17 de Junio Día Nacional de La Libertad Latinoamericana Primer Ciclo ABC

download 17 de Junio Día Nacional de La Libertad Latinoamericana Primer Ciclo ABC

of 10

Transcript of 17 de Junio Día Nacional de La Libertad Latinoamericana Primer Ciclo ABC

  • 8/17/2019 17 de Junio Día Nacional de La Libertad Latinoamericana Primer Ciclo ABC

    1/10

     

    Propuesta para el aula - Efeméride Día Nacional de la Libertad Latinoamericana – DGCyE

    1

    Propuestas para el aula: Primer Ciclo

    DOCUMENTO DE TRABAJOEfemér ide D ía Nac iona l de l a L iber tadLat inoamer icana

    Educación Primaria

    Versión Preliminar

    Subsecretaría de EducaciónDirección Provincial de Educacion Primaria

  • 8/17/2019 17 de Junio Día Nacional de La Libertad Latinoamericana Primer Ciclo ABC

    2/10

     

    Propuesta para el aula - Efeméride Día Nacional de la Libertad Latinoamericana – DGCyE

    2

    Propuesta sugerida para Segundo Año

    Recordar el accionar del Gral. Martín M. de Güemes,destacando su labor en defensa de la integridad territorial

    Contenidos del Diseño Curricular de Primer Ciclo:

    Sociedades y culturas: cambios y continuidades

    •  Vida familiar y social de diferentes grupos en la sociedad colonial. 

      Viviendas y objetos de la vida cotidiana de distintos grupos sociales.•  Acontecimientos relevantes para la comunidad, la localidad, la provincia y la nación.

    •  Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar.

    Propósitos:

    a) Comprender el tiempo histórico desde sus múltiples duraciones a través de loscambios y permanencias operadas en el contexto, destacando a los sujetos en surealidad social.

    b) Reconstruir el contexto a partir de narraciones/imágenes/películas/canciones.c) Valorar a las mujeres como sujetos sociales.

    d) Comunicar ideas en forma escrita, gráfica, corporal y oral, a través de la utilizaciónde diferentes recursos.

    Recursos: 

    •  Materiales bibliográficos sugeridos.

    •  Páginas Web.

    •  Música.

    •  Imágenes, pinturas, litografías, fotografías.

    •  Afiches.

    •  Filmografía.

    •  La valija de materiales: papel, lápices, textos, imágenes, mapas, video, reproductorde música y demás.

    Tiempo estimado: 6/8 módulos.

  • 8/17/2019 17 de Junio Día Nacional de La Libertad Latinoamericana Primer Ciclo ABC

    3/10

     

    Propuesta para el aula - Efeméride Día Nacional de la Libertad Latinoamericana – DGCyE

    3

    Palabras para el/la maestro/a:

    El calendario escolar de la DGCyE (Resolución Nº 3970) instituye el día 17 de junio para

    “Recordar el accionar del Gral. Martín M. de Güemes, destacando su labor en defensa de laintegridad territorial estableciendo como Día Nacional de la Libertad Latinoamericana enconmemoración del fallecimiento del Gral. Martín Miguel Juan de Mata Güemes (17-6)” .1 

    En 2006, en un acto de justicia y respeto, se decidió que Martín Miguel Juan de MataGüemes fuera declarado héroe nacional.

    Este año, diversas naciones latinoamericanas celebran el Bicentenario del inicio del caminode la Independencia, acto que dio a esas naciones la unión, la identidad y la soberanía.Recordar en esta oportunidad a los héroes que contribuyeron en esa gesta e impedir que elpaso del tiempo olvide la lucha por la igualdad y la libertad es una obligación de la escuela.Debemos pensar en la integración desde un lugar común con asiento en la lengua, la historia

    y las tradiciones. Pensar en el General Güemes no es sólo pensar en Salta y Jujuy, es ir másallá. Nombrarlo es contribuir a la memoria de las luchas por la independencia de Argentina,Chile, Bolivia y Perú2. 

    Primera etapa. El cine como recurso didáctico en el aula deCiencias Sociales

    El cine nacional, Güemes

    Pueden encontrar la biografía de Martín Miguel Juan de Mata Güemes en los siguienteslinks:

    http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/g/guemes.phphttp://www.historiadelpais.com.ar/guemes.htm

    La filmografía nacional en relación a Juan Martín Miguel de Güemes:

    Pensar la incorporación transversal del cine al aula es un desafío en la actualidad. Esnecesario al momento de decidir su uso, tener en cuenta algunas consideraciones, porejemplo: realizar una previa presentación de lo que se verá para favorecer una situación deaprendizaje: qué película se va a ver y con qué objetivo se proyectará.

    Jesús Martín Barbero escribió al respecto:

    “(…) El libro de texto ya no interpela a los alumnos, más habituados a ver películas y a bajarinformación por Internet que a leer novelas o enciclopedias ilustradas. Se necesita, por tanto,establecer un diálogo entre la cultura letrada y la cultura audiovisual, apropiar los nuevoslenguajes y reflexionar pedagógicamente sobre ellos. (…) Poco ayuda el empeño porhabilitar el cine en la escuela si la práctica cotidiana responde a otros esquemas, si loscuarenta minutos que dura la hora cátedra remiten a una concepción pedagógica en la que

    1 Ley 25.172.

    2 Prof. de la Iglesias Griselda. Equipo de Especialistas en Ciencias Sociales.

  • 8/17/2019 17 de Junio Día Nacional de La Libertad Latinoamericana Primer Ciclo ABC

    4/10

     

    Propuesta para el aula - Efeméride Día Nacional de la Libertad Latinoamericana – DGCyE

    4

    reinaba la palabra y no a los tiempos que se requieren para trabajar con material audiovisual,si la pantalla del televisor se piensa como alternativa del pizarrón y no como su correlato, sila bibliografía existente en áreas como historia, literatura o plástica no contempla un solo film

    y las bibliotecas de las escuelas no tienen libros sobre teoría, historia o críticacinematográfica.

    Llegados a este punto, necesitamos reinstalar el cine en el imaginario escolar y pensarlocomo algo más que un simple recurso didáctico (…)” .3 

    Güemes, la tierra enarmas  (1971).Leopoldo Torre Nilsson 

    La Guerra Gaucha  (1942).Lucas Demare.

    El Santo de la espada  (1970). Leopoldo TorreNilsson.

    Segunda etapa. Conociendo a Juan Martín Miguel de Güemes

    Actividades:

    •  Leer a los alumnos/as este fragmento del libro de la historiadora Lucía Gálvez, dondese describe la casa en que vivió Güemes.

    “Si la casa era de altos -afirma Frías- tenía su ancho y grande balcón con techo, sostenidopor columnas torneadas de madera o de hierro. Ventanas con rejas cerradas o balcones sesucedían a uno y otro costado del balcón principal. [...] Los patios eran amplios,generalmente sombreados por un árbol frondoso. Eran dos: el primer patio y el traspatio,siguiendo luego la huerta, a veces de media cuadra, si el solar lo era de una. El primer patioera de razón, más cuidado y completo. El costado que daba frente a la puerta de calle eraocupado por la sala, ancha y larga, donde estaba el estrado. [...] De la sala seguía elcomedor, el aposento y la alcoba, que tenía su ventana sobre el patio. [...] Todo cuanto lafamilia habría de necesitar durante el año se preparaba en casa: velas, jabón, grasas, carnessaladas, fiambres y embutidos de cerdo.

    De estas características era la gran casona perteneciente a Manuel Antonio Tejada que,alquilada desde 1789 hasta 1807, fue sede de las Cajas Reales y vivienda del Tesorero

    3 Barbero, Jesús Martín, “Saberes Hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades” en:

    Revista Iberoamericana de Educación, N º 32, Bogotá, agosto 2003.

  • 8/17/2019 17 de Junio Día Nacional de La Libertad Latinoamericana Primer Ciclo ABC

    5/10

     

    Propuesta para el aula - Efeméride Día Nacional de la Libertad Latinoamericana – DGCyE

    5

    Güemes, quien vivió allí con toda su familia. La casa estaba situada en la actual calleEspaña, entre Balcarce y 20 de Febrero”.4  

    •  Solicitar a los alumnos/as que dibujen la vivienda y realicen un plano según el relatoescuchado.

    •  Solicitar al bibliotecario/a escolar el armado de un banco de imágenes de viviendascoloniales.

    •  Distribuir en los grupos de trabajo de los/las alumnos/as las imágenes y solicitarlesque las cotejen con su producción inicial, pedirles que redibujen la vivienda.

    •  Buscar en el diccionario palabras como: frondoso-traspatio-solar-estrado-aposento-alcoba.

    •  Realizar una lista de las dependencias de la vivienda.•  Leer a los/las alumnos/as el siguiente fragmento del libro de la historiadora Lucía

    Gálvez.

    “La infancia de Martín transcurrió, como la de casi todos los chicos de su condición, entre laciudad y las fincas de su familia, alternando sus estudios en el ex colegio de los jesuitas conel conocimiento empírico de la tierra y su gente. Desde niño sintió el afecto de “esoshombres mansos pero recios y curtidos que introducen al ‘patroncito’ en las maneras ycostumbres de su vida”. De ellos aprendió todas las tareas del campo: enlazar, arrearganado, domar un potro o atravesar a la carrera los tupidos montes, como correspondía atodo buen hacendado o estanciero.

    En cuanto a la educación formal, pronto la escuela pública quedó chica para las curiosidadesde Martín, razón por la cual sus padres contrataron al doctor Antonio José Castro, quien apartir de entonces se encargó de su ilustración. Castro era un brillante intelectual, filósofo y

    abogado egresado de Córdoba y Charcas, universidades fundadas por los jesuitas en elsiglo XVII”.5  

    •  Reescribir un breve texto sobre la infancia y la educación de Martín Güemes.

    Tercera etapa. Las mujeres y los hombres que acompañaron aGüemes

    En este momento utilizaremos la música como recurso didáctico.

    •  Con la colaboración del bibliotecario/a, la maestra/o y los alumnos/as buscarán lasbiografías de Juana Moro de López, Juana Azurduy de Padilla, Macacha Güemes,Carmen Puch, Andrea Zenarruza de Uriondo, Gertrudis Medeiros, CandelariaPacheco de Melo, Isabel Gorriti, Juana Torino, Martina Silva de Gurruchaga, MaríaLoreto Sánchez de Peón de Frías.

    •  Armar fichas biográficas.

    4 Gálvez, Lucía, De  Martín Güemes. Baluarte de la Independencia. Buenos Aires, Aguilar, 2007.

    5 Ibídem. 

  • 8/17/2019 17 de Junio Día Nacional de La Libertad Latinoamericana Primer Ciclo ABC

    6/10

     

    Propuesta para el aula - Efeméride Día Nacional de la Libertad Latinoamericana – DGCyE

    6

    •  Dividir a los alumnos/as en cuatro grupos de trabajo y distribuir en cada grupo la letrade la canción.

    •  Posibilitar la escucha de las canciones en el aula.

    Escuchar la zamba de Canqui Chazarreta y Víctor Giménez, podrán hallarla en algunos linksdispuestos en diversas páginas web. Al igual, encontrarán las canciones que se transcribena continuación. Lo substancial radica en que los/las niños/niñas puedan escuchar lascanciones.

    La Juana Moro – Zamba

    Canqui Chazarreta - Víctor Giménez(Zamba) 

    Era la Juana Morocriolla de Salta,del fondo de la historiatrae su memoria la zamba.Cuando fue sometidala tierra gauchallevaba los mensajesal paisanaje en batalla.

    Llegando al río Ariasdesde Quebrada del Torocon un par guerrerola sorprendieron los godos.pero guardó el secreto

    a los nuestros, la Juana moro.

    El 20 de febrerodel año 13recuperaban Saltalas fuerzas gauchas de Güemes.

    La libertad fue el gritobravo y sonoroy en la prisión se oíael viva de Juana Moro.

    Llegando al río Ariasdesde Quebrada del Torocon un par de guerrerosla sorprendieron los godos.Fue mujer y leona entre todasla Juana moro

    Juana AzurduyLetra: Félix Luna

    Composición: Ariel Ramírez

    Juana Azurduy,flor del Alto Perú,no hay otro capitánmás valiente que tú.

    Oigo tu vozmás allá de Jujuyy tu galope audaz,Doña Juana Azurduy.

    Me enamora la patria en agraz,desvelada recorro su faz;el español no pasarácon mujeres tendrá que pelear.

    Juana Azurduy,flor del Alto Perú,no hay otro capitánmás valiente que tú.

    Truena el cañón,préstame tu fusil

    que la revoluciónviene oliendo a jazmín.

    Tierra del solen el Alto Perúel eco nombra aúna Tupac Amaru.

  • 8/17/2019 17 de Junio Día Nacional de La Libertad Latinoamericana Primer Ciclo ABC

    7/10

     

    Propuesta para el aula - Efeméride Día Nacional de la Libertad Latinoamericana – DGCyE

    7

    Tierra en armas que se hace mujer,amazona de la libertad.

    Quiero formaren tu escuadróny al clarín de tu vozatacar.

    Señora Macacha Güemes

    León Benarós - Agustín Carabajal (Chacarera) 

    A ver, Magdalena Güemes

    por lindo apodo Macacha:Ahí andan los Infernalescayendo de punta y hacha.

    Salteña de pura cepa,aparcera de su hermano,cuando luchó por los libresbien supo darle una mano.

    También lució en los salones,pero segura y conformeal soldado de la Patria

    haciéndole el uniforme.

    ¡Que viva Macacha Güemespor su valor y coraje

    revistando de a caballolas tropas de su gauchaje!

    Señora Macacha Güemes,mujer de Román Tejada:la Patria le debe gloriapor noble y determinada.

    Bien haiga la chacarerade aquella dama patriota,manteniéndose en el triunfo,creciéndose en la derrota.

    Bondades fueron las suyaspayanesa fue su escudopor que usted trató al humildelo mismo que al copetudo.

    ¡Que viva Macacha Güemespor su valor y corajerevistando de a caballolas tropas de su gauchaje!

    La poncho colorado

    Arturo Nella Castro – Hilda Herrera

    Si se duerme Don Martín,no habrá ninguno que duermapues le ha de velar el sueñotoda la tierra despierta,pues le ha de velar el sueñotoda la tierra despierta.

    Que monten los Infernales,la guardia de las estrellas,y los ponchos coloradoscubran toda la frontera,

    y los ponchos coloradoscubran toda la frontera.

    Corazón de guayacán 

    ¡Ay, Martín Miguel de Güemes: por la falda de los montes baja tu nombre a machete, por la falda de los montes baja tu nombre a machete! 

    Su corazón de caudillocayó en la tierra calientey un Padre Nuestro de bombosrezó en el monte su muerte,

  • 8/17/2019 17 de Junio Día Nacional de La Libertad Latinoamericana Primer Ciclo ABC

    8/10

     

    Propuesta para el aula - Efeméride Día Nacional de la Libertad Latinoamericana – DGCyE

    8

    y un Padre Nuestro de bombosrezó en el monte su muerte.

    Porque los gauchos de Salta,los gauchos de Martín Güemes,llevaban cuando peleabanuna zamba entre los dientes,llevaban cuando peleabanuna zamba entre los dientes,

    Corazón de guayacán 

    ¡Ay, Martín Miguel de Güemes: por la falda de los montes baja tu nombre a machete,

     

    por la falda de los montes 

    baja tu nombre a machete

  • 8/17/2019 17 de Junio Día Nacional de La Libertad Latinoamericana Primer Ciclo ABC

    9/10

    Efeméride Día Nacional de la Libertad Latinoamericana - Educación Primaria

    9

    •  Solicitar que lean e interpreten la letra de la canción.•  Buscar en el diccionario las palabras que no conocen, anotarlas en la

    carpeta/el cuaderno.•  Responder, por grupo, la siguiente guía que se ofrece a modo de ejemplo:

    1. ¿A quién/es hace referencia la canción? Describe.2. ¿Qué lugares del país son nombrados en la canción?3. ¿A qué hecho/acción se hace referencia? Describe.

    •  Dibujar en un papel afiche blanco, por grupo, lo que transmite la canción.•  Socializar con el resto de los compañeros/as a partir de esta producción.

    •  Localizar en el mapa de la República Argentina los lugares a los que hacemención cada una de las canciones. Establecer similitudes y diferencias.

    Actividad de cierre: Articulación con la efeméride

      Presentar los afiches con las producciones de los alumnos/as y solicitar que

    expliquen lo trabajado en el aula a los estudiantes de otros años de EducaciónPrimaria. El/la maestro/tra podrá socializar con la comunidad educativa elrecorrido realizado por los alumnos (contenidos y propuesta de enseñanza,recursos, etc.)

      Invitar a cantantes locales para interpretar las canciones trabajadas.  Solicitar la colaboración del/la maestro/tra de danzas de la institución y

    preparar las zambas y chacarera trabajadas en el aula, para bailar.  Solicitar la colaboración del/la maestro/tra de música de la institución y preparar

    las zambas y chacarera trabajadas en el aula, para cantar.

    Sugerencias para la evaluación 

      Evaluación en proceso: permanente, sumativa y formativa.  Participación en las actividades individuales y grupales.  Claridad y coherencia en los planteos y en la comunicación de las

    actividades propuestas.

  • 8/17/2019 17 de Junio Día Nacional de La Libertad Latinoamericana Primer Ciclo ABC

    10/10

    Efeméride Día Nacional de la Libertad Latinoamericana - Educación Primaria

    10

    Provincia de Buenos Aires

    GobernadorSr. Daniel Scioli

    Director General de Cultura y EducaciónProf. Mario Oporto

    Subsecretario de EducaciónLic. Daniel Belinche

    Director Provincial de Gestión EducativaProf. Jorge Ameal

    Director Provincial de Educación de Gestión PrivadaDr. Néstor Ribet

    Directora Provincial de Educación PrimariaProf. María de las Mercedes González

    DGCyE / Dirección Provincial de Educación Primaria.Torre Gubernamental 1, calle 12 entre 50 y 51, piso 11.(0221) [email protected]