168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

158
LA LLEGADA DE LOS JUDÍOS A COSTA RICA Sara Befeler Taitelbaum

Transcript of 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

Page 1: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

LA LLEGADA DE LOS JUDÍOS A COSTA RICA

Sara Befeler Taitelbaum

Page 2: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

2

 

A mis queridos esposo, hijos y nietas que siempre tengan presente de donde

venimos y quienes somos.

Page 3: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

3

 

LA LLEGADA DE LOS JUDÍOS A COSTA RICA

Page 4: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

4

 

Contenido  

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5

LOS JUDÍOS ESPAÑOLES Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA ............................................................................................................................. 8

Los judíos de España ....................................................................................................... 8

El descubrimiento de América ........................................................................................ 16

LA INQUISICIÓN EN COSTA RICA Y EL CASO DE ESTEBAN COURTI. CONSIDERACIONES ........................................................................................................ 26

LOS PRIMEROS SEFARDITAS EN COSTA RICA ............................................................ 33

LOS JUDÍOS ASHKENAZITAS .......................................................................................... 50

Antecedentes .................................................................................................................. 50

Los judíos llegan a Polonia ............................................................................................. 51

La inmigración judía polaca a Costa Rica ....................................................................... 54

Las campañas antisemitas de 1933-1941. ..................................................................... 63

CONSIDERACIONES FINALES ........................................................................................ 68

ANEXO I. LÁPIDAS EXISTENTES EN EL CEMENTERIO EXTRANJERO ...................... 70

ANEXO II. INFORME DE LA COMISIÓN DEL CONGRESO SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS POLONESES EN COSTA RICA. ............................................................................. 106

ANEXO III. RESPUESTA DE LA COLECTIVIDAD ISRAELITA RESIDENTE EN COSTA RICA ................................................................................................................................. 135

FUENTES ......................................................................................................................... 150

 

 

 

 

Page 5: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

5

 

INTRODUCCIÓN  

Desde hace muchos años y sobre todo cuando era estudiante de la Escuela de

Historia, tenía la inquietud de realizar algún trabajo sobre el tema de la migración

judía a Costa Rica. Ya varios de estos capítulos han sido publicados en revistas

universitarias. Pero es en esta obra que recopilo y completo algunas de las ideas

que quería plasmar.

El primer capítulo que se titula “Los judíos españoles y su contribución al

descubrimiento de América,” contiene una breve explicación del desarrollo y

aporte cultural que los hebreos realizaron en España, en una época donde el resto

de Europa permanecía en el oscurantismo medieval. Su expulsión en el año

1492, coincide con el descubrimiento del Nuevo Mundo. Este hecho hace que

muchos de ellos habiten en estas tierras como “cristianos nuevos” con su

identidad escondida, pues era prohibida su llegada. Conocemos de estos casos,

solo prácticamente a través de la documentación de la iglesia, pues es por medio

de los “juicios de la inquisición,” que sabemos de su existencia. La documentación

que por mucho tiempo permaneció inaccesible al estudioso, desde el siglo pasado,

esta información se empezó a conocer y a pesar de que por diferentes razones,

mucha de ella se ha perdido, proporciona un valioso recurso de investigación para

los historiadores modernos. Se sabe, que los judíos no solo llegaron a América,

sino que participaron en su conquista y colonización.

Page 6: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

6

 

El segundo capítulo, reviste de gran importancia, ya que cuenta con la

particularidad, de ser el único juicio de la inquisición que toca a Costa Rica: “ El

caso de Esteban Courti:”

Esta región aislada de la administración española, precisamente por su condición

de separación, algunos consideran que muchas familias se instalaron, pues

representó un buen refugio para estos cripto-judíos. Al respecto no hay ningún

estudio con fuentes historiográficas confiables que puedan comprobar este hecho,

a excepción de algunos casos de conquistadores cuyas familias fueron

perseguidas por “judaizantes”.

El tercer capítulo, titulado “Los primeros judíos sefarditas en Costa Rica” (que

antecede a la llegada de los judíos de Europa Oriental llamados askenazitas),

formaron una comunidad más o menos a partir de la segunda mitad del siglo XIX,

procedente de las islas del Caribe, principalmente de Saint Thomas, Jamaica y

Curazao.

Este grupo mantuvo por varias generaciones su identidad, casándose entre ellos y

con familiares traídos de sus mismos lugares de procedencia, pero esto empezó a

cambiar a partir de la segunda mitad del siglo XX, asimilándose al medio

costarricense.

La principal fuente de información en relación con este grupo se identificó a través

del Cementerio Extranjero ubicado en San José y entrevistas con algunos de sus

descendientes, etc. El primero en estudiar esta comunidad a través de esta fuente

Page 7: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

7

 

fue el Dr. Miguel Guzmán Stein, quien realizó un trabajo exhaustivo en este campo

santo, al cual hago referencia en dicho capítulo.

El cuarto y último capítulo titulado “Los judíos askenazitas”, explora la llegada de

inmigrantes provenientes de Europa Oriental en el siglo XX, principalmente de

Polonia y en menor grado de Alemania, Austria, Rumania, etc. Además se hace

mención de como era su vida en esos países antes de la Segunda Guerra

Mundial. Por ser mayoritariamente provenientes de Polonia, la expresión “polaco”

en aquel entonces y hasta hoy en día es sinónimo de judío.

Dos oleadas son las que arriban a Costa Rica, una a partir de los años veinte y

principios de los treinta hasta antes de la guerra y otra cuando finaliza la Segunda

Guerra Mundial, después de 1945 en su mayoría familiares de la primera

migración. También se hace referencia a los movimientos antisemitas antes,

durante y después de la guerra, en parte como consecuencia de la influencia nazi

que existía en el país.

Por último, Costa Rica le brindó a los judíos un hogar caluroso para desarrollarse

como ciudadanos y hoy conforman una comunidad, con la mayoría de las

instituciones necesarias, para mantener su propia identidad y contribuir

positivamente a esta sociedad.

 

Page 8: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

8

 

I

 

LOS JUDÍOS ESPAÑOLES Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

 

Los judíos de España  

Para el catedrático en historia judía de la Universidad Hebrea de Jerusalem, Haim

Beinart, autoridad mundial en el judaísmo sefardita, la historia de los judíos en

España, no fue precisamente un camino de rosas. Inaugurando un congreso

internacional sobre la materia, en enero de 1992 en Jerusalem, Beinart destacó

que la comunidad judía de España, la mayor del mundo durante la Edad Media,

fue arrasada por la Corona Española y la Iglesia Católica. De seiscientos mil

judíos que la componían, doscientos mil fueron asesinados por negarse a

convertirse al cristianismo, otros doscientos mil fueron obligados a la conversión y

al final del proceso, en 1492, fueron expulsados los doscientos mil restantes.

El hecho más sobresaliente de los judíos sefarditas o hispano-portugueses, está

en lo prolongado de su permanencia en un mismo territorio: en la Península

Ibérica. Se inició, según el conocimiento que tenemos, en el siglo I, de nuestra

era. Posiblemente con anterioridad a la destrucción del templo en el año 70, esta

presencia creció en forma natural y orgánica. Se crearon primero los

asentamientos en las pequeñas ciudades costeras, seguidas de una colonización

Page 9: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

9

 

más diseminada tierra adentro a través de toda la península. Después de la

invasión musulmana en el año 771, los judíos se hicieron prósperos y poderosos,

tanto en las regiones cristianas como en las musulmanas de España, a la vez que

hicieron importantes aportes en sus respectivos ámbitos culturales y sociales.

Toda esta situación llegó a un fin violento, en España en 1492, con la expulsión y

en Portugal cinco años más tarde, mediante las obligadas conversiones masivas.

Los primeros colonos judíos en la Península Ibérica provenían de Tierra Santa, ya

sea directamente o vía Roma. Ellos llevaban consigo una tradición palestina

heredada del periodo romano tardío, reforzada más tarde por influencias del

centro nacional judío de Babilonia, durante su florecimiento.

Con algunas de las cláusulas de las deliberaciones del Sínodo de Elvira en el siglo

IV, se trató de reglamentar las relaciones entre judíos y cristianos. Algunas de

ellas prohibían a los cristianos y a sus sacerdotes compartir comidas con los

judíos e intentaban crear otras barreras para impedir la comunicación social entre

judíos y cristianos. Estas restricciones eran indicaciones de realidades que se

vivirán más adelante.

El periodo del régimen visigodo en España se extendió desde comienzos del siglo

V hasta inicios del siglo VIII. La persecución activa empezó cuando el rey

Recaredo renunció al arrianismo y se convirtió al catolicismo en el año 586. La

Iglesia y el Estado estaban unidas y en el año 589 promulgaron las primeras leyes

para forjar una política anti-judía, que se hacían más restrictivas de un sínodo al

siguiente.

Page 10: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

10

 

En el 613, el rey Sisebuto decretó que los judíos de su reino debían optar entre

aceptar el cristianismo o irse. Muchos judíos cruzaron los estrechos hacia el norte

de África. Los que se quedaron formaron la primera comunidad de conversos en

España.

En el cuarto Sínodo de Toledo, celebrado en 633 durante el reinado de Sisenando,

se dio una nueva serie de restricciones:

“…quienes provienen de judíos, es decir, los conversos y sus descendientes, tenían prohibición de ocupar algún cargo público que les confiriese autoridad sobre cristianos”.

La importancia de esta medida radica en su efecto retardado en el siglo XV,

cuando se debatió públicamente si los conversos podían ocupar legalmente

cargos públicos, en el marco de una sociedad cristiana. El resto del dominio

visigodo en España representa un prolongado periodo de persecución, durante el

cual fue imposible forma alguna de creatividad judía. La iglesia y el estado,

además, se unieron para imponer la idea de una sociedad meramente cristiana en

la cual los judíos no tenían cabida.

El estado visigodo finalizó con la conquista árabe en el 711, cuando casi toda la

península cayó en manos del invasor musulmán. Esta invasión creó nuevas

condiciones para el restablecimiento de la vida judía en la Península Ibérica. No

tardó su exclusión de la tenencia de tierras mediante tributaciones prohibitivas; así

se les convirtió cada vez más en habitantes de las ciudades. Tampoco tardó

mucho en hacerse sentir el efecto de este proceso. Ya en el siglo X, en el Al

Page 11: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

11

 

Andalus se apreciaba un importante surgimiento de actividad cultural judía.

Córdoba, una ciudad de cerca de medio millón de habitantes, se convirtió en un

centro de estudio bajo el liderazgo de Chasdai Ibn Shaprut (915-970), un famoso

médico, erudito y diplomático. Shaprut fue el primer judío cortesano de la España

musulmana. Durante el siglo siguiente, la figura más llamativa fue la de Samuel

Ha Naguid, poeta, hombre de letras y estadista quien se convirtió en visir del emir

de Granada.

Otro gran centro fue Zaragoza, hogar de Yehutiel Abu Isaac Ibn Hassan, consejero

de Muder II. A partir de aquí se restablecieron las bases de los estudios hebreos.

La segunda mitad del siglo XI, especialmente en el reinado de Alfonso VI, fue un

periodo de gran expansión del asentamiento de judíos en regiones al norte de

España. Este patrón continuó durante el siglo XII, a medida que la reconquista se

extendió a Aragón y Cataluña.

Toledo fue conquistada por Alfonso VI en 1085. Los judíos de Toledo

permanecieron en su barrio al sudoeste de la ciudad donde tenían una fortaleza.

En poco tiempo, Toledo, se había convertido, en el mayor asentamiento judío en

España, debido en parte a la presencia, de una gran personalidad que estaba

entonces al servicio del rey Alfonso, Yosef ha Nassi Ben Ferriguel, más conocido

como Cidellus, médico de Alfonso, quién tenía mucho poder.

Durante los siglos XII y XIII, Toledo se convirtió uno de los centros de cultura

europea. El proceso se había iniciado con Alfonso VI, pero llegó a su punto

culminante con Alfonso VIII, cuando un grupo de eruditos judíos y clérigos

Page 12: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

12

 

cristianos fundó un colegio de traductores que adquirió gran renombre. Se

tradujeron al latín numerosas obras claves de la literatura árabe y hebrea, y en el

trabajo de traducción fue marcada la participación judía. El conocido matemático

Juan de Sevilla, judío converso, tradujo textos de medicina, filosofía y astronomía,

permitiendo a occidente conocer muchas de las obras de Platón y de Aristóteles;

todo esto en un momento en el cual en el resto de Europa se vivía en el

oscurantismo. España conoció las obras de la antigüedad clásica gracias al

trabajo de estos traductores.

El judío maestro, Pedro de Toledo, tradujo el Qur´an en 1143. El hebreo se

utilizaba a menudo como idioma intermedio hasta bien entrado el siglo XIV. La

gran obra de Maimónides, una proeza filosófica, literaria y espiritual, con su Guía

de los Perplejos, completada en 1190, fue escrita en árabe, pero fue conocida a

través de su traducción hebrea y más tarde fue traducida al latín. Tuvo un enorme

impacto en el academismo cristiano; ejerció su influencia en Alberto Magno y

Tomás Aquino.

Otro contribuyente a la cultura española, Santob de Carrión (1312-1350),

dominaba el hebreo y el español con la misma fluidez. Sus Proverbios Morales,

en español, en los que se aplica la ética hebrea a la vida cotidiana, constituye una

de las obras originales del idioma español y un documento clave como testimonio

de la influencia judía en la cultura de la Edad Media. A través de este libro, las

ideas judías penetraron la literatura y filosofía de España.

Page 13: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

13

 

Se podrían mencionar muchos otros nombres, en matemáticas por ejemplo el de

Abraham Har-Heijya de Barcelona; y en cartografía el de Abraham Cresques de

Mayorca, su hijo Yehuda y el de Abraham Zacuto de Salamanca, cuyo Almanaque

Perpetuum de finales del siglo XV, ayudó a Colón a realizar los cálculos de su

gran travesía y a perfeccionar el astrolabio.

Debe hacerse mencionar que la actividad creativa y cultural judía en España se

inspiró en el gran centro de estudios judíos de Babilonia, al cual apoyaban

activamente.

Durante la última fase de la Reconquista: la guerra contra Granada, los monarcas

católicos ya habían decidido la expulsión total. Esta decisión era el resultado de

un proceso que se había iniciado en 1391, en el que se dieron pogroms y

conversiones forzadas, a la renuncia voluntaria a su credo y nación. Tomás de

Torquemada fue el arquitecto de esta decisión.

Los disturbios empezaron en Sevilla en junio de 1391. Enardecida por un

sacerdote fanático – Fernando Martínez – la turba saqueó e incendió propiedades

judías y asesinó a cuatro mil de ellos. Desde Sevilla, la violencia se extendió por

toda España. Numerosas comunidades fueron totalmente destruidas. Miles de

judíos se mantuvieron firmes en su fe y se sometieron al martirio. Otros miles se

convirtieron al cristianismo para salvar sus vidas. La presencia de estos

doscientos mil cristianos nuevos en contra de su voluntad, habría de constituir uno

de los problemas sociales y religiosos más graves en España y en las posesiones

de ultramar, como lo expresa Américo Castro en su obra, La Edad Conflictiva.

Page 14: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

14

 

Muchos huyeron al norte de África y se inició una ola de emigración hacia Israel.

Así se constituyó el fundamento del judaísmo sefardita fuera de España.

Inmediatamente después de las conversiones masivas, tanto la iglesia como la

corona se esforzaron por erigir barreras entre los cristianos nuevos y sus antiguos

correligionarios. Se les obligó a vivir en lugares separados y fue finalmente la

expulsión la que logró separarlos.

En 1460, el fraile Alfonso de la Espina propuso la idea de la expulsión total de

todos los judíos de España. La perspectiva se acercó a la realidad cuando los

monarcas católicos Fernando e Isabel, accedieron a los tronos de Aragón y

Castilla y unieron con su matrimonio, los dos reinos en un estado cristiano. El

estado tenía dos poderosos aliados para este fin. Uno era el fraile dominico

Tomás de Torquemada, padre confesor de la reina Isabel; el otro era la Santa

Hermandad, una fuerza policíaca organizada con el propósito de mantener una

situación pacífica mediante la represión.

La inquisición española, fundada en 1478 cuando ya era una institución en

decadencia en el resto de Europa, inició sus funciones en Sevilla en 1481. Así

empezó la práctica de quemar judíos y conversos en la hoguera.

El 31 de marzo de 1492, los reyes católicos firmaron la orden de expulsión de los

judíos. Durante un mes se mantuvieron desesperadas negociaciones en las

cuales tomaron parte Isaac Abrabanel, ministro de finanzas y Abraham Senior

(quien ayudó a financiar el primer viaje de Colón). Pero la anulación de la orden

de los Reyes Católicos fue imposible. Dicho edicto disponía, entre otras cosas:

Page 15: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

15

 

“Mandar salir a todos los judíos de nuestros reynos, que jamás tornen, ni vuelvan á ellos, ni á algunos dellos, á sobre ellos, á sobre ello mandamos a dar esta Carta, por la qual mandamos a todos los judíos é judías de cualquier edad que seyan, que viven é moran é están en los dichos reynos é señoríos, ansi los naturales dellos, como los non naturales que en cualquier manera é sombra ayan venido ó estén en ellos, que fasta en fin deste me de julio, primero que viene deste presente año, salgan con sus hijos é fijas é criados é criadas, é familiares judíos, así grandes como pequeños, de cualquier edad que seyan, é non seyan osados de tornar a ellos de viniendo ni de paso, nin en otra manera alguna, so pena que, si lo non ficieran é cumplieren así, é fueren fallados estar en los dichos nuestros reynos é señoríos ó venir a ellos en cualquier manera, encierran en pena de muerte é confiscación de todos sus bienes, para la nuestra Cámara é fiscos en las cuales dichas penas caigan é incurran por el mismo fecho é derecho sin otro proceso, sentencia ni declaración. E mandamos é defendemos que ninguna, ni algunas personas de los dichos nuestros reynos, de cualquier estado, condiciones é dignidad, nos seyan osados de recibir, nin reciban, nin acojan, nin defiendan nin pública nin secretamente judío ni judía, pasado todo el dicho término de fin de julio en adelante, para siempre jamás…”1

En la orden se afirma que los judíos mismos son los responsables de su propia

expulsión. “Mientras hayan judíos en España no puede caber la esperanza de que

los conversos puedan librarse de su pasado judío. Así, los judíos están

bloqueando la asimilación de los conversos a la sociedad cristiana.”2 Quienes

redactaron la orden sabían que algunos preferían convertirse para no partir, y así

sucedió. Un decreto real, instigado por la iglesia, puso fin en forma súbita a más

de mil años de vida y de creación del judaísmo español. Después de

negociaciones, ciento veinte mil cruzaron a Portugal, cerca de cincuenta mil fueron

                                                                                                                         1 Sergio Nudelstejer Befeler, “La expulsión de los judíos de España”. En Revista Tribuna Israelita, México, Tribuna israelita (1979): 1. 2 Haim Beirnart, “Los judíos en España”. En Revista Pensamiento judío contemporáneo, Venezuela, Centro de Estudios sefardíes (1992): 39.

Page 16: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

16

 

al norte de África, Navarra y el resto a la Aviñón papal, Italia y el Imperio Otomano.

Un total de doscientos mil judíos salieron de España por mar o por tierra.

El futuro que muchos pensaron encontrar en Portugal resultó engañoso. Cinco

años después fueron también expulsados. Muchos de estos judíos portugueses

llegaron a América.

Este edicto de expulsión estuvo en vigencia en España durante cinco siglos y fue

abolido hasta 1968, inaugurándose al mismo tiempo, la primera sinagoga pública

de los tiempos modernos en la ciudad de Madrid.

El descubrimiento de América  

Hay que hacer énfasis en la coincidencia entre la expulsión de los judíos de

España y el descubrimiento de América.

Los hebreos que llegaron a América procedentes de Portugal fueron tan

numerosos en el siglo XVI y XVII que se les llamó “criptojudíos”. En América,

decir “portugues” en esos días era sinónimo de judío, al igual que ahora “polacos”

o “rusos”, etc. Tal era la cantidad de emigrantes que venían de allí. Los judíos

portugueses fueron los primeros colonizadores del Brasil y trajeron de Madeira la

caña de azúcar en el siglo XVI. Las plantaciones más importantes en esta época

fueron de judíos y cristianos conversos portugueses.

El Archivo General de México tiene gran cantidad de documentos originales del

periodo colonial, que nos hablan de como los judíos del Nuevo Mundo fueron

Page 17: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

17

 

víctimas de la inquisición. Muchos de estos documentos permanecen aún inéditos

y constituyen un campo muy rico para la investigación. Gracias a su existencia

conocemos de la participación judía en el proceso de la conquista y colonización

en América.

En Perú, de los ocho mil volúmenes pertenecientes a la inquisición, solo quedan

dos mil, pues saquearon la sede del Santo Oficio en 1812, cuando la abolieron y

no se recuperaron más.

A pesar de que se prohibió la entrada de judíos y moros en el continente

americano desde la llegada de Colón, hubo diferentes oleadas procedentes de

Europa, Islas Canarias, Azores, Medio Oriente, entre otros. El primer decreto

prohibiendo la entrada se dio en 1501 y el último en 1802. Durante tres siglos, su

llegada fue ilegal, sin embargo, al cambiar de identidad, evadían dicha prohibición.

Hubo varias sedes donde funcionó el Santo Oficio. En Nueva España, Lima,

Cartagena de Indias, Santa Fe de Bogotá, Buenos Aires, etc.

Al llegar a América, los hebreos practicaron su religión en forma secreta y se

mantuvieron así durante tres siglos. El Edicto de Fe era un escrito que se ponía

en las puertas de las iglesias, tanto en España como en América para que cuando

la población reconociera algunas de las características inscritas, los feligreses lo

denunciaran al Santo Oficio. Este edicto decía con respecto a los judíos:

Page 18: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

18

 

“Ley de Moisén: Conviene a saber, si sabéis y habéis oído decir, que alguna o algunas personas hayan guardado algunos sábados por honra, guarda y observancia de la ley de Moisén, vistiendo en ellos camisas limpias, y otras ropas mejoradas, y de fiestas, poniendo en las mesas manteles limpios, y echando en las camas sábanas limpias, por honra del dicho sábado, no haciendo lumbre, ni otra cosa con alguna en ellos, guardándolos desde el viernes en la tarde. O que hayan purgado, o desebado la carne, que han de comer, echándole en agua por la desangrar…”3

Estas comunidades de judíos desaparecieron por varias razones. Hoy en día no

existe ninguno de estos grupos; los que encontramos pertenecen a migraciones

posteriores correspondientes al periodo republicano. Las causas de su

asimilación se deben a que durante muchas generaciones tuvieron que practicar

su judaísmo a escondidas y esto produjo deformaciones en las creencias.

Además, estos hebreos al principio mantenían un contacto estrecho con otras

comunidades europeas como la española, portuguesa, holandesa, etc.;

posteriormente con los movimientos de independencia americanos, estos lazos se

rompieron.

Para tener una idea de la cantidad de inmigrantes ilegales durante esta época,

diremos que de los noventa hombres que llevaba Colón en sus tres

embarcaciones, en el primer viaje hacia América, seis de ellos eran judíos

reconocidos y una cantidad que no se puede calcular eran conversos. Uno de los

más conocidos fue Luis de Torres, quien era intérprete de la armada, viajaba en la

Santa María. Hablaba hebreo, arameo y árabe. Fue el primer europeo que

                                                                                                                         3 Seymour Liebman, Los judíos en México y América Central. Fe, llamas e Inquisición (México, Editorial Siglo XXI, 1971): 114.

Page 19: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

19

 

descubrió el tabaco y el maíz. Rodrigo Sánchez de Segovia, converso, pariente

del gran tesorero Gabriel Sánchez, acompañaba la primera expedición de Colón a

bordo de la Santa María como Veedor Real de la Armada. Algunos creen que él

actuó como superintendente de los acaudalados conversos aragoneses, que

habían invertido mucho dinero en la empresa de Colón.

De las cuatro tripulaciones de Colón, ochenta y siete miembros fueron procesados

por la inquisición por judaizantes. El propio Colón se encargó de dejar toda su

vida en penumbra. Sin embargo, historiadores muy reconocidos como Vicente

Blanco Ibáñez y Salvador de Madariaga, se refieren a Colón como judío. Si

analizamos su vida, podremos constatar que sus promotores fueron en su mayoría

descendientes de judíos y usaron su influencia para convencer a los Reyes

Católicos que aceptaran su proyecto. Por ejemplo, el duque de Medinacelli, Luis

de la Cerda, uno de los magnates más importantes de España, judío de origen, lo

recomendó a la reina. Colón vivió con él dos años antes de sus viajes. Pedro

González arzobispo de Toledo y cardenal de España también era de origen

hebreo.

Luis de Santangel, escribano de la Ración del Reino de Aragón, promotor

infatigable de Colón, le dio a Isabel diecisiete mil ducados en oro para que

aceptara el proyecto de Colón. Sufrió la condena de la inquisición, pero el rey

Fernando pidió una dispensa para él y toda su familia, en reconocimiento a los

extraordinarios servicios prestados a la corona, el respeto de sus bienes y la

promesa de que nunca sería procesado por el Santo Oficio.

Page 20: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

20

 

Gabriel Sánchez, tesorero del Reino de Aragón, fue otro de los promotores de

Colón, hijo de un judío bautizado, fue quemado en efigie por judaizante. Puso

dinero para el primer viaje de Colón, aunque en menor cantidad que Luis

Santangel.

Casi todos los instrumentos náuticos y mapas que utilizó Colón en sus viajes,

habían sido creados por sabios judíos, como el ya mencionado Abraham Zacuto

(1450-1510), profesor de astronomía de la academia de Sagres. Las Tablas

Alfonsinas, que son resúmenes de movimientos planetarios y forman los cimientos

de la astronomía moderna, fueron preparadas bajo la dirección de Alfonso X, entre

1262-1272, por dos sabios judíos de Toledo, Yehuda Ben Moisés Cohen, médico;

e Isaac Ben Sid. Por orden del rey, estos observaron los movimientos del sol

durante un año, también los eclipses. Estos estudios y el Almanaque Perpetuum

de Zacuto, iban a tener efectos de salvación para la vida de Colón y su tripulación

durante su cuarto viaje.

Algunos calculan, como Pinto de Lima, que en el siglo XVI, de la población blanca

de América, el 75 por ciento tenía sangre judía. Los cambios de nombre en el

periodo colonial eran frecuentes; muchos al venir al Nuevo Mundo querían ser

“hidalgos” (hijos de algo) por lo que se anteponían el “de” o nombre de parientes

ricos o de posición. Los judíos también se cambiaron de nombre para ocultar su

identidad, por eso es difícil en este periodo trazar las genealogías.

Page 21: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

21

 

Muchos hebreos tenían un nombre secreto entre sus correligionarios, tal es el

caso de Fernando de Medina, quien era conocido entre los judíos como Alberto

Moisés Gómez.

Las comunidades judías coloniales no estaban unificadas y no parece que haya

existido conexión entre ellas, por funcionar clandestinamente. En la Nueva

España, la sinagoga funcionaba en una habitación, en una casa particular o en un

espacio reservado, en alguna tienda o almacén.

A mediados del siglo XVI, había cerca de quince congregaciones en México y sus

alrededores.

En general, el judío fue aceptado por la sociedad colonial, ya que los españoles

tenían la concepción de que el trabajo manual no era muy honroso, por lo que no

se ocupaban de ese tipo de labor. Este vacío fue llenado por los hebreos.

Estas comunidades de judíos desarrollaron costumbres propias, se impusieron

restricciones mucho más severas que las ordenadas por la religión, para librarse

del pecado de tener que aparentar llevar otras creencias. Durante la Pascua,

cuando no conseguían el pan ácimo, comían tortillas.

Entre los conquistadores de ascendencia judía más importantes para esta zona,

podemos citar a Pedrarias Dávila, a quien la corona nombró en 1513 Capitán

General de Tierra Firme y Gobernador de Castilla de Oro. Conquistó el Darién y

Panamá, y consolidó la conquista de Nicaragua, efectuada por otro converso, Gil

González de Ávila, cuya familia fue perseguida en México por el Santo Oficio. Gil

Page 22: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

22

 

González llegó a ser capitán general del Golfo Dulce, que abarcaba Honduras,

Nicaragua, Salvador y Costa Rica.

Entre los judíos ilustres de esta época se encuentra Luis de Carvajal, quien fue

gobernador del Nuevo Reino de León, descendiente de criptojudíos portugueses.

Su familia fue exterminada en l591, casi en su totalidad por la inquisición, por

judaizantes.

Bernardo López de Mendizabal , gobernador de Nuevo México en 1660-1661, fue

arrestado y juzgado por la inquisición. Su abuela ya había muerto anteriormente

en la hoguera en España. Él había estudiado para sacerdote, pero era de

orientación anticlerical.

También hubo varios rabinos como Manuel Bautista Pérez, quemado en Lima en

un “auto de fe” llevado a cabo en 1639. Uno de los primeros que murieron en la

hoguera por ser judío en la Nueva España, fue Hernando Alonso Morales, quien

llegó a México en 1520 con la armada de Pánfilo Narváez, uno de los

competidores de Hernán Cortés y partidario de Diego Vázquez, gobernador de

Cuba; luego cambió su lealtad y siguió a Cortés en la conquista de México.

Cuando los españoles llegaron a América, no había ganado vacuno, ni ovejas, ni

cerdos. Hernando Alonso se ocupó de la crianza de estos animales e instó a sus

compañeros de conquista a hacer lo mismo. En 1528 fue denunciado ante la

Inquisición por judaizante y quemado en la hoguera en 1528. Bernardo de

Sahagún, judío, brillante antropólogo de la época, estudió los idiomas indígenas.

Page 23: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

23

 

Entre algunos grupos indígenas se presentan características de tipo cultural muy

parecidas al judaísmo, la explicación de esto se debe a que cuando los españoles

llegaron a América, como muchos de ellos eran hebreos, en lugar de cristianizar a

los indígenas, les enseñaron la Ley de Moisés. Por eso, inclusive hoy día

encontramos estos grupos en México.

Al norte del Perú, en la zona de Cundinamarca, se encontró a un grupo de

personas que practicaron la endogamia por cinco siglos con rasgos europeos y

que conservaron características judaizantes.

Podemos citar cientos de nombres más, tanto en el desarrollo cultural de la

España anterior a la expulsión, como después en América, quienes contribuyeron

al desarrollo, pero sería interminable la lista. Hemos tomado solo algunos para

representar la importancia de su participación en estas sociedades.

La comunidad judía de Holanda, ayudó mucho a los judíos sefarditas, para que

pudieran abandonar España y Portugal y retirarse a un lugar donde ejercer su

religión libremente.

En 1556, Inglaterra bajo el gobierno de Cromwell permitió la entrada de judíos.

Así muchos conversos de la Península Ibérica pudieron irse allá y regresar a sus

prácticas anteriores. Como España entró en guerra con Inglaterra y Holanda por

el predominio de los mares y el monopolio comercial, los hebreos de América

quedaron aislados de otras comunidades y fueron asimilándose.

Page 24: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

24

 

En el siglo XVIII eran pocos los que observaban el judaísmo y ya la inquisición ni

se ocupaba de ellos.

En relación a Costa Rica, el Santo Oficio no tuvo mucha fuerza por ser una

provincia aislada, inclusive de las instrucciones españolas. Precisamente, por eso

existe una hipótesis de que los españoles que vinieron aquí, fueron en su gran

mayoría sefarditas que, por la condición de la tierra, de separación y aislamiento,

era muy propicia para huir de la inquisición. Esta hipótesis la desarrolla Gonzalo

Chacón Trejos en una pequeña obra que titula Costa Rica es distinta en

Hispanoamérica. En este trabajo escribe al respecto:

“La historia dice que los más importantes colonizadores de Costa Rica fueron, con sus huestes, Juan de Cavallón en 1561 y Juan Vázquez de Coronado en 1563; después del 15 de abril de 1575, zarparon de San Lucas de Barameda, con dos navíos que el gobernador Diego de Artiega llevó a Costa Rica. Iban acompañados de tres galeones de la armada de Su Majestad y de otros navíos. En sus naves el gobernador Artiega embarcó 250 hombres, 50 mujeres, 23 niños y 13 niñas. Con estos pobladores y algunos más, que fueron llegando después, se formó el núcleo. Esos pioneros eran en su mayoría descendientes de judíos conversos al catolicismo, y como tales vivieron en España acosados por el odio, el desprecio y la infamia, fueron perseguidos y vigilados con saña despiadada. Descendían de hebreos españoles llamados sefarditas, de Sefarad, España en hebreo. No eran cristianos viejos de sangre limpia, sino cristianos nuevos de sangre sucia y los llamaban usualmente marranos, es decir, cerdos.”4

                                                                                                                         4 El término de marrano se aplicaba frecuentemente como despectivo al converso que judaizaba ocultamente. Ver Gonzalo Chacón Trejos, Costa Rica es distinta de Hispanoamérica (San José, Imprenta Hermanos Trejos, 1969): 10.

Page 25: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

25

 

Según refiere Fernán Ulate Montero en un artículo publicado en el periódico La

Nación, Juan Vázquez de Coronado colonizó Costa Rica de 1560 hasta su muerte

en 1565. Se casó con Isabel Ana Dávila, cuya familia había sido perseguida por la

inquisición debido a su origen judío. De esta unión descendió gran cantidad de los

costarricenses del Valle Central, incluyendo más de veinte ex presidentes.

Como podemos ver, la participación hebrea en el desarrollo cultural de España y

en la conquista y colonización de América, tiene gran importancia. Anteriormente

señalé que existían muchos nombres más, esto es tan solo una muestra que nos

permite darnos una idea de lo ocurrido.

Actualmente se está estudiando más esta temática, tanto en América Latina como

en Costa Rica. Estudios posteriores podrán arrojar más luz sobre esta materia.

Page 26: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

26

 

II

 

 

LA INQUISICIÓN EN COSTA RICA Y EL CASO DE ESTEBAN COURTI. CONSIDERACIONES

 

 

En una revisión exhaustiva de los documentos del periodo colonial, en los

Archivos Nacionales de Costa Rica, nos damos cuenta que fueron pocas las

causas seguidas por el Santo Oficio en esta pequeña y aislada provincia. Sin

embargo si hubo un caso relevante en la época, que se puede registrar y que tuvo

trascendencia en todo el Virreinato de Nueva España. Nos referimos a la

presencia del doctor Esteban Courti, “alias Courti”, en la coyuntura histórica antes

mencionada.

Entre los juicios seguidos por la inquisición en el Reino de Guatemala, constituye

uno de los acontecimientos más notables del siglo XVIII. En esta acusación tuvo

que ver no solo el Santo Oficio de Nueva España y la comisaría principal de

Guatemala y locales de Cartago, Granada, León y San Salvador; sino también el

Santo Oficio de Santa Fe de Bogotá y Cartagena de Indias en la América del Sur y

el Tribunal de Barcelona.

Eran los días de la Revolución Francesa. España y Francia habían sostenido

contiendas bélicas y para evitar prédicas de principio que comprometían el

sistema monárquico, se husmeaba cuanto oliera a enciclopedismo. Asimismo se

Page 27: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

27

 

vigilaba a los extranjeros, en cada uno de los cuales podía haber un agente del

enemigo.

Courti fue un médico italiano, llegado a Cartago, lugar donde dejó una amplia

sucesión. Nació el 5 de julio de 1753 según fe de bautismo falsificada por Isuardo,

amigo y cómplice de Courti en muchas de sus malandanzas. Nace en Lomazzo,

parroquia de San Vito y San Modesto, del arzobispado de Milán. Su padre

también médico, nació allí, y se llamó Salvador Courti. La madre era de Como y

se llamó Margarita Rocca. Crecieron siete hijos en el matrimonio, de los cuales

solo tres sobrevivieron: el médico Ángel casado con Luisa Ceroni; Jerónimo,

clérigo presbítero, y Esteban. Poco sabía Courti del resto de su familia y ninguna

razón daba del nombre de sus abuelos y demás descendientes. Estudió

gramática con el profesor Matinielli y filosofía en Milán con los jesuitas de Brene,

hasta la extinción de su colegio.

Continuó más tarde estudios en otro colegio, en Milán donde estudió botánica,

farmacia, química y mineralogía. Los conocimientos médicos los adquirió al lado

del doctor Borsieri en Pavía, en donde obtuvo el grado de bachiller. En 1781 se

trasladó a Génova, donde se embarcó hacia Barcelona. En este momento lo

empieza a perseguir la inquisición.

De una brillante inteligencia, Courti, quien además de ser médico, poseía bastante

instrucción en física y botánica y era un observador de fenómenos naturales tales

como la flora americana. Amigo de la lectura, fue autor de varios estudios

profesionales de medicina en italiano, los cuales aparecen en dos tomos

Page 28: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

28

 

manuscritos. Hablaba francés, latín e inglés. Encontró acierto a multitud de

curaciones en las distintas poblaciones donde vivió. Si analizamos su moral, no

resulta muy afortunado ya que era vanidoso, discutía constantemente y se burlaba

de la gente. En Barcelona empezaron las denuncias del Santo Oficio en su contra

de parte de otros médicos y lo echaron de ahí.

“Si solamente por la vida licenciosa se le acusara, nada fuera para Courti; pero en la inquisición de Barcelona había denuncias de proposiciones contra la Fe y de actos supersticiosos, que si no eran faramallas de explotación con grave detrimento de las almas sencillas embaucadas, lindaban estos actos con la gravedad de los pactos diabólicos. […] Se mofa de las imágenes y rasgó algunas estampas de Santos, despreció las oraciones, interrumpió con cantos los rezos e incitaba a que le imitaran otros en aquellos ataques a las creencias de sus vecinos y compañeros. Si tales faltas cometió en Barcelona, en el viaje a América las repitió abordo y en Cartagena de Indias y en Costa Rica las menudeó insistentemente.”5

En 1788 hubo otras testificaciones y al año siguiente, denunciaron hechos

delictuosos contra la fe.

Fue médico en Madrid de José Vázquez Téllez, gobernador de Costa Rica, y de

su esposa, a quienes curó con tanto éxito que se lo llevaron a radicar con ellos.

Como Courti carecía de todos los papeles, se los arreglaron. Éste, durante el

viaje, siempre trató de formar discusiones sobre todo de temas religiosos para

hacer gala de su descreimiento. En Cartagena se burlaba de la inquisición y

durante la travesía, de los rezos que se hacían abordo.

                                                                                                                         5 Manuel Valladares, “La causa del Dr. Esteban Courti, Alias Courti”. En Revista de los Archivos Nacionales de Costa Rica (Costa Rica) 1-2 (1925): 136-137.

Page 29: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

29

 

Se había cambiado el nombre por el de Juan de Aguilar, pero al llegar a Cartago

volvió a adoptar el de Esteban Courti.

En Cartago, Courti negaba los milagros y se burlaba de quienes creían en ellos.

Hacía dinero con su profesión, pero también sirvió a muchos necesitados

gratuitamente.

Así como rompió varias estampas de santos en cuya buena aventuranza decía no

creer, negó la potestad pontificia y la autoridad de la iglesia. Su vida poco

edificante y su ligereza de lengua le avecinaban el peligro de una información del

Santo Oficio por el escándalo, en una sociedad de hábitos patriarcales, así como

las enemistades que se consiguió, arrojándolo a la desgracia de un proceso

condenatorio.

En setiembre de 1791 se hizo la primera denuncia ante el comisario de Granada y

se repitió la querella en Guatemala al año siguiente. Versaba sobre las

proposiciones heréticas de Courti.

“Se cuenta que un día amaneció un cartel en la casa del Padre Azofeifa, frontera a

la de Courti, que decía: «Señor cura, confiese a ese judío».”6

Las acusaciones, en Cartago, empezaron con la del padre Pedro José Molina, por

engañar a mujeres, entre muchas otras cosas. El gobernador Vázquez Téllez

siempre protegía a Courti por ser su médico, ante las acusaciones del clérigo. Los

cargos que le hacían eran de: hereje, iconoclasta, blasfemo, escandaloso,

                                                                                                                         6Ibid., 144.  

Page 30: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

30

 

materialista, impío, injurioso y negador del purgatorio. Como eran tantos los

cargos imputados, se le condujo a las cárceles secretas de México por medio de

los comisarios de Guatemala y Cartago. Se le encontraron obras de Voltaire y

Rousseau y la colección de enciclopedistas prohibidas por el Santo Oficio.

El reo fue conducido por tierra a México. De camino se queda en Granada porque

enferma (inventaba enfermedades para no proseguir a México). Pero continuó el

viaje creyendo salir airoso de las acusaciones.

Llegó a México y salió a rendir indagatorio el día 27 de junio de 1795. A los siete

meses se presentó la acusación formal.

“Verdadero y pertinaz hereje, apóstata, secuaz de Voltaire, Rousseau y demás libertinos que ha leído. Además se le calificaba de sedicioso fautor de los enemigos de la Iglesia y del Estado, impío extremadamente escandaloso, blasfemo, heretical, temerario, perjuro, católico, fingido, falso y diminuto confidente, etc. Ante niños y mujeres pasaba por judío y destripador de curas y monigotes.”7

Bajo estas acusaciones se le dejó en las cárceles secretas, pero el médico dijo

que había que sacarlo debido a su enfermedad.

Ya se había acordado que en el primer “auto público”, oyera el reo su sentencia en

hábito de penitencia, con soga al cuello, mordaza en la boca, coraza y sambenito

de media aspa en el templo de Santo Domingo; pero en vista de la enfermedad del

reo se decidió ejecutar dicha acción en la sala del tribunal. Se ordenó su reclusión

en el convento de carmelitas de Puebla, donde debía hacer ejercicios espirituales.

                                                                                                                         7 Ibid., 153.

Page 31: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

31

 

Aquí era muy solicitado por los enfermos e hizo una gran labor. Iba a sus casas,

rompiendo de esta manera lo promulgado por la inquisición.

Tantas eran las quejas del Protomedicato diciendo que el convento se había

convertido en un consultorio médico, que lo enviaron a Veracruz. Se le trasladó al

Hospital de San Pedro, luego a Veracruz, razón por la cual muchos enfermos se

vieron desamparados por la partida del médico.

En el viaje se enfermó en Jalapa (siempre fingiendo) y allí se quedó cuatro meses

curando enfermos y volvieron las acusaciones por cometer las mismas faltas.

El barco en que salió Courti de Veracruz no lo llevó a Cádiz, sino que dejó al reo

en La Habana, en el convento de La Merced, y cada vez que se aparecía un barco

para llevárselo, le daba un ataque de gota.

Courti se instaló en una quinta en las afueras de La Habana, sitio fácil para la fuga

a orillas del mar. Ya tenían todo listo para embarcarlo, y se enfermaba otra vez.

Cuando ya estaba el barco preparado, Courti desapareció la noche del 27 de

noviembre de 1802. Los incidentes ocurridos en La Habana, eran indicios de que

la inquisición no era ya el temible tribunal de antaño.

El fallo se supo en Guatemala el 29 de mayo de 1798; en León y Cartago se dio a

conocer el 17 de junio del mismo año.

Courti murió en la ciudad de Filadelfia, Estados Unidos, en 1825. Así, prófugo de

la inquisición pudo vivir tranquilo, fuera de los dominios españoles, sin que los

asediaran en su retiro ni se atentara contra sus días.

Page 32: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

32

 

Este es uno de los pocos procesos de la inquisición que afectaron a un habitante

de la provincia de Costa Rica en el periodo colonial.

Creo de esta manera dar una rápida descripción de las vicisitudes de este hecho,

significativo en la historia de nuestro país, dada su particularidad. Queda el

campo abierto para ulteriores trabajos sobre el presente objeto de estudio.

Page 33: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

33

 

III

LOS PRIMEROS SEFARDITAS EN COSTA RICA  

 

Una de las principales interrogantes que siempre me había planteado es por qué a

Costa Rica no llegaron judíos de los países árabes y Turquía durante el siglo XIX y

principios del XX, como ocurrió en otras comunidades de Centroamérica.

La explicación se encuentra en las leyes promulgadas en el período de 1883 a

1927 sobre los extranjeros que decían:

Artículo 1. “Prohíbase el ingreso a la República, de árabes, turcos, sirios, armenios

y gitanos de cualquier nacionalidad.” (Ley 10 de noviembre de 1904) Reglamento

especial de entrada de personas en los puertos de la República.8

Posteriormente, una nueva ley restituye su ingreso: la Ley del 29 de junio de

19109, Artículo 1: “Podrán ser admitidos los árabes, turcos, sirios y armenios

siempre que fueran de buenas costumbres y aportaran al momento de ingresar

una suma no menor de mil colones. (29 de junio de 1910. Artículos 1 Ley de

Modificación de normas de inmigración de árabes, sirios y armenios).

                                                                                                                         8 República de Costa Rica, Colección de Leyes y Decretos de Costa Rica, Decreto 1, 10 de junio de 1904 (San José: Imprenta Nacional, 1904): 308-309 9 República de Costa Rica, Colección de Leyes y Decretos de Costa Rica, Decreto 4, 29 de junio de 1910 , (San José: Imprenta Nacional, 1910): 1-2.

Page 34: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

34

 

Adicionalmente, los antecedentes familiares y la fortuna de los inmigrantes se

debían presentar antes de desembarcar.

Esto explica con claridad por qué las familias que ingresaron desde la segunda

mitad del siglo XIX y en el siglo XX, provenían solo de las islas caribeñas de Saint

Thomas, Jamaica y Curazao, cuyas nacionalidades eran respectivamente

danesas, inglesas y holandesas, pues de los lugares mencionados anteriormente,

estaban inhibidos de ingresar.

De acuerdo a los censos de población registrados a finales del siglo XIX y

clasificados de acuerdo a la religión de los extranjeros, en 1864 habían 3 judíos,

en 1883 eran 51 y en 1892 llegaban a 35. En cuanto al credo religioso, como se

deduce del Cuadro 1, la mayoría de los inmigrantes practicaban credos

protestantes debido a la gran influencia de jamaiquinos, ingleses y

norteamericanos.

Page 35: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

35

 

Tabla 1. Religión de inmigrantes en el último tercio del siglo XIX

Año Protestantes Bautistas Judíos

1864 268 9 3

1883 1392 248 51

1892 2245 224 35

Fuente: Oficina General de Estadística y Censos, Anuario Estadístico de Costa Rica, 1883 (San José, Imprenta Nacional, 1883): 126-128; Oficina General de Estadística y Censos, Anuario Estadístico de Costa Rica, 1892 (San José, Imprenta Nacional, 1892); Bernardo A. Thiel, Monografía de la población de la República de Costa Rica en el siglo XIX (San José: Dirección general de Estadística y Censos, 1951).

El primer estudio referente a la comunidad sefardita, basado en los enterramientos

del Cementerio Extranjero, fue escrito por Miguel Guzmán-Stein, profesor de la

Universidad de Costa Rica y compañero de trabajo por algunos años en la

Universidad Nacional. Gracias a su aporte se ha rescatado gran parte de esta

información.

Una de las pocas fuentes sobre la existencia de esta comunidad se puede

encontrar en la lapidaria fúnebre, específicamente en el llamado “Cementerio

Extranjero", el más pequeño de los cinco cementerios más importantes del Cantón

Central de San José. Este lugar era utilizado por familias de origen sefardita y de

otras nominaciones, establecidos en el país. Fue creado a mediados del siglo XIX

para que fueran enterradas personas no católicas, hasta el año 1884, cuando se

Page 36: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

36

 

decretó la secularización de los cementerios. Luego fue un sitio donde se

sepultaban extranjeros que por lo general no tenían arraigo familiar en Costa Rica.

En el caso de las familias de origen sefardita, vinculados a la religión judía

especialmente de nacionalidad danesa, holandesa y británica, se han mantenido

en el Cementerio Extranjero, mientras que a partir de la asimilación de algunos de

sus miembros, han pasado a sepultarlos al Cementerio General de San José.

Este grupo de sefarditas se mantuvo unido en los primeros años de su llegada a

Costa Rica, aproximadamente en el último tercio del siglo XIX y no se mezcló con

los judíos ashkenazitas que llegaron posteriormente a estas tierras, cerca de los

años treinta en una primera migración y otra después de la Segunda Guerra

Mundial, en una segunda oleada, como se verá más adelante.

La ausencia de registros de nacimientos de orden civil antes de la creación del

Registro Civil en 1888, así como la inexistencia de otros registros de tipo religioso

que permitieran inscribir a los nacidos antes de esa fecha, hace que no se cuente

con más información sobre estos nacimientos, así como de matrimonios y

defunciones, que los que aporta la tradición oral y básicamente la información que

nos ofrecen las lápidas funerarias del Cementerio de Extranjeros. Esta situación

convierte a este Camposanto en un recurso de gran valor para conocer sobre la

migración de la población sefardita en Costa Rica, durante los siglos XIX y XX.

Esta información Iapidaria que hemos mencionado se relaciona con la de Panamá

(enterrados en su mayoría en el Cementerio Amador Guerrero), Curazao, Saint

Thomas, lugares de procedencia de los sefarditas de Costa Rica, además de los

Page 37: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

37

 

documentos de los archivos de las sinagogas como la de Curazao, ya que

mantenían vínculos familiares con las comunidades de estos sitios. En el caso de

Panamá, algunas de estas familias se conservan aún y pertenecen a la

Comunidad Reformista (rama liberal del judaísmo). También, estas familias están

relacionadas familiarmente con los llegados a Venezuela, sobre todo a la ciudad

caribeña de Coro, por su cercanía con Curazao donde existe un cementerio y una

sinagoga, conservada hasta hoy.

Las primeras familias de origen sefardita que llegaron a Costa Rica a finales del

último tercio del siglo XIX, se asientan en la ciudad de Alajuela, pues era un centro

comercial importante y así, van llegando otros parientes y amigos de los pioneros.

A partir de los inicios del siglo XX, Alajuela es abandonada como centro receptor

de la familia Robles (como más adelante se mencionará) para trasladarse en su

mayoría a San José.

Tres familias sefarditas han tenido gran relevancia en Costa Rica: los Sasso,

Robles y Maduro a los que luego se les agregan en menor grado los Méndez,

Chumacero, Hallman, Piza, Lindo, Salas de Lima, Rodríguez, y De Castro. Las

familias Lindo y Piza llegaron a Costa Rica ya convertidos al cristianismo y los

enterraron en el Cementerio General de San José, con algunas excepciones de

familiares, en los que fueron enterrados como judíos en el cementerio extranjero.

Los primeros nacimientos que nos permiten ver las lápidas, corresponden a la

familia Robles en Alajuela, a principios de los años setenta en el siglo XIX.

Page 38: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

38

 

El estudio genealógico de estas familias, nos demuestra la gran endogamia

sostenida hasta mediados del siglo XX, con el objetivo claro de mantener su

judaísmo, para lo cual casaban a sus hijos con sefarditas que vivían en Costa Rica

y también recurrían a sus parientes radicados en Panamá, Curazao y Saint

Thomas. Por eso es difícil reconocer los lazos de parentesco que tienen con otras

personas que llevan su mismo nombre y apellido. Esto demuestra la lucha que

llevaron a cabo para mantener sus creencias religiosas, pero esto se empezó a

romper a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando empezamos a ver que ya

pierden relación con las familias de las comunidades mencionadas y observamos

matrimonios mixtos, o sea un cambio de rumbo en la práctica religiosa y en la

ocupación, pues empiezan a dedicarse a diferentes profesiones.

El origen que los sefarditas acreditaron, al menos los pioneros fueron sus

nacionalidades holandesa, británica, y danesa que correspondían a las islas

provenientes y sus respectivas metrópolis (Curazao, Jamaica y Saint Thomas). En

el caso de la familia Lindo a finales del siglo XIX, que procedía de Jamaica, otros

primos de los primeros inmigrantes ya habían abandonado su religión hebrea.

La conversión de los Lindo y de los Piza antes de su llegada a Costa Rica,

permitió que dichas familias se integraran a la sociedad costarricense. En el caso

de los Sasso, Robles y Maduro, mantendrán aún durante la primera mitad del siglo

XX su orientación endogámica y tradicional, pero a partir de la segunda mitad de

la centuria, las nuevas generaciones iniciaron un proceso de asimilación, la

mayoría contraerá matrimonio con católicos, a diferencia de la generación anterior,

Page 39: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

39

 

cuyos miembros eran enviados a Curazao u otros lugares para casarse con

miembros de familias sefarditas y para aprender determinado oficio, al lado de sus

parientes.

A diferencia de los ashkenazitas, procedentes de Europa Oriental, que cuando

llegaron a Costa Rica fundaron una comunidad con instituciones, los sefarditas no

tenían escuelas ni sinagogas para practicar el culto, sino que solo contaban con

las enseñanzas familiares para transmitir el judaísmo y tenían, un rabino itinerante

en Centro América que se presentaba para las fiestas y ceremonias judías, para

cumplir con el ritual.

Esto explica en gran parte, prácticamente la desaparición de esta comunidad pues

el judaísmo necesita de escuelas, sinagogas, etc. para que sus miembros

aprendan y practiquen el culto.

En cuanto al Cementerio Extranjero, hay algunos enterramientos pertenecientes a

ashkenazitas de origen alemán, algunos de las cuales se integraron a la

comunidad ashkenazi de Costa Rica. Sus nombres son Erick Keibel, 1880-1966,

Susi Keibel geb Steindler, 1891-1966 en un mismo mausoleo, Trudl Keibel

Steindler, 1914-2003, hija de los anteriores, Max Keibel Steindler, 1915-1995,

también hijo y hermano de los anteriores (Ver Anexo 1, Ilustraciones 1, 2 y 3).

Otro dato importante es que por apellidos la familia Sasso tiene el mayor

porcentaje, seguido de las familias Maduro y Robles, aunque hay que recordar

que las tres familias están unidas en forma consanguínea.

Page 40: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

40

 

Los rituales funerarios, debido a la carencia de instituciones comunitarias, se

desarrollaban en la casa del difunto y en el cementerio, que cuenta con un

templete en el centro, pero no existe un cuarto para la preparación del fallecido de

acuerdo al ritual hebreo. Sin embargo, estas familias cumplían con los rituales

propios del judaísmo, actuando un rabino que se encontraba adscrito en ese

momento permanentemente o itinerante, o en caso de ausencia, alguno de los

judíos de mayor conocimiento llevaba a cabo la ceremonia.

De acuerdo a lo expresado por don Ernesto Levy Maduro Capriles, para el día del

Perdón (Yom Kipur), la celebración más sagrada dentro del judaísmo, se reunían

en la casa de algún familiar y allí rezaban.

En cuanto al idioma que se utiliza en las lápidas, como se podrá apreciar en las

fotos anexas, el inglés va a prevalecer hasta la quinta y sexta década del siglo XX,

pero lo importante es que un gran número de ellas, tienen inscripciones en

caracteres hebreos y con leyendas propias de los judíos. Los primeros

enterramientos de sefarditas en el Cementerio Extranjero, de acuerdo a la

lapidaria y los registros son de 1903 al enterrar a una niña llamada Lucille Robles

Robles (Anexo 1, Ilustración 4) hija de Joseph Robles y Consuelo Robles,

daneses.

La mayoría de estas tumbas tienen las fechas de nacimiento y muerte en inglés o

español, pero también tienen las fechas de acuerdo al calendario hebreo. Hay una

persona por fosa, enterrada en un ataúd sencillo de madera y orientados de oeste

Page 41: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

41

 

a este, como lo dicta la tradición judía. En el caso de los cónyuges, las tumbas

están contiguas, salvo el problema del espacio consecutivo.

En el caso de las inscripciones funerarias sobre mujeres casadas, su nombre se

acompaña del apellido del marido. La mayoría de las sepulturas llevan al final el

texto funerario de acuerdo a la tradición judía, que dice: “que su alma sea

conectada con las almas de la vida eterna” en letras en hebreo.

Hay una lápida que corresponde a Leah Leita Robles Rodríguez, esposa de su

primo hermano Samuel Abraham Sasso Hallman e hija de Mauricio Athías Robles

de Lima y Ester A Sasso Rodríguez que nos da el dato de su nacimiento en la

ciudad de Alajuela el 3 de abril de 1874, siendo esta, parte de la primera

generación de sefarditas nacidos en Costa Rica (Anexo 1, Ilustración 5).

En cuanto a la familia Maduro, descendientes directos de Salomón Levy Maduro

(1629-1699) y de sus padres Moseh Levy y Raquel Rodríguez Maduro, tiene la

letra “L” por Levy que se antepone a Maduro y que corresponde al primer apellido,

como ocurrió con Moisés Levy Maduro (Anexo 1, Ilustración 6). Este último, fue

comerciante en San José y Puntarenas, y se nacionalizó en 1892. De esta

manera, casi la totalidad de la familia Maduro, incluye en sus lápidas la letra “L”

(Anexo 1, Ilustraciones 7, 8, 9 y 10). Esta familia llegó originalmente de Holanda a

Curazao, de donde emigraron algunos a la isla de Saint Thomas, Costa Rica,

Panamá,y Venezuela, inicialmente radicados en Coro, costa de Venezuela

cercana a las islas del Caribe. Actualmente la familia Levy Maduro de Curazao

son los propietarios del Banco Maduro & Curiel, el más grande de las Antillas

Page 42: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

42

 

Holandesas al día de hoy. De acuerdo a la genealogía de esta familia, ellos

salieron de España con la expulsión, de allí pasaron a Portugal donde uno de sus

miembros fue quemado por la inquisición, por lo que huyeron a Holanda y de allí

pasaron a América. Esta fue la trayectoria natural de algunas de estas familias.

El mausoleo de Mordecai Athías Robles, quien nació en Saint Thomas en 1846 y

murió en Alajuela en 1912, junto a la de su esposa Ester Sasso Robles, quien

nació en Saint Thomas en 1846 y murió en Alajuela en 1918, (Anexo 1, Ilustración

11), ambos fundadores de la familia Robles en Costa Rica y con descendencia

nacida en el país, son la primera generación de sefarditas nacida en Costa Rica.

También se encuentra cerca de la sepultura anterior Abigail Adela Sasso Hallman

de Robles, nacida en Saint Thomas en 1870 y muerta en Costa Rica en 1910,

estuvo casada con Elías Robles (Anexo 1, Ilustraciones 12 y 13). Frente a la de

Mordecai Athías Robles está la de David Sasso Sasso, nacido en 1861 y fallecido

en 1913 (Anexo 1, Ilustración 14). También con una forma parecida está la lápida

de David Isaac Sasso Chumaceiro, muerto a los 19 años en 1920 (Anexo 1,

Ilustración 15).

La lápida de Abraham Athías Robles, nacido en Saint Thomas en 1860, tiene la

particularidad de la leyenda bíblica ‘en hebreo que dice: “y Él dijo: Abraham,

Abraham y este contestó: aquí estoy” (Anexo 1, Ilustración 16).

Leah Alice Robles, nacida en Saint Thomas en 1866 y fallecida en 1942, esposa

de Abraham Athías Robles, tiene su tumba junto a la de su esposo (Anexo 1,

Ilustración 17).

Page 43: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

43

 

En el caso de las mujeres sefarditas algunas llevan en la cabecera de la lápida

una estrella de David y en la parte inferior la mayoría tiene grabada la inscripción

funeraria hebrea tradicional, como las sepulturas de Florence Sasso Robles de

Pauly y Evelyn Sasso de Sasso (Anexo 1, Ilustraciones 18 y 19).

En cuanto a los hombres hay que destacar que en su mayoría pertenecían a

alguna Logia Masónica. La explicación para esta afiliación a las logias, se debía a

que les permitía tener libertad de pensamiento y las lápidas llevan en su cabecera

el símbolo masón, la estrella de David y la inscripción funeraria hebrea, como se

puede observar en las tumbas de Samuel A. Sasso (Anexo 1, Ilustración 20),

Alfredo Sasso Robles (Anexo 1, Ilustración 21); también Santos Pauly (Anexo 1,

Ilustración 22) junto a la de su esposa Florence Sasso y la de su hijo Donald Pauly

Sasso, quien nació en 1926 y murió en 1984 (Anexo 1, Ilustración 23). Alfredo

Sasso Robles 1897-1978, fue fundador de las empresas que la familia posee

actualmente, fue presidente de la Cámara de Comercio y llegó a postularse como

candidato al partido Renovación Nacional para diputado en 1930. Como se

muestra en el Cuadro 2, la familia Sasso mantuvo vínculos familiares con otras de

las familias sefarditas más importantes de Costa Rica, y es la que cuenta con el

mayor número de enterramientos.

En 1935 fue enterrado Maximiliano Fischel Hirshberg cerca de la familia de su

esposa en el Cementerio Extranjero (Anexo 1, Ilustración 39). Judío ashkenazita

nacido en Bendzin, Polonia en 1869, llegó a Costa Rica a finales del siglo XIX, en

1892 y donde se casó con Ada Robles Sasso (Anexo 1, Ilustración 40), hija de

Page 44: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

44

 

Mauricio Athías Robles de Lima, y Esther Sasso Rodríguez, quienes residían en

Alajuela. Su matrimonio lo ofició un rabino itinerante. Dentista de profesión,

(conocido también como Max y Mordecai Judá), llegó a Costa Rica cuando todavía

no habían judíos ashkenazitas, por eso se conectó con la familia Robles y se casó

con una de ellas. Cuando se inició la migración de judíos ashkenazitas a partir de

los años 30, el Dr. Fischel sirvió como la persona que realizaba las circuncisiones

(moel), en la comunidad que se fue formando, venida básicamente de Polonia,

Austria, Rusia, Rumania, etc. Su familia había emigrado a los Estados Unidos

cuando Fischel tenia dos años, luego éste se graduó como dentista en la

Universidad de Pennsylvania. Poco después se trasladó a Colombia y luego llegó

a Costa Rica. Ada, su esposa junto con su hermana Emily y Leah, fueron la

primera generación de sefarditas nacidos en Costa Rica. Del matrimonio Fischel

Robles, nacieron cuatro hijos: Mauricio Oscar, Percy, Sophie y Edwin. De los

cuales, los tres varones se casaron con católicas; en el caso de Sophie, contrajo

matrimonio con su primo segundo Abraham Moritz Sasso Méndez Chumaceiro,

conocido como Alberto Sasso (Anexo 1, Ilustraciones 41 y 42). Las nuevas

generaciones de sefarditas ya nacidas en el país, algunos casados con miembros

de la religión católica, adoptaron el español en sus inscripciones funerarias. Así

podemos citar la de Alfredo Sasso Robles 1897-1978 y su esposa Simcha S de

Sasso 1902-1964 (Anexo 1, Ilustración 43), de Oswaldo Sasso 1903-1992, David

L. Maduro Sasso 1905-1968 (Anexo 1, Ilustración 44), Stanley Maduro Sasso,

1903-1992 (Anexo 1, Ilustración 45) y Abram Ch. Sasso 1904-1960. También se

encuentran las sepulturas de Alberto M. Sasso Méndez-Chumaceiro 1898-1978 y

Page 45: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

45

 

Tabla 2. Miembros de la familia Sasso enterrados en el cementerio extranjero.

Nombre Fechas de nacimiento y muerte

Isaac David Sasso 1861-1913

Samuel A. Sasso 1869-1939

Leonie C. de Sasso 1872-1962

Oswald Sasso Robles 1894-1967

Raquel S. Sasso 1897-1957

Alfredo Sasso Robles 1897-1978

Edward Sasso Roble 1899-1960

David C. Sasso Sasso 1900-1987

David Isaac Sasso 1901-1920

Rudolfh Sasso Robles 1903-1981

Abram Ch. Sasso 1904-1960

Benjamín Sasso C. 1909-1930

Leita Sasso Sasso 1922-2006

Samuel A. Sasso Sasso 1923-1989

Raymond Pauly Sasso 1924-2000

Donald Pauly Sasso 1926-1984

Isaac David Sasso Sasso 1926-2011

Evelyn Sasso de Sasso 1928-1979

Alberto M. Pauly Sasso 1928-1999

Roberto Sasso Sasso 1928-2004

Norman Sasso Beer 1931-1987

Fuente: Lapidaria del Cementerio Extranjero. Consultar Anexo 1, ilustraciones 24 a la 38.

Page 46: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

46

 

Sophie Fischel Robles (1907-1961). A la par se encuentra el mausoleo de las

gemelas Ada y Emily Robles Sasso, esta última soltera, la primera, madre de

Sophie Fischel Robles 1881-1965 y esposa del Dr. Max Fischel 1881-1965.

Ambas hermanas murieron con dos días de diferencia lo que permitió ese

enterramiento contiguo.En el caso de los matrimonios mixtos enterrados en el

Cementerio Extranjero, hay dos casos que sirven de ejemplo como son: el primero

de Edward Sasso Robles 1899-1960, judío costarricense y quien fue enterrado

como tal, a diferencia de su esposa Carmen Beer Saborío, 1906-1988,

costarricense católica, enterrada de acuerdo a su credo (Anexo 1, Ilustración 46).

Las lápidas de Moisés L. Maduro Sasso y Clarita Murillo Baudrit de L. Maduro

reflejan la unidad matrimonial al estar en un solo mausoleo con un solo cuerpo

marmóreo, sin embargo, el primero fue enterrado como judío y su esposa como

católica, ya que su tumba se encuentra adornada por una imagen de la Virgen

María.

Hay otras gemelas: Zillah Sasso M. 1906-1975 y Dylia Sasso M. 1906-1986, una a

la par de la otra, pero con lápidas separadas (Anexo 1, Ilustraciones 47 y 48).

La sepultura de Sylvia M. Chumaceiro 1871-1962 (Anexo 1, Ilustración 49)

Gwendoline Robles Sasso 1895-1972 (Anexo 1, Ilustración 50), Lelia Robles 1898-

1955 (Anexo 1, Ilustración 51), Ancel Sasso Robles 1907-1962 (Anexo 1,

Ilustración 52) y Esther Esquivel Robles, quien falleció en 1941, contrastan con el

resto de las lápidas por su sencillez (Anexo 1, Ilustración 53).

Page 47: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

47

 

Otras de las familias sefarditas enterradas en el Cementerio Extranjero, Mauricio

Jacob Piza Gabriel inscrito como Maurice Gabriel Piza, 1897-1970 (Anexo 1,

Ilustración 54), estaba casado con Bárbara Limak Woiner y era hijo de William

Gabriel y Leah Piza Ascoldi y esta a su vez hija de Jacobo Piza Sasso Y Bendita

Escoldi de nacionalidad británica y pariente de la familia Piza de Costa Rica. Junto

a esta sepultura está la de Lillian Piza Benzecry, 1901-1963, británica (Anexo 1,

Ilustración 55). Además se encuentra otra lápida de Joshua Piza Ascoldi, 1864-

1954 (Anexo 1, Ilustración 56), hermano de Leah Piza Ascoldi, madre de Jacob

Piza Gabriel.

En relación a la familia Lindo de origen sefardí y asentada en Costa Rica desde

finales del siglo XlX, no hay muchos testimonios lapidarios en este cementerio. En

el mausoleo de la Familia Murray Mac Nair están sepultados Zaira Lindo Quesada

de Murray, 1898-1983, y su hermana Grace Lindo Quesada 1897-1981, ambas

hijas de Cecil Vernor Lindo Morales, natural de Jamaica y Grace López Calleja,

costarricense.

Los fundadores de la familia Lindo en Costa Rica, construyeron un mausoleo en el

Cementerio General de San José y allí están enterrados. En cambio, David Lindo

Lindo, británico, quien falleció en 1944, se encuentra enterrado en el cementerio

extranjero como judío (Anexo 1, Ilustración 57).

Isaac Amón Betzallel 1900-1988, (Anexo 1, Ilustración 58) de origen turco francés,

sefardita, quien a los 17 años pasó a Lyon, Francia, se encuentra sepultado en el

Cementerio Extranjero. Hijo de Abraham Amón y Raquel Betzallel, turcos, llegó a

Page 48: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

48

 

Costa Rica, en 1928 procedente de Curazao. Se dedicó al comercio. Se casó tres

veces. Sin conexión alguna de origen con las familias sefarditas tradicionales, se

unió a la comunidad ashkenazi que fue llegando. Actuó en ocasiones como rabino

ante la ausencia de un titular temporal de los sefarditas.

Allí mismo está enterrada Victoria Cario Amón 1904-1971 (Anexo 1, Ilustración

59), quien también nació en Turquía, prima y primera esposa de Isaac Amón, e

hija de los franceses Jaime Cario y Fanny Amón, con quien tuvo tres hijos

También encontramos la lápida de Victor Amón (Anexo 1, Ilustración 60) hijo de

Isaac y Victoria Amón. Teresa Maya, su segunda esposa, quien nació en París en

1916 y murió en 1997 en Costa Rica. Sus restos se encuentran en el Cementerio

Israelita. Con ella procreó dos hijos: Mazal Amón Pérez, quien nació en San José

en 1953 y Rafael Amón Pérez quien nació en 1956. Ambos hijos junto con su

madre se integraron plenamente a la comunidad ashkenazi de Costa Rica, como

lo hicieron algunos de los sefarditas que llegaron al país posteriormente.

El Cementerio Extranjero contiene otras lápidas correspondientes a personas de

origen sefardita por ejemplo Méndez, Chumaceiro, De Castro, De Mercado, Salas

de Lima, López- Henríquez, etc., apellidos típicamente sefarditas (Anexo 1,

Ilustraciones 61- 69).

Esta información del Cementerio Extranjero, se convierte en una fuente riquísima

para el estudio de la llegada de los primeros judíos sefarditas a Costa Rica y

establece su fecha de nacimiento, muerte y procedencia, relaciones familiares,

etc. Los primeros nacimientos ocurridos en Costa Rica no fueron registrados ya

Page 49: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

49

 

que al no ser inscritos en registros parroquiales por su condición de judíos y a falta

de un Registro Civil, se desconocen estos datos. Como ya mencionamos, esto se

empezó a conocer después de 1888 gracias al establecimiento del Registro Civil,

que a partir de ese momento constituye una valiosa fuente de información.

Page 50: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

50

 

IV

LOS JUDÍOS ASHKENAZITAS  

 

Antecedentes

Leyes antisemitas de Europa Oriental

En el año 306 (S. IV) en el Sínodo de Elvira, se prohibió bajo penas muy severas,

sentarse a la mesa de un judío, casarse con ellos y se llegó a amenazar con la

excomunión, por el simple hecho de hablar con ellos.10 De la variedad de leyes

antijudías que se dieron entre los siglos XVI al XVIII, están:

Primero, le fue impuesta la insignia amarilla, después fue aislado en el gueto, no

podía poseer tierras, tenía que usar una ropa especial, debía hacerse a un lado

cuando pasaba un cristiano, no podía construir sinagogas, no podía entablar

amistad con ningún cristiano y podía dedicarse solo a un número restringido de

profesiones y oficios, sobre todo en Europa Oriental. Empezaron también los

pogroms.11

                                                                                                                         10 Jorge Blaschke, et. al., La Caída del Imperio Vaticano (Barcelona, Robinbook, 1992): 55. 11 Max I. Dimont, Jews, God, and history (New York, New American Library, 1964): 266.

Page 51: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

51

 

Los judíos llegan a Polonia  

El reino de Polonia fue el que atrajo al mayor número de judíos quienes estuvieron

viviendo en esa región desde la más remota antigüedad, como lo evidencian las

antiguas inscripciones en Crimea que se remontan al primer siglo de la era común.

En los siglos X y XI, el país continuaba económicamente atrasado y necesitado de

mercaderes y artesanos. La inmigración creciente empezó en el siglo XII. Los

príncipes de la zona les instaban a llegar y les daban protección y ayuda.

Posiblemente, los judíos fueron los primeros acuñadores de moneda en Polonia,

pues algunas de las más antiguas monedas del siglo XIII tienen inscripciones en

hebreo.

Luego, la inmigración de Alemania se impuso y absorbió el elemento autóctono

judío, resultando la alemanización, sobre todo en el aspecto intelectual y del

idioma: Por ejemplo, el idish dialecto que hablaban en el Alto Alemán medioeval y

que se enriqueció con incontables palabras del hebreo. También el estudio del

Talmud lo implantaron con gran fuerza.

La llegada de judíos alemanes fue estimulada por los príncipes regionales y

soberanos polacos, después de la reunificación de Polonia en el siglo XIV. Entre

los privilegios que les otorgaban estaba el pliego básico de protección concedido

por Boleslao V (1227-1279) Duque de Kalisz en el año 1264, documento que  

aseguraba la protección legal y garantizaba la vida y la propiedad judía, la

inviolabilidad de las sinagogas y los cementerios judíos. El rey Casimiro el Grande

Page 52: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

52

 

(1333-1370) confirmó el convenio en 1334 (Estatuto de Kalisz) y extendió su

validez a todo el territorio del reino.

Inevitablemente, los judíos poloneses adoptaron mucho de los hábitos del pueblo

polonés, por ejemplo la vestimenta corriente del aristócrata local, con largos

caftanes y gorros redondos rodeados de piel, se transformó en su atuendo

característico. Empero, la vida religiosa e intelectual permaneció inalterada por la

influencia externa. Los judíos de Polonia eran famosos por su dedicación al

estudio. No había ciudad que no tuviera un rabino y donde no existiera una

escuela talmúdica (Yeshiva).

Casi puede decirse que todo padre de familia, podía ser considerado un erudito y

todo hogar que podía permitírselo, mantenía a un maestro para sus hijos. Por eso

Polonia se convirtió a partir del siglo XVI, en el centro más grande de erudición

judía del mundo, produciendo rabinos famosos como Shalom Shajna, director de

la Yeshivá de Lublin, Moisés Ysserles, cuyas acotaciones al Código ritual de Josef

Caro, el Shuljan Aruj (mesa tendida), regulan hasta el día de hoy, las prácticas

religiosas de todos los judíos ashkenazitas y Salomón Luria, cuyo mérito reside en

el estudio filosófico del Talmud con el propósito de determinar sus textos más

auténticos.

Con el tiempo, el judaísmo polaco creó y perfeccionó uno de los más notables

instrumentos de autonomía judía en la diáspora, en 1580, denominado el “Consejo

de los Cuatro Países”. El reino de Polonia estaba compuesto por la unión de

principados independientes originalmente. Así las diversas organizaciones

Page 53: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

53

 

regionales judías resolvieron formar una institución coordinadora, para la

protección de sus intereses y la división equitativa de la carga tributaria. Esta

funcionó del siglo XVI al XVIII, casi como un parlamento judío.

La degradación económica del judaísmo de Polonia, durante el siglo XVIII, socavó

la autoridad del “Consejo de los Cuatro” y en el año 1764 fue abolido por el

parlamento polaco.

En el período de las dos guerras mundiales, Polonia contaba con una población de

tres millones de judíos o sea el 10% de la población total del país. Los derechos

igualitarios existían solo en el papel. El endémico antisemitismo polaco se ponía

de manifiesto de diversas formas, sobre todo en las universidades, donde

estudiantes cristianos, con la complicidad de sus profesores, intentaban excluir a

sus compañeros judíos de la aulas. En la esfera económica, esta tendencia

asumió la forma de un boicot apoyado por el gobierno. La consecuencia fue la

creciente pobreza de la población judía, que acabó por asumir proporciones

tremendas.

El judío siempre fue acusado de pertenecer al pueblo deicida y no fue hasta 1965

que el Concilio Vaticano eliminó dicha acusación.

En el siglo XVI el centro espiritual del judaísmo mundial se había trasladado de

Europa Occidental a Europa Oriental. Para 1800 la mitad de la judería mundial

vivía en Europa Oriental. La comunidad hebrea de Polonia fue el centro más

importante del judaísmo mundial hasta 1939.

Page 54: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

54

 

Entre 1648 a 1658 de cien mil a quinientos mil judíos fueron asesinados por los

ejércitos cosacos, ruso y polaco, setecientas comunidades fueron arrasadas y solo

el 10% del judaísmo ucraniano sobrevivió. Esta fue la matanza más grande antes

de la era hitleriana. Por otra parte, los pogroms que se dieron en Rusia en 1881

motivaron la migración hacia otros espacios. La primera oleada migratoria y la

mayor de Europa Oriental a América, no llegó a Costa Rica.

En 1927 el judaísmo polaco había caído en tal pauperización que el 40% vivía de

la asistencia social y el 50% estaba sin empleo y la situación empeoraría en los

años treinta.

La industria liviana era en el año de 1931 el sector de la economía más importante

de la población hebrea en Polonia.

La inmigración judía polaca a Costa Rica  

La inmigración judía costarricense a finales de la década de 1920 fue producto

tanto de la industrialización polaca, como de la política antisemita de ese gobierno.

Este primer grupo formó a partir de 1927 la comunidad judía de Costa Rica y el

segundo grupo, emparentado con el anterior, llegó después de la Segunda Guerra

Mundial.

La inmigración judía se inició en Costa Rica en 1929 ya que a partir de 1924 no se

les permitió ingresar más   a los Estados Unidos, ni a Argentina que cierra su

inmigración en 1930. Por eso se piensa en Costa Rica. Hasta el cinco de marzo

Page 55: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

55

 

de 1931 la entrada fue casi completamente libre. Para este año había que pagar

en tierra, la suma de veinticinco dólares.

La inmigración a Costa Rica fue de gente joven, de veinticinco a treinta años y

constituye un movimiento familiar. El hombre llega primero y trae después a su

familia. Casi todos los que llegaron en la administración del presidente Ricardo

Jiménez (1932-1936) tuvieron el visto bueno del mandatario. El hecho de que se

dedicaron a otro oficio que no fuera la agricultura, exigencia que imponía el

gobierno costarricense a los inmigrantes, dio pie a que se les acusara de que

estaban “ilegalmente” en el país o que eran elementos “nocivos” y como tales,

merecedores de la expulsión.

La extensión de un sistema de crédito a las clases populares fue un hecho

revolucionario en el país, porque se desconocía. Estos mercaderes fueron al

principio casi en su totalidad judíos polacos. Por ejemplo, la tienda “Mil Colores”

(1930-1945), vendía las mercancías a los ambulantes y ellos se desplazaban a

Heredia, Alajuela y Cartago. Para 1936 ya había vendedores ambulantes no

judíos. Los vendedores ambulantes al no pagar patente, ni local, entraron en

conflicto con el comercio tradicional establecido, de españoles, alemanes,

libaneses, etc.

La ola migratoria a Costa Rica se dio entre 1930 y 1939 con un número de

quinientos cincuenta y seis personas de las cuales muchas decidieron quedarse

en el país. No todos los polacos eran judíos y en este período ingresaron noventa

y tres no judíos. Este flujo migratorio planteó serios problemas que tendrá

Page 56: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

56

 

repercusiones políticas durante el Gobierno de León Cortés (1936 a 1940) que se

manifestaron en la práctica en actitudes antisemitas. Por ejemplo, decretando una

restricción de la inmigración de judíos y con frecuentes campañas de prensa de

hostigamiento a la colonia hebrea. Esto revela que la prensa jugó un papel

relevante en la difusión de estas actitudes, al informar sobre los esfuerzos oficiales

por regular la entrada de nuevos inmigrantes.12

En 1936 durante la administración de León Cortés, se ordenó una nueva

investigación para evitar los errores del gobierno anterior que permitió el ingreso

indiscriminado de extranjeros al país. Se amenazó con expulsar a los que no

estaban al día con sus papeles y se aumentó de mil a cinco mil colones el

depósito exigido a cada extranjero, con el propósito de restringir la inmigración.

Se dieron instrucciones específicas a los consulados para que no concedan visas

a polacos y judíos “por ser de raza no aria” (informes de Max Effinger, ciudadano

alemán y hombre de confianza del presidente Cortés, quien fue Director de Obras

Públicas). Una de las características principales de Cortés fue su gran admiración

por la Alemania nazi. Su padre, de origen colombiano, estudió medicina en

Alemania. Durante su gobierno se dio un auge del nazismo en Costa Rica que se

manifestó en la existencia del partido nazi, grupos pro Eje y propaganda nazi,

dirigida por Otto Reinebeck, ministro del Reich en Costa Rica.

                                                                                                                         12 La Tribuna, “Grave escándalo con motivo de la inmigración fraudulenta de dieciocho ciudadanos polacos”, 26 de octubre de 1933, 1 y 8.

Page 57: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

57

 

Tabla 3. Inmigración judía polaca a Costa Rica, 1917-1940.

Año Inmigrantes

1922 1

1922 1

1923 1

1924 1

1925 4

1926 1

1927 2

1928 6

1929 13

1930 80

1931 85

1932 48

1933 56

1934 58

1935 51

1936 83

1937 30

1938 30

1939 14

1940 2

Fuente: La Tribuna, “Grave escándalo con motivo de la inmigración fraudulenta de dieciocho ciudadanos polacos”, 7 de marzo de 1941, 2.

Page 58: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

58

 

Gráfico 1. Inmigración judía polaca a Costa Rica, 1917-1940.

Fuente: Misma de la Tabla 3.

Max Effinger rechazó solicitudes de ingresos de judíos a Costa Rica con

observaciones inherentes a la dignidad humana.

En el gobierno de Calderón Guardia (1940-1944) se formó un comité del Congreso

que ya mencionamos, dirigido por Ricardo Toledo para investigar la inmigración

ilegal, pero que en el fondo se refería al problema judío. Las firmas judías tuvieron

que tener sus papeles en orden y eran obligados a cooperar con el mencionado

Comité del Congreso.

Terminada la investigación, recomendaron a la administración de Calderón

Guardia expulsar a los judíos cuya permanencia era ilegal y a un control estricto

Page 59: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

59

 

de lo que era la inmigración. “La gravedad de la plaga que nos devora son los

judíos y polacos”.13

Sin embargo en 1940, bajo la administración del Dr. Calderón Guardia, le fue

revocado el libre franqueo a la embajada de Alemania, por abusar de la

distribución de la propaganda nazi.

En general los judíos en Costa Rica pasaron algo inadvertidos con los problemas

derivados de la Segunda Guerra Mundial, pero la política del gobierno no cambió

mucho, hasta llegado el gobierno de José Figueres Ferrer. Calderón negó la

entrada a un gran número de judíos asiáticos y pareciera que no les profesaba

mucha simpatía.14

Tabla 4. Cantidad de individuos naturalizados por periodos presidenciales, 1929-1958.

Administración Cantidad Ricardo Jiménez Oreamuno (1924-1928) 7 Cleto González Víquez (1928-1932) 33 Ricardo Jiménez Oreamuno (1932-1936) 16 León Cortés Castro (1936-1940) 0 Rafael Ángel calderón Guardia (1940-1944) 38 Teodoro Picado Michalski (1944-1948) 166 José Figueres Ferrer (1953-1958) 95

Fuente: Archivo de la Sección de Opciones y Naturalizaciones del Registro Civil: 1) Tomo de Acuerdos del Ministerio de Relaciones Exteriores (1888-1949). Tomo de Naturalizaciones (1950-1959)

                                                                                                                         13 Rudy Guerrero Portales, Costa Rica y Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial (San José, Editorial Costa Rica 1994): 66. 14 Ibid., 68.

Page 60: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

60

 

Como puede observarse en la Tabla 4, durante el gobierno de León Cortés y en

los tres primeros años de la administración Rafael Ángel Calderón Guardia no

hubo naturalizaciones. Con Teodoro Picado Michalski aumentó la cantidad de

inmigrantes naturalizados, y después de promulgada la Constitución de 1949, se

naturalizaron los que no lo habían podido hacer.

El expansionismo hitleriano consideraba a América Central como un objetivo

importante. El comercio fue un instrumento de presión de Alemania. También la

presencia de diplomáticos, con instrucciones de entrometerse en la política interna

de Costa Rica.

Otro objetivo eran acciones militares si se apartaba del esquema nazi. También

se utilizaba a los simpatizantes de este país como una “quinta columna”.

La campaña antisemita se extendió hasta los sectores del clero tradicional, donde

a través del periódico “La Época” condenaba a los judíos y exaltaba la vida

alemana.15 Decía que los trabajadores no debían dejarse embaucar por el

judaísmo soviético:

Trabajadores de todo el mundo: no os dejéis embaucar por el judaísmo soviético, mentiroso y falaz que no busca en nosotros sino sus conveniencias raciales, para después convertiros también en esclavos.16

                                                                                                                         15 Ibid., 104-105. 16 Ibid., 104.

Page 61: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

61

 

Cuando visitó Costa Rica el buque alemán Schlewig – Holstein, el mencionado

rotativo publicó en primera página un saludo efusivo al comandante y tripulación:

Al honorable caballero y comandante Krause, alta oficialidad y cadetes del buque alemán “Schlewig – Holstein”. Vuestro arribo a estas playas a tiempo anunciado fue vivamente esperado por el pueblo de Costa Rica que hoy siente la pena de la despedida.17

Por otro lado, eran persistentes las notas y comentarios en contra de la población

judía. La siguiente información se refiere a una denuncia sobre ventas de licores

en Belén.

La fuente de Ojo de Agua, así como se explota es una bofetada judía a la decencia belemita. La venta de licores a escondidas de la policía, sin el freno de la ley que la autoriza y la regula, y los baños públicos – manifestaciones impúdicas de nudismo a la vista de todo el mundo.18

Esta noticia demuestra una actitud obcecada y patológica para exagerar y publicar

con avisos sensacionalistas la actividad comercial de los judíos. Normalmente en

los balnearios se expende licor y las personas usan vestidos de baño.

El clero tradicional atacaba con vehemencia a los judíos, a la masonería, a los

comunistas, a los Estados Unidos y defendía a la Alemania Nazi, la España de

Franco y la Italia de Mussolini.

En la correspondencia del servicio diplomático y consular se menciona

expresamente la prohibición de conceder visas a judíos y polacos. Por ejemplo: el

                                                                                                                         17 Ibid., 61. 18 Ibid., 104

Page 62: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

62

 

representante consular de Suecia, informaba que habían dos mil judíos alemanes

que no podían regresar a Alemania por las leyes de la Alemania nazi y se

solicitaba su entrada, pero fue denegada.

Holanda también hizo la misma solicitud y fue denegada. Las solicitudes de la

población hebrea procedían de diferentes lugares, pero la Sección de Relaciones

Exteriores interpretaba fielmente las leyes alemanas, como en el caso de un

ciudadano alemán cristiano pero con abuelos judíos, el Dr. Hans Egon Feder a

quién también se le denegó su solicitud.19

Tengo la intención de emigrar porque según las “leyes de Nuremberg” desde el año 1935 soy considerado aquí como judío. Esto es sumamente duro para mí, pues de nacimiento no soy judío ni tengo relación alguna con los judíos. Mis padres ya no eran judíos, educaron a mi hermano y a mí conforme a nuestra religión cristiana, por lo que conforme a nuestra educación y por el medio ambiente en que vivimos no tuvimos contacto alguno con judíos. Pero como las leyes alemanas de hoy día toman en cuenta los abuelos, la ley me alcanza a mí.

Guillermo Kantz, cónsul de Costa Rica en Budapest solicita de parte de un instituto

filantrópico el permiso, para que miles de jóvenes judíos de entre veinte y treinta

años puedan vivir en Costa Rica pues disponían de los quinientos dólares

requeridos y también fue denegada.

Además en la prensa se denunciaba que los judíos dominaban el comercio, la

industria, agricultura y demás actividades comerciales, lo que contribuyó a

aumentar el clima hostil en su contra (competencia con los comerciantes

españoles y otros).

                                                                                                                         19 Ibid., 127

Page 63: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

63

 

Max Effinger tenía plena autoridad para dictaminar sobre el ingreso de hebreos.

Además, los alemanes que llegaban a Costa Rica no tenían que pagar.

El periódico La Prensa Libre (4 de mayo 1939) informaba de una invitación de la

Asociación cultural de estudiantes de derecho, de una conferencia sobre “El

problema judío”, que ofrecía la “Unión Patriótica Costarricense” con el objeto de

demostrar si convenía o no al país, la inmigración judía.

Todo esto refleja el asedio en que vivía la colonia con la campaña que se hacía en

la prensa.

Las campañas antisemitas de 1933-1941.  

Los grupos opuestos a la llegada y permanencia de los judíos trataron de lograr su

fin, mediante la revisión de las leyes de inmigración del Código Legal. Estos

esfuerzos tuvieron su máxima expresión entre 1933 - 1936 y 1939 -1941. En 1951

Y 1952 se dieron casos de campañas antijudías, pero ya no dirigidas al campo de

las leyes de inmigración o de la expulsión, sino por medio de ataques directos y

limitados al campo político.

El primer intento por limitar la entrada de los judíos fue con relación a la política de

Ricardo Jiménez, como ya mencionamos, en los años 1932-1934 frente a

repetidas acusaciones del ingreso ilegal de inmigrantes poloneses. Don Ricardo

ordenó una serie de investigaciones y un control más estricto por parte de los

oficiales de gobernación. La respuesta de la colonia a estas acusaciones fue

Page 64: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

64

 

manifestar que han “estado al amparo de las leyes del país y trabajan

honradamente, prestando grandes servicios a las clases pobres en el comercio.”

En 1934 el presidente ordenó una revisión de los papeles de “todos los polacos

residentes en Costa Rica, para depurar la población de ellos en el país, cuya

mayor parte se dedicaban al comercio ambulante” La revisión se llevó a cabo

parcialmente.

En 1936 con León Cortés se dio nueva vida a esta polémica con la investigación

de supuestas irregularidades de la administración pasada. El nuevo gobierno

insistió en que se había permitido “durante largo tiempo el ingreso de todos los

extranjeros al país sin llenar los más importantes requisitos.”

Encontraron que pocos habían hecho el depósito de mil colones y que todos los

poloneses habían ingresado libremente, hecho que indignó a los nuevos

gobernantes. León Cortés ordenó una minuciosa investigación acerca de la forma

de ingreso de gran número de poloneses y amenazó con la expulsión de los que

se hallaban ilegalmente en el país. Al final de su gestión, Cortés levantó un censo

de todos los judíos residentes en Costa Rica, sin lograr un empadronamiento total,

por la falta de cooperación de los afectados.

Fue en este contexto que Ricardo Jiménez presentó su defensa pública, mientras

que otros como Enrique Yankelewitz, miembro de la colonia hebrea, solicitaron la

intervención de Cortés para poner fin a los efectos más ofensivos de la campaña,

ya que la situación legal de la inmigración se había aclarado, “sin encontrar

anomalías en cuanto a los poloneses”. Cortés intervino y dijo que no podía

Page 65: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

65

 

impedir la campaña en contra de la colonia, en vista de “nuestra libertad de

prensa”.

Frente a esto, una firma de abogados de París y representantes del Comité de

Protección de Refugiados, con sede en Nueva York, se opusieron a esta acción e

hicieron gestiones frente al gobierno de Costa Rica, para lograr un cambio de

política frente a los judíos y los refugiados inmigrantes.

La reacción del gobierno fue negativa, al asegurar que habían participado en el

movimiento restrictivo de la inmigración solo “para mantener en Costa Rica el

equilibrio económico-social, sin que estas medidas significaran una política

antisemita o anti inmigrante.”

Sin embargo, la inmigración judía no se detuvo. Al asumir el poder Calderón

Guardia, se acusaba al régimen de Cortés de haber permitido “la mayor invasión

polaca a Costa Rica, el ochenta por ciento de esos elementos, ingresaron de

forma irregular al país.”

Con estas afirmaciones y respondiendo a una interpelación de ciento veinte

comerciantes nacionales, Calderón Guardia, bajo el liderazgo parlamentario del

diputado Ricardo Toledo, estableció una comisión investigadora, desatando la

campaña anti-judía más intensa que cualquiera que se hubiera dado en el

gobierno de Cortés. Se anunció que todos los polacos mayores de dieciséis años

que no se hayan presentado ante la comisión investigadora, serían declarados en

rebeldía. Las recomendaciones de la comisión, no fueron adoptadas por Teodoro

Picado (1944-1948), quien fue defensor de la comunidad en varias ocasiones. La

Page 66: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

66

 

sinagoga fue saqueada en 1948 y también se había cerrado el matadero para la

carne kosher (ritual judío para la preparación de alimentos).

Después de la Segunda Guerra Mundial algunas familias y refugiados de Europa

se establecieron en Costa Rica mediante los esfuerzos de familiares ya residentes

en el país, o por medio de organizaciones internacionales de ayuda.

Con Otilio Ulate (1951-1952) hubo actos de vandalismo contra casas de judíos en

la Sabana. En el Diario de Costa Rica se hace campaña en contra de los judíos.

“Perros Judíos”, aparece en las paredes de las casas. En 1952 hubo un desfile,

para apoyar una legislación tendiente a “nacionalizar” el comercio, encabezada

por el Comité Junta Patriótica Costarricense.

Esto llegó a su clímax, con la colocación de bombas frente a la casa y tienda de

Manuel Steinberg, al igual que a la tienda de Felipe Dachner en junio de 1952, que

causó daños. Estos hechos pusieron a la opinión pública en contra del movimiento

anti-judío.

También grupos políticos de los Estados Unidos presionaron contra el gobierno de

Costa Rica para que cedieran las manifestaciones antisemitas. La última de estas

manifestaciones se dio entre 1955-1960, cuando hasta el Arzobispo de San José

Monseñor Rubén Odio, salió a defender a la comunidad de los ataques planteados

por los voceros de la causa Palestina.

Los judíos empezaron a participar en política a partir de 1960 hasta el presente y a

militar en diferentes partidos.

Page 67: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

67

 

Page 68: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

68

 

CONSIDERACIONES FINALES  

Los judíos con casi cuatro mil años de historia, han sufrido todo tipo de

vejámenes: matanzas, expulsiones, pogroms, entre otros. Sin embargo, aunque

han desaparecido física y espiritualmente muchas comunidades, el judaísmo se

mantiene hoy en día, a pesar de la diáspora y de constituir una minoría entre las

naciones del mundo, gracias en parte a la transmisión de su cultura.

La creación del estado de Israel en 1948, ha significado un hogar para este pueblo

que después de la destrucción del Segundo Templo en el año 70 de la era común,

ha vagado por todos los lugares del mundo. La culminación del deseo de sus

enemigos de hacerlo desaparecer se dio en dos momentos históricos diferentes,

uno de ellos fue la inquisición, que permaneció durante cuatro siglos y que mermo

tanto física como espiritualmente a la población judía, de Europa y de América y

luego el holocausto, donde fueron asesinados seis millones de ellos, o sea la

tercera parte del pueblo hebreo en ese momento que contaba con diez y ocho

millones, antes de la Segunda Guerra Mundial.

Analizando el pasado del judaísmo en Costa Rica, llegamos a la conclusión de

que un grupo étnico, cultural y religioso solo puede perpetuar su existencia, a

través de la creación de instituciones comunitarias como escuelas, sinagogas,

cementerios, u otros., donde las nuevas generaciones puedan aprender y practicar

su cultura, religión y mantener su propia identidad. De otra forma están

condenadas a desaparecer.

Page 69: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

69

 

En un país la diferenciación cultural y los distintos grupos humanos representan su

riqueza en el campo de la libertad y democracia pues este sistema les permite

expresarse libremente y eso es precisamente lo que ha ofrecido Costa Rica al

pueblo judío.

Page 70: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

70

 

ANEXO I.

LÁPIDAS EXISTENTES EN EL CEMENTERIO

EXTRANJERO

Page 71: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

71

 

Ilustración 1. Lápida de Erick Keibel, 1880-1966; y Susi Keibel geb Steindler, 1891-1966 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 2. Lápida de Trudl Keibel Steindler, 1914-2003 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 72: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

72

 

Ilustración 3. Lápida de Max Keibel Steindler, 1915-1995 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 4. Lápida de Lucille Robles Robles, falleció en 1903 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 73: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

73

 

Ilustración 5. Lápida de Leah Leita Robles Rodríguez, 1874-1907 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 6. Lápida de Moisés L. Maduro, falleció en 1889 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 74: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

74

 

Ilustración 7. Lápida de Samuel L. Maduro, 1868-1926 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 8. Lápida de Rosa L. Maduro, 1868-1959 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 75: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

75

 

Ilustración 9. Lápida de Sarita L. Maduro, 1896-1989 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 10. Lápida de Moses L. Maduro, falleció en 1908; y Sarah L. Maduro, falleció en 1928 (Fotografía

propiedad de Sara Befeler).

Page 76: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

76

 

Ilustración 11. Lápidas de Esther Sasso Robles, 1846-1918; y Mordecai Athías Robles, 1846-1912 (Fotografía

propiedad de Sara Befeler).

  Ilustración 12. Lápida de Abigail Adela Sasso Hallman de Robles, 1870-1910 (Fotografía propiedad de Sara

Befeler).

 

Page 77: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

77

 

Ilustración 13. Lápida de Elias Athías Robles de Castro, 1925-2001 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 14. Lápida de Isaac David Sasso, 1861-1913 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 78: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

78

 

Ilustración 15. Lápida de David Isaac Sasso, 1901-1920 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 16. Lápida de Abraham Athías Robles, 1860-1928 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 79: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

79

 

Ilustración 17. Lápida de Leah Alice Robles, 1860-1952 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 18. Lápida de Florence Sasso Robles de Pauly, 1895-1974 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 80: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

80

 

Ilustración 19. Lápida de Evelyn Sasso de Sasso, 1898-1979 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 20. Lápida de Samuel A. Sasso Sasso, 1923-1989 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 81: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

81

 

Ilustración 21. Lápida de Alfredo Sasso Robles, 1897-1978 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 22. Lápida de Santos Pauly, 1895-1932 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 82: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

82

 

Ilustración 23. Lápida de Donald Pauly Sasso, 1926-1984 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 24. Lápida de Edward Sasso Robles, 1899-1960 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 83: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

83

 

Ilustración 25. Lápida de Abram C. Sasso, 1904-1960 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 26. Lápida de M. Oswald Sasso R., 1894-1967 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 84: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

84

 

Ilustración 27. Lápida de A. Rudolph Sasso Robles, 1893-1981 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 28. Lápida de David C. Sasso Sasso, 1900-1987 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 85: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

85

 

Ilustración 29. Lápida de Benjamín Sasso C., 1909-1930 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 30. Lápida de Samuel A. Sasso, 1869-1939 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 86: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

86

 

Ilustración 31. Lápida de Raquel S. Sasso, 1897-1957 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 32. Lápida de Leonie C. de Sasso, 1872-1962 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 87: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

87

 

Ilustración 33. Lápida de Norman Sasso Beer, 1931-1987 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

.

Ilustración 34. Lápida de Alberto M. Pauly Sasso, 1928-1999 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 88: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

88

 

Ilustración 35. Lápida de Roberto Sasso Sasso, 1928-2004 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 36. Lápida de Raymond Pauly Sasso, 1924-2000 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 89: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

89

 

Ilustración 37. Lápida de Leita Sasso Sasso, 1922-2006 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 38. Lápida de Isaac David Sasso Sasso, 1926-2011 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 90: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

90

 

Ilustración 39. Lápida del Dr. Maximiliano Fischel, 1869-1935 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 40. Lápida de Ada Fischel y Emily Robles Sasso, 1881-1965 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 91: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

91

 

Ilustración 41. Lápida de Sophie Fischel Robles de Sasso, 1907-1961 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 42. Lápida de Alberto M. Sasso, 1898-1978 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 92: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

92

 

Ilustración 43. Lápida de Simcha S. de Sasso, 1902-1964 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 44. Lápida de David L. Maduro, 1905-1968 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 93: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

93

 

Ilustración 45. Lápida de Stanley L. Maduro Sasso, 1903-1992. (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 46. Lápida de Carmen Beer, 1906-1985 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 94: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

94

 

Ilustración 47. Lápida de Zillah Sasso M., 1906-1975 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 48. Lápida de Dylia Sasso M., 1906-1985 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 95: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

95

 

Ilustración 49. Lápida de Sylvia M. Chumaceiro, 1871-1962 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 50. Lápida de Gwendoline Robles Sasso, 1895-1972 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 96: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

96

 

Ilustración 51. Lápida de Lelia Robles, 1898-1955 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 52. Lápida de Ancel Sasso Robles, 1907-1962 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 97: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

97

 

Ilustración 53. Lápida de Esther Esquivel Robles, falleció en1941 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 54. Lápida de Maurice Jacob Piza Gabriel, 1897-1970 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 98: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

98

 

Ilustración 55. Lápida de Lillian Piza Benzecry, 1901-1963 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 56. Lápida de Joshua Piza Ascoldi, 1864-1954 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 99: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

99

 

Ilustración 57. Lápida de David A. Lindo, falleció en 1944 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 58. Lápida de Isaac A. Amón Betzallel, 1900-1988 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 100: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

100

 

Ilustración 59. Lápida de Victoria Cario Amón, 1904-1971 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 60. Lápida de Víctor Amón C., 1928-2006 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 101: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

101

 

Ilustración 61. Lápidas de Jacob Athías Robles, 1897-1970; y Rachel de Castro de Robles, 1896-1978 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 62. Mausoleo de Ethel Robles de Salas, 1899-1944; Irma Salas Robles, 1919-2005; y Moisés H. Salas de Lima, 1883-1948 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 102: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

102

 

Ilustración 63. Lápida de Moses Ancel, 1861-1906 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 64. Lápida de Anita Robles, 1910-1945 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 103: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

103

 

Ilustración 65. Lápida de Consuelo Halman del Valle de Maduro, 1913-1999 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 66. Lápida de Morris Fidanque Maduro Fidanque, 1914-1998 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 104: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

104

 

Ilustración 67. Lápida de Gladys Capriles de L. Maduro, 1907-2001 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Ilustración 68. Lápida de Naomi Sasso, 1899-1952 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 105: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

105

 

Ilustración 69. Lápida de Esther Estell Sasso, 1887-1907 (Fotografía propiedad de Sara Befeler).

Page 106: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

106

 

ANEXO II.

INFORME DE LA COMISIÓN DEL CONGRESO SOBRE LA

SITUACIÓN DE LOS POLONESES EN COSTA RICA.

Page 107: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

107

 

NO DEBEMOS PERMITIR QUE EL CAPITAL ISRAELITA, NI DE NINGUNA

OTRA NACIONALIDAD, LLEGUEN A DOMINAR EL NACIONAL. ∗

EL MISMO CAPITAL JUDÍO TRABAJA EN COSTA RICA PORQUE SON JUDÍOS

LOS GRANDES BANQUEROS DE TODO EL MUNDO.

Ese capital goza de respeto y de todos los derechos, porque no tenemos

prejuicios raciales.

CONDENAMOS LAS ORGANIZACIONES QUE VIENEN A ANIQUILAR O A

TRATAR DE ENVILECER AL COSTARRICENSE

Que se tomen las medidas necesarias para que los poloneses y extranjeros

suspendan sus actividades de buhoneros, dándoles un término prudencial para

que liquiden sus negociaciones pendientes.

Trascendental informe de mayoría rindió ayer la comisión especial que integró el

Congreso, para examinar el problema de inmigración de extranjeros,

especialmente de polonesa.

El diputado don Bernardo Benavides se separó del dictamen de mayoría en

cuanto al capítulo de que debe hacerse salir del país a la población polonesa

                                                                                                                         ∗Diario de Costa Rica, “No debemos permitir que el capital israelita, ni de ninguna otra nacionalidad, lleguen a dominar al nacional”, 7 de marzo de 1941, 1 y 6-7. Muchos de los apellidos consignados en las listas que aparecen en este anexo poseen errores de escritura, debido posiblemente a los problemas que entablaba el idioma de los extranjeros recién llegados y aún de los radicados. Se mantiene el resaltado de ciertas expresiones en mayúscula.  

Page 108: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

108

 

Dentro de nuestra civilización cristiana pueden encontrar la paz que necesiten y

vivir felices, todos los extranjeros.

Completando las referencias nuestras precedentes, publicamos los textos de los

dictámenes de mayoría y de minoría rendidos ayer por la Comisión especial que

integró el congreso, para examinar el problema del ingreso de extranjeros,

especialmente el de poloneses. Esos documentos son los que siguen:

Congreso Constitucional:

Una carta de un grupo de comerciantes de esta ciudad, dirigida al diputado don

Ricardo Toledo Escalante, donde le cuenta de las actividades de los poloneses

originó la moción de aquel distinguido representante y que dice así:

“Para que se nombre una Comisión integrada por dos señores diputados que

conjuntamente con dos delegados del Poder Ejecutivo, a quien se le hace atenta y

respetuosa excitativa para que haga el referido nombramiento, y dos

representantes del Comercio Nacional que serán nombrados por la Cámara de

Comercio de Costa Rica, investigará cada uno de los casos de ingreso de todos

los ciudadanos polacos y de otras nacionalidades que residen en el país en virtud

de los permisos otorgados por el Poder Ejecutivo y rinde un informe amplio al

Congreso con el propósito de dictar las medidas pertinentes a fin de normalizar la

angustiosa situación de que se queja el Comercio Nacional.

Page 109: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

109

 

Para integrar esa Comisión tuvimos el honor de ser designados don Miguel Ángel

González Camacho y don Luis Fernando Jiménez por el Poder Ejecutivo; don

José Barzuna Sauma y don Francisco Chacón Chacón, por la Cámara de

Comercio de Costa Rica, la que más tarde, por renuncia del señor Barzuna Sauma

– motivada en un viaje al exterior – reemplazó con don José Manuel Llobert Riba;

y por vuestra Cámara, los suscritos diputados Carballo y Benavides.

Iniciada nuestra labor, se dictó, a iniciativa del Poder Ejecutivo, la ley muy

oportuna que ordenaba establecer la Oficina de Migración, departamento que

tiene, entre muchas funciones, lo que se nos ha encomendado. No obstante eso,

la Comisión creyó del caso continuar en su trabajo hasta tanto aquel nuevo

organismo entrara al ejercicio de sus funciones.

La moción se refiere a ciudadanos polacos y a individuos de otras nacionalidades,

pero como la queja se refería a los primeros, por ellos principiamos.

La fantasía popular hacía llegar el número de poloneses de dos mil y aun a cuatro

mil, según muchas opiniones. En nuestras listas tenemos setecientos cuarenta y

tres nombres (743), pero debemos descartar cuarenta y tres de individuos de otras

nacionalidades y que por estar enlazados con ellos, o por semejanza de apellidos

o por paridad de oficio, fueron empadronados por nosotros: son veintidós (22)

alemanes; dos (2) hindúes; nueve (9) mujeres costarricenses casadas con

poloneses y doce (12) judíos que quedan de los que llegan por Puntarenas en el

vapor Leme el veinticuatro de diciembre de mil novecientos treinta y ocho, y que

Page 110: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

110

 

dicen ser checoslovacos unos y austriacos otros. Nos quedan setecientos (700)

poloneses de sangre.

De esos setecientos poloneses, cuyos nombres constan en nuestros registros,

sabemos que entraron: uno en 1917, uno en 1922, uno en 1923, dos en 1924,

cuatro en 1925, uno en 1926, dos en 1927, seis en 1928, trece en 1929, ochenta

en 1930, ochenta y cinco en 1931, cuarenta y ocho en 1932, cincuenta y uno en

1935, ochenta y tres en 1936, treinta en 1937, treinta en 1938, catorce en 1939, y

dos en abril de 1940, o sea un mes antes de iniciarse la presente administración.

No tenemos la fecha de entrada de siete. Han nacido en nuestro territorio ciento

sesenta y tres, nueve han contraído matrimonio con mujeres costarricenses.

Ninguna mujer se ha casado con varón costarricense.

De los datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, sumadas a otros nuestros,

se desprende, que del año 1928 al día, se han naturalizado cincuenta y siete

poloneses, de los cuales residen hoy en el país, treinta y tres que sumados a sus

esposas e hijos, dan un total de ciento ocho individuos.

Existe la impresión de que algunos de los que se ha ausentado – no solamente

ciudadanos polacos sino también de otras nacionalidades – han obtenido la carta

de naturalización para entrar como costarricense a otros países que tienen

señalado un cupo anual de inmigrantes de cada nacionalidad.

Page 111: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

111

 

Para evitar ese fraude pensamos:

1º Que sería oportuno exigir, para otorgar carta de naturalización un tiempo de

permanencia en el país que garantice que el peticionario seguirá viviendo en

nuestra Patria. Diez años sería un término razonable.

2º Con el mismo fin creemos que debieran revisarse los expedientes de

naturalización para cancelar las cartas concedidas:

a) Sin haber permanecido en el territorio, previamente, durante todo el tiempo que

para obtenerlas exigía la ley, oyendo la defensa del interesado.

b) La de aquellos ciudadanos que no han vuelto al país dentro de los dos años

siguientes a su salida.

c) Que no se expidan cartas de naturalización a favor de individuos de

inmigración prohibida.

Page 112: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

112

 

PASAPORTES:

Los varones tienen sus respectivos pasaportes, con excepción de los señores

− Noszek Audojozer − Herszek Lustman − Adolf Berlinski − Abraham Linñimer − Mayliech Fernando Daremblum − Isaac Faber

− Moisés Lechtman

− Chaim Glikier − Chaim Goldenberg − Moszek Icek Grimhads (quien

dice que lo remitió a México para su revalidación)

− Herzbo Memeistejn (quien dice que lo entregó a la Secretaría de Relaciones Exteriores, con su solicitud de naturalización)

− Icek Grinmspanholg (quien dice que se le quemó en un incendio)

− Aaron Mezier − Jacobo Mainemer

− Moisés Hoffman (quien dice que se le quemó en un incendio)

− Hernán Fisek − León Hockbrand

− Jankiel Kawer − León Kohen

− Benjamín Mymer − Judko Steinberg

− Mordka Josek Koss − Alexander Kohn

− Josef Wholstein − Rodolfo Wholstein

− Jochin Koziol − Fiszel Neuman − Jaime Koziol − Symchy Schalitel − Jaime Lijtman (quien dice que lo

perdió) − Inio Weinstosk

TOTAL: treinta y tres (33)

Page 113: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

113

 

No se han presentado los pasaportes de los siguientes señores:

− Elka Riska − Rosa de Novigrod − Perla Kelman − Marta Grinhaus − Masia Teitelbaum − Sirla Zulter − Ester Rozens − Zonia Rockbrand − Chana Glat − Sara Ana Belaski − Hinda Noygelerinter − Rosa Grinbaum − Seindel Deutch − Ester Fizman − Frida Stupp − Ester Salzberg − Mary Montveliski − Sara Lustig − Ruth Billawer − Jety Ashendorf − Klara Kugelmas − Elsa de Deutch − Craja Sura Lukonieki − Fanny Ita Lepar − Fratadla Milstein − Juana Gutowska − Susana Mendoza de Litwin − Malka Kawa − Ester Miriam de Mainemer − Perla Nusynowikz − Loja Scheiner − Ofelia Budzyski − Fradla Loja viuda de Marbules − Buchla Leia Weinstock  − María Smith viuda de Montveliski − Brucha Gutowska − Rebeca Berman − Masia Werefowiez − Mina Nowalski − Raquel Golgewitz

TOTAL: cuarenta (40)

Page 114: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

114

 

Tampoco se han presentado los pasaportes de los siguientes señores:

− Neska Ari − Jaime y Sara Pelmuter − Ana y Rosa Flikier − Berte Pinchanski − Isaac Goldstein − María, Guitla y Elías Rajfer − Saúl e Isaac Grimhaus − Eida Ribner − Ida Grimhaus − José e Ismael Rockbrand − Moisés Grintein − María, Ana y Eugenia Roseé,

Natalia Rose − Miriam Gruzco − Ruth y Aaron Rozonstejn − Jaime Hartman − Henida Buima Rubinstajn − Elías Israliski − Natham, Juana y Samuel

Rudeiman (hijos de naturalizado) − Rosa y Rebeca Koslowski (hijas

de naturalizados) − Ofelia y Amalia Steinberg

− Sosa Lejkin − Masia y Jacobo Teitelbaum − Angela Sima Mainemes − Edith y Ruth Topf − Maloha, Regina y Elena Neuman − Hersz Waibleder − Israel Izidor Nowalski − Daid Zeitung − Ruth Navigrod − Frauncha Zonzinski − José Nisinmski − Rosa y Samuel Zuzter

TOTAL: cincuenta y uno (51)

Por regla general, los niños con sus madres son comprendidos en un solo

pasaporte familiar.

Muchas de las personas citadas las tendrán, pero no las han presentado, porque

para evitarles molestias, hasta donde ello fuere posible, procurarnos no hacer

venir al despacho a las mujeres, esperando que sus maridos o hermanos, traerían

los papeles de ellas, atendiendo al llamamiento que por los periódicos y en avisar

muy legibles hicimos. Y porque como las actividades comerciales acusadas como

faltas de lealtad, son ejercidas por los poloneses varones, creímos llenar nuestro

Page 115: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

115

 

cometido haciendo comparecer a los hombres, jefes de familias, para que

suministraran todos los datos requeridos.

En muchos casos fracasamos; muchos señores no concurrieron ni los hombres de

sus casas presentaron los papeles de ellos; probablemente no comprendieron la

atención que se les dispensaba.

Es muy posible que algunos varones no hayan concurrido tampoco a presentar

sus documentos, a pesar de nuestros avisos llamándolos. Para esos pedidos todo

el rigor de la ley, porque se han hecho renuentes al llamamiento de una Comisión

emanada del Poder Legislativo y porque pensamos que se ocultan porque carecen

de sus pasaportes y permisos requeridos para merecer vivir en nuestro territorio.

A esos varones renuentes al llamamiento de quien tenía derecho para hacerlo, se

les debe aplicar la expulsión, como caso similar lo ordenó el decreto Ejecutivo del

2 de setiembre de 1911, para los chinos que en término que al efecto se les daba,

no se hubieran presentado a dar los datos requeridos para inscribirlos en el

registro de ellos que aquel decreto ordenaba.

Entre los pasaportes presentados hay diecinueve, que señalan a sus portadores

como individuos “SIN NACIONALIDAD”, que son indudablemente expulsados,

porque esos documentos les sirven para salir de la frontera pero no para el

reingreso.

Muchos de los ciudadanos poloneses no han presentado el pasaporte que

debieran tener para entrar al país, sino uno de fecha posterior pedido por ellos

mismos desde aquí a la Legación de Polonia en México. Por la forma en que han

Page 116: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

116

 

sido obtenidos, no podemos considerar esos pasaportes como buenos

documentos de identificación; no nos traen la convicción de que la persona que las

presenta para justificar su presencia en nuestro territorio sea la misma que con

ese nombre ingresara a Costa Rica. Explican algunos, que usan ese sistema para

que no caduquen sus pasaportes. Es esa una razón que tenemos para pensar

que muchos de ellos no han venido como inmigrantes de buena fe para su propio

bien y para el de nuestra Patria, pues parece que quisieran tener sus papeles

siempre listos para emigrar nuevamente en cualquier instante.

De los doce judíos que quedan en el país, de los que entraron por Puntarenas el

24 de diciembre de 1938, unos no tienen pasaportes y otros lo tienen como

“TURISTAS”. El señor Topf, su señora y dos hijos, tienen igualmente pasaporte

de TURISTAS y todos permanecen en el país a pesar de que según nuestras

leyes, el TURISTA puede permanecer solamente treinta días prorrogables por dos

períodos iguales más.

Nos parece oportuno señalar a este respecto la mala práctica que ha habido de

dar permiso definitivo de permanencia a personas que han venido como simples

turistas, porque al que quiere venir a Costa Rica como inmigrante, le exigimos

constancias de sanidad física y moral y referencias económicas, mientras que al

turista no le pedimos tantos requisitos indispensables para considerarlo deseable

en el territorio. En países de más experiencia que el nuestro, el permiso de turista

nunca se convierte en definitivo.

Page 117: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

117

 

PERMISOS

La entrada de inmigrantes a nuestro territorio – salvados los casos de inmigración

prohibida –, no tuvo exigencias hasta el 5 de mayo de 1931 en que se dictó la Ley

Nº 39 que regiría por dos años, y en cuyo artículo primero se pedía la

presentación de mil colones ante la autoridad de lugar por donde el ingreso se

verificará. En su artículo segundo se autoriza al Poder Ejecutivo para rechazar

aquellos inmigrantes que juzgue nocivos al país.

Por Ley Nº 61 de 18 de marzo de 1933, se prorrogarán indefinidamente los

efectos de la anterior y se facultó al Poder Ejecutivo para exigir del inmigrante el

depósito de colones, en vez de la simple presentación de esa suma. Y pocos días

después, por circular Nº 451-F de fecha 20 de setiembre de 1933 de la Secretaría

de Relaciones Exteriores a los representantes consulares, se les hace saber la

disposición de la Secretaría de Gobernación y Policía en virtud de la cual los

extranjeros inmigrantes no podrán entrar al territorio nacional si no están provistos

de un permiso especial escrito concedido por aquella Secretaría de Estado.

Los poloneses que han entrado en esa fecha en adelante, están previstos de sus

permisos según lo hemos constatado en el Departamento de Migración de la

Secretaría de Gobernación y Policía y en los datos que nos han proporcionado las

Capitanías de Puerto de Puntarenas, con excepción de las personas siguientes:

Page 118: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

118

 

− Frida Stupp − Tobias Nodegrod − Chaim Goldenberg − Masza Green − Mery Monteveliski − Paula Wohlstein − Ester Kellman − Erta, Otto y Walter Pizk − Miriam Gruzso − Ruhla Rubinstein − Mery de Gring (esposa de

naturalizado) − Ruty Rozenstein (menor de edad)

− Rosa Pizk − JeflyTshendorf − Hans Kohn − Fanny Ida Lepar − Sosa Sejkin (menor de edad) − Israel Izidor Nowaiski (menor de

edad)

− Viler Spesny (su señora y dos hijos que no necesitaban permiso de entrada porque ingresaron como turistas)

− Rosa Rosembart y su hija menor − Abraham Waldman − Ruth Novigrod − Ofelia Safirstein

− Josef, Rodolfo, Etel y Guillermo Wolstein y Frajella Regler

TOTAL: treinta y tres (33)

Estas personas no han presentado sus permisos ni el dato de estos ha podido ser

obtenido por otros medios.

Tampoco tenemos el dato respecto de algunos naturalizados y sus esposas,

porque por respeto a su carta de naturalización costarricense, el interrogatorio a

ellos se redujo a la mínima expresión.

Muchos de esos permisos se han dado condicionados a determinadas

circunstancias así:

Anszel Zeitung, “permiso para trabajar en agricultura”, es vendedor ambulante

(buhonero); Max Leparos Baischer, “permiso para trabajar en agricultura e

industria” y es comerciante; Abrahm Mayer Wadja, “permiso para enseñar el

Page 119: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

119

 

cultivo del tabaco en Palmares, permiso por cinco años a partir del 4 de marzo de

1938”, y es vendedor ambulante (buhonero); Noech Waislader Gutkynt, “permiso

para venir a establecer la nueva industria que tendría cueros finos” y es

comerciante.

Al señor Samuel Guzowski, se le concedió permiso de permanencia en el país por

un año, el 13 de junio de 1936. El 13 de julio de 1938, se le concedió por un año

más. Vencido quedaría sin autorización para radicar en nuestro territorio. Con

fecha 5 de diciembre de 1940 , los señores licenciados don José Albertazzi

Avendaño y don Manuel Antonio Zamora, como abogados del señor Guzowski,

presentaron a esta Comisión una copia protocolizada y otra fotografía de una carta

del señor ex-Presidente de la República, licenciado don León Cortés Castro que a

la letra dice: “Los Cartagos, 2 de agosto de 1940. El suscrito, ex-Presidente de la

República hace constar, a solicitud de parte interesada, que en los últimos meses

del gobierno anterior vino a la Casa Presidencial el señor Samuel Guzowski, y en

su calidad de jefe de una familia polonesa con cuatro años de residencia en el

país, me pidió que cambiara tal licencia por una definitiva, y con vista del mal

estado de salud del señor Guzowski, un anciano asmático y tomando además en

cuenta que tal familia ya estaba radicada en el país con negocios estables y con

observancia de buena conducta, accedí a la solicitud y ordené su trámite por

medio de las Secretarías de Gobernación y Seguridad Pública, acto de gobierno

lícito y libre de mínima circunstancia que lo pueda invalidar como ilegal. El trámite

de esa orden fue demorada en Seguridad Pública, y no fue sino ya en los tres o

dos últimos días de mi gobierno que los interesados me lo informaron instándome

Page 120: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

120

 

para reiterar la orden. Así lo hice y aún hablé al oficial mayor Brenes para que

cumpliera lo ordenado. Hago esta declaración, sin otro móvil o interés que no sea

concretar la verdad, y porque limpia como es esa actuación quiero asumir toda la

responsabilidad de ella y para hacer un servicio a los interesados que me informan

que desean que su padre don Samuel pueda ir a los Estados Unidos y regresar al

país. Eso es lo ocurrido en el caso que concreto y si el señor Brenes tiene otra

cosa que decir, que en buena hora lo haga.

LEÓN CORTÉS”.

Según informe del capitán de Puerto de Puntarenas, don Abelardo Lobo, a los

judíos que entraron por Puntarenas el 4 de diciembre de 1938, se les dio un

permiso condicionado mientras arreglaba su viaje a los Estados Unidos. Aún

permanecen doce de ellos en nuestro territorio.

Los señores Topf no tienen permiso de ingreso, porque el turista, condición en que

entraron, no lo necesita. Permanecen en el país a pesar de que está muy vencido

el término máximo que las leyes conceden al turista.

JAIME LIJTMAN, el año 1934 con el permiso concedido para un menor de edad,

teniendo dicho señor veintisiete años. No ha presentado tampoco su pasaporte.

JAIME GOLDEMBERG POMERANIEC dice que no tiene permiso de ingreso y que

expulsado del Perú por comunista. Tampoco presentó pasaporte.

Page 121: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

121

 

Es bueno dejar la advertencia de que toda investigación con respecto a los

señores poloneses resulta bastante complicada porque sus nombres son de

escritura y pronunciación bastante difíciles y sufren bastantes transformaciones, y

ellos por su parte, dan por buena cualquier forma de escribir y de pronunciar sus

nombres.

La revisión de los pasaportes nos ha sugerido la idea de que para obtener una

perfecta identificación del inmigrante, sería necesario exigir a los cónsules que en

su visa, citen el número y la fecha del respectivo permiso; y que las autoridades, al

llegar el inmigrante, le anotan al pie del pasaporte la fecha del ingreso con tinta y

con su firma auténtica.

No obstante que el número de poloneses resulta inferior al que se imaginaba, le

grita de que ellos monopolizan el comercio, tiene completa razón de ser, porque

de los doscientos dieciocho poloneses varones en edad de trabajar, se dedican al

comercio ciento setenta y cinco, así: noventa y nueve al comercio fijo establecido y

seis como buhoneros.

Solamente cuarenta y tres tienen otras actividades, así: dos se dedican a

zapatería; cinco, son sastres; a diez no les preguntamos por su oficio por ser

naturalizados costarricenses; uno dijo que todavía no se había orientado; dos, se

dedican a la ebanistería; dos, son panaderos; dos, se dedican a la ganadería; dos,

a camiserías; dos, a la agricultura; un maestro de religión; uno a fabricar abrigos,

tres son empleados en la Compañía Bananera de Costa Rica; uno, es agente

viajero; otro, representante de casas extranjeras; uno es contabilista; cinco, se

Page 122: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

122

 

dedican a tenería; uno a camisería y tejidos; uno, vive de sus rentas y otro, declaró

ser vago y que es el mismo que entró con permiso para un menor teniendo

veintisiete años de edad, que ha presentado su pasaporte y a quien la policía

detuvo por sospechoso, encontrándosele grandes sumas de dinero en dólares y

en colones.

Hay algunos que además, de comerciantes tienen otros oficios: uno es además,

zapatero; otro, panadero; otro, se dedica a la perfumería; uno, a sastrería; dos, a

fábrica de refrescos; uno, a fábrica de muebles; uno, a elaboración de embutidos;

uno, a camisería. Todos estos datos se desprenden de los expedientes en que

constan las declaraciones juradas de los poloneses.

Hay quejas de que el señor Paneer Lipa, además de comercio, ejerce la usura en

perjuicio de empleados públicos.

En el curso de la investigación, recibimos la denuncia del señor agente Principal

de Policía de Parrita de que el señor Jakob Kaver Rusia, quien se dice

comerciante, tiene allá una casa de lenocinio en la cual se producen grandes

escándalos.

Se tiene el concepto de que como comerciante, los señores poloneses ponen en

juego todos los factores que estiman necesarios para llegar a ser únicos dueños

de la plaza en cada ramo; que monopolizar es su tendencia; para ello reconocen a

los costarricenses establecidos un derecho de llave, todo lo alto que sea necesario

para obtener el punto: cuentan para ese fin con la superioridad económica; con

sus dineros han absorbido al pequeño comerciante nacional que se debatía en la

Page 123: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

123

 

dura lucha por la vida, así los vemos que se han hecho dueños ya de los

principales puntos de comercio de esta capital. Una señorita polaca nos decía que

la culpa estaba en el nacional que entregaba su comercio a la primera buena

propuesta que se le hacía. A primera vista parece bueno el argumento. Pero

debemos reaccionar ante el hecho. No debemos permitir que el capital o las

grandes organizaciones israelitas, – que tienen al mismo tiempo de negocios de

tribunales y de religión – ni de ninguna otra nacionalidad prevalidos de su fuerza

económica y de la preponderancia que da la organización, lleguen a dominar al

nacional atenidos a su pobreza y a la desorganización natural en pueblos nuevos.

No debemos permitirlo en ningún campo, pero mucho menos en el comercio, que

no crea riqueza para el país, porque si está bien que el costarricense o el

extranjero que se ha asimilado a nuestro medio nacional aumente sus preventas,

porque a la larga aquí se distribuyen, aquí circulan, aquí quedan, no parece

razonable que con ese medio fácil se aumenten capitales destinados a emigrar.

Bienvenido el capital extranjero que viene a trabajar lealmente con el

costarricense. Merece toda aceptación y toda garantía. Derivará ganancias

legítimas pero el país también le dejará ventajas. El mismo capital judío trabaja en

Costa Rica porque son judíos los grandes banqueros de todo el mundo. Ese

capital goza de respeto y de todos los derechos, porque no tenemos perjuicios

raciales; no vemos el origen racial de las personas ni de los tenedores de

capitales, sino sus procedimientos; en todas las razas hay individuos buenos y

malos, y todos tienen sus buenas cualidades y defectos. Condenamos las

Page 124: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

124

 

organizaciones que vienen a aniquilar o a tratar de envilecer al costarricense.

Damos toda garantía a las que propenden al desarrollo de las fuerzas nacionales.

Sobre el comercio establecido, no proponemos nada; no hacemos ninguna

sugestión, porque hay pendiente una reforma constitucional para su

nacionalización y toca al grupo de distinguidos representantes que la ha

promovido, presentar también la ley reglamentaria. Para el comercio ambulante o

de “buhonero” si tenemos que referirnos especialmente: se ofrece al pueblo

sencillo, – en concepto de los comerciantes que saben – una mercadería de mala

calidad por un precio muy alto. Al que no paga todas las amortizaciones, se la

decomisan de hecho con burla de las leyes que prohíben hacerse pago por sí

mismo y ordenan ir a los tribunales a exigir el cumplimiento de lo adeudado.

Con el espejismo de las facilidades de las ventas a pagos, han hecho entrar el lujo

en grandes proporciones en personas que nunca lo habían soñado ni lo querían,

con las fatales consecuencias que esa circunstancia determina en lo económico y

en lo moral.

Perjudicar evidentemente al comercio establecido, al comercio que paga sus

patentes municipales, que paga sus impuestos al Gobierno, que paga alquileres,

que dé trabajo a muchos dependientes, que tiene que contribuir constantemente

para tantos centros de beneficencia, porque el “buhonero” va ofreciendo su

mercadería lejos, de casa en casa, sin pagar patentes o defraudando en ellos

porque cuando se las exigen, unos, sacan su patente y la usan varios.

Page 125: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

125

 

Por los motivos expresados antes y circunstancias generales del comercio

anotadas arriba, queremos pedir que se tomen las medidas necesarias para que

los señores poloneses y extranjeros suspendan sus actividades como

“buhoneros”, dándoles un término prudencial para que liquiden sus negociaciones

pendientes y para que puedan orientarse en otro sentido y con verdaderas

sanciones para quienes continúen en ese comercio.

No pedimos nada que no tenga base dentro de nuestra organización.

En efecto, la Convención de La Habana sobre condición de los extranjeros,

suscrita en la 6º Conferencia Internacional Americana en 1928, aprobada por

vuestra Cámara, reconoce el derecho de los estados para establecer por medio de

leyes las condiciones de entrada y residencia de los extranjeros. Pedimos se les

imponga como condición para darles el permiso de residencia NO TRABAJAR EN

EL COMERCIO, NI EN LA AGRICULTURA, sino dedicarse A INDUSTRIAS

NUEVAS NO ESTABLECIDAS EN EL PAÍS.

Tampoco dentro de nuestro Derecho es inusitada nuestra solicitud. En efecto, la

Circular Nº 562-F de 28 de octubre de 1934, de la Secretaría de Relaciones

Exteriores al Cuerpo Consular, prohíbe la visa de pasaportes de personas que se

dirigen a nuestro territorio “que en las actuales circunstancias económicas no se

consideran útiles al país y entre ellos¨:

7º A los vendedores ambulantes, charlatanes o 'buhoneros', los braceros que

vengan a desplazar a trabajadores costarricenses.

Page 126: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

126

 

Al ingresar a Costa Rica, casi todos manifestaron otro oficio: zapatero, carpintero,

panadero, sastre, pintor, ingeniero agrónomo, paletero, pero al momento ya son

“buhoneros”, comerciantes establecidos contra la mente de la disposición

administrativa citada.

Así, en verdad no se les causa daño porque ellos al llegar al país, cambiaron de

oficio y ahora lo que les pedimos es que cambien nuevamente.

Igual medida pedimos se cambien con los que trabajan en el ramo de muebles y

contra quienes formulan los ebanistas nacionales quejas similares a las del

comercio.

El señor Presidente de la República, como un acto de muy buen gobierno, ofreció

toda su ayuda económica a los trabajadores costarricenses de ese ramo para que

puedan competir con los poloneses. Nosotros aplaudimos el alto gesto del

mandatario, pero además, queremos que no se les permita desplazar a nuestros

trabajadores. La ebanistería ha tenido el más hermoso florecimiento produciendo

muebles como los mejores de otros países, y todo gracias a las leyes

proteccionistas que gravan con fuertes impuestos la introducción del artículo

manufacturado en el exterior. Y no es justo que el pueblo costarricense soporte

las consecuencias de esas altas tarifas proteccionistas para enriquecer a unos

extranjeros, desvinculados de nuestra vida nacional y que en cualquier momento

emigran con sus capitales. Max Adlerstein ha sido el más perjudicial en ese ramo.

Sabemos que se le ha expulsado por motivos que lo ameritan. Muy bien ha hecho

Page 127: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

127

 

el Poder Ejecutivo y esperamos que con igual energía procederá en todos los

casos en que hay alguna razón.

Los que trabajan en productos derivados de la leche no son más escrupulosos.

Muchas quejas verbales hemos recibido de ellos y tenemos constancia de los

juzgamientos habidos por trasgresiones a la ley de alimentos; no debe

permitírseles que hagan negocio con la salud del pueblo. Pensamos que a una

nueva trasgresión se le debe considerar indeseables y expulsarlos, que bastante

tenemos con los inescrupulosos costarricenses que de igual manera proceden.

Hay que proteger al consumidor y a los muchos que trabajan con honradez en

ramo tan delicado.

Esperamos que el Poder Ejecutivo lleve adelante su idea de sustituir las actuales

reglamentaciones del turismo, por otros, como las naciones más avanzadas en

ese sentido, para incrementarlo, para que sea una fuente de riqueza y de cultura,

pero evitando al mismo tiempo, que elementos indeseables, aprovechen esas

facilidades para radicar aquí. Y también, que toda tramitación se modernice, en

forma que todo permiso, que toda gestión sobre materia, queden constando en

forma clara, expedita, que merezca fe, pues lo que hasta ahora ha habido, es un

fárrago de expedientes separados, y que sólo con mucha constancia pudo

consultarse, y que sólo con mucha buena fe se pueden conservar.

La Comisión Investigadora del Congreso estima que la inmigración polonesa – al

menos por ahora –, no es deseable porque su especialidad es el comercio y lo que

Costa Rica necesita son agricultores e industriales y que por lo mismo se haría

Page 128: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

128

 

bien en legislar declarando prohibida su entrada, dando como ley expresa lo que

en la práctica ya ha venido haciendo el Poder Ejecutivo, con facultades que las

leyes de 29 de julio de 1896 y 5 de marzo de 1931 le dan para que pueda

rechazar aquellos inmigrantes que juzgue nocivos.

Y por último, cree la Comisión con el voto salvado del diputado Benavides, que

desde luego que no es deseable la inmigración polonesa, o sea el conjunto de

individuos de diferentes nacionalidades que aquí designamos con ese nombre,

debe eliminarse del país. Y para el caso de que a ese extremo se llegare,

manifestó el diputado Carballo, que debería guardárseles la consideración de

darles un plazo gracia de un año a partir del día en que se firme la paz europea,

para que abandonen el territorio costarricense, porque así con tiempo van

buscando la orientación que más les convenga, sin necesidad de usar con ellos

las prácticas violentas de expulsión que otros gobiernos han empleado en el

extranjero y sin que el gobierno de la república tenga que hacer ingentes gastos

que ellas demandan.

Don Luis F. Montoya, caballero a carta cabal, nos ha escrito una carta dándonos

cuenta del ataque inmotivado de que fue objeto al ser groseramente insultado por

el señor JAIME GRINGAS. Nuestra Comisión nada tiene que ver con este asunto,

pero sí es del caso exponer lo que pensamos: Los costarricenses hemos

guardado siempre las mayores consideraciones a los extranjeros. Y en verdad, la

inmensa mayoría de ellos las merecen y ojalá que guardemos siempre esa

compostura, pero no debemos permitir que uno de ellos injurie a un nacional.

Page 129: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

129

 

Pensamos que el hecho de que un extranjero dé mal trato a uno de los nuestros,

persona honrada y sin razón, debe considerarse como motivo para tenerlo por

indeseable.

Todo respeto debemos guardarles, pero todo respeto tienen que guardar a los

nacionales.

El doctor en leyes, don Ramón Zelaya Villegas, en carta que dirige a esta

Comisión, pidió se expulse a unos señores turcos vecinos de Puntarenas por

razones que puntualiza. La Comisión por este medio, traslada esa solicitud al

Poder Ejecutivo.

Señores diputados:

En esta forma rendimos informe de la Comisión que tuvisteis a bien confiarnos y

podéis tener la seguridad de que hemos puesto al servicio de esa misión toda

nuestra buena voluntad y desinterés.

Queremos dejar constancia de que tanto el Poder Ejecutivo, por medio del señor

Secretario de Gobernación y Policía, como el Directorio del Congreso, nos han

dado toda la colaboración que les hemos pedido y que el Secretario General de

esta Comisión, don Carlos Fernández Mora, ha trabajado con toda eficiencia y

abnegación.

Page 130: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

130

 

Señores diputados,

San José, 4 de marzo de 1941.

Bernardo Benavides, Delegado del Congreso; Miguel Carballo, Delegado del

Congreso; Luis F. Jiménez, Delegado del Poder Ejecutivo; A.A. González C.,

Delegado del Poder Ejecutivo; F. Chacón Castro, Delegado de la Cámara de

Comercio de Costa Rica, y M. Llobet P., Delegado de la Cámara de Comercio de

Costa Rica.

VOTO SALVADO DEL DIPUTADO BENAVIDES.

Siento mucho disentir del parecer de mis estimados compañeros de Comisión, en

cuanto a la conclusión de que debe hacerse salir del país a la población polonesa,

por los siguientes motivos:

1º Por la seriedad de nuestro gobierno.

Cuando de lejos se piense que echamos a quienes de acuerdo con nuestras leyes

entraron, no se sentirán extranjeros deseosos de venir a nuestro territorio, que

sigue necesitado de buena inmigración que debe seguir la política de puestos para

el buen inmigrante que ha hecho grande a la Argentina, la tierra para todos, y que

ha contribuido a la grandeza no igualada de los Estados Unidos de Norte América.

2º En nuestra sencilla democracia se ha procedido siempre en forma distinta,

conforme lo indican los siguientes antecedentes legales:

Page 131: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

131

 

Uno, por Ley Nº 22 de mayo de 1897, se prohíbe en absoluto la entrada de

individuos de raza china. Pero a punto y seguido declara la ley que esa

prohibición no comprende a los chinos ya establecidos en el país de una manera

permanente.

Catorce años más tarde, en Decreto Ejecutivo de 22 de setiembre de 1911, se

reglamenta la ley anterior, ordenando abrir el ”Registro de Chinos” y suavizando

los términos de la ley porque en ese Registro tenía cabida todos los que en ese

lapso habían entrado y porque se habla de los parientes que se encuentran en su

país de origen y que de acuerdo con la Ley de Naturalización, tendrían derecho a

entrar a nuestro territorio, por seguir la condición de costarricense. Hoy día ya

nadie murmura a pesar de que los climas calientes están saturados de chinos.

Personalmente conozco a varios y en especial a los jóvenes estudiantes, que

merecen la estimación general porque valen por todas las virtudes de la raza.

Otro antecedente. De acuerdo con el artículo 5º de la Ley de 29 de julio de 1896,

que facultaba al Poder Ejecutivo para rechazar la inmigración de individuos de

razas que a su juicio fueran perjudiciales, se dictó el Decreto Ejecutivo Nº 1 de 10

de junio de 1940, prohibiendo el ingreso de árabes, turcos, sirios, armenios y

gitanos de cualquier nacionalidad.

Dos años más tarde se emitió el Decreto Ejecutivo Nº 1 de 21 de julio de 1906,

declarando que la prohibición que contiene el anterior decreto no comprende a los

individuos de las razas expresadas ya establecidos en el país de una manera

permanente y más todavía: “que el gobierno podrá conceder permiso de entrada a

Page 132: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

132

 

los padres, cónyuge y descendientes de los individuos establecidos hasta la fecha

en el país”.

Posteriormente, se emitió el Decreto Ejecutivo de 29 de junio de 1910 que permitió

a árabes, turcos, sirios y armenios, de buenas costumbres, entrar al territorio

nacional con su cónyuge e hijos menores de dieciocho años que aportasen una

suma no menor de mil colones.

El Decreto Ejecutivo Nº 3 de 11 de agosto de 1926 denegó el anterior, pero

siempre permitió el ingreso de los parientes en el grado dicho, de los establecidos

de manera permanente en el país hasta esa fecha, siempre que dentro del

término, que vencía el 30 de setiembre de aquel año, dieron la minoría de esas

personas al Ministerio de Policía.

Ese Decreto prohibitivo ha caído en desuso en buena hora, y hoy a la colonia

libanesa, distinta de aquellos otros elementos, le tendemos francamente nuestra

mano porque goza de todas nuestras simpatías.

Quiero que sigamos en esta materia, el camino marcado por los constructores de

nuestra Patria, en los antecedentes legales citados. Tengo fe de que “el problema

polaco” desaparecerá si se atienden las sugestiones que nuestra comisión total

insinúa y con la nacionalización del comercio la que en esta hora difícil debería

extenderse también a las profesiones, porque será mucha generosidad dejar

entrar a los centenares de médicos y además profesionales que la guerra y la

post-guerra hacen salir de sus patrias, pero la generosidad debe principiar por

Page 133: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

133

 

casa, protegiendo a los profesionales nuestros y a los extranjeros ya establecidos

en nuestro suelo.

No les haremos daño a los polacos con las medidas aconsejadas porque

simplemente queremos desplazarlas de un campo en que son perjudiciales y en

que se han creado antipatías, para trasladarlos al campo inexplorado de las

industrias nuevas, de las industrias que ellas traigan por primera vez a nuestro

país; para ello tienen facilidad porque han vivido en países organizados,

industrializados, y por lo mismo ya tienen nociones sobre esos particulares: y

porque muchos son ricos, y todos sin excepción pudientes. Algunos de ellos han

impulsado con buen éxito la industria de tejidos y otro la industria de elaboración

de carnes. Todos de acuerdo con el Poder Ejecutivo pueden dejar de ser

“buhoneros” para convertirse en elementos útiles al país. Así pueden

desaparecer, por falta de uso, las espinas con que atacan y con que se defienden

al verse eternamente perseguidos en todo el mundo.

Dentro de nuestra civilización cristiana pueden encontrar la paz que necesitan y

vivir felices. Pero si no quieren acogerse a esta rama de oliva que se les tiende,

como el agua, buscarán su nivel, otearán el porvenir y se decidirán por

poblaciones mejores para ellos y su migración seguirá su trayectoria, que en

nuestro país es más o menos la que marcan los siguientes datos, tomados del

informe suministrado por la Capitanía de Puerto Limón, de los ingresos por ese

puerto y de otros datos recogidos por nosotros:

Page 134: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

134

 

− De 46 que ingresaron en 1929, hay 12 en el país;

− De 151 que ingresaron en 1930, hay 58 en el país;

− De 134 que ingresaron en 1931, hay 62 en el país;

− De 56 que ingresaron en 1932, hay 41 en el país;

− De 71 que ingresaron en 1933, hay 48 en el país;

− De 66 que ingresaron en 1934, hay 50 en el país;

− De 44 que ingresaron en 1935, hay 34 en el país;

− De 91 que ingresaron en 1936, hay 66 en el país;

− De 36 que ingresaron en 1937, hay 29 en el país;

− De 20 que ingresaron en 1938, hay 17 en el país;

− De 7 que ingresaron en 1939, hay 5 en el país.

Estas cifras tienen su más y su menos pero dan una idea de lo que a la larga va

quedando en el país de esa inmigración. Así, prohibiendo la entrada de nuevos

elementos, como lo hemos pedido, irán quedando en nuestro territorio solamente

los que en verdad se hayan connaturalizado con nosotros.

Señores diputados,

San José, marzo 6 de 1941

BERNARDO BENAVIDES

Page 135: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

135

 

ANEXO III.

RESPUESTA DE LA COLECTIVIDAD ISRAELITA RESIDENTE EN COSTA RICA

Page 136: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

136

 

AL EXCELENTÍSIMO SR. PRESIDENTE

A LOS HONORABLES DIPUTADOS DE LA CÁMARA Y A LOS CIUDADANOS

DEL PAÍS *

Respetuosamente expongo, en representación de la colectividad israelita

residente (polonesa en su mayoría), lo que sigue:

Con fecha 6 del presente mes, se dio lectura en el Congreso de la República, el

informe elaborado por la Comisión Investigadora de la Cámara en cuanto al

ingreso y actividades de los poloneses residentes en el país.

Conforme se expresaba, el documento citado tiene un carácter sensacional y dado

un importantísimo conjunto de rasgos “peculiares”, que lo envuelve, encontramos

como deber ineludible, el comentario, que a continuación se expone: Veamos

previamente el origen del asunto:

Un grupo de comerciantes se dirigió con una carta al Hon. Diputado Ricardo

Toledo, en la cual se dio cuenta de las actividades de los poloneses. La nota en

referencia originó la moción del nombrado Diputado para “que se nombre una

Comisión integrada por dos señores Diputados que, conjuntamente con los

delegados del Poder Ejecutivo, a quien se hace atenta y respetuosa excitación

para que se haga el referido nombramiento, y dos representantes del Comercio

Nacional que serán nombrados por la Cámara de Comercio de Costa Rica,

investigará cada uno de los casos de ingreso de todos los ciudadanos polaco y de

                                                                                                                         * Diario de Costa Rica, 9 marzo de 1941, 3.  

Page 137: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

137

 

otra nacionalidad que residen en el país en virtud de los permisos otorgados por el

Poder Ejecutivo y rinda un informe amplio al Congreso con el propósito de dictar

las medidas pertinentes a fin de normalizar la angustiosa situación de que se

queja el Comercio Nacional”. Hasta aquí la moción presentada y que fue

aceptada me permite subrayar las palabras “”y de otras nacionalidades que

residen en el país”, porque en realidad el trabajo principió y terminó sólo con los

polacos. Preguntamos, por tanto, si verdaderamente ha habido sospechas tan

tremendas en contra de dicha colectividad para que sólo ella mereciera la atención

de la Comisión Investigadora. A lo menos no existen, por ahora indicios de que

las demás nacionalidades residentes tuvieran que correr la misma suerte, como ha

sido el deseo original del Hon. Congreso. Sin tener el menor deseo de hacer

alusiones políticas de ninguna índole, constatamos, sin embargo, que en el

continente Hispanoamericano se habla con frecuencia de varios peligros, a veces

lo es el “peligro judío”, a veces el “peligro alemán”, sobre este último hace unos

días en forma muy enfática el señor Dies Presidente de la Comisión Investigadora

de actividades Antiamericanas, en la Gran Bretaña del Norte.

En muchos países del Continente, se han puesto a un lado las otras

investigaciones dedicándose, con preferencia a las de carácter político, en el

sincero deseo de colaboración por la defensa de nuestro hemisferio, no queremos

prejuzgar, pero tenemos el derecho de preguntar: ¿por qué se ha investigado,

durante meses, tan sólo a nosotros?

Page 138: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

138

 

La contestación a esta pregunta obedece a motivos psicológicos y sociales, que

en su conjunto, constituyen la razón misma de la existencia del Antisemitismo en

el mundo. El Estado indefenso de la nacionalidad judía, puesto de manifiesto en

forma especial en este último decenio de la grave crisis mundial, permite que a

nosotros se nos trate de un “modo específico”. Cuando esas formas peculiares

del trato a los judíos emanan de fuentes individuales, las pasamos por alto, pero

muy distinto es, cuando fluyen de una entidad oficial y más aún en un país de

tradiciones altamente democráticas.

En sus líneas generales, el informe es un producto de una lucha psicológica y

espiritual entre una mayoría de integrantes que trataban de defender a un sector

del comercio nacional, y una minoría, ampliamente humana, apartada de objetivos

determinados y que quería tan sólo la justicia.

Es lógico que una minoría por más vigorosa que sea, sacrifique en favor de la

mayoría muchos puntos que le son muy caros. Algo así había pasado

seguramente en el caso nuestro. Debemos, sin embargo, en esta oportunidad

expresarle nuestro homenaje de simpatía al cultísimo Diputado, don Bernardo

Benavides, por su actitud humana, al apartarse de sus compañeros en cuanto a la

sugerencia más humillante del informe, como lo veremos a continuación.

Lo hacemos con placer muy especial, y nos permitimos repetir las palabras de tan

distinguido caballero, al referirse a los poloneses residentes: “Dentro de nuestra

civilización cristiana pueden encontrar la paz que necesitan y vivir felices”.

Page 139: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

139

 

Ahora, basándome en hechos y documentos, me permitiré exponer las razones

por qué consideramos el informe de la Comisión Investigadora, como envuelto de

“rasgos peculiares”. Iré comentando, según las secciones, en que está dividido el

tan interesante documento.

Se comienza con el problema del pasaporte. Se indica que carecen de

pasaportes 33 varones mayores, 40 señoras y 51 menores.

Estos números serían realmente alarmantes si obedecieran a la verdad.

Dichosamente, la verdad es muy distinta como es completamente imposible

detallar cada caso, en los marcos del presente trabajo me permitiré citar algunos

ejemplos para demostrar la ligereza, con que la Comisión Investigadora trató el

asunto. Se indica, por ejemplo, entre los varones, que el señor Judko Steinberg,

no tiene pasaporte. Dicho señor posee su pasaporte en regla: tiene el número

025457, le fue otorgado en la Legación polonesa en París, a base de documentos

respectivos. Fue visado por el Consulado costarricense y admitido por la

Capitanía de puerto el 19 de julio de 1937.

Se le alegó en la Comisión que presentó otro pasaporte al ingresar por primera

vez a Costa Rica. Pues es muy común en las prácticas de todos los Consulados

del mundo, cambiar un pasaporte viejo por otro más nuevo, si los respectivos

documentos lo permiten. Y si la legación de Polonia en París tuvo razones para

hacerlo, no veo por qué la Comisión Investigadora dude en la rectitud de acción de

una entidad oficial.

Page 140: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

140

 

Se cita a varios, entre los varones mayores que no poseen pasaportes y se

agrega: “dicen no poseerlos por haberlos enviado a la Legación de Polonia, para

su renovación”. Pues este no es ningún pretexto. Muchos comerciantes, al hacer

viajes con miras comerciales a los EE.UU., O A Europa antes de la guerra, se

preocupaban y se preocupan de tener sus pasaportes válidos y en debida forma.

Me consta que actualmente varios pasaportes de poloneses están en la Legación

de Polonia en México, para su revalidación. Si preguntáramos a dichos individuos:

¿dónde están vuestros pasaportes? pues, como es la verdad dirán lo que han

dicho varios ante la Comisión Investigadora. Obran en nuestro poder los

pasaportes de varios ciudadanos polacos, que aparecen en la lista, como carente

de los mismos. Y aquí viene otro ejemplo clásico. En la lista de los señores

aparece Frida Stup, como sin pasaporte y en la Sección de Permisos, como

carente del respectivo permiso. Y he aquí la verdad: Frida Stup tiene el pasaporte

número 064983, y es más: lleva el sello de la Comisión Investigadora del 25 de

junio de 1940. El respectivo permiso tiene el número 970H, del 3 VI 38. Frente a

este ejemplo, creemos que no hay pretextos que valgan. Se dice varias veces en

el Informe que Miriam Gruszko es una criatura de tres años… ¿No es pedir

demasiado que viniera a declarar? Y en realidad dicha niñita aparece en la foto

familiar en el pasaporte de ingreso al país de sus padres. El señor don Carlos

Fernández Mora, Secretario General de la Comisión Investigadora, se queja,

refiriéndose a los casos de los menores, que los datos de los mismos no han

podido ser recogidos. El que suscribe, en forma personal, se presentó ante el

señor Fernández y le entregó la fecha exacta de la entrada al país de la niñita

Page 141: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

141

 

Miriam. El permiso de residencia definitivo, que se otorgó a sus padres, se

comprende, que ipso facto, permite la estadía en el país de la citada niñita. Si el

respectivo permiso no especifica claramente el caso de Miriam, se debe

seguramente, a un descuido involuntario, pues lo lógico es, que el padre al

solicitar la residencia definitiva no abogaba por la separación de su única niña.

Casi todos los menores que aparecen en una larga lista como carentes de

pasaportes, figuran debidamente estipulados y retratados en los documentos de

sus padres.

Se cita en el Informe, con una frecuencia especial, el caso de Oscar Tapf quien

ingresó al país como turista y aún permanece en el territorio nacional. A los

señores de la Comisión se escapó el siguiente hecho: el señor Oscar Tapf se

salvó milagrosamente de un campo de concentración alemán y que devolviéndole

a su país de origen sería devolverlo a un infierno dantesco. El señor Tapf ha

tenido el sincero deseo de permanecer en el país sólo el tiempo necesario hasta la

obtención de su número respectivo de la cuota de inmigración a los Estados

Unidos. Desde el primer momento que ingresó al país, se puso en contacto con la

legación norteamericana para su ingreso a Estados Unidos. Numerosos trámites y

la aparición cada vez, de nuevos obstáculos, y muy a pesar del interesado, han

prolongado la entrada de dicho señor y su familia en este país. Ante un caso

como éste no caben los ironías que acompañan el asunto del señor Tapf, en cuyo

cuerpo aún están vivas las heridas que atestiguan la “disciplina” en los campos de

concentración alemanes. A propósito de este caso, la Comisión Investigadora

Page 142: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

142

 

subraya: “En países de más experiencia que el nuestro, el permiso de turista

nunca se convierte en definitivo”. Y se agrega en otra parte, refiriéndose al mismo

caso, que se debería actuar en Costa Rica, como en otros países. He aquí como

en “otros países” se actúa en casos parecidos. En EE.UU. se encontraban

millares de personas, ingresadas como turistas, huyendo todos ellos del infierno

de la guerra y persecuciones, de toda índole. A nadie se le ocurrió en ese país

devolver a dichos “turistas” a su país de origen y hace, más o menos un mes el

Departamento de Justicia de Estados Unidos organizó que dichos desdichados

pudieran presentarse ante los Consulados Norteamericanos en Canadá y se les

convirtió visas de turistas en permanentes. Es pues, así como se actúa en “otros

países”.

Como ya lo dijimos, no es imposible enumerar cada caso. No quiero que se

interpreten mis palabras como una afirmación que no hay el menor reproche, en

cuanto a los documentos de toda una colectividad.

Pero, excelentísimos señores, y ciudadanos del país, cuántos cambios ha (sic)

habido últimamente en Europa, cuánto capricho y paradoja, y todo ello,

naturalmente, se refleja en una forma directa o indirecta, en la situación individual

de cada uno de los ciudadanos del Continente, de angustias.

Un polaco de la ciudad de Wilno, Polonia, pasaba de una ciudadanía a otra porque

en los últimos veinte años, dicha ciudad cambió y sigue cambiante de dueños con

una frecuencia realmente visible. Estos cambios políticos, símbolos de la Europa

de nuestro siglo, ponen, muchas veces, en situaciones trágicas a ciudadanos

Page 143: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

143

 

inocentes, pudiéndose, como es lógico, encontrar en los documentos de esas

gentes, miles de contradicciones, en la formación de las cuales no tomaban parte

ninguna. La ciudad de Wilno, es uno de tantísimos ejemplos que podríamos citar.

Y además, si un pueblo hubiera sido tan perseguido como el nuestro, a través de

los siglos, tal vez no presentaría formalidades mayores que como en los casos

negativos de los nuestros. Tal vez ni los apellidos le quedarían, ya no hablo de

documentos.

La Rusia zarista lanzaba, muchas veces afuera, a muchos de sus ciudadanos,

basándose en caprichos de una dictadura feroz, sin permitir que los infelices se

llevaran consigo algunos documentos. Son los llamados “sin nacionalidad”.

Pregunto con todo respeto: ¿Quién ha de avergonzarse de un Estado como el

citado? ¿El que persigue al perseguido?

Siguiendo con la lectura del Informe, tenemos motivos para felicitarnos porque,

según declara, la gran mayoría de los poloneses entró legalmente al país y en su

número no llega a miles, como se pregonaba a todas voces. Recordemos ahora

que se decía en círculos de bastante seriedad, que había en Costa Rica polacos

paracaidistas y tantísimos otros “istas”. Dichosamente, la Comisión Investigadora,

ha puesto fin a las fantasías.

A pesar de nuestro pequeño número se nos considera indeseable, porque

nuestras actividades son vistas como de carácter monopolizador, no se demuestra

sin embargo, con hechos, por qué los israelitas residentes son perjudiciales en el

ramo del comercio. La Comisión Investigadora se pasa abiertamente a un campo

Page 144: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

144

 

antisemita y cita literatura de un saber muy conocido, cuando dice: “El mismo

capital judío trabaja en Costa Rica porque son judíos los grandes banqueros de

todo el mundo”. Luego: “no debemos permitir que el capital o las grandes

organizaciones israelitas, que tienen el mismo tiempo de negocios, de tribunales y

de religión, – ni de ninguna otra nacionalidad – prevalidos de su fuerza económica

y de la preponderancia que de la organización, lleguen a dominar al nacional,

atenidos a su pobreza y a la desorganización natural en pueblos nuevos”.

Excelentísimo señor Presidente, Honorable Diputado, pregunto con el mayor

respeto, ¿qué es lo que realmente se pretende? ¿Cómo se podrían definir las

palabras de la Comisión, últimamente citadas? A través de ellas se percibe el eco

del plagio de los “Protocolos de los Sabios de Sión”. ¿A qué organizadores

israelitas, tribunales y banqueros judíos, se refiere la Comisión Investigadora? El

apreciado costarricense don Antonio Urbano M., tuvo la oportunidad de negar en

forma rotunda, en uno de los rotativos nacionales, la existencia de dichas

organizaciones. En mi trabajo publicado “Sobre la Esencia del Antisemitismo”,

demostré con palabras de no judíos el estado lamentable, económicamente

hablando, del pueblo judío.

Pido, con todo respeto a la Comisión Investigadora, que conste, qué banqueros

judíos conoce actualmente, para afirmar como lo ha hecho: “son judíos los

grandes banqueros de todo el mundo”. ¿Lo es Morgan? – la casa bancaria más

grande en los Estados Unidos –. ¿Son acaso judías las más grandes fortunas

norteamericanas, como las de Astor, Ford, Vanderbilt, Rockefeller? Dos terceras

Page 145: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

145

 

partes de los judíos europeos viven actualmente de las cocinas de beneficencia,

establecidas en el Continente por Organizaciones de Socorro Norteamericano.

¿Por qué entonces, seguir propagando leyendas, de influencia perniciosas en la

mentalidad de las masas?

En cuanto a los demás reproches acaso todos los extranjeros en Costa Rica se

dedican a lo que prometieron, al ingresar al país? Con pequeñas excepciones, el

comercio ha sido la predilección de todos. Se llegó a la agricultura en una fase

posterior, comprando fincas hechas, muchas veces, con dinero adquirido en

actividades comerciales.

Hace poco se nos daba un remedio: agricultura. Pero tan pronto que algunos de

la colonia, trataron de orientarse en ese ramo, se le dio por prohibida también.

Así, a lo menos se desprende de las sugerencias de la Comisión Investigadora.

Ahora se da otro remedio de salvación: Nuevas industrias. Pero, ¿qué

seguridades podemos tener para que el día de mañana las actividades industriales

no nos serán prohibidas?

Lo que la Comisión Investigadora persigue es un desplazo progresivo de todas las

ramas, porque, lo que en verdad desea, como lo vemos al final del informe es la

expulsión, con el voto salvado del distinguido parlamentario don Bernardo

Benavides.

Antes de pasar a éste, debo referirme a la sugerencia de la prohibición del

comercio buhonero.

Page 146: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

146

 

En la noche del 10 de febrero de 1940, en la víspera de las elecciones, en su

cultísimo mensaje al país, el excelentísimo Presidente, Dr. R.A. Calderón Guardia,

declaró con claridad meridiana: “Pero el agricultor y el fabricante necesitan a

alguien que expenda sus artículos, y el consumidor quien se los ofrezca a las

puertas mismas de su casa, con facilidades de crédito…”

Es éste precisamente, el rasgo más característico del comercio buhonero. Para

no dar a medias las opiniones al excelentísimo señor Presidente, en cuanto al

comercio, debo recordar también que ponía en aquél mensaje como condición

“personas arraigadas en el país”. El Hon. Diputado señor Bernardo Benavides, en

su informe de minoría, con base de datos demuestra la evolución de nuestra

Colonia y que ha de conducirnos al arraigamiento definitivo. Algunos números en

cuanto a las emigraciones de israelitas son algo excesivas y se deben,

seguramente, al hecho de haberse contado a todos aquellos, que en varias

oportunidades salían del país por razones comerciales, y que volvían, después de

una corta estadía (sic) en el extranjero. Estadísticas que obran en nuestro poder

no permiten, de ningún modo, considerar a los judíos poloneses residentes, como

carentes del sentimiento de arraigo.

¡Expulsar a los judíos comerciantes! Permitidme señores, citar algo, al respecto,

del grande e inolvidable Sarmiento, de su libro “Conflicto y Armonía de las Razas”.

He aquí las palabras del gran hispanoamericano: “La expulsión de los judíos, al

mismo tiempo que la España conquistaba la América, ha impedido que Cádiz, la

Page 147: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

147

 

antigua y soberbia Gadez de los fenicios y cartagineses, no hubiese sido el

Londres de nuestra época”.

¡Expulsar a los judíos indeseables! El primer europeo que pisara tierra americana

lo fue el judío Luis de las Torres. Y son numerosos los sabios, que como el

catedrático español, García de la Priega, demuestra, que el propio Colón, fue

descendiente de judíos españoles. Y cito a continuación las palabras del escritor

de la gran cultura, Bela Szekely: “La primera plantación de azúcar conocida en la

historia – en Santo Tomás – es, igualmente, una creación israelita. El punto

céntrico de la colonización llega a ser muy pronto el actual Brasil, y también allí

serán los judíos los primeros en crear el cultivo de la caña de azúcar”. Y las bases

de una economía sistemática en el Continente Hispano, las debemos al judío

“marrano” Tomás de Suiza.

Nuevamente, por lo tanto: No nos avergonzamos de nuestra calidad de judíos.

Sobre nuestras frentes, una historia de 4.000 años de sufrimiento y de lucha

titánica, ha grabado arrugas que exigen respeto. Aplaudo con todo corazón, que a

lo menos uno, el Hon. Bernardo Benavides, supo colocarse, en cuanto a este

punto a la altura de los principios éticos del verdadero cristianismo.

Y volviendo a Sarmiento al referirse, el inmortal argentino, a la obra de don José

Antonio Conde, en cuanto a las influencias de los orientales en la espiritualidad

española, dice: “Pero lo que Conde no indica y es capital, es la influencia que en

las letras españolas ejercieron los judíos, siendo suyos los primeros libros escritos

en castellano y creadores de la ortografía”. Tenemos por lo tanto, algo en este

Page 148: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

148

 

continente. No solo trabajo y capital invertidos en industrias de tejidos, sino algo

mucho más importante…

En aquellos judíos, creadores de la ortografía castellana corría la misma sangre,

que, actualmente corre en nuestras venas. César Tiempo, el poeta judío-

argentino, de nuestros días, ha ganado ya en varias oportunidades diferentes

premios por su bella poesía. En los diez años de nuestra evolución en Costa Rica

no hemos podido crear milagros, pero tampoco hay motivos de tildarnos de

“indeseables”.

Y cuando lo esperábamos, no tardó en aparecer la reacción del pueblo

costarricense frente el humillante informe de la Comisión Investigadora. Dieciocho

distinguidos heredianos, todos ellos gente cultísima, en forma espontánea y sin

que hubiera sido solicitado por nosotros, elevaron su clara voz de protesta, y dicen

con justa razón: “Todos los que nos sentimos henchidos del espíritu cristiano no

podemos ver, sin protesta interior, estas actitudes que abren campo a la lucha

racial, convirtiendo a una colectividad como lo es la polonesa en víctimas de

ambiciosos nacionales por motivos meramente comerciales, sin importarles la

suerte que puedan correr”.

“No deben olvidar los señores Diputados que sin darnos cuenta, estamos con uno

de los postulados nazistas de la superioridad de razas“. “¿Dónde están los que se

hacen pasar por cristianos en estos momentos de angustia para el género

humano?” Y terminan los distinguidos ciudadanos: “Y mayor nuestra sorpresa al

Page 149: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

149

 

saber que se busca la expulsión de los que en su mayoría se han dedicado con

empeño al trabajo honrado en nuestra tierra”.

Al finalizar, rogaría que no se busque en esta apelación motivos personales, pues,

personalmente, no tengo el gusto de conocer a casi ninguno de los integrantes de

la Comisión Investigadora. Este mi deseo no debe interpretarse como temas a la

discusión de carácter personal, pues no la temo ni existen las menores razones,

pero sí, sería una lamentable desviación del tema.

Termino expresando nuestro sincero convencimiento que el cristianismo diáfano y

elevado de nuestro distinguido Presidente se eregirá (sic) como una valla

impenetrable frente a muchas de las sugerencias de la Comisión Investigadora.

León Gruszko S.

En San José, 9 III 41

Page 150: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

150

 

FUENTES

Primarias

Informes estadísticos oficiales

Archivo de la Sección de Opciones y Naturalizaciones del Registro Civil. Tomo de

Acuerdos del Ministerio de Relaciones Exteriores (1888-1949). Tomo de

Naturalizaciones (1950-1959)

Oficina General de Estadística y Censos, Anuario Estadístico de Costa Rica, 1883

(San José, Imprenta Nacional, 1883).

------------------------------------------------------, Anuario Estadístico de Costa Rica, 1884

(San José, Imprenta Nacional, 1884).

------------------------------------------------------, Anuario Estadístico de Costa Rica, 1885

(San José, Imprenta Nacional, 1885).

------------------------------------------------------, Anuario Estadístico de Costa Rica, 1886

(San José, Imprenta Nacional, 1886).

------------------------------------------------------, Anuario Estadístico de Costa Rica, 1887

(San José, Imprenta Nacional, 1887).

------------------------------------------------------, Anuario Estadístico de Costa Rica, 1888

(San José, Imprenta Nacional, 1888).

Page 151: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

151

 

------------------------------------------------------, Anuario Estadístico de Costa Rica, 1891

(San José, Imprenta Nacional, 1891).

------------------------------------------------------, Anuario Estadístico de Costa Rica, 1892

(San José, Imprenta Nacional, 1892).

------------------------------------------------------, Anuario Estadístico de Costa Rica, 1893

(San José, Imprenta Nacional, 1893).

------------------------------------------------------, Anuario Estadístico de Costa Rica, 1894

(San José, Imprenta Nacional, 1894).

------------------------------------------------------, Anuario Estadístico de Costa Rica, 1895

(San José, Imprenta Nacional, 1895).

------------------------------------------------------, Anuario Estadístico de Costa Rica, 1896

(San José, Imprenta Nacional, 1896).

------------------------------------------------------, Anuario Estadístico de Costa Rica, 1897

(San José, Imprenta Nacional, 1897).

------------------------------------------------------, Anuario Estadístico de Costa Rica, 1898

(San José, Imprenta Nacional, 1898).

Page 152: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

152

 

Artículos periodísticos

La Tribuna, “Grave escándalo con motivo de la inmigración fraudulenta de

dieciocho ciudadanos polacos”, 26 de octubre de 1933, 1 y 8.

La Tribuna, “Grave escándalo con motivo de la inmigración fraudulenta de

dieciocho ciudadanos polacos”, 7 de marzo de 1941, 2.

Diario de Costa Rica, “No debemos permitir que el capital israelita, ni de ninguna

otra nacionalidad, lleguen a dominar al nacional”, 7 de marzo de 1941, 1 y 6-7.

Diario de Costa Rica, “Respuesta de la colectividad judía de Costa Rica”, 9 de

marzo de 1941, 3.

Montero Ulate, Fernán, “Juan Vázquez de Coronado”, La Nación, 3 de septiembre,

2005. Consultado en noviembre de 2012 en:

http://wvw.nacion.com/ln_ee/2005/septiembre/03/opinion4.html

Wohlstein Rubinstein, Harry. “El libro de la ignominia”, En: Revista Dominical

Áncora (La Nación), 18 de mayo de 2008, 12.

Fuente lapidaria

Visitas al Cementerio Extranjero, setiembre-diciembre, 2012.

Visitas al Cementerio Extranjero, enero-febrero, 2013.

Cementerio extranjeros. Burials in the foreign Cementery. Families Sasso-Robles,

Maduro and others. San José, Costa Rica.

Page 153: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

153

 

Libro de enterramientos

Libro de sepulturas

Registro antiguo.

Entrevistas

Entrevista a José Manuel Coto, administrador del Cementerio Extranjero por más

de cuarenta años. San José, setiembre de 2012.

Entrevista a Rafael Amón Pérez, familia Amón Pérez. San José, noviembre de

2012.

Entrevista a Jimmy Hirsch Keibel, familia Hirsch Keibel. San José, enero del 2013.

Entrevista con Samuel Ernesto Levy Maduro Capriles. San José, abril del 2013.

Page 154: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

154

 

Secundarias

Archivo Histórico Nacional de Lima. Inquisición. Documentos. Autos de fe, 1992.

Asociación Israelita de Venezuela. Los sefardíes: Vínculo entre Curazao y

Venezuela (Venezuela: Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel, 2002).

Ausubel, Nathan. Historia ilustrada del pueblo judío (Buenos Aires: Compañía

General Fabril Editora, 1960).

Beinart, Haim. Los judíos en España (Caracas: MAPFRE, 1992)

Blaschke, Jorge et. al. La Caída del Imperio Vaticano (Barcelona: Robinbook,

1992).

Bucho, Octavio. Índice general de legislación en Costa Rica (San José: Imprenta

Nacional, 1945).

Castro, Américo. La edad conflictiva (Madrid: Taurus, 1972).

Chacón Trejos, Gonzalo. Costa Rica es distinta de Hispanoamérica (San José:

Imprenta Hermanos Trejos, 1969).

De Madariaga, Salvador. Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón

(Madrid: Espasa Calpe S.A., 1978)

Dimont, Max I. Los judíos, Dios y la historia. Una moderna interpretación de

cuatro mil años de historia (3 edición, New York: Editorial Menorah, 1977).

Page 155: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

155

 

Guerrero Portales, Rudy. Costa Rica y Estados Unidos en la Segunda Guerra

Mundial (San José: Editorial Costa Rica, 1994).

Guzmán, Stein Miguel. Lapidaria Fúnebre Masónico-sefardí en Costa Rica. El

cementerio extranjero de San José (Belgica: Centre International de Recherches

Gliptographiques-La Taille d’ Aulme, Braine-le-Chateau, 2000).

----------------------------. “La lapidaria fúnebre-masónica en Costa Rica como fuente

de investigación de una comunidad inédita”, Revista de Estudios Históricos de la

Masonería (Costa Rica) 1, n. 2 (2009).

----------------------------. “La migración sefardita en Costa Rica y la lapidaria fúnebre

como fuente de investigación de una comunidad inédita”, En: V Congreso

Centroamericano de Historia, San Salvador, El Salvador, 2000. Consultado en

noviembre de 2012 en:

http://hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr/cong/mesas/cong5/docs/gsoc1.pdf.

Liebman, Seymour. Los judíos en México y América Central. Fe, llamas e

Inquisición (México: Editorial Siglo XXI, 1971).

-------------------------. Requiem por los olvidados. Los judíos españoles en América,

1493-1825 (Madrid: Altalena, 1972).

Nudelstejer, Befeler Sergio. La expulsión de los judíos de España. Revista

Tribuna Israelita (México: Ed. Tribuna israelita 1979).

Osorio Alberto. Judaísmo e Inquisición en Panamá Colonial. (Instituto cultural

Panamá- Israel. Panamá. 1980)

Page 156: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

156

 

Palma, Ricardo. Tradiciones peruanas (Perú: Editores importadores S.A., Tomo

IV, 1897)

República de Costa Rica.    Colección de Leyes y Decretos de Costa Rica, (San

José: Imprenta Nacional, 1904).

----------------------------------. Colección de Leyes y Decretos de Costa Rica, (San

José: Imprenta Nacional, 1910).

Rosenthal Ludwig. La participación judía en el descubrimiento de América

(Colombia: B'nai B'rith, 1979).

Schifter, Jacobo; Gudmundson, Lowell y Solera, Mario. El judío en Costa Rica

(San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1979).

Secretaría de Relaciones Exteriores de Costa Rica. Ley Orgánica del Servicio

Consular. (San José: Imprenta Nacional, 1952).

Soto-Quirós, Ronald. “Polacos judíos y xenofobia en Costa Rica: 1929-1941”, En:

Revista del CESLA (Polonia), 4 (2002). Consultado en noviembre de 2012 en:

http://www.cesla.uw.edu.pl/www/images/stories/wydawnictwo/czasopisma/Revista/

Revista_4/172-189_Sotoquiros.pdf

Stone, Samuel. La Dinastía de los Conquistadores (San José: Editorial

Universitaria Centroamericana. EDUCA. 1976).

Thiel, Bernardo A. Monografía de la población de la República de Costa Rica en

el siglo XIX (San José: Dirección General de Estadística y Censos, 1951).

Page 157: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

157

 

Turbeville, A.S. La Inquisición Española. (México, Fondo de Cultura Económica,

1971).

Valladares, Manuel. “La causa del Dr. Esteban Courti, alias Courti”. En Revista de

los Archivos Nacionales de Costa Rica (Costa Rica), 3-4 (enero-febrero 1939).

Wurmbrand Max, Roth Cecil. El pueblo judío 4000 años de Historia. (Tel Aviv,

Aurora, 1972).

Page 158: 168888958 La Llegada de Los Judios a Costa Rica

Este libro fue distribuido por cortesía de:

Para obtener tu propio acceso a lecturas y libros electrónicos ilimitados GRATIS hoy mismo, visita:

http://espanol.Free-eBooks.net

Comparte este libro con todos y cada uno de tus amigos de forma automática, mediante la selección de cualquiera de las opciones de abajo:

Para mostrar tu agradecimiento al autor y ayudar a otros para tener agradables experiencias de lectura y encontrar información valiosa,

estaremos muy agradecidos si"publicas un comentario para este libro aquí".

INFORMACIÓN DE LOS DERECHOS DEL AUTOR

Free-eBooks.net respeta la propiedad intelectual de otros. Cuando los propietarios de los derechos de un libro envían su trabajo a Free-eBooks.net, nos están dando permiso para distribuir dicho material. A menos que se indique lo contrario en este libro, este permiso no se transmite a los demás. Por lo tanto, la redistribución de este libro sín el permiso del propietario de los derechos, puede constituir una infracción a las leyes de propiedad intelectual. Si usted cree que su trabajo se ha utilizado de una manera que constituya una violación a los derechos de autor, por favor, siga nuestras

Recomendaciones y Procedimiento de Reclamos de Violación a Derechos de Autor como se ve en nuestras Condiciones de Servicio aquí:

http://espanol.free-ebooks.net/tos.html