16185772 Entrevista a Ulrich Beck El Pais 2002

download 16185772 Entrevista a Ulrich Beck El Pais 2002

of 5

Transcript of 16185772 Entrevista a Ulrich Beck El Pais 2002

  • 8/9/2019 16185772 Entrevista a Ulrich Beck El Pais 2002

    1/5

  • 8/9/2019 16185772 Entrevista a Ulrich Beck El Pais 2002

    2/5

  • 8/9/2019 16185772 Entrevista a Ulrich Beck El Pais 2002

    3/5

    REVISTA ULRICH BECK http://www.terra.es/personal/j.g.peon/ajenos/entrevistaUlrichB

    5 11/03/20

    que es criador de conejos, o catlico. Le dir que es tcnico en la Siemens. As es como sepresenta uno. Se trata de una forma de identificacin extrema. Pero eso dejar de ser as enla prxima generacin. La cuestin es si es posible crear formas atractivas de empleo, quehagan ms fcil que la gente se autoorganice. Es un concepto que en el libro he llamado'trabajo ciudadano' (brgerarbeit).

    P . Suena atractivo. Pero luego viene la poltica, y todo es ms complicado. Usted dijohace dos o tres aos que estaba decepcionado con la tercera va. Sigue decepcionado? Oalgo peor?

    R . Mi amigo y colega Anthony Giddens hizo un trabajo maravilloso al formular la tercerava.

    P . Y sin embargo...

    R . Ya en la eleccin de las palabras cometi un error, porque en ltima instancia laformulacin de la tercera va fue de los polticos. Es una invencin de Clinton o de Blair, noest claro. Aunque Giddens se ha distanciado un poco del concepto. Lo que l quera, igualque yo, era formular una respuesta poltica a una nueva situacin histrica. Pero sigueaceptando el postulado de que es posible el pleno empleo. O de que, en ltima instancia, la

    instancia en la que se resuelven los problemas es el Estado nacional.

    P . Hablando de polticos, tengo la sensacin de que hay poca relacin entre ellos y loscientficos sociales, como usted, que se dedican a estos problemas.

    R . Hay grandes discrepancias entre los debates que se producen en estas redesintelectuales y la forma en la que eso se traduce en propuestas polticas. Tengo la impresinde que ese proceso era ms intenso hace tres o cuatro aos. Luego se ha producido un ciertoalejamiento. No tengo claro por qu. Por ejemplo, ah donde usted se sienta estuvo sentadoGerhard Schrder.

    P . En esta misma silla?R . S. Todava no era ni siquiera candidato a canciller, la primera vez. Hablamos de

    todos estos problemas. Estuvo de acuerdo, durante aquella conversacin, en que es imposiblealcanzar el pleno empleo y que hay que empezar a pensar en alternativas. Pero luego, detodo eso, no queda nada en su poltica.

    P . Ya, pero es que no se puede decir en pblico que la poltica es impotente para lograrel pleno empleo.

    R . S se podra decir que se est trabajando en proyectos alternativos. Queremos elpleno empleo, lo intentamos, pero mientras os ofrecemos alternativas.

    P . Cree que as se ganan elecciones?

    R . Se podra hacer, con grupos muy especficos. Creo, por ejemplo, que los jvenesestn muy frustrados con la poltica, porque no ven reflejados sus propios valores. Lo mismocon los prejubilados. Cmo pueden utilizar sus conocimientos y sus intereses. Losdesempleados, etctera. Si todo eso se hiciese bien, se podra formular como una oferta quehiciese atractivos de nuevo a algunos partidos. Mucha gente est ms dispuesta a lanzarse acambios radicales de lo que lo estn los partidos polticos. Mucha gente sabe que las viejasrecetas ya no funcionan.

  • 8/9/2019 16185772 Entrevista a Ulrich Beck El Pais 2002

    4/5

    REVISTA ULRICH BECK http://www.terra.es/personal/j.g.peon/ajenos/entrevistaUlrichB

    5 11/03/20

    P . Tambin los partidos lo saben. De hecho, me parece que comienza a aparecer unatercera va al revs: de derecha a izquierda. La lder de la CDU, Angela Merkel, dijo el otro daque el partido tena que abrirse a las mujeres y a lo que llam 'otras formas de vida': parejasde hecho, homosexuales, etctera, algo impensable hasta ahora. Qu es eso? Una tercerava conservadora?

    R . S. Creo que es una posibilidad. Se empieza a notar en todos los terrenos. Por unaparte, la apertura a esas formas de vida que usted ha nombrado. Pero piense en otro tema.

    Si se observa la historia de Europa, resulta que en realidad fueron los partidos conservadoreslos que han hecho posible un cierto cosmopolitismo. En Alemania fue Adenauer; en Francia,De Gaulle; en Italia, otros, que tambin venan de la tradicin cristiano-liberal-conservadora.No existe slo un cosmopolitismo de izquierdas. Tambin existe un cosmopolitismo dederechas.

    P . Cada vez resulta ms evidente este intento de establecer una tercera va desde laderecha. Quiz como reaccin al xito de Blair o Schrder?

    R . Totalmente correcto. Resulta cada vez ms difcil distinguir a Berlusconi de Blair, ynaturalmente tambin a Aznar, y cada vez es ms complicado trazar las lneas dedemarcacin entre las distintas posiciones. La tercera va de izquierdas, o izquierdaneoliberal, la de Blair, para entendernos, est ahora presionada por el potencial poltico quesupone el problema de la inmigracin. Y trata de adelantarse. Es una presin que se notaincluso all donde no gobierna la derecha, pero se trata de un sentimiento generalizado quelos partidos anticipan, y convierten en polticas de Gobierno. Desgraciadamente, el sueo deuna tercera va de izquierdas se ha desinflado, y cada vez ms est siendo sustituido por unacopia de derechas de esa misma tercera va.

    P . Tampoco hay mucha diferencia en el tema del terrorismo internacional.

    R . Se trata de una cuestin que no se puede resolver en el marco nacional. InclusoEstados Unidos, la potencia militar del planeta por excelencia, ha equiparado de forma natural

    la seguridad nacional con la seguridad mundial. Por tanto, incluso EE UU necesita cooperar enla solucin de estos problemas, aunque esta colaboracin se defina de forma muy unilateral.Es decir, que para resolver problemas nacionales, incluso Estados Unidos debe intentar, dealguna manera, crear instituciones ms all del marco nacional. En Europa tenemos elproblema de que no disponemos de una fuerza militar europea. La OTAN no es un ejrcitoeuropeo. Deberamos tener un ejrcito europeo. Es una condicin necesaria.

    P . Y los ciudadanos? Estn dispuestos a asumirlo?

    R . Si dispusiramos de una fuerza militar europea, que se implicase en la lucha contrael terrorismo, esto forzara a una poltica exterior comn. Necesitamos una poltica comn.Aunque cada pas ceda parte de sus competencias, sa es la manera de aumentar supresencia y su poder en la escena internacional. Slo entonces se tomar en serio a losespaoles, a los ingleses o a los alemanes. Los europeos ya no tendran que mirar siemprehacia Estados Unidos, porque dispondran de una fuerza militar propia.

    P . Pero si usted pregunta a la gente si quiere dedicar ms dinero al ejrcito,probablemente le conteste que no. Igual que el euro. Si se hubiese sometido a referndum,probablemente hubiese sido rechazado.

    R . se sera el paso siguiente, de forma lgica. Se debera adoptar, por as decirlo, eleuro militar.

  • 8/9/2019 16185772 Entrevista a Ulrich Beck El Pais 2002

    5/5