16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC

28
Dossier de Prensa ULPGC Domingo 16 de noviembre de 2008

Transcript of 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC

Page 1: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC

Dossier de Prensa ULPGC

Domingo 16 de noviembre de 2008

Page 2: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC
Page 3: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC
SilviaGabinetePrensa
Rectángulo
Page 4: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC
Page 5: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC
Page 6: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC
Page 7: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC
Page 8: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC
Page 9: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC
Page 10: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC
Page 11: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC
SilviaGabinetePrensa
Rectángulo
Page 12: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC
Page 13: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC
Page 14: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC
Page 15: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC
Page 16: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC

Educación

Uno de cada tres universitarios deja la carrera colgada

Cuando Miguel Fernández terminó Selectividad lo que más le gustaba eran los ordenadores, y se matriculó en Informática. En primer, se desilusionó -"muchas Matemáticas y poca práctica"- y dejó la carrera, situación por la que pasó dos veces más. Uno de cada tres universitarios abandona los estudios.

EFE/ ANA SALAMANCA El comportamiento académico de los estudiantes preocupa en el ámbito universitario. La impresión es que se ha ido reduciendo el esfuerzo y los resultados, y hay fallos en el sistema docente. Los alumnos suspenden cuatro de cada diez créditos de los que se matriculan, faltan a clase con frecuencia o no se evalúan, y el abandono es, en algunas titulaciones, superior al 40%, según el informe "La Universidad en Cifras", de la Conferencia de Rectores (CRUE). Por un lado, se acusa la falta de motivación de los estudiantes y, por otro, no hay ninguna presión sobre el profesorado para que dé cuentas de su programa y sus resultados, explica a EFE el director del estudio, Juan Hernández Armenteros. "Si el alumno no quiere aprender -señala este profesor de Economía de la Universidad de Jaén- por mucho que yo me esfuerce es imposible que obtenga buenos rendimientos, pero también el docente debe reflexionar por qué no consigue un objetivo o por qué los alumnos no progresan". La Ley de Reforma Universitaria (LRU) de 1983 ha llevado a "una incentivación de la investigación, que está muy bien, y una relajación de la docencia que se ha alargado demasiado" -añade- "y habría que reflexionar sobre la rivalidad entre ambas funciones". En su opinión, el profesor se vuelca en la investigación. Tiene mayor reconocimiento profesional, es necesaria para promocionar y está retribuida adicionalmente y, "si te preocupas de una cosa, difícilmente puedes preocuparte de la otra: del comportamiento académico del alumno, si se matricula de tantos créditos, si se evalúa, si aprueba, si se va o si se queda a vivir en la universidad". A TROMPICONES La trayectoria de Miguel Fernández resume, en muchos casos, las razones del abandono: falta de motivación, de vocación, absentismo y horarios incompatibles con un empleo. En el segundo intento, Miguel optó por una doble titulación: Derecho y Empresariales, por la salida profesional y por seguir la tradición de su padre, abogado. Pero "nunca me gustó mucho estudiar", explica a EFE, y "no me dejaba tiempo para mí, ni para ganar algún dinero". En tercero de carrera hizo un parón de un año para trabajar como comercial en una empresa de Informática. "Viajé y me gustó el trato con la gente". Su familia no aceptaba de buen grado que abandonara los estudios y retomó Empresariales, sin dejar el empleo. Tampoco llegó a buen puerto. "O no iba a clase, o no estudiaba, o no hacía los trabajos... Entras en una dinámica en la que es difícil echar marcha atrás". Ahora, este madrileño de 26 años trabaja en el departamento de Comercial y Marketing de una empresa de alimentación, y no descarta hacer algún máster para "avanzar" profesionalmente.

Page 17: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC

DESERCIONES La Universidad sigue perdiendo alumnos. En el curso 2006-07, 228.611 jóvenes ingresaban en los centros públicos, según el informe de la CRUE, al tiempo que otros 92.593 dejaban la carrera. No se sabe cuántos de ellos cambiaron de titulación. El abandono en primer curso se situó en torno al 30% en 17 universidades públicas y en el 55% en la UNED. Tasas "relativamente elevadas", señala el director del informe, aunque hay diferencias: En Ciencias de la Salud, la deserción es del 8%, excepto en Farmacia, con un rendimiento mucho menor y una permanencia mayor de la programada, "porque la mayoría, hijos o familiares de farmacéuticos, tienen el empleo resuelto". En Experimentales y Sociales el abandono está próximo al 30% y en torno al 40% en Humanidades y las titulaciones Técnicas, según Hernández Armenteros. Todavía un 20% de estudiantes no cursa la carrera deseada -como ejemplo, Biología, Nutrición o Ciencias Ambientales recogen aspirantes a médicos que no alcanzaron la nota- y sólo un 12% estudia fuera de su comunidad. Y puede condicionar el fracaso. La granadina Teresa Rodríguez supo en el primer cuatrimestre que Ambientales no era lo suyo. Se matriculó valorando la oportunidad laboral, porque siempre había querido ser periodista y en Granada no había esa titulación. "Entre Física, Química y Matemáticas, no sabía por donde empezar", recuerda, y abandonó. Al año siguiente se fue a estudiar Periodismo a Murcia y después a Madrid, donde acaba de terminar y trabaja con una beca. "Nunca había sacado tan buenas notas", afirma. Los alumnos de Comunicación, señala Hernández Armenteros, no tienen tantas expectativas profesionales, pero lo suplen con "ilusión" y obtienen buenas calificaciones. Al igual que Bellas Artes, con un fracaso prácticamente nulo, o Magisterio, una carrera vocacional, corta, y con seguridad en el empleo a medio plazo. Derecho y Economía se eligen por su polivalencia, mientras que en Humanidades el rendimiento es bajísimo. Hay pocas opciones laborales y al alumno no le importa pasar muchos años en la facultad. El gasto corriente para la Administración, por cada uno de estos alumnos, es de unos 5.000 euros, pero "el precio que ellos pagan es bajo", argumenta Hernández Armenteros, y "habría que actuar". EL ESPACIO EUROPEO Los datos piden una reflexión, cuando estamos a punto de entrar en el Espacio Europeo de Educación Superior. Esta etapa traerá cambios, se reducirá la presencialidad del profesor y las clases magistrales, y es previsible -afirma Hernández Armenteros- "un resultado que pueda ser más negativo". "Si no hay un plan docente, periódicamente evaluado, no mejorará". ¿Se puede hablar de fracaso universitario? "No. Estamos en la media de otros países", responde el profesor de Economía, y, contraponiendo recursos y resultados, "somos supereficientes. Gastamos la mitad que Reino Unido, Alemania, Holanda y otros países en formar titulados que son competitivos". Pero se puede mejorar. Hay un problema de "cultura interna" -opina-. "El alumno no es consciente de que le es exigible un esfuerzo, de que cuando ocupa una silla paga una parte muy baja del coste de la silla". Y se puede actuar en cuanto a los años de permanencia: Si el alumno no responde con aprovechamiento, no termina en el tiempo programado, "o abandona rápido o, si quiere vivir en la universidad, debe pagarlo". Pero hay otros problemas que no favorecen el cambio, plantea. "Habría que debatir si el modelo de gobierno es el adecuado para la Universidad".

Page 18: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC

Educación

Informática proseguirá las movilizaciones hasta verse reconocida por la ley

studiantes, titulados y colegios de ingeniería en informática proseguirán las movilizaciones hasta que el Gobierno elabore las fichas académicas de estos estudios y se regulen sus atribuciones profesionales por ley.

EFE Según han manifestado a EFE algunos de sus portavoces, la moción aprobada por el Senado el miércoles pasado es positiva, pero no suficiente. La Cámara Alta ha instado al Gobierno a que estudie las posibilidades de que se dé igual trato a esta ingeniería que al resto en el procedimiento de elaboración de los nuevos planes de estudio y en el reconocimiento por ley de sus atribuciones profesionales. "Es una moción muy blandita (sic), agradecemos el gesto del Senado, pero es claramente insuficiente; seguiremos hasta que el Ministerio de Ciencia e Innovación proponga a las universidades las fichas y se regulen nuestras atribuciones profesionales", ha indicado Álvaro González, uno de los portavoces de alumnos de facultades y escuelas de informática de las universidades públicas de Madrid. A los colegios profesionales les parece bien que el Senado pida al Gobierno la regulación profesional de estos ingenieros y que este "mensaje claro" sea apoyado por todos los grupos, incluido el PSOE. "Pero el Gobierno hará lo que crea conveniente; hasta ahora no está haciendo nada", ha matizado el secretario del Consejo de Colegios de Ingenieros en Informática, Jacinto Canales. Algunos grupos de alumnos e ingenieros han convocado una huelga del sector para el 19 de noviembre y la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingenierías e Ingenierías Técnicas en Informática (RITSI) mantiene las concentraciones de ese día, apoyadas por el Consejo de Colegios Profesionales, en demanda de varios compromisos: .- Del Ministerio de Ciencia e Innovación para elaborar una ficha de directrices específicas para las titulaciones de Ingenierías Técnicas e Ingeniería en Informática, en las mismas condiciones que el resto de ingenierías. .- Del Gobierno para incluir en la transposición de la directiva europea de servicios las profesiones de Ingeniero Técnico y de Ingeniero en Informática. .- Y del Ministerio de Industria para elaborar y llevar al Parlamento una ley que regule las atribuciones profesionales del sector. Canales ha advertido de la "desaparición" de estos estudios, que hasta ahora formaban parte del catálogo oficial de titulaciones con un mismo nombre y asignaturas troncales en todas las universidades donde se enseña. Ahora, los estudios están regulados y la profesión no; a partir de ahora, ninguno de los dos lo estarán, ha alertado Canales. "Cada universidad podrá implantar un sucedáneo de informática sin ningún tipo de contenido común y podrá llamar a su título como crea oportuno; esto equivale a desaparecer", ha enfatizado. Canales ha pedido el mismo trato que para el resto de ingenierías, aunque ha sugerido que el Real Decreto de 2007 de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales no facilita las cosas. "Cuando se trate de títulos -dice el Decreto- que habiliten para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en España, el Gobierno establecerá las condiciones a las que deberán adecuarse los correspondientes planes de estudios". De ello se deduce, según Canales, que ser profesión regulada (algo que depende de la iniciativa de Industria) es condición previa para que Ciencia e Innovación elabore las directrices académicas de los estudios. Según datos de los colegios, existen 130.000 ingenieros técnicos y superiores en informática y 95.000 estudiantes.

Page 19: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC

Proyecto ambicioso

La Real Academia de la Historia colgará este mes en Internet las biografías de 40.000 personajes

La Real Academia de la Historia (RAH) colgará en Internet este mes los datos biográficos mínimos de cada uno de los más de 40.000 personajes históricos que contendrá el 'Diccionario Biográfico español', uno de sus proyectos más ambiciosos, en el que lleva trabajando desde el año 2000 y que se editará en los próximos meses, según anunció el director de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes. En el diccionario también se incluyen personajes contemporáneos con más de 50 años.

EUROPA PRESS Las vidas de personajes como Alejando Magno, Cleopatra o Cristobal Colón hasta políticos como José María Aznar, Felipe González, Juan José Ibarrexte o José Luis Rodríguez Zapatero estarán a disposición de cualquier ciudadano en un solo 'click'. Para los responsables de la Academia de Historia este proyecto significará un "notabilísimo avance para la sociedad del conocimiento". Así, antes de Navidad estarán en la red las biografías con el nombre y apellidos exactos, título nobiliario o seudónimo si lo tuvieron, lugares y fechas exactas de nacimiento y muerte y ámbitos disciplinares en los que destacaron. También se permitirá la búsqueda alfabética y la búsqueda por etiqueta, según explicó a Europa Press, el director Técnico del Diccionario Biográfico Español, Jaime Olmedo Ramos. Asimismo, se podrán exportar en formato de texto esos datos biográficos mínimos de cada personaje, recopilados por más de 5.500 historiadores e investigadores nacionales y extranjeros. El 21 de julio de 1999 la Real Academia de la Historia firmaba el convenio con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para iniciar los trabajos de este Diccionario Biográfico, que tendría que estar acabado en un plazo de ocho años. Bajo la supervisión de las comisiones de académicos -coordinadas por el académico Quintín Aldea-, se han seleccionado los personajes, luego se han clasificado, y posteriormente se ha seleccionado al autor más calificado para redactar cada una de las biografías. Para fijar los criterios de colaboración de las academias iberoamericanas de la Historia, en los días 8 y 9 de junio del año 2000 se celebraron en Madrid las Jornadas del Diccionario biográfico. Participaron los presidentes y directores de las distintas academias, españolas e iberoamericanas, y todos los colaboradores académicos, numerarios y correspondientes. CENTRO DE ESTUDIOS BIOGRÁFICOS Una vez finalizado el proyecto del Diccionario Biográfico Español, es voluntad de la Real Academia de la Historia constituir en ella el Centro de Estudios Biográficos. La puesta en marcha y desarrollo digital del Centro de Estudios Biográficos tiene el objetivo principal de crear una red cultural y social en torno a contenidos de tipo histórico-biográfico vinculados con todos los territorios que, además de la Península, han formado parte, a lo largo de la Historia, de la Administración española: la América virreinal, los Países Bajos, el Franco Condado, Cuba, Puerto Rico, Filipinas, el Milanesado, etc. El Centro de Estudios Biográficos aprovechará la red de más de 500 instituciones nacionales e internacionales que han colaborado en el 'Diccionario Biográfico Español' y los más de 5.500 historiadores e investigadores que, procedentes de diversos países, han redactado biografías.

Page 20: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC

La universidad elegirá qué materia puntúa más en la PAU En el curso 2011-2012 se incluirán pruebas orales en cinco idiomas EFE SANTA CRUZ Las universidades podrán determinar qué materias de modalidad de bachillerato son prioritarias y puntúan más para acceder a cada titulación en la fase de examen voluntario que fija la nueva regulación de la selectividad, que se aplicará desde junio de 2010. A partir del curso 2011-2012 se incorporará una prueba oral de lengua extranjera que podrá ser en inglés, francés, alemán, italiano o portugués, según el Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros. Por primera vez, los titulados en FP Superior y en enseñanzas de régimen especial podrán acceder directamente a la Universidad y los mayores de 40 años podrán hacerlo acreditando su experiencia laboral, según se hizo público el viernes pasado en el Consejo de Ministros. La norma, elaborada por los Ministerios de Educación, Política Social y Deporte y de Ciencia e Innovación, regula también la prueba para mayores de 25 años y el acceso a la Universidad de "todos los mayores de 45 años aunque no dispongan de titulación académica ni de experiencia profesional". La selectividad se dividirá en dos fases: en la general, al igual que ahora, los alumnos deberán examinarse de las asignaturas comunes (Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera, Historia o Filosofía y, en su caso, Lengua cooficial) y se incorporará una materia de modalidad elegida por el alumno. Ésta será una de las asignaturas especializadas asociadas a cada vía del bachillerato (Artes, Ciencias y Tecnología, y Humanidades y Ciencias Sociales). Como ahora, los alumnos que obtengan un 5 de media entre la nota de bachillerato (que contará un 60%) y la calificación de la fase general de la prueba (que contará un 40%), podrán acceder a la Universidad siempre que hayan logrado un mínimo de 4 en la fase general. Mejorar la nota.

La fase específica (voluntaria) permitirá mejorar nota a los alumnos que quieran acceder a las facultades con número limitado de plazas. Para ello se examinarán de otras asignaturas de modalidad diferentes de la elegida en la fase general, aunque no las hayan cursado durante el bachillerato, que estén asociadas a la rama de conocimiento del grado universitario en el que quieran ser admitidos. Cada universidad podrá señalar asignaturas concretas a las que concedan especial valor para determinado título. De esta manera, cada uno de los dos exámenes voluntarios supondrá sumar hasta un punto a la nota final, o dos si la universidad ha señalado esa asignatura como prioritaria. Al comienzo de cada curso, las universidades españolas señalarán las asignaturas prioritarias según cada enseñanza y la comisión de cada universidad hará público el tipo de examen (número y tipo de preguntas y criterios de calificación) para que los alumnos puedan prepararse a conciencia la prueba que decidirá su futuro académico más inmediato. En el diseño de la prueba participarán las universidades, profesores de bachillerato, representantes de las comunidades autónomas y expertos.

Page 21: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC
Page 22: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC
Page 23: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC
Page 24: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC

«Con la vida perfecta, sólo se reduciría un 30% de los cánceres»

Entrevista con Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal // Es uno de los autores del mapa genético del cáncer de páncreas

Manuel Hidalgo, a las puertas del centro privado que dirige. GUILLERMO SANZ AINHOA IRIBERRI - Madrid -

El oncólogo Manuel Hidalgo (Antequera, Málaga, 1968) es el único especialista español que puede presumir en su curriculum de más de 120 publicaciones y de haber dirigido un programa en la que probablemente sea la mejor Facultad de Medicina del mundo, la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (EEUU). Sin embargo, hace ya dos años que Hidalgo hizo las maletas y volvió a España –aunque la mitad del año trabaja en el laboratorio que aún mantiene en la universidad estadounidense–, a dirigir un centro privado especializado en cáncer (a imagen y semejanza de los cancer centers de EEUU), el Centro Integral Oncológico Clara Campal. Dice trabajar unas 12 horas al día en las que combina los pacientes y la investigación. Ha participado en uno de los últimos hitos en la ciencia básica: la secuenciación del mapa genético del cáncer de páncreas, publicada en septiembre en la revista Science.

¿Cuáles son las implicaciones reales de estas secuenciaciones?

En el momento actual, estos proyectos sirven para avanzar en el conocimiento, pero no tienen un efecto ni en la prevención, ni en el diagnóstico ni en el tratamiento de estas enfermedades. Yo creo que, fruto de esta investigación, en cinco años sí tendremos mejores diagnósticos y terapias. Lo que hemos descubierto tenemos ahora que disecarlo y aprovecharlo y, en muchas ocasiones, tendremos que cambiar la dirección porque no parece que haya un gen que sea el talón de Aquiles de muchos de estos tumores, lo que complica las cosas desde el punto de vista terapéutico.

Han descubierto que la media de alteraciones genéticas por tumor es de 63. ¿Habría que reducir este número para conseguir la detección precoz con un análisis genético?

En primer lugar, tendríamos que conocer mejor cuáles son esas 63 alteraciones y qué es lo que hacen. A partir de ahí, el candidato ideal para la detección precoz sería aquella alteración que resultara en la producción de una sustancia que se pueda detectar por un método no invasivo. Es decir, lo ideal sería que alguno de estos genes produjera en cantidades más altas una proteína que pudiéramos medir en un análisis de sangre.

Pero si una persona quisiera gastarse el dinero en saber si tiene esas alteraciones, ¿le serviría de algo?

Page 25: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC

No, porque para encontrar esas alteraciones la persona tendría que tener el cáncer y, una vez enfermo, le daría igual saberlo. En este momento, sabemos que las alteraciones se dan ya con el tumor establecido y no sabemos muy bien en qué orden ocurren. ¿Son unas necesarias para que sucedan otras? ¿Algunas son las primeras y otras las siguen? ¿Hay algún momento de la evolución del tumor en que el proceso explota y aparecen todas? Ahora mismo todo son preguntas.

¿Cree que en una especialidad como la oncología se puede compaginar la investigación básica y la clínica?

Creo que los médicos pueden hacer más investigación aplicada que básica, aunque hay algunos que tenemos un laboratorio de investigación básica y vemos pacientes. En ese caso, una de las dos áreas estará hipertrofiada. Lo más normal en los facultativos que hacen las dos cosas es la figura que en inglés se llama physician scientist, más enfocada a la investigación traslacional. Ese es mi caso.

¿Qué opina del Centro Nacional de Investigación Oncológica?

Los lugares como el CNIO son centros básicos que producen el conocimiento del cual se desprende todo lo demás. Sin entender qué es un cáncer no lo vamos a conseguir curar.

¿Y cuál es su relación con el CNIO?

Ahora mismo tengo mi laboratorio en Baltimore, en la Universidad Johns Hopkins, pero en febrero lo voy a trasladar al CNIO, por lo que voy a ser el primer oncólogo con un laboratorio allí. Espero que luego me sigan más. Si todo va bien, el centro que dirijo será uno de los hospitales con los que trabajará el CNIO, que va a intentar buscar la aplicabilidad de todos los conocimientos que obtiene. A mi juicio, el CNIO está un poco desaprovechado, quizás porque no se ha hecho el esfuerzo suficiente por acercarlo a los centros clínicos.

Usted es un caso claro de la llamada fuga de cerebros. ¿Por qué eligió, a su vuelta, la sanidad privada en vez de la pública?

La realidad es que yo no encontré sitio en el sistema público. No digo que lo hubiera preferido, pero el hecho es que dancé por varios hospitales estatales y en algunos ni me recibieron, cuando tenía 150 publicaciones y dirigía el programa de digestivos del mejor hospital de EEUU. Trabajar en medicina privada me ha permitido dotar muy bien tecnológicamente al centro que dirijo y juntar un equipo médico que yo creo que es lo mejor actualmente disponible.

¿Cree que el tratamiento del cáncer en la pública debería seguir el modelo del Centro Oncológico Clara Campal?

Creo que, para ejercerse de la mejor forma posible, la oncología necesita de centros multidisciplinarios que estén orientados por patología y no por disciplina. En el caso del centro que dirijo, al ser nuevo y tener mucha facilidad administrativa, lo hemos podido diseñar de esa forma. Sin embargo, en un centro público que lleva 40 años funcionando, cambiar el modelo de trabajo no es fácil. Porque yo creo que los médicos estamos convencidos, pero a veces no tenemos la ventaja administrativa de poder decir al hospital: “Las plantas tercera, cuarta y quinta van a ser para oncología y ahí los pacientes se darán la radioterapia, la quimioterapia...” En muchos de los hospitales públicos, los servicios están fraccionados y no hay muy buena comunicación entre ellos, lo que impacta negativamente en el tratamiento y hace que los pacientes tengan que dar muchas vueltas.

En cualquier caso, las cosas habrán de mejorar, a tenor de las cifras del cáncer...

El cáncer es una verdadera epidemia, pero las cifras se pueden desdramatizar en el sentido de que cada vez se diagnostican más pacientes en estadios precoces, lo que permite un tratamiento menos agresivo y más curativo.

Es común oír ejemplos perfectos de vida sana que contraen un cáncer. Quizás el último caso conocido sea el de Severiano Ballesteros... ¿Cómo se explican los oncólogos estos casos?

No nos lo explicamos, pero es continuo. La cuestión es que sólo el 30% de los tumores son atribuibles a causas modificables. Esto quiere decir que si todo el mundo dejara de fumar, siguiera una alimentación orgánica, hiciese deporte, tuviera una vida sexual sana y, en general, una vida perfecta, sólo disminuiríamos en un 30% el número de tumores malignos. No es que no existan causas ambientales para el otro 70% , lo que pasa es que no se conocen. Puede que se deban a la exposición a radiaciones, no lo sabemos. Está claro que aún estamos en pañales.

Page 26: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC

Los mayores de 40 años accederán a la universidad con sólo acreditar su experiencia

La nueva selectividad incluye pruebas orales de inglés y otras para subir nota - R. R.

madrid-El Consejo de Ministros dio ayer luz verde a la nueva selectividad a la que se someterán los alumnos por primera vez en junio de 2010. Como novedad, el modelo prevé valorar el dominio oral del inglés, ya que Educación considera que «es una herramienta básica para la movilidad académica y laboral de los alumnos», pero la medida no se aplicará hasta 2011/2012. La prueba también se podrá realizar en francés, alemán, italiano y portugués. Los estudiantes podrán subir nota sometiéndose a una prueba específica y voluntaria de manera que se examinarán de asignaturas asociadas a la rama de conocimiento del Grado en el que quieran ser admitidos, aunque no las hayan cursado en el Bachillerato. Cada uno de los exámenes voluntarios podrá sumar un punto a la nota final del alumno, o dos, si la Universidad ha señalado esa asignatura como una de las prioritarias. Y es que, a comienzo de cada curso académico, las universidades señalarán las asignaturas que consideran prioritarias para sus distintas enseñanzas con el objetivo de que los alumnos planifiquen su Bachillerato en función de sus previsiones de futuro. Además de las pruebas voluntarias, la nueva selectividad tendrá, al igual que la vigente, una fase general en la que los alumnos deberán examinarse de las materias comunes (lengua castellana y literatura, lengua extranjera, historia o filosofía y, en su caso, lengua cooficial) y se incorporará una materia de modalidad elegida por el alumno, es decir, una de las asignaturas especializadas asociadas a una de las tres vías que los estudiantes cursan en Bachillerato (Artes, Ciencias y Tecnología o Humanidades y Ciencias Sociales). Tal y como sucede ahora, los alumnos que obtengan un 5 de media entre la nota de Bachillerato (que contará un 60%) y la calificación obtenida en la fase general (que contará un 40%), podrán acceder a la universidad siempre que haya obtenido un mínimo de cuatro puntos en la fase general, tal y como ha informado Educación. El Real Decreto aprobado ayer también regula el acceso directo a la universidad de estudiantes de FP de grado superior, de enseñanzas de régimen especial y también para los mayores de 40 años con sólo acreditar experiencia laboral. También tendrán la puerta abierta los mayores de 45 sin experiencia ni títulos.

Page 27: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC

Las empresas y el Gobierno se alían para mejorar la I+D+i en España España ha realizado una importante apuesta por la investigación en las últimas décadas, pero este capítulo sigue siendo una de las asignaturas pendientes, que implica la colaboración de la Administración pública, las compañías y las organizaciones.

España ha realizado una importante apuesta por la investigación en las últimas décadas, pero este capítulo sigue siendo una de las asignaturas pendientes, que implica la colaboración de la Administración pública, las compañías y las organizaciones.

La I+D+i es una de las asignaturas pendientes en España. Tanto la Administración pública, como las empresas, han querido incentivar este capítulo aumentando las partidas en investigación. Sin embargo, España todavía se encuentra muy lejos de países como Finlandia o Alemania.

Según el Informe de 2007 sobre Tecnología e Innovación en España de la Fundación Cotec, el gasto en I+D en España aumentó casi un 16% en 2007, hasta los 11.815 millones de euros. No obstante, el estudio advierte que en España el gasto en innovación por habitante es menos de la mitad que en otros países europeos, como Francia o Alemania. Además, insiste en que uno de los defectos que perdura en el país "es la escasa reducción que se ha registrado en la falta de homogeneidad territorial".

La buena noticia es que el gasto español en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) aumentó un 50% entre 1995 y 2006, pasando del 0,79% al 1,2% del Producto Interior Bruto (PIB). Sin embargo, sólo cuatro comunidades (Madrid, Navarra, País Vasco y Cataluña) gastaron en I+D+i por encima de la media. Aún así, el gasto empresarial español se sitúa en el 53,8% del total en este aspecto, aunque sigue por debajo de la media de la Unión Europea (del 62,6%), y de los países de la OCDE (68%).

Apuesta España ha hecho una clara apuesta por la investigación y el desarrollo a lo largo de las tres últimas décadas. El 14 de abril de 1986, se aprobó la Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica, la conocida como Ley de la Ciencia. Lo más importante de esta norma es que se establecía un Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.

En Europa, las políticas para solucionar esta carencia son múltiples. En la cumbre europea de Lisboa 2000 se determinó el objetivo de transformar a la Unión Europea en la "economía del conocimiento más dinámica y competitiva del mundo" para el año 2010. Para conseguir dicho objetivo se creó el Espacio Europeo de Investigación.

Dentro de este marco, el Consejo Europeo de Barcelona, celebrado en marzo de 2002, fijó dos medidas principales para la consecución de este nuevo espacio: el aumento de las inversiones en I+D+i en la UE, que pasaba del 1,9% del PIB en el año 2000 al 3% en 2010; así como la intención de que, para esa fecha, la distribución del gasto en I+D+i supusiera la absorción, por parte del sector privado, de alrededor del 75% de todo el esfuerzo investigador europeo, tal y como sucede en países más avanzados, como Estados Unidos y Japón.

En España han surgido numerosas instituciones para incentivar la I+D+i. Una de ellas son los centros tecnológicos, que han aumentado su protagonismo en este contexto. Estas instituciones, repartidas por toda la geografía española, están especializadas en diferentes materias, desde la alimentación hasta la mejora de la producción de juguetes.

Según Íñigo Segura, director general de la Federación Española de Institutos Tecnológicos (Fedit), "muchas compañías se enfrentan al dilema de transformar solas sus recursos. Están equivocadas. Los centros tecnológicos son una ayuda en el proceso tecnológico".

Estos centros ofrecen estudios en la estrategia de renovación de la firma o la puesta en marcha de programas específicos según las necesidades de las compañías. En 2006, realizaron 360.300 proyectos en 18.004 empresas, lo que supone una

Page 28: 16.11.08 Dossier de Prensa ULPGC

inversión de 39 millones de euros. La actividad de estos centros se ha concentrado en proyectos de I+D+i y en servicios tecnológicos, que suponen un 62% y un 24%, respectivamente.

Uno de los problemas a los que se enfrenta la innovación en España es la escasa formación en este aspecto de los futuros empresarios. "La enseñanza superior tenía que ser capaz de formar alumnos que entiendan la innovación como algo necesario", aclara Íñigo Segura. Para ello, Fedit ha implantado un programa de formación en el que cuenta con mil becarios.

Colaboración Otro actor importante para el desarrollo de esta actividad en España son las propias empresas. Por ejemplo, el grupo de telecomunicaciones Telefónica creó en 1988 una filial dedicada a investigación y desarrollo.

En sus casi veinte años de existencia, la actividad de Telefónica I+D ha estado ligada a la evolución del sector de las telecomunicaciones. La empresa ha desarrollado más de 1.500 proyectos cada año, con el objetivo de potenciar los servicios telefónicos fijos, móviles, multimedia e interactivos, entre otros.

Por otro lado, muchas empresas han colaborado con la Administración para mejorar la presencia del I+D en España. El grupo estadounidense Microsoft llegó a un acuerdo con la Junta de Castilla y León para crear el Centro de Innovación en Movilidad de la región (CIM).

Ayuda Este proyecto, que comenzó a funcionar en 2005, ayuda a las empresas y a los ciudadanos a adentrarse en las nuevas tecnologías. El centro se ha convertido, en poco más de dos años, en un referente en soluciones que ayudan a compartir información entre compañías, a través de software y dispositivos móviles de última generación

Un ejemplo de la importancia de esta institución en la comunidad autónoma de Castilla y León es el acuerdo entre la asociación de compañías tecnológicas Aetical y siete empresas de la comunidad. Con esta alianza, se han creado aplicaciones para la movilidad de la tecnología. El proyecto, en el que están implicados 1.200 profesionales, está encuadrado dentro de la inversión que realiza la multinacional, que alcanza los 7.000 millones de dólares (más de 4.400 millones de euros) en investigación y desarrollo, el 20% de su facturación.

El objetivo de estas iniciativas es cambiar el panorama de la innovación en España. Según un estudio encargado por el Instituto Roman Herzog y recogido por el Instituto de Estudios Económicos, España aún tiene mucho camino que recorrer en I+D+i. El país se sitúa a la cola en este aspecto. Sólo Italia, Portugal y Grecia se encuentran por detrás en la clasificación, formada por 16 países del mundo y liderada por Estados Unidos.

Crecer en competencia empresarial Mejorar la competitividad de las empresas españolas. Éste es el objetivo por el que desde la Administración central no se deja de apostar en el ámbito de la innovación. Los puntos clave por los que se quiere avanzar en este aspecto están reunidos en el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011, por el que la Administración destinará más de 47.000 millones de euros en los próximos cuatro años para fortalecer la innovación, lo que supone un incremento de la inversión pública de casi el 100% respecto a los cuatro años anteriores. Para financiar este programa, cuenta con recursos procedentes de las comunidades autónomas. El plan desarrolla cuatro grandes líneas de trabajo.

La primera está orientada a formar e incorporar personal altamente cualificado, tanto en el sector público, como en el privado. Entre sus novedades más importantes, destaca la puesta en marcha del programa Severo Ochoa, diseñado, "para incorporar investigadores de prestigio internacional a centros españoles". La segunda línea consiste en fomentar y mejorar la colaboración entre instituciones públicas y privadas mediante una nueva fórmula de cooperación entre organismos del Estado, que podrán participar en los programas que sean de su interés.

La tercera línea del plan fomenta la innovación tecnológica de sectores como la alimentación, pesca, medio ambiente o salud. Estos ámbitos son los más s importantes para el desarrollo de España. Por último, el nuevo programa se ocupará de desarrollar cinco acciones estratégicas en los campos de la salud y el cambio climático, entre otros. Los principales beneficiarios son las pequeñas y medianas empresas que cuenten con uno o más empleados, junto con los organismos intermedios que presten servicio de apoyo a la innovación y modernización del tejido empresarial español.