocimiento de ella. Es decir, una misma cultura puede ser interpretada y adoptada de forma diferente por cada sociedad y en cada momento histórico, generando comportamientos e intereses completamente distintos. Por consiguiente, para entendernos, diferenciamos el sistema cultural, compuesto por una red de conceptos significantes y estabilizadores, del sistema sociocultural que es la referencia que tiene una sociedad determinada hacia un sistema cultural particular.

La discusión también versa entre el planteamiento de una cultura universal y en el reconocimiento de la diversidad de culturas. La primera idea busca, a veces forzadamente, la integración y consenso de todas las culturas construyendo y elevando un sistema cultural común para toda la humanidad, mediante el estudio comparativo. Mientras que la segunda idea afirma la imposibilidad de establecer dicho constructo porque el humano necesita del disenso para crear, disenso que es enriquecido por la diversidad cultural, por la diferenciación de cosmovisiones y universos simbólicos, echando por tierra una cierta ansia de superioridad de una cultura con respecto a otras.

Este reconocimiento de la diversidad cultural hace posible la apreciación de las culturas desarrolladas en un marco regional y local, sobretodo en el contexto social actual, donde el fenómeno de la globalización se expande por todo el mundo. Este fenómeno desafía a las culturas locales que están obligadas a replantearse y ocupar nuevas tecnologías sociales en aras de su defensa, conservación y revitalización de sus modos de vida en medio de la conformación de sociedades-red que plantea explícitamente la multiculturalidad. De lo contrario,

Page 8: 1/8 oralidad del maremoto 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

8

serán absorbidas y desintegradas por la impronta de la aculturación que lleva en sí el fenómeno invasivo y transgresor de la globalización.

Las distintas disciplinas de las ciencias sociales han estudiado las formas que tienen las sociedades locales para producir, transmitir y reproducir sus culturas. Son los llamados estudios socioculturales que hoy en día son realizados por equipos interdisciplinarios. Estos estudios han sido realizados desde distintas ópticas, con diferentes paradigmas, y de carácter ético y émico. Se han abordado problemáticas tales como:

π la imposición de una cultura eurocéntrica implícita en el fenómeno de la globalización;

π la aculturación y desvinculación del Estado hacia la nación; π crisis generalizada de las identidades culturales; π la importancia de la (re)construcción de la identidad a un territorio y a una

historia local para el desarrollo endógeno; π el tejido comunicativo de la socialidad como base para la reproducción

cultural; π la reproducción cultural y los obstáculos que genera la sobrevaloración del

modo de producción capitalista; y π el arte como fenómeno comunicativo particular de la cultura que expresa

mayormente las asimetrías con el modo de producción capitalista.

Nuestro estudio pretende abordar y relacionar a grandes rasgos todas estas problemáticas mencionadas, profundizándose en la oralidad, fenómeno comunicativo particular de una sociedad local por el cual produce, transmite y reproduce de generación en generación un sistema cultural, que se enriquece con sus significaciones imaginarias sociales referido al patrimonio material e inmaterial que la misma sociedad local va determinando.

Por ende, si rescatamos la creación de la oralidad de los habitantes de una localidad que vivenciaron un hecho significativo a nivel mundial, estaremos contribuyendo al reconocimiento de este fenómeno, la oralidad, como una de las principales actividades culturales de un pueblo para su auto-identificación. A su vez, propiciamos la conservación de instancias socioculturales para la producción, transmisión y reproducción de la oralidad, en pos de la mundialización de las culturas, cuya lógica se diferencia drásticamente de la homogenización implícita de la globalización eurocéntrica.

Es por esto que debemos elegir un evento dado a nivel local y que haya impactado mundialmente. Es el caso del maremoto y terremoto de 1960 como la mayor catástrofe que ha sufrido la humanidad en toda su historia, de acuerdo a los datos conocidos. Tuvo el grado de intensidad más alto registrado en el mundo durante el siglo XX, grado 9,5 y que sumado a otros terremotos ocasionados en Chile, hacen que nuestro país se caracterice como la zona que libera el 40% de

Page 9: 1/8 oralidad del maremoto 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

9

energía de la Tierra a través de estos fenómenos naturales. El impacto de los fenómenos naturales de esta índole sin duda altera y transforma el conjunto de significaciones imaginarias sociales de las comunidades, pueblos y sociedades establecidas en todo el litoral de la región de la Araucanía, tales como Queule, Toltén, Puerto Saavedra e Isla Mocha.

1.2 Preguntas de investigación

Siendo entonces la oralidad generada en torno al maremoto y terremoto de

1960, el fenómeno que se pretende investigar en los pueblos del litoral de nuestra región, nacen las siguientes interrogantes:

1) ¿Qué percepciones contiene la oralidad generada en torno al terremoto de 1960?

2) ¿Cuáles son las obras culturales que se reproducen oralmente? 3) ¿Cuál es la poética de esas reproducciones culturales? 4) ¿Que relación tiene la oralidad con la socialización cultural? 5) ¿Cuál es el proceso de creación de vínculos para poseer acceso al

conocimiento? 6) ¿Cómo el conocimiento que yace en la oralidad es transmitido en el

contexto socializador? 7) ¿Como la oralidad se enfrenta con otros ámbitos de la vida social? 8) ¿Cuál es el aporte de las producciones culturales en la oralidad para la

(re)construcción de la identidad local? 9) ¿Qué fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas enfrenta la

oralidad en nuestros tiempos? 10) ¿Qué estrategias de supervivencia existen? 11) ¿Cuáles son las oportunidades para la sobrevivencia de la oralidad? 12) ¿Qué importancia tiene el tiempo para la sobrevivencia de la oralidad? 13) ¿E n qué medida el sistema de educación formal en zonas rurales

conserva, rescata, valora o desvalora la oralidad de sus localidades? 14) ¿Cómo se distingue la oralidad de la cultura local y la sociedad moderna

con respecto a la concepción y uso del tiempo? 15) ¿Existen procesos de imbricación cultural? 16) ¿Cómo son esos procesos de imbricación cultural? 17) ¿Existen procesos de transculturación e interculturalidad? 18) ¿De qué manera la oralidad se plantea ante el contexto de la

modernidad? 19) ¿La oralidad corre el riesgo ante la expansión e invasión del modelo de

vida moderno? 20) ¿Los habitantes transmisores de la oralidad sienten que sus

conocimientos están en riesgo? 21) ¿Es posible plantear estrategias para el rescate y reproducción de la

oralidad dentro del contexto del modo de producción ITU?

Page 10: 1/8 oralidad del maremoto 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

10

1.3 Objetivo general

π Conocer la oralidad de la cultura popular local en torno al maremoto y terremoto de 1960.

1.4 Objetivos específicos

1. Conocer la imagen que se tiene del evento en la oralidad 2. Conocer la Intencionalidad del sujeto a través de su oralidad. 3. Descubrir el sentido atribuido al fenómeno por el sujeto.

1.5 Justificación o importancia del problema

La cultura, relacionada con lo social, genera fenómenos variables ante el constante dinamismo manifestado en el desarrollo técnico, innovación de los estilos de vida, conflicto interno de tendencias culturales, y vulnerabilidad a la historia y sus accidentes. Es por esta razón que los estudios socioculturales se hacen cada vez más imprescindibles al momento de tomar decisiones políticas.

En efecto, sabemos que para tomar decisiones políticas necesitamos conocer un fenómeno y establecer sus causas o factores, recogiendo datos estadísticos, económicos y diagnósticos de infraestructura suficientes, como también asirse de un marco conceptual amplio, estratégico y ético. De esta manera, los estudios socioculturales aportan al diseño de políticas culturales mediante el conocimiento real y simbólico del sistema cultural de una localidad.

En particular, nuestro estudio sociocultural puede arrojar conocimientos simbólicos de la región, pues ésta se enmarca dentro de la investigación de los imaginarios sociales para acercarse a los modos como los habitantes perciben lo local, identificando la manera como se representa, hace uso, visualiza y valora su contexto local, social, histórico y territorial. Es decir, nuestro aporte radica en la exploración de los sistemas de representaciones generales y particulares, posibilitando el diseño de políticas culturales más acorde con el imaginario social de los habitantes.

Notables son, por ejemplo, los estudios de Armando Silva Téllez sobre las Culturas urbanas en América Latina y España que ubica los grandes imaginarios urbanos de cada región, estableciendo cómo los ciudadanos construyen colectivamente ciertas formas de entender la ciudad subjetiva e imaginada, que conduce los usos y los afectos que la misma ciudad real. Porque creer que una zona posee ciertas cualidades incide más que lo efectivamente factible, influyendo a la vez en la decisión de actuar y vivir en la zona.

Page 11: 1/8 oralidad del maremoto 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

11

Creemos que la política ha ido valorando cada vez más los aportes de los estudios socioculturales, porque la cultura conecta, recrea y organiza simbólicamente los ámbitos de la vida de forma casi intangible en la trama social. Incluso facilitan la toma de decisiones políticas de los distintos actores sociales, posibilitando la corrección y reforzamiento de tendencias, servicios y prácticas culturales.

Las políticas culturales que han sido fortalecidas por estos estudios, han ido tomando cada vez mayor peso no por tener buenos logros en su propio ámbito, sino por influir positivamente en otros. En economía fomenta el consumismo culto, haciendo que el consumidor posea la información suficiente acerca de los beneficios y perjuicios de un producto. En política promueve la vocación democrática y el fortalecimiento de la sociedad civil. En el arte y espectáculos facilita la recreación y la diversión. En políticas públicas referidas a patologías sociales entrega herramientas para la vocación civilizatoria. Y en educación estimula la generación de nuevos conocimientos y experiencias de investigación1.

Ante tal importancia decisiva del carácter cultural, se hace necesario el conocimiento riguroso del modo de reproducción, factores y efectos de la cultura, así como también el modo de articulación con otros ámbitos sociales.

Como bien lo explicita Tulio Hernández, “la necesidad de generar pensamiento

propio sobre nuestras ciudades, e imaginar futuros realizables sobre su destino, es una prioridad. Los latinoamericanos acudimos, en la mayoría de nuestras ciudades, a procesos muy complejos de redefinición de lo urbano y de fragmentación de lo público resultado de las amenazas crecientes de la pobreza, la violencia, el caos y la exclusión. La existencia de lo que Susana Rotker ha llamado las ciudadanías del miedo y lo que Carlos Monsiváis define como las ciudades post-apocalípticas; la secuencia de grandes insurrecciones populares que periódicamente sacuden a nuestras capitales (Caracas en 1989, Buenos Aires en el 2001, La Paz en el 2003, por sólo citar los casos más sonados); la aparición en su seno de un repertorio semántico para designar a, como lo define Mabel Piccini (11), “los que no son como uno” (el pelado en Ciudad de México, el marginal o la chusma en Caracas, el cholo en La Paz o Lima) y afirmar formas de exclusión y de neorracismo; son datos fundamentales desde dónde pensar las políticas culturales. No hacerlo desde allí es trabajar para ciudades artificiales, imaginadas, existentes sólo en la comodidad de los barrios “bien”, las zonas “rosa”, o los centros históricos bien equipados culturalmente en todas nuestras ciudades”.2

Con respecto a la elección de investigar la oralidad de la cultura popular en torno al terremoto del 21 de mayo de 1960, creemos que hoy se hace más necesaria por la disminución paulatina de las fuentes directas de los actores sociales protagonistas del suceso que azotó el sur del mundo. Son ellos los

1 Hernández Tulio, Artículo “La investigación y la gestión cultural de las ciudades" 2 Ídem

Page 12: 1/8 oralidad del maremoto 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

12

guardadores de la valiosa “oralidad u oralitura” (E. Chihuailaf, 2000), nacida en torno a dicho evento natural, desde 1960 a la fecha. Como recopilación del patrimonio cultural inmaterial, el tema tiene escaso soporte en la actualidad por haber muy pocos y/o reducidos estudios en este sentido “del rescate de las vivencias de los habitantes que fueron testigos directos”. La mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el maremoto y terremoto del 22 de mayo de 1960 sólo están orientados a dilucidar el origen del cataclismo y su influencia en “la transformación geográfica y social como damnificados” de los pueblos costeros del sur chileno.

El presente estudio pretende investigar directamente en las fuentes, yendo a las comunas costeras donde impactó la catástrofe natural y rescatar las experiencias únicas y en la mayoría de los casos “incontados” por pobladores “bebés, niños/as y jóvenes en aquellos tiempos”, y hoy en gran mayoría adultos y adultos mayores, en número muy reducido. Por ende se hace valioso y necesario realizar “la recopilación de las historias de vida, relatos, mitos, cuentos y otros de la gente maremoteada en 1960”, ya que se contribuiría sustancialmente al enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural inmaterial regional, nacional y mundial.