1679381_1875899_AFRGFC_000390-017

15
Afr.GoP. C§3iO-17 FRAÍÍCISCO qUIROGA.- COlíFaRSNGIA SOBRS lA IsOPrSOROLOGIA, GSQLOGIA, FAUITA Y F3J0RA DSL SAHARA SSBlf^Ogí )CJ\ s?=i -- A (Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid.- 1887)

description

ااااا

Transcript of 1679381_1875899_AFRGFC_000390-017

  • Afr.GoP. C3iO-17

    FRACISCO qUIROGA.-

    COlFaRSNGIA SOBRS lA

    IsOPrSOROLOGIA, GSQLOGIA, FAUITA Y F3J0RA DSL SAHARA SSBlf^ Og

    )CJ\ s?=i

    - - A

    (Boletn de la Sociedad Geogrfica

    de Madrid.- 1887)

  • ^ 023?oU^

  • '^plWI C O N F E R E N C I A

    dada

    POR EL SEOR DON FRANCISCO QUIROGA

    en l a r eun in o r d i n a r i a de E de Noviembre de 1886

    SEORES:

    Mi papel en e l v i a j e cuyo r e l a t o acabis , de o i r a l S r , Cervea ,ha

    s i d o e l mas s e n c i l l o , e l de i r recogiendo da tos y observac iones a c e r -

    ca de l a m e t e o r o l o g a , l a g e o l o g a , l a fauna y l a f l o r a de aquel p a f s .

    Papel que s i b ien era e l \inico que yo poda desempear y e l mrfs a p r o -

    p d s i t o para mf por mis a f i c i o n e s , no ha dejado de o f rece r d i f i c u l t a d e s

    su desempeo por l a i n t o l e r a n c i a de l o s h a b i t a n t e s de a q u e l l a s r e g i o -

    nes y su opos ic in a todo l o que sea ins t rumentos u obse rvac iones y

    apuntes y r e c o l e c c i n de e j e m p l a r e s ; l a p r i n c i p a l oposici

  • z

    to a l descender la temperatura por la noche, produciendo abundantes

    r o c l o s , que equivalen a copiosas l l uv i a s d ia r i a s y que har ian de aque-

    l l a t i e r r a un vergel , s i e l viento e l seo del MB, q\ constantemente

    reina con velocidad casi de huracan, no se l levase l a s pa r t cu l a s mi-

    nera les y orgfifnicas, que consti tuyen l a t i e r r a vege t a l , Pero montar

    y observar un psicrmetro delante de musulmanes casi sa lvajes y en una

    marcha, es imposible, y de aquf que no t r a iga datos pos i t i vos , datos

    niam^ricos deferentes a l grado de humedad r e l a t iva de la atmsfera del

    i n t e r i o r . Uno, s in ebargo, he recogido muy s ign i f i ca t ivo aunque no se

    puede expresar en mmeros. Todos sabis que e l yeso en estado na tura l

    contiene dos equivalentes de agua, que no pierde,en l a s condiciones de

    l a atmsfera de Europa, s i no se le expone a una temperat\xra elevada,

    s i no 36 le cuece I pues bien, yo he hallado cerca de los pozos Aglau,

    c r i s t a l e s de yeso, cocidos exter iormente. e f lo resc idos ; efecto que es

    debido mas que a la tempera tura ,puesto que nunca en l a atm(sfera se

    puede elevar es ta a t a l e s trminos, que sea suf ic ien te para producir

    l a perdida de los dos equivalentes de agua del su l fa to de ca l h idra ta

    do, a la fa l ta del vapor de agua. Sabis que dos fen

  • 3.

    con frecuencia para hvimedecerlo, y aun a cer rar los o jos , l ibrndolos

    a s i de la rdfpida evaporaoin que aquel la atmosfera seca y constante-

    mente renovada producfa en mi rgano de la v i s t a .

    La observacidn de l a s variaciones baromtricas durante e l v i a j e ,

    no ha podido tener tampoco mas que un in te rs topogrfico, pero de

    ningin modo meteorolgico, porque la residencia en cada una de l a s

    es tac iones , por larga que haya s ido , no ha pasado de cuatro o s e i s

    d i a s , tiempo insuf ic ien te para sacar nada en c la ro acerca de l a p re -

    s idn media de cada lugar y amplitud de sus variaciones durante l a s

    ve in t i cua t ro horas . Un hecho ya conocido, pero que he podido compro-

    bar en aquel las reg iones , es l a escassima influencia de l a s tormen-

    tas de viento que hemos sxifrido, y en genera l , de l a s de verano, en

    la marcha del barmetro.

    En la fac tor a espaola de Rio de Oro, he l levado a cabo numerosas

    observaciones baromtricas en los meses de Mayo y Junio -14 de mayo

    a 16 de Junio- J u l i o y Agosto -24 de Ju l io a 14 de Agosto-, ningiln

    da he dejado de anotar la mxima y la mfnima baromtricas y alguna

    otra presin intermedia. En la primer temporada la presin ha osc i l a -

    do entre 767 mm, y 772, siendo la mas frecuente la de 769; y en la

    segunda, entre 759 y 764, marcando e l barmetro 761 mm, e l mayor ntl-

    mero de veces . El c i e l o , c laro y despejado en l a primer temporada y

    con fuer te viento del HE,, cas i huracanado, estaba nublado y con e s -

    caso viento en la segunda, y aun cayeron algin da unas gotas de agua.

    La temperatura de la Pennsula de Rio de Oro es bas tante dulce; no

    he observado ninguna minlma in fe r io r a 150 c , ni mrfxima superior a

    28* C , y en general la diferencia entre l a s dos temperaturas e x t r e -

    mas en doce horas no l lega a 10^ C En e l i n t e r i o r en cambio alcanza

    a 308 y 55fl, En esta reglan no he notado ninguna mnima in fe r io r a

    20S C, ni mEfxima superior a 48fi C, Al sol he medido temperaturas en

    l a super f ic ie de l a s rocas de 65 C, y 70^ C, oscilando la del a i r e

    en l a s mismas condiciones, alrededor de los 60* C.

    Las observaciones r e l a t i v a s a la a l t i t u d me interesaban mucho por

    e l tan debatido proyecto del mar i n t e r i o r del Sahara y e e l l a s he con-

  • sagrado gran esmero. Me he servido para esta nivelacicn, a s i como para

    l a s an te r io res observaciones meteorolgicas, de tin aneroide de b o l s i -

    l l o y termmetros construidos unos y otros por Casella y comprobados

    en e l Observatorio de Madrid antes de mi s a l i d a . De este t rabajo r e -

    su l ta que, a p a r t i r de la cos ta , cujra a l t u r a oscila entre 40 y 50 m,

    e l n ive l del terreno se va elevando hacia el i n t e r i o r en una se r ie de

    escalones o mesetas hasta l a cen t ra l que alcanza 300 a 350 m. Esta par-

    t e del Sahara, pues, no ofrece depresin alguna de nivel in fe r ior a l

    del mar hasta la cual se puede hacer l l e g a r l a s aguas de ^ste median-

    t e un cana l , Y no es probable tampoco que l a vasta regidn llamada e l

    Dschuf que se hal la a l E, del drar-et-Tmarr tenga e s t a s condiciones,

    dada la es t ruc tu ra geolgica que he observado. Quedan por t an to redu-

    cidas es tas regiones in fe r io res a l n ivel del mar en el continente a f r i -

    cano a l a s de lo s cho t s .

    En la regicfn mas prdxima a la costa llamada e l Guerguer, c o n s t i t u i -

    da de ca l izas areniscas t e r c i a r i a s y cua te rna r i a s , e l suelo estrf mas

    accidentado que en e l i n t e r i o r , a causa de la naturaleza mas deleznable

    por la accin del viento de los mater ia les que la forman,; pero s in

    que esta accidentacid; alcance a l t u r a s superiores a 20 m, sobre e l n i -

    vel del suelo en que descansa. Entre l a s numerosas c o l i n a s , cud ie t . co-

    mo dicen los habi tantes de aquel las reglones,gon muy c a r a c t e r s t i c a s

    l a s que denominan mas part icularmente corazones, Gle ibe l . p rura l de

    guelb, porque efectivamente con poco que aada la fantasfa , l a forma

    de e s t a s co l inas recuerda algo l a que e l vulgo asigna a l centro c i rcu-

    l a t o r i o de nuestro organismo. Son redondeadas con mas o menos regula-

    ridad por a r r i b a , anchas en e l centro y redondeadas tambin y muy e s -

    t rechas y delgadas por debajo , , a modo de pedculo; forma extraa que

    aparentemente se encuentra en un equ i l i b r i o Ines t ab le , y que se ha l l a

    formada de capas hC|rizontales y concordantes de ca l iza a r e n l s t a , e s -

    tando la primera ent re dos de l a s segundas muy desgastadas y co r ro -

    das por la accidn de los v i en to s . Cerca del pozo de Teguechtemt, hay

    un hermoso y c a r a c t e r s t i c o guelb. que quisimos fo togra f i a r , pero nos

    fu^ imposible porque nuest ras cfioaras estaban alabeadas y desunidas

  • l a s maderas. Los gueibel juntamente con los g u e r t e t . p rura l de go r t .

    col inas en forma de a r t e s a , dan un aspecto muy c a r a c t e r s t i c o a l p a s ,

    a l o que contribuyen mucho los youf o va l l e s anchos que quedan en t re

    los Guert^l . de fondo enteramente plano, s in thalweg alguno y produci-

    dos exclusivamente por la accidn del v iento , cuya direccin t i enen .

    No menos c a r a c t e r s t i c a que l a regidn del Guerguer es l a del T i r i s ,

    la regin por excelencia arcjsfica formada de grani tos y gnelss casi

    exclusivamente, que me recordaba a cada momento por su es t ruc tura geo-

    lgica y mater ia les nuestra inmediata Sierra de Guadarrama, Figraos

    una p lan ic ie s in l m i t e s , salpicada con escasez de co l inas , cuetos y

    muelas de grani to de 40 a 44 m, de a l t o sobre el suelo que l a s s i rve

    de a s i e n t o , y del cual sa len de un modo abrupto, contrastando por su

    color negro con e l c l a ro de l a s arenas que cubren incompletamente l a

    super f ic ie de aquella t i e r r a , color que parece todava mas oscuro en

    atmosfera tan br i l lantemente iluminada. La cuest in del color ex t e r io r

    de e s t a s rocas g ran t i ca s que en general son bastante ferruginosas y

    mas o menos ro jas in ter iormente , me ha preocupado bas t an te , y aun he

    l legado a a t r i b u i r l o a \ma conversin del h ie r ro de la superf ic ie en

    dxido fe r roso- f r r i co o piedra Imn por efecto del ca lor y faliba de

    agua de la atmidsfera, recordando haber l e do en e l l i b r o en que Darwln

    cuenta su via je alrededor del mundo en e l Beag^le. que encentren tambin

    rocas ennegrecidas exter iormente, y que segdn anSlisis de Berze l lus ,

    la materia tlnt(5rea r e su l t d es ta r formada por los (5xidos magnticos

    de h ie r ro y manganeso; cuesticn es ^sta sobre la que t raba jara en mi

    l a b o r a t o r i o .

    Si se t iene presente que en toda esta regidn del Sahara no hemos

    v i s to ni nos han dicho los na tura les que existan verdaderas montaas

    de alguna conslderacidn, porque l a s que figuran los mapas en e l Adrar-

    et-Tmarr, me inc l ino a c r ee r , por l a s no t i c i a s que nos han dado los

    n a t u r a l e s , que no son o t ra cosa que un conjunto de mdanos; que f a l t a

    de igual modo macizo de vegetacin, que por su extensl

  • 6

    t aas ; y por \lltimos que los vientos r e inan t e s , que son los del NE,

    pierden e l vapor de agua que puedan t r a e r en los primeros dias de su

    marcha por e l continente a f r icano , fcilmente se comprende la comple-

    ta imposibilidad de que ex i s ta corr iente alguna de agua por la super-

    f i c i e de aquella t i e r r a . La que cae de l a s atmosfera en l a s tormentas

    del otoo invierno, desaparece casi inmediatamente, s in que apenas

    deje r a s t r o de su cor r ien te por e l sue lo , huella que a^exas se encar-

    ga e l viento de hacer desaparecer bien pronto, una gran par te absorv i -

    da por aquel suelo arenoso y seco que puede compararse a una ihmensa

    esponja, y la o t r a , evaporndose rpidamente bajo l a s acciones combi-

    nadas para es te f in , del s o l , e l viento y la sequedad atmosfrica.

    Podemos, pues, asegurar que, como consecuencia de lo que antecede,

    primero, no ex i s t e r i o alguno que vaya a desembocar a la bahia de Rio

    de Oro, y segundo, los natxirales del Adrar-et-Tmarr niegan que a t rav ie -

    se su pafs cor r i en te de agua grande ni chica; no se hal la otra en aque-

    l l a s regiones que la de los pozos, que s i estuvieran cuidados se r ian

    bastante po tab le . En los dos Adrares aseguran sus habi tan tes que los

    pozos son mas numerosos que en la regirfn que nosotros hemos v i s i t a d o .

    Solo me res ta deciros cuatro palabras de la consti tuci i n geolgi-

    ca de aquella par te del frica,

    La pennsula de Rio de Oro y la zona mas prdxima de la cos ta , estrf

    formada por un conjunto de capas concordantes y hor izonta les de ca l i za

    con res tos de moluscos marinos (pectunculus. t u r r i t e l a s , o s t r a s , e t c )

    a l estado de molde la mayora en la parte super ior ; a reniscas incohe-

    rentes inmediatamente despus, con h ie r ro y grandes troncos de arbo-

    l e s agatizados y por illtimo, debajo a r c i l l a s con yeso. Este complejo

    pertenece a un periodo muy moderno, probablemente e l Fl ioceno. dentro

    de la edad t e r c i a r l a . Desde e l pozo Tegueschtemt en adelante se presen-

    ta encitoa del t e r c i a r i o , hor izonta l y concordante con ^ 1 , un conjunto

    de ca l i za s cuajadas de Helix y areniscas deleznables s in fds i l e s ni

    h i e r r o ; este depdsito es indudablemente cua te rna r io . Estas dos forma-

    ciones const i tuyen e l pas llamado Guerpiuer, Mediante una gran f a l l a

    o ro tura de aquella par te de la corteza de la t i e r r a , se pasa brusca-

  • mente a un conjunto de p izar ras c r i s t a l i n a s mic^cea5~-x"^fibdlicas,

    casi v e r t i c a l e s con un l i g e r o buzamiento hacia la costa y tambin r e -

    pentinamente otra vez se entra en e l grani to del T i r i s de los Uled-Bu-

    Sbrf, que comienza en el pozo Bu-Hofra, Como un mero accidente se of re -

    ce en e l seno de es te macizo grani to un conjunto de cua rc i t a s , p iza r ras

    y ca l i zas c r i s t a l i n a s concordantes entre s , cas i v e r t i c a l e s , pero bu-

    zando ligeramente a l NO, como l a s p izarras c r i s t a l i n a s a n t e r i o r e s , que

    son indudablemente del periodo s i l \ r i c o . El grani to pasa insens ib le -

    mente, se puede dec i r , a gneiss glandular y grani to ideo , con apar ien-

    c ias ex te r iores de g ran i to , prximamente v e r t i c a l , con l ige ro buza-

    miento a l SE, La mayor a l tu ra que hemos alcanzado en nuestra marcha

    -345 m,- estrf cerca de la regidn del contacto normal entre grani to y

    gne i s s . Se presente despus un contacto anormal entre estos dos mate-

    r i a l e s anvmciado por algxinas rocas eruptivas que aparecen a su t r a v o s .

    En \ina depresin de es te segundo macizo g ran t i co estrf la celebre sebja

    de l y i l , formacidn de a r c i l l a y s a l en c a ^ s a l t e rnan te s y hor izonta-

    l e s , de edad muy moderna, producida por l a l i x i v i a c i n y a r r a s t r e de

    los terrenos prximos mediante l a s aguas de l l u v i a , desde los tianpos

    cuaternar ios a los a c t u a l e s , proceso que no ha cesado todavfa.

    Tal e s , a grandes rasgos del ineada, la es t ruc tura geoldgica de una

    p a r t e , la mas occ iden ta l , del grab macizo sahar lano.

    He concluido.