1.8 Gestión Rrss

17
  Módulo de Cultura Ambiental G PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL 1 “El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, igualdad y condiciones adecuadas de vida, en un ambiente con una calidad que le permita vivir con dignidad y bienestar; y, tiene la responsabilidad de mejorar y proteger el medio ambiente para las presentes y futuras generaciones”. .     R     E     S     I     D     U     O     S     S     Ó     L     I     D     O     S  2.2. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ¿QUÉ ES UN RESIDUO SÓLIDO? 1  En primer lugar, comenzaremos analizando el significado de dos términos ampliamente utilizados en la bibliografía: "desecho" y "residuo", para establecer si es posible o no su uso como sinónimos. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española tenemos las siguientes definicion es: Desecho:  Aquello que queda despu és de haber escogido lo mejor y más útil de algo. Cosa que, por usad a o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo . Residuo: Parte o porción que queda de un todo. Aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo. Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación . De acuerdo a estas definiciones resulta claro que es posible utilizar ambos términos indistintamente. En idioma inglés el término ampliamente utilizado para referirse tanto a desecho como a residuo es "waste". Al momento de establecer que se considera "residuo", de la propia definición surge claramente que se trata de un término intrínsecamente subjetivo pues depende de los actores involucrados. Uno de los ejemplos más claros de que estamos frente a un término subjetivo es que, quien decide si un determinado objeto continúa siendo útil o no es su propietario. Otro ejemplo es cuando existe posibilidad de reciclaje y por lo tanto el residuo deja de serlo, transformándo se en materia prima de otro proceso.  A continuación se presentan ejemplos de definiciones adoptad as para el término "residuo" en distintos ámbitos y con diferentes alcances. Organización de las Naciones Unidas  Todo material que no tiene un valor de u so directo y que es descartado por su propi etario. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Incluye cualquier material descrito como tal en la legislación nacional, cualquier material que figura como residuo en las listas o tablas apropiadas, y en general cualquier material excedente o de desecho que ya no es útil ni necesario y que se destina al abandono.

description

GESTION

Transcript of 1.8 Gestión Rrss

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    1

    El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, igualdad y condiciones adecuadas de vida, en un ambiente con una calidad que le permita vivir con dignidad y bienestar; y, tiene la responsabilidad de mejorar y proteger el

    medio ambiente para las presentes y futuras generaciones.

    .

    RE

    SID

    UO

    S

    S

    LID

    OS

    2.2. GESTIN DE LOS RESIDUOS

    QU ES UN RESIDUO SLIDO?1

    En primer lugar, comenzaremos analizando el significado de dos trminos ampliamente utilizados en la

    bibliografa: "desecho" y "residuo", para establecer si es posible o no su uso como sinnimos. De

    acuerdo al diccionario de la Real Academia Espaola tenemos las siguientes definiciones:

    Desecho: Aquello que queda despus de haber escogido lo mejor y ms til de algo. Cosa que, por usada o por cualquier

    otra razn, no sirve a la persona para quien se hizo.

    Residuo: Parte o porcin que queda de un todo. Aquello que resulta de la descomposicin o destruccin de algo. Material

    que queda como inservible despus de haber realizado un trabajo u operacin.

    De acuerdo a estas definiciones resulta claro que es posible utilizar ambos trminos indistintamente. En

    idioma ingls el trmino ampliamente utilizado para referirse tanto a desecho como a residuo es

    "waste". Al momento de establecer que se considera "residuo", de la propia definicin surge claramente

    que se trata de un trmino intrnsecamente subjetivo pues depende de los actores involucrados. Uno de

    los ejemplos ms claros de que estamos frente a un trmino subjetivo es que, quien decide si un

    determinado objeto contina siendo til o no es su propietario.

    Otro ejemplo es cuando existe posibilidad de reciclaje y por lo tanto el residuo deja de serlo,

    transformndose en materia prima de otro proceso.

    A continuacin se presentan ejemplos de definiciones adoptadas para el trmino "residuo" en distintos

    mbitos y con diferentes alcances.

    Organizacin de las Naciones Unidas

    Todo material que no tiene un valor de uso directo y que es descartado por su propietario.

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    Incluye cualquier material descrito como tal en la legislacin nacional, cualquier material que figura

    como residuo en las listas o tablas apropiadas, y en general cualquier material excedente o de desecho

    que ya no es til ni necesario y que se destina al abandono.

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    2

    Convenio de Basilea

    Las sustancias u objetos a cuya eliminacin se procede, se propone proceder o se est obligado a

    proceder en virtud de lo dispuesto en la legislacin nacional.

    Comunidad Europea, Directiva 75/442/CEE, 91/156/CEE, 94/3/CE y 2000/532/CE.

    Cualquier sustancia u objeto el cual su poseedor se desprenda o del cual tenga la intencin u obligacin

    de desprenderse.

    Programa Regional de Manejo de Residuos Peligrosos del CEPIS

    Todo material que no tiene un valor de uso directo y que es descartado por su propietario.

    Agencia de Proteccin Ambiental de Estados Unidos (EPA)

    Todo material (slido, semislido, lquido o contenedor de gases) descartado, es decir que ha sido

    abandonado, es reciclado o considerado inherentemente residual.

    Clasificacin de Residuos

    Todos los residuos deben ingresar a un sistema de gestin que incluye manejo, tratamiento, transporte,

    disposicin final y fiscalizacin. El sistema de gestin depende del tipo de residuo que se considere,

    debindose prestar especial atencin a la gestin de los residuos peligrosos por su capacidad inherente

    de provocar efectos adversos. Es por esta razn que debe quedar clara la clasificacin de residuos

    utilizada, de forma minimizar los riesgos derivados del ingreso de un residuo peligroso a un sistema de

    gestin diseado para otro tipo de residuos.

    Los residuos pueden ser clasificados utilizando diferentes criterios, as tenemos por ejemplo: estado,

    origen, tipo de tratamiento al que sern sometidos o potenciales efectos derivados del manejo.

    A) Clasificacin por estado

    En este caso un residuo es definido de acuerdo al estado fsico en que se encuentra, por lo que

    tendremos los siguientes grupos: slidos, semislidos, lquidos y gaseosos.

    Muchas veces en la categora lquidos se incluyen nicamente los acuosos diluidos y no otros como los

    aceites usados, solventes orgnicos, cidos o lcalis, los cuales suelen incluirse dentro de la categora de

    residuos slidos. Esto responde a un tema de gestin, ya que los residuos acuosos diluidos

    generalmente sern tratados en una planta de tratamiento de efluentes lquidos, mientras que el resto

    tendr un tratamiento particular.

    Algo similar ocurre con la categora gaseosos, la cual corresponde nicamente a las emisiones gaseosas,

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    3

    mientras que los gases contenidos en recipientes son gestionados como residuos slidos.

    B) Clasificacin por origen

    Se refiere a una clasificacin sectorial y no existe lmite en cuanto a la cantidad de categoras o

    agrupaciones que se pueden realizar. A continuacin se mencionan algunas categoras:

    Domiciliarios, urbanos o municipales

    Industriales

    Agrcolas, ganaderos y forestales

    Mineros

    Hospitalarios o de Centros de Atencin de Salud

    De construccin

    Portuarios

    Radiactivos

    Una denominacin de uso frecuente es "asimilable a residuo urbano" que se utiliza para los

    residuos generados en cualquier actividad y tiene caractersticas similares a los residuos urbanos

    y por lo tanto pueden ser gestionados como tales.

    C) Clasificacin por tipo de tratamiento al que sern sometidos

    Este criterio de clasificacin es til para orientar la gestin integral de residuos de un pas y

    particularmente til cuando el objetivo es definir la infraestructura que se necesita para el tratamiento y

    la disposicin final de los residuos.

    Es as que se pueden definir entre otros: residuos asimilables a residuos urbanos y que por lo tanto se

    pueden disponer en forma conjunta; residuos para los cuales la incineracin es el tratamiento idneo;

    residuos que se deben disponer en rellenos de seguridad.

    D) Clasificacin por los potenciales efectos derivados del manejo

    Residuos peligrosos: son aquellos residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos,

    pudiendo generar efectos adversos para la salud o el ambiente. En forma genrica se entiende por

    "residuos peligrosos" a los residuos que debido a su peligrosidad intrnseca (txico, corrosivo,

    reactivo, inflamable, explosivo, infeccioso, ecotxico) pueden causar daos a la salud o el

    ambiente. Estos residuos sern motivo de un anlisis minucioso que se desarrollar

    posteriormente.

    Residuos peligrosos no reactivos: son residuos peligrosos que han sufrido algn tipo de

    tratamiento por medio del cual han perdido su naturaleza de peligrosos.

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    4

    Residuos inertes: son los residuos que no experimentan transformaciones fsicas, qumicas o

    biolgicas significativas.

    Residuos no peligrosos: son los que no pertenecen a ninguna de las tres categoras anteriores.

    Como ejemplos de esta categora podemos mencionar a los residuos domsticos, los residuos de

    poda y los de barrido.

    Qu hacer con las pilas?2

    Aunque las pilas son una cmoda fuente de energa productora de electricidad a partir de

    reacciones qumicas, una vez agotadas en la basura constituyen un residuo especialmente

    peligroso.

    A todas las llamamos genricamente pilas, pero sus nombres son variados y derivan de la composicin

    interna. Pueden ser alcalinas, carbn-zinc, nquel-cadmio, botn segn tengan mercurio, litio y xido de

    plata, zinc-aire.

    De ellas se alimenta hoy buena parte de la aparatologa que usa el hombre moderno, pero el problema

    principal comienza en el momento de arrojarlas a la basura, ya que, por ejemplo, una micrpilo de

    mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua al liberar sus componentes de mercurio o cadmio, el

    cual al entrar en contacto con la tierra y posteriormente cuando perchonan y llegan a la napa de agua,

    contaminan la cadena alimentaria.

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    5

    Si tomamos en cuenta que, slo en Estados Unidos se eliminan 200 millones de pilas por ao, nos

    daremos cuenta que el tema es ms que preocupante.

    Cuando la industria electrnica logr niveles de miniaturizacin casi inimaginables en sus diseos, con

    la consiguiente facilidad para la fabricacin de aparatos porttiles, se produjo una gran explosin de

    produccin seguida de un gran consumo. Al igual que en muchos otros rubros, la industria y el

    comercio no se preguntaron por el impacto que causaran en el medio ambiente tales productos. As

    nos encontramos hoy en el mundo y en nuestro pas, que no ha escapado a esta corriente, con el uso

    creciente de pilas, sin haber desarrollado mtodos adecuados para la eliminacin o reciclado de estos

    elementos. No existen iniciativas gubernamentales tendientes a buscar soluciones a pesar de considerar

    a la pila un residuo peligroso. La ley llama sustancias eco txicas a todo aquel desecho que si se libera,

    produce efectos adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente. Han surgido en los ltimos

    aos algunas experiencias llevadas a cabo por organizaciones no gubernamentales (ONG), en diferentes

    puntos del pas y del mundo, pero an no se puede afirmar cientficamente con absoluta seguridad

    sobre los resultados de esas experiencias (vitrificacin, encapsulado, enterramiento, etc.).

    En Suecia, desde 1986 se hace recoleccin de pilas. En Suiza se consideran residuos peligrosos y est

    prohibido enterrarlas o depositarlas en rellenos sanitarios. En este pas se recupera el mercurio, el zinc y

    el manganeso para ser reciclados, adems de alentar el uso de equipos con pilas recargables, teniendo

    dichos aparatos un descuento del 10% y una etiqueta con el smbolo ISO, que alerta al consumidor

    sobre la peligrosidad de las pilas, recordando al usuario que una vez agotadas deben retornar al punto

    de venta. En Austria desde 1991 se prohbe arrojarlas con la basura comn. En Espaa desde 1993 ya

    no se fabrican pilas con alto contenido de mercurio y en Alemania obligan al fabricante y al

    comerciante a reciclarlas desde 1993.

    La Asociacin Europea de Fabricantes de Pilas Secas (Euro pile), es una entidad que representa a varias

    compaas y propuso e instrument un programa de reduccin gradual del uso del mercurio. Desde

    1994 ya no se fabrican pilas con dicho metal pesado. Finalmente, en Japn se reciclan.

    La pregunta es qu podemos hacer? Aunque prctica, la pila no es energticamente eficiente, su

    fabricacin insume 50 veces ms energa que la que produce.

    Es conveniente el uso de aparatos conectados a la red elctrica y preferir las pilas recargables, si bien

    son ms caras y contienen cadmio, su durabilidad las hace menos peligrosas.

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    6

    Otra alternativa es optar por las pilas alcalinas con mnimo de mercurio y preferentemente opciones de

    las que se puede hacer uso.

    Tambin es recomendable usar calculadoras o aparatos a energa solar y no dejar las pilas al alcance de

    los nios. Pueden llevarlas a la boca y hacer una inconsciente ingesta de metales pesados con su

    consiguiente peligro para la salud.

    Al momento de eliminarlas, es preferible y ms prudente arrojar las pilas con la basura domstica, por

    cuanto esta ir a parar a los rellenos sanitarios y contaminar menos, ya que en ellos se cuenta con una

    cobertura para que los metales y otros elementos contaminantes no pasen a las napas. Los lixiviados de

    los rellenos, lquidos altamente contaminantes, son tratados adecuadamente antes de su destino final.

    Pero, es importante no arrojar las pilas con la basura domiciliaria en aquellas ciudades que no cuentan

    con relleno sanitario, por cuanto iran a parar a los basurales a cielo abierto y contaminaran

    severamente el suelo daando el ecosistema. En este caso es preferible conectarse con organizaciones

    que se ocupen de la recoleccin, como as tambin peticionar a las autoridades competentes, tantos

    locales como nacionales, la puesta en prctica de programas de recoleccin y reciclado.

    Los fabricantes de pilas tienen la responsabilidad de colaborar en la solucin apropiada que evite la

    contaminacin producida por sus productos, poniendo toda su tecnologa al servicio del ambiente.

    El Estado debe intervenir urgentemente para definitivamente establecer los mecanismos que faciliten la

    recoleccin de las mismas en recipientes adecuados y adoptar las medidas para su reciclado y destino

    final ambientalmente seguro (relleno de seguridad para residuos peligrosos).

    Esta tema compromete por igual a fabricantes, tcnicos y gobiernos, quienes deben desarrollar

    obligatoriamente y a la brevedad, mtodos eficaces para la eliminacin segura de las pilas y evitar as el

    impacto ambiental que producen sus componentes contaminantes, poniendo en prctica polticas

    ambientales que hagan de la calidad de vida no una declaracin sino una realidad.

    Las pilas responden a la caracterizacin de sustancias peligrosas llamadas eco txicas porque son

    desechos que, si se liberan, tienen o pueden tener efectos adversos inmediatos o retardados en el medio

    ambiente,por lo que debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    Usar aatos conectados a la red elctrica.

    Preferir pilas recargables.

    Optar por pilas alcalinas.

    No comprar juguetes a pila.

    Usar calculadoras y aparatos a energa solar.

    No dejar pilas al alcance de los nios.

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    7

    PLSTICOS: rentabilidad o salud?3

    En los mares, en los suelos y en muchos otros

    momentos de nuestra vida cotidiana, tenemos que

    lidiar con sustancias txicas cuyos fabricantes han

    descuidado, por decir lo ms benevolente.

    Hace cuatro dcadas un buceador de las profundidades ocenicas, Jacques Yves-Cousteau, revelaba al

    mundo -algo que lamentablemente no fue asumido por ese mismo mundo, nuestra sociedad-: que los

    mares, todos los mares del planeta, tenan plsticos suspendidos en sus aguas. Molculas a veces

    microscpicas, pero all presentes, porque su no biodegradabilidad les permita eso; seguir navegando

    indefinidamente en los ocanos del planeta. No todo era material plstico en dimensiones que no

    alcanzaba nuestra vista. Todos los mares tenan tambin bolsas de plstico flotando (las que con la

    erosin se van convirtiendo en aquellas molculas sueltas) que las tortugas a menudo confundan con

    medusas e ingeran para iniciar as su propia, prematura agona.

    No hace falta ser un especialista para registrar hoy en da que todos los campos, ese lugar sagrado,

    asiento de la mayor parte de nuestra alimentacin, porque del suelo se nutren casi todos nuestros

    vegetales y buena parte de nuestra alimentacin animal est absolutamente invadido de materiales

    plsticos.

    Nada tan triste como ver, por ejemplo, un campo cultivado con criterio orgnico, haciendo una cama

    con humus, protegiendo el asiento de la semilla con aserrn humedecido y, a la vez, ver por doquier

    jirones de bolsas o restos de polietileno, de caos plsticos, desechos de una maceta, una pelcula usada

    como soporte o base de un manto o restos de bolsas, semienterrados, festonando las camas o

    "tablones" tan preparados. Todos esos trozos o restos de poliestireno, polivinilcloruro (PVC),

    polietileno, PET, propileno, etctera, con el paso del tiempo van desprendiendo sus ablandadores, los

    temibles ftalatos, cancergenos, o molculas todas ellas "naturalmente" txicas.

    Se han hecho, en pases como Alemania, investigaciones sobre eso que tcnicamente se designa como

    "migraciones".* En el caso de envases, se trata del desprendimiento de sustancias que pasan

    (imprevistamente) al alimento. No es el pasaje de taninos de la vasija de roble al vino, perfectamente

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    8

    buscado. O incluso del zinc al agua potable en contacto con una chapa galvanizada, para que el agua

    provea a quien la beba de un oligoelemento que puede escasear en la alimentacin. No, las migraciones

    de plsticos a alimentos son algo que sobrevino impensadamente, que han resultado txicas, pero que el

    complejo empresario que "vive de ello no est dispuesto a abandonar su negocio por semejantes

    consideraciones. Las investigaciones sobre migraciones han revelado un dato intranquilizador: el calor

    acelera la cesin de material plstico.

    Al alimento, si se trata de envases; al suelo, si se trata de material plstico all ubicado, y en

    consecuencia, al alimento que se nutra del lugar donde se va descomponiendo ese plstico. Cuarenta

    grados centgrados alcanzan para precipitar el ritmo "migratorio". Que es una temperatura que

    fcilmente se alcanza en verano, sobre todo en reas cobijadas o recalentables. Eso es, por ejemplo, lo

    que revel hace ya veinte aos la investigacin ya citada, sobre migracin de un compuesto ftaltico

    (DEHF, dietilhexilftalato).

    Tambin se sabe que las grasas y los alcoholes son sustancias donde se alojan determinados

    componentes plsticos con mayor facilidad. Particularmente, los plsticos clorados. Por eso, algunas

    legislaciones nacionales prohben el envasado de vinos o aceites en envases plsticos (el plstico clorado

    por excelencia es el polivinilcloruro, PVC, usado durante aares en Argentina y Uruguay como

    recipiente para aceite; ha sido sustituido por PET sin que nadie ser enterara por qu. El PVC migra

    tambin a otros lquidos que en l reposen o por l transiten; por eso tampoco son recomendables las

    caeras de agua de PVC, pero en estas latitudes se las usa como "la solucin econmica por

    excelencia").

    Por todo lo anterior, un episodio electrnico durante el primer semestre de 2003, donde se transmite

    que un mdico, Edward Fujimoto, de un Hospital Castle se presenta en la TV y recomienda no usar

    tapers de plstico para calentar comida en el microondas revela una serie de rasgos que vale la pena

    desentraar. En primer lugar, la falta de referencias histrico-geogrficas result llamativa. Pero era

    asimismo significativa la pertinencia de algunos tramos de la informacin. Fujimoto destaca en

    particular a las comidas con grasa: "La combinacin de grasa, calor y plstico hace que se libere la

    dioxina y se quede en los alimentos ingresando as en el organismo. Las dioxinas son cancergenas y

    altamente txicas para el cuerpo." recomienda entonces usar envases de vidrio o cermica.

    Luego aclara: "Tampoco es recomendable usar plstico para tapar comidas calientes ya que el vapor se

    condensa y caen gotas que contienen toxinas." Se refiere a ingredientes del plstico que este material ha

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    9

    "cedido" a las gotas que se han formado. Estos dos prrafos registran un llamativo desplazamiento en la

    denuncia, de "dioxinas" a "toxinas".

    La verificacin de la fuente mediante Internet, nos permiti comprobar que el mensaje tena todas las

    caractersticas del rumor difundido a sabiendas. No hay sino que alegrarse de que un medio de difusin

    como las redes electrnicas haya generado a la vez mecanismos de control, en este caso de auto-control.

    Consultados varios sitios-e como SMIC Website General Forum, TruthOrFiction, Urbanlegends,

    Hoaxinfo, todos atribuyen el carcter de "invento deliberado" al mensaje atribuido a Fujimoto. Pero se

    produce un fenmeno muy interesante que hace recordar al de la famossima carta abierta del cacique

    suwamish Seattle al presidente de EE.UU. Franklin Pierce de 1855. Un siglo largo despus, a fines de

    los 70 se descubri que el formidable texto de Seattle era en realidad la composicin que un guionista,

    Ted Perry, escribi a principios de los 70 para una pelcula (Home). El primer movimiento entonces fue

    la decepcin ante la falsedad histrica de la carta, la impostura que su difusin implicaba, etctera. Pero

    se produjo un segundo movimiento:

    Perry prepar un texto tan formidable basndose efectivamente en un discurso de Seattle, de 1855 (o

    inmediatamente anterior), lo realz tal vez estilsticamente, pero se bas en las diferencias culturales

    reales que Seattle apuntaba. Fue el productor de la pelcula el que prefiri escamotear la autora de Perry

    para darle "mayor fuerza testimonial" a la pelcula (y de paso, no pagar derechos de autor a Seattle,

    muerto un siglo atrs...). En resumen: la "carta de Seattle" tena un inmenso valor, no traicionaba los

    mensajes en juego (la depredacin "blanca" y el respeto nativo a la naturaleza, por ejemplo).

    Con el episodio Fujimoto, nos encontramos con algo similar. Todos los equipos verificadores y

    desmentidores de rumores coinciden en que algunos al menos de los peligros indicados en el mensaje

    apcrifo son verdaderos. Algunos niegan la existencia de Fujimoto, otros han logrado verificar su

    existencia (en el Hospital Castle de Honolul) pero no lograron conectar la persona del mdico con el

    texto difundido y otros finalmente (es el caso de TruthOrFiction), llegan no slo a individualizar a

    Fujimoto sino que verifican que el mdico en el centro de la tormenta sostiene exactamente lo que dice

    el mensaje: "Una parte de este rumor electrnico es el resultado de una entrevista que se le hizo al

    doctor Edward Fujimoto en el Canal 2 en Hawai, el 23 de enero de 2002." (Obsrvese que el episodio

    real precedera en un ao a la difusin generalizada).

    El riesgo por consiguiente es que, una vez ms, tiremos al bebe con el agua sucia. En primer lugar, hay

    que darse cuenta que la difusin de informacin bajo la forma de rumor, no favorece a la noticia sino,

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    10

    en realidad, a quienes quieren escamotearla: porque el valor de la informacin se desmerece y el

    descreimiento, una vez verificado el carcter de rumor, alcanza a la cuestin en s, no slo al mtodo

    empleado. Con lo cual uno podra preguntarse si la propalacin de rumores no puede devenir a su vez

    en un mtodo para quitar verosimilitud a cuestiones veraces...

    Todos los verificadores del rumor que analizamos pusieron en duda la formacin de dioxinas en

    microondas. Pero todos recomiendan, por el peligro de toxinas provenientes de envases o envoltorios

    de material plstico, al menos del "no fabricado especialmente para tal uso", elegir ms bien envases de

    cermica o de vidrio (como dice precisamente Fujimoto).

    Alguno niega la exudacin de material plstico expuesto al calor e insiste en que solo el contacto directo

    con el alimento puede permitir alguna cesin indeseada. Afirmacin aventurada de los propios

    analizadores, porque quien esto escribe ha verificado "la exudacin" (algunas tapas de plstico "ceden"

    material encima de platos o tazas calientes; fcil es comprobarlo; se huele, y lo que olemos son

    molculas desprendidas). La pregunta que abre este episodio es acerca del malestar, del mismo malestar

    que hace ya dcadas presentara Yves-Cousteau, de tener que lidiar con un material tan proclive a ser

    txico. Sin que la sociedad haya asumido ese riesgo y menos todava, haya evaluado si quiere correrlo.

    Hay una razn: la posicin de la industria petroqumica, que ha sabido encontrar los resortes para

    habilitar tales productos legalmente obstruyendo todo anlisis, toda discusin sobre su calidad. Para

    ello, la industria petroqumica ha encontrado valiosos aliados en el personal poltico corrupto, pero

    sobre todo en el ciudadano enceguecido por el sentido comn dominante en nuestra sociedad actual,

    que pasa por ubicar al tope de los valores sociales la comodidad. La industria petroqumica nos ha

    vendido comodidad (debatible es si verdadera o falsa) al precio de pasar a segundo plano otras

    cuestiones como la salud, la contaminacin ambiental y otras "paparruchadas" de gente poco proclive a

    "la pujanza del progreso". Para viabilizar su ofensiva tecnocientfica, la petroqumica y en particular

    Monsanto, que fue el laboratorio estadounidense que ofici de ariete planetario para expandir los

    plsticos en la dcada de los sesenta, se valieron de una coartada santificadora: los lmites. Los lmites de

    tolerancia. Las autoridades reguladoras le preguntaban a las empresas cunto era el mnimo de

    determinado agente txico que no se poda dejar de usar; las empresas presentaban su lmite prctico y

    las autoridades "resolvan" que la presencia de ese agente txico (cancergeno, mutgeno, que atacara el

    cerebro, los nervios o la fertilidad) hasta ese lmite era inocua y sobrepasado dicho lmite, s se tornaba

    "ilegal", por devenir txica. Pero ese lmite no era el de inocuidad, como se invocaba, sino el de

    operabilidad (de la empresa).

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    11

    As logr la petroqumica "plastificar" nuestras sociedades: persuadiendo a los reguladores con la idea

    de progreso (y a menudo, otros agregados ms materiales) y a la poblacin en general con la comodidad

    basada en una nocin santificada de progreso, siempre instilada desde los medios de incomunicacin de

    masas.

    Hoy, los campos estn plagados de residuos plsticos. Cantidades infinitesimales de esos cuerpos estn

    pasando al agua y a los alimentos que en esos campos se cultivan. Porque las molculas pueden

    incorporarse a travs de las races y por lo tanto, no alcanza con lavar los productos de la tierra.

    As es que en los mares, en los suelos y en muchos otros momentos de nuestra vida cotidiana, tenemos

    que lidiar con sustancias txicas cuyos fabricantes han descuidado, por decir lo ms benevolente (por

    cierto, las propias de los materiales plsticos no son sino una parte de ese captulo, lamentablemente

    mucho mayor; el escndalo actual con los PCBs en la Argentina lo prueba). Eso es grave. En el sentido

    mdico, porque puede producir la muerte. Y en el sentido poltico, porque hay que rendir cuentas. Y

    hacer rendirlas.

    Luis E. Sabini Fernndez. Periodista especializado en cuestiones ambientales y de cultura y vida

    cotidiana; a cargo del seminario de Ecologa y Derechos Humanos de la ctedra libre de DD. HH. de la

    Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires, editor de la revista Futuros (Buenos

    Aires y Montevideo).

    BUENAS PRCTICAS AMBIENTALES

    Maneras de disponer y minimizar los residuos Slidos:

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    12

    LA RUTINA ES LA CLAVE

    Por algo empieza por R. Igual queverbos: reducir, reutilizar, reciclar, respetar y repensar y porque no

    decir tambin reclamar; que marcan la pauta a seguir para que un simple cambio de hbitos- separar la

    basura antes de tirarla, comprar menos utensilios de un solo uso, adquirir los alimentos con menos

    envases o envases ecolgicos- d lugar a un cambio mucho ms grande.

    Reduce:

    Planifica y compra lo necesario.

    Evita envases de un solo uso, rollos de papel de cocina, vasos y platos de cartn o plstico, cubiertos de

    plstico

    Compra alimentos a granel y evita el exceso de embalaje.

    Lleva tus propias bolsas a la compra.

    No gastes pilas de forma innecesaria y usa recargables.

    Rechaza los materiales que se transforman en residuos peligrosos al final de su uso, como los elementos

    organoclorados (PVC y CFC).

    Reutiliza:

    El papel impreso por una cara sirve para tomar apuntes o hacer cuentas por la otra. Imprime slo lo

    imprescindible.

    Las bolsas de la compra de plstico tambin sirven para tirar la basura.

    Los tarros de cristal son an ms tiles para guardar alimentos que los de plstico.

    Adquiere productos de larga vida til y que puedan ser reutilizados.

    Recicla:

    Ante todo, separa. Usa bolsas diferentes y deposita cada residuo en el contenedor adecuado

    Ten presente el ciclo de vida de los productos que compras.

    Al comprar cualquier producto, piensa en la cantidad de residuo que puedes generar.

    Separa los residuos que generas en dos grupos: los reciclables y los no reciclables.

    Promueve la recoleccin selectiva de residuos en todo lugar.

    Contctate con empresas recicladoras para que puedas transferir los residuos que has separado.

    En la medida de lo posible recicla el papel y cartn.

    Con los residuos de comidas, especialmente vegetales, se puede elaborar compost (abono

    orgnico).

    Respeta: Reconoce tu derecho a vivir una vida con calidad y cuida tu ambiente.

    Repiensa: Vuelve a pensar de manera crtica y constructiva tus actitudes hacia el ambiente que te rodea y practica el

    sentido comn para alcanzar la armona.

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    13

    LA REGLA DE LAS 5R

    (RESPETAR, REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR. REPENSAR)

    La generacin de residuos, cada vez mayor, se ha convertido en un grave problema en todos los pases

    y minimizar este problema requiere de la colaboracin de la ciudadana. Para ello, se propone seguir la

    regla de las cinco Rs:

    Las 5 Erres son cinco conceptos que armonizan la vida humana con la vida del medioambiente:

    Respetar, Reducir, Reutilizar, Reciclar y Repensar. Estas acciones reducen el impacto de nuestra vida

    sobre el planeta, nos reeducan en el valor de la vida y nos presentan nuevos desafos -tericos y

    prcticos- para el presente y para el futuro.

    Respetar: es conocer el valor inherente propio

    y considerar tambin a los dems en su valor.

    Reconocernos mutuamente como hombres

    integrantes de la naturaleza y en estrecha

    relacin con los animales y con el medio

    ambiente, nos obliga a reconocernos tambin

    en nuestro derecho a vivir la vida de la mejor

    manera que sea posible. Muchas veces este

    derecho ser conflictivo entre hombres-

    animales-naturaleza, y debemos tener en

    cuenta los tres ejes en su resolucin. Actuar

    cortoplacistamente a nivel medioambiental

    hipoteca nuestro futuro como especie y como

    planeta.

    Reducir nuestro consumo de bienes preguntndonos es estrictamente necesario? La industria

    produce para sus consumidores, por lo que eliminar de nuestras vidas todos los artculos, servicios y

    bienes innecesarios y/o suntuarios es una buena manera de comenzar hoy una nueva estrategia de

    consumo que sea ms responsable con el medio ambiente.

    Reutilizar todos los residuos posibles: papel, cartn, desechos orgnicos, ropas, libros, cd's, restos de

    comida, etc. Disminuir la cantidad de desecho que eliminamos es tambin una buena estrategia para

    comenzar hoy con un cambio de actitud y de conciencia planetaria.

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    14

    Reciclar: separar los residuos domiciliarios y de los lugares de trabajo/estudio, informarse con las

    autoridades competentes respecto a la mejor manera de eliminar residuos, solicitar que se concrete a

    nivel comunal la recogida y separacin de residuos orgnicos e inorgnicos son maneras de contribuir

    hoy al bienestar general presente y futuro. Cosas tan simples como llevar una mochila, bolso o canasto

    a la hora de hacer las compras, escoger productos que no han sido experimentados con animales,

    apagar las luces que innecesariamente estn encendidas en la casa o trabajo, utilizar la lavadora a carga

    completa o abono orgnico para las plantas son formas pequeas y sencillas de actuar hoy y que pueden

    hacer grandes diferencias a futuro.

    Repensar: ninguna realidad es inmutable ni eterna. Volver a pensar de manera crtica y constructiva

    nuestra manera de existir en el mundo es una de las claves para mitigar los efectos de la accin humana

    en el planeta. Repensar nuestra manera de vivir, de producir, de consumir, de relacionarnos con los

    hombres, los animales y la naturaleza son claves para actuar de manera ms responsable y menos

    destructiva. Y para repensar debemos hacerlo informada y conscientemente.

    Por qu reciclar?

    1- Papel - para fabricar una tonelada de papel es necesario utilizar entre 10 y 15 rboles, 7800

    kilovatios/hora de energa elctrica y una gran cantidad de agua. Al reciclar el papel, se reducir el

    corte de los rboles, se ahorrar energa elctrica y agua. Adems, estars protegiendo a animales

    como los insectos y los pjaros, que dependen mucho de los rboles para vivir.

    2- Vidrio - El vidrio es reciclable porque est hecho de arena, carbonato de cal, carbonato de sodio,

    materiales que requiere mucha energa para su fabricacin. Para fundir vidrio desechado se requiere

    menos temperatura que para fabricarlo con materia prima virgen. El vidrio que no se recicla puede

    durar hasta 4 000 aos en un botadero.

    3- Aluminio - se puede encontrar aluminio en un mineral llamado Bauxita. Para extraerlo y procesarlo

    requiere una importante cantidad de energa elctrica, siendo que si se obtiene aluminio reciclndolo,

    se ahorrara casi un 95% de la energa. Cada vez que se fabrica una lata de aluminio se gasta lata

    de productos del petrleo

    4- Los animales marinos muchas veces confunden el plstico arrojado en las playas con alimentos, lo

    cual resulta fatal para ellos, ya que pueden causarles daos externos, destrucciones intestinales y

    finalmente la muerte. Los desechos slidos arrojados al mar no slo representan un problema para

    la vida marina, sino tambin una amenaza flotante para la navegacin, pues muchas veces los

    plsticos tapan los motores de los botes siendo un peligro potencial para sus tripulantes.

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    15

    5- Las colillas de cigarro tardan de 1 a 2 aos en descomponerse.

    6- El chicle masticado tarda 5 aos en descomponerse por completo cuando es arrojado a la va

    pblica.

    7- Los encendedores descartables pueden durar hasta 100 aos en los botaderos.

    8- Las zapatillas viejas pueden permanecer hasta 200 aos en un botadero.

    9- Las pilas tardan alrededor de 1000 aos en descomponerse, etc.

    Papeles: qu se recicla Papeles: qu NO se recicla

    Peridicos, revistas, hojas, papeles (impresos o no),

    sobres comunes o de papel madera, remitos,

    facturas, formularios, legajos, cajas, carpetas,

    folletos y guas telefnicas, envases de cartn de

    alimentos y bebidas. Todos deben estar limpios y

    secos.

    Papel carbnico y de fax, plastificados (envoltorios

    de golosinas), catlogos, celofn, envases de

    comida, servilletas de papel, papel tissue, papel de

    cocina, vasos usados, papel de fotografa, planchas

    de etiquetas.

    Vidrios: qu se recicla Vidrios: qu NO se recicla

    Envases de alimentos (conservas, salsas, otros),

    bebidas (jugos, cervezas, refrescos, vinos, otros),

    pueden ser de cualquier color (verde, mbar,

    cristalino) todos deben estar limpios y secos y sin

    restos de sustancias ni elementos contaminantes

    como: porcelanas, cermicas, plsticos, aluminio,

    hierro, madera

    Focos, tubos fluorescentes, lamparitas, cristales

    planos (de ventanas, automviles), espejos, lentes,

    faroles de autos, tazas, platos y macetas de

    cermica.

    Plsticos: qu se recicla Plsticos: qu NO se recicla

    Envases de alimentos, bebidas y otros, vasos,

    cubiertos y platos descartables, macetas, sillas y

    otros artefactos plsticos vacios y limpios. sin

    restos de residuos orgnicos en su interior

    Envases de insecticidas, etc.

    Para la clasificacin de los residuos en nuestro pas, existe una norma legal que viene a constituir la Ley

    general de los Residuos Slidos, aprobada en el ao 2000; as mismo se cuenta con el cdigo de colores

    para los dispositivos de almacenamiento de los residuos slidos, segn La Norma Tcnica es: NTP.

    900.058.2005 GESTIN AMBIENTAL, la cual ha sido trabajado por un conjunto de instituciones

    pblicas y privadas en el ao 2005. Los colores establecidos segn esta Norma son:

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    16

    o Amarillo: Metales

    o Verde: Vidrio

    o Azul: Papel y cartn

    o Blanco: Plstico

    o Marrn: Orgnicos

    o Rojo: Residuos peligrosos

    o Negro: Residuos generales que no se pueden reciclar como: paales, cueros, zapatos, toallas

    higinicas

    FUENTE: NTP 900.058.2005 GESTIN AMBIENTAL.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1 Centro Nacional de Produccin ms Limpia. Qu es un residuo slido?. Recuperado de.www.cnpml.org

    2. Papale, S. Qu hacer con laspilas?. Recuperado de: www.ecoportal.net

    3 Sabini, E. Plsticos: rentabilidad o salud?. Recuperado de: www.ecoportal.net

    ACTIVIDAD 1. Las/os estudiantes forman equipos de trabajo y a travs de la tcnica El tour de base

    recogen y organizan informacin para cumplir 5 retos propuestos en distintas bases (ver Anexo

    RRSS1):

    ACTIVIDAD 2. Finalmente el equipo de estudiantes elaborar material didctico y emplear una estrategia de

    educacin ambiental para la difusin de las buenas prcticas ambientales en el manejo de residuos slidos, en la

    siguiente semana, en la institucin que asigne la docente.

  • Mdulo de Cultura Ambiental

    FG PROGRAMA DE

    FORMACIN GENERAL

    CULTURA AMBIENTAL

    17

    ANEXO RRSS1

    TOUR DE BASES

    Base 01. Elaborar un organizador visual creativo sealando la definicin y la clasificacin

    de los residuos slidos.

    Base 02. Imaginar que son publicistas y elaborar un afiche para promover el manejo

    adecuado de las pilas.

    Base 03. Elaborar un guin y realizar una dramatizacin (tiempo de duracin mximo

    cinco minutos) sobre los impactos ambientales y los riesgos a la salud humana generada por

    los plsticos.

    Base 04. Inventar una fbula cuyo fin sea sensibilizar sobre las buenas prcticas ambientales

    para residuos slidos.

    Base 05. Construyen el Diagrama del por qu sealando la importancia de cumplir con el

    principio de las 3Rs.