161-601-3-PB

8
1 www.intramed.net Vol. 1 / Número 3 Acción de Capraria biflora L. en cepas de Candida albicans aisladas de pacientes con VIH M en O Edwar Chuc Ucán, Dr. Florencio Rueda-Gordillo, M en C Sandra Elena Hernández-Solís. - Departamento de Investigación en Microbiología Oral y Biología Molecular, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Yucatán, México. Resumen Palabras claves: Capraria biflora L, Candida albi- cans, VIH. Objetivo: Establecer el comportamiento de cepas de Can- dida albicans aisladas de la mucosa bucal de pa- cientes con VIH ante diferentes extractos de Capra- ria biflora L. Antecedentes: Los productos naturales biológicamente activos contenidos en los tejidos vegetales han tomado auge como tratamientos medicinales. La infusión de la hoja de la Capraria biflora L, se ha utilizado como diurético y para distintos trastornos como la disentería y la gastroenteritis. Esta planta se en- cuentra en sitios tropicales como Yucatán, México. Material y Método: El diseño fue: experimental, transversal y pros- pectivo. Se realizaron los siguientes procesos: 1. Se seleccionaron cepas de Candida albicans, 2. Se coleccionó el material vegetal (plantas de Ca- praria biflora L) 3. Se obtuvieron los extractos de tallo, hojas y raíces, 4. Se realizó el bioensayo del efecto de los extractos de Capraria biflora L sobre las cepas de Candida albicans, 5. Se efectuaron pruebas de difusión en disco de los extractos, 6. Se realizó difusión en disco con Fluconazol, 7. Con base en los resultados de las pruebas de difusión Abstract Keywords: Capraria biflora L, Candida albicans, HIV Objective: To determine the behavior of strains of C. albicans isolated from oral mucosa of HIV patients with dif- ferent extracts of Capraria biflora L. Background: The biologically active natural products contained in plant tissues have been gaining strength as me- dicinal treatments. The infusion of the leaves of- Capraria biflora L has been used as a diuretic and for different disorders found among dysentery and gastroenteritis. This plant is found in tropical sites in Yucatan, Mexico. Methods: The design was experimental, Methods. We per- formed the following processes: 1. Selected strains of Candida albicans, 2. Collected plant material (plants Capraria biflora L.), 3. Extracts were ob- tained from stems, leaves and roots, 4. The bio- assay was performed on the effect of extracts of Capraria biflora L. on strains of Candida albicans, 5. It was performed disk diffusion testing of the ex- tracts, 6. And disk diffusion tests with fluconazole, 7. Based on the results of the disk diffusion testing was carried out with the macrodilution method root extract, following the method proposed by the CLSI, formerly NCCLS 8. Suspension was prepared from

description

Acción de Capraria biflora L. en cepas deCandida albicans aisladas de pacientes con VIH

Transcript of 161-601-3-PB

1www.intramed.net Vol. 1 / Número 3

Acción de Capraria biflora L. en cepas de Candida albicans aisladas de pacientes con VIHM en O Edwar Chuc Ucán, Dr. Florencio Rueda-Gordillo, M en C Sandra Elena Hernández-Solís. - Departamento de Investigación en Microbiología Oral y Biología Molecular, Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Yucatán, México.

Resumen

Palabras claves: Capraria biflora L, Candida albi-cans, VIH.

Objetivo:Establecer el comportamiento de cepas de Can-dida albicans aisladas de la mucosa bucal de pa-cientes con VIH ante diferentes extractos de Capra-ria biflora L.

Antecedentes:Los productos naturales biológicamente activos contenidos en los tejidos vegetales han tomado auge como tratamientos medicinales. La infusión de la hoja de la Capraria biflora L, se ha utilizado como diurético y para distintos trastornos como la disentería y la gastroenteritis. Esta planta se en-cuentra en sitios tropicales como Yucatán, México.

Material y Método:El diseño fue: experimental, transversal y pros-pectivo. Se realizaron los siguientes procesos: 1. Se seleccionaron cepas de Candida albicans, 2. Se coleccionó el material vegetal (plantas de Ca-praria biflora L) 3. Se obtuvieron los extractos de tallo, hojas y raíces, 4. Se realizó el bioensayo del efecto de los extractos de Capraria biflora L sobre las cepas de Candida albicans, 5. Se efectuaron pruebas de difusión en disco de los extractos, 6. Se realizó difusión en disco con Fluconazol, 7. Con base en los resultados de las pruebas de difusión

Abstract

Keywords: Capraria biflora L, Candida albicans, HIV

Objective:To determine the behavior of strains of C. albicans isolated from oral mucosa of HIV patients with dif-ferent extracts of Capraria biflora L.

Background:The biologically active natural products contained in plant tissues have been gaining strength as me-dicinal treatments. The infusion of the leaves of-Capraria biflora L has been used as a diuretic and for different disorders found among dysentery and gastroenteritis. This plant is found in tropical sites in Yucatan, Mexico.

Methods:The design was experimental, Methods. We per-formed the following processes: 1. Selected strains of Candida albicans, 2. Collected plant material (plants Capraria biflora L.), 3. Extracts were ob-tained from stems, leaves and roots, 4. The bio-assay was performed on the effect of extracts of Capraria biflora L. on strains of Candida albicans, 5. It was performed disk diffusion testing of the ex-tracts, 6. And disk diffusion tests with fluconazole, 7. Based on the results of the disk diffusion testing was carried out with the macrodilution method root extract, following the method proposed by the CLSI, formerly NCCLS 8. Suspension was prepared from

2www.intramed.net Vol. 1 / Número 3

en disco, se llevó a cabo el procedimiento de Ma-crodilución con el extracto de la raíz, siguiendo el método propuesto por la CLSI, 8. Se preparó la suspensión de colonias, 9. Se efectuaron las prue-bas de susceptibilidad con los extracto de raíz por el método de macrodilución, 10. Se realizaron pruebas de susceptibilidad con Fluconazol por el método de macrodilución.

Resultados:Existe la posibilidad de que la Capraria biflora L, pueda tener metabolitos activos que tengan efecto antifúngico sobre Candida albicans.

Conclusiones:Solo el extracto de la raíz de Capraria biflora L. tiene efectos inhibitorios sobre cepas de Candida albicans.

colonies, 9. Was performed susceptibility testing with root extract by the macrodilution method, 10.It was done the Susceptibility testing with fluconazole by the macrodilution method.

Result:There is a possibility that Capraria biflora L may have active metabolites which have antifungal ef-fect against Candida albicans.

Conclusions:Only the root extract of Capraria biflora L. has in-hibitory effects on strains of Candida albicans.

IntroducciónLas propiedades curativas de las plantas medicinales se deben, en la mayoría de los casos, a la presencia de productos naturales biológicamente activos conte-nidos en los tejidos vegetales (1, 2). El interés por estos principios activos es lo que ha llevado al estudio de un número cada vez mayor de especies vegetales re-portadas como curativas. Una de las especies común-mente utilizada en la medicina tradicional yucateca (México) es la infusión de la hoja de Capraria biflora L, cuyo nombre común es Claudiosa, de la familia Scro-phulariaceae. Se ha utilizado como diurético, para combatir la di-sentería y las gastroenteritis, así como para aliviar la fiebre intestinal (3, 4, 5).

Candida albicans, ha tomado mayor importancia en los últimos años, debido al incremento en el número de casos asociados a candidiasis oral, especialmen-te, en el grupo de pacientes portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y/o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). En este grupo de pacientes, se ha demostrado que un 90% de ellos, presentará al menos un episodio de candidiasis orofa-ríngea en la etapa de infección por VIH.

El amplio empleo de tratamientos antifúngicos por pe-

riodos prolongados, principalmente con azoles (como el Fluconazol) ha creado una situación de incertidum-bre terapéutica sobre el desarrollo de resistencia de la Cándida. Esta resistencia puede convertirse en un se-rio obstáculo en el tratamiento y pronóstico de las can-didiasis severas en pacientes inmunosuprimidos(8).

Con base en lo anterior, el objetivo del presente traba-jo, fue determinar el efecto de los extractos obtenidos de Capraria biflora L, sobre cepas de Candida albicans aisladas de la mucosa oral de pacientes portadores de VIH.

Material y métodosTipo de diseño:Experimental, transversal y prospectivo.

Cepas de Candida albicansLas cepas se seleccionaron del cepario del Departa-mento de Investigación en Microbiología Oral de la Facultad de Odontología, de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, encontrándose identificadas y en congelación a -80º C en medio nutritivo con 30% de glicerol. Las cepas, habían sido identificadas hasta la confirmación de especie, por métodos tradicionales.

3www.intramed.net Vol. 1 / Número 3

Colección del material vegetalLas plantas de Capraria biflora L. (Fig. 1 y 2) fueron co-lectadas en la ciudad de Ticul, Yucatán. Se conserva-ron a temperatura ambiente y fueron transportadas a la ciudad de Mérida, Yucatán, México para su estudio.

Figura 1 y 2. Cultivo de Capraria biflora L, en el Muni-cipio de Ticul, Yucatán, México.

Procedimiento para la obtención de los extractosLas plantas de Capraria biflora L, fueron separadas en tallo, hojas y raíces, posteriormente lavadas con agua. Secadas a temperatura ambiente a la sombra durante tres semanas (Fig. 3).

Figura 3. Hojas de Capraria biflora L, posterior al pro-ceso de secado.

Obtenidas las muestras secas, fueron trasladadas al Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), para realizar los procedimientos químicos para la obtención de los extractos. El procedimiento para la obtención de los extractos se realizó según Flores(9). Se colocaron en la estufa para un secado completo a 50º C por tres días, hojas, tallo y raíces. Las hojas fue-ron trituradas a mano y puestas a extracción con me-tanol, por tres días, en un matraz Erlenmeyer de 4.0 litros. Durante la primera extracción las hojas pesaron 286.30 gr y se mezclaron con 2 litros de metanol. Las raíces se cortaron en trozos pequeños y se sometie-ron a extracción con metanol. Pesaron 102.90 gr y se le adicionaron 0.6 litros de metanol. Los tallos pesa-ron 153.60 gr mezclándose con 1.1 litros de metanol. Se realizó 3 veces la filtración previa en cada paso. Para la última y cuarta extracción, se filtró el metanol que tenía cada uno de los productos y se desechó el material vegetal. Cada uno de los extractos fue seca-do y se obtuvo el extracto crudo (EC) metanólico de hoja, tallo y raíz, los cuales fueron codificados de la siguiente manera:

CB-01 (Capraria biflora Hoja)CB-02 (Capraria biflora Tallo)CB-03 (Capraria biflora Raíz)

Se realizó el secado al vacío del EC de tallo, raíz y ho-jas. Este producto final se llevó al Departamento de Investigación en Microbiología Oral de la Facultad de Odontología de la UADY para los bioensayos respecti-vos.

Bioensayos con cepas de Candida albicansPara el bioensayo del efecto de los extractos de Capra-ria biflora L sobre las cepas de Candida albicans, se realizó según el proceso descrito por el CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute)(10). Como prueba de control, se utilizó el antifúngico Fluconazol.

Prueba de difusión en disco de los extractosCada uno de los extractos fue disuelto en agua desti-lada estéril, obteniendo una solución al 8% (P/V) utili-zada como solución madre. A partir de esto se hicieron alícuotas de 4.0, 2.0, 1.0, 0.5, 0.25 y 0.12%. De cada uno de los extractos y concentraciones, se tomaron 10 μl los cuales fueron inoculados sobre discos de papel filtro y secados a temperatura de condiciones de es-terilidad, obteniéndose concentraciones finales en los discos de 800, 400, 200, 100, 50, 25 y 12.5 μg/ml.

4www.intramed.net Vol. 1 / Número 3

El proceso para la determinar el efecto del extracto sobre las cepas de Candida albicans se realizó por el método de Kirby-Bauer. Cada una de las cepas fue sembrada en Agar Dextrosa Sabouraud (ADS) para su crecimiento e incubadas a temperatura ambiente du-rante 24 a 48 horas. Una colonia de cada muestra fue incubada en Caldo Mueller-Hinton durante 4 horas a temperatura ambiente y en agitación hasta lograr un crecimiento exponencial.La suspensión de levaduras fue estandarizada a una turbidez correspondiente al tubo 0.5 del nefelóme-tro del Mac Farland. Esta suspensión, se inoculó en cajas de Agar Mueller-Hinton, haciendo una siembra masiva sobre la superficie de la placa de agar. Una vez sembrada la suspensión sobre la superficie del agar (aproximadamente 15 minutos) se colocaron los discos conteniendo cada uno de los extractos a dife-rentes concentraciones, incubandolos a 37º C, du-rante 24 horas. Una vez finalizado el tiempo, se midió el diámetro de los halos de inhibición con ayuda de una regla milimétrica. El experimento fue realizado por triplicado con el fin de verificar la reproducibilidad. La medida de los halos de inhibición para cada tipo de extracto fue obtenida del promedio de las tres medi-ciones. Cada uno de los resultados, fue capturado en una hoja de recolección de datos elaborada para cada una de las cepas y tipo de extracto.

Prueba de difusión en disco con FluconazolPara realizar la prueba de control, se obtuvo una con-centración final de 30 mg/ml de solución madre de los cuales se obtuvieron discos con las siguientes concen-traciones finales 256, 128, 64, 32, 16, 8, 4 y 2 μg/ml. El procedimiento fue realizado de la misma manera que los extractos.

Macrodilución con el extracto de raízCon base en los resultados de las pruebas de difusión en disco, se llevó a cabo el procedimiento de Macrodi-lución con el extracto de la raíz, siguiendo el método propuesto por el CLSI. Se utilizó el medio RPMI-1640 sin glutamina, agregándole 20 g de dextrosa para una concentración al 2% y ajuste del pH a 7.0 con hidróxi-do de sodio 1N, la solución final fue esterilizada con un filtro con poros de 0.42μ.

Preparación de la suspensión de coloniasCada una de las cepas fueron ajustadas a una turbi-dez equivalente al tubo 0.5 del nefelómetro de Mac Farland (concentración aproximada de 1x 108 UFC/ml) en solución salina fisiológica estéril (0.85%). 10 μl

de la suspensión de la levadura se diluyeron en 990 μl del medio RPMI para tener una concentración final de 1x 106 UFC/ml. 0.75 ml de la suspensión anterior se mezclaron con 14.25 ml de RPMI (dilución de 1:20) y se obtuvieron 15 ml de la suspensión para tener una concentración final de trabajo equivalente a 5 x 104 UFC/ml.

Prueba de susceptibilidad con los extracto de raíz por el método de macrodiluciónSe partió de una solución madre con concentración de 800 mg/ml, de ahí se hicieron diluciones hasta obtener las concentraciones finales que se utilizaron para retar con las cepas de Candida albicans: 800, 400, 200, 100, 50, 25 y 12.5 μg/ml. Utilizando como control positivo un tubo con el medio RPMI sin extrac-to más la cepa de estudio y como control negativo un tubo conteniendo solo el medio RPMI. Los tubos con-teniendo las soluciones se dejaron incubar durante 48 horas a 35°C, pasado el tiempo se observó la presen-cia de crecimiento con base en la turbidez presentada por cada tubo. Se hizo por triplicado. Los datos fueron capturados en una hoja de registro conteniendo el nú-mero de identificación de la cepa y la concentración de análisis.

Prueba de susceptibilidad con el Fluconazol por el método de macrodiluciónEl procedimiento realizado fue similar al empleado con los extractos de raíz, siguiendo lo establecido por el CLSI. Con el Fluconazol, se obtuvieron las siguientes concentraciones finales para probar con las cepas de Candida albicans: 256, 128, 64, 32, 16, 8, 4 y 2 μg/ml. Se utilizaron controles positivos y negativos para cada prueba.

Recolección de la informaciónLos datos obtenidos fueron recolectados en una hoja de registro en la que se encontraban las variables, halo de inhibición (medida en milímetros) y Concen-tración Mínima Inhibitoria (CMI) que correspondió a la concentración más baja donde se obtuvo crecimiento de la cepa probada (medida en μg/ml).Los datos estadísticos se realizaron en el software es-tadístico Statgraphics Plus Versión 5.0 para Windows, se obtuvieron medidas de tendencia central y se reali-zó la comparación de los grupos por medio de la prue-ba estadística T de Student con un nivel de confianza del 95% (p<0.05).

5www.intramed.net Vol. 1 / Número 3

ResultadosEl estudio se realizó con 5 cepas obtenidas del cepa-rio del Departamento de Investigación en Microbiolo-gía Oral de la Facultad de Odontología de la UADY, las cuales fueron seleccionadas para este estudio, debi-do a que en investigaciones previas estas habían sido identificadas con niveles intermedio y resistente al Fluconazol con el kit Fungitest, que fue el antifúngico utilizado como prueba estándar de comparación.Las cepas provinieron de pacientes portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana originarios del estado de Yucatán, México y fueron identificadas con las siguientes claves y nivel de resistencia: Cepas 49, 50, 51 y 83 con nivel Intermedio y 131A con nivel alto de resistencia (Tabla 1).

Cepas Nivel

49 Intermedio50 Intermedio51 Intermedio83 Intermedio

131A Resistente

Tabla 1. Perfil de resistencia al Fluconazol utilizando la prueba de Fungitest (Biorad), según nivelFuente: Directa

En la prueba de referencia de difusión en disco con Fluconazol, todas las cepas fueron resistentes a las concentraciones trabajadas, ya que no mostraron ha-los de inhibición (Tabla 2).

CepaConcentraciones (µg/ml)

256 128 64 32 16 8 4 249 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm

50 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm

51 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm

83 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm

131A 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm 6 mm

Tabla 2. Mediciones de los halos de inhibición de las cepas de Candida albicans por efecto del fluconazol, por el método de difusión en disco.Fuente: Directa

En la prueba de macrodilución la cepa 83 mostró in-hibición de crecimiento en todas las concentraciones trabajadas, se observó crecimiento moderado de las cepas 49, 51 y 131A en las concentraciones de 128 y

256µg/ml y en la cepa 50 en la concentración de 256 µg/ml (Tabla 3).

CepaConcentraciones (µg/ml)

256 128 64 32 16 8 4 249 M M NI NI NI NI NI NI50 M NI NI NI NI NI NI NI51 M M NI NI NI NI NI NI83 I I I I I I I I131A M M NI NI NI NI NI NI

Tabla 3. Resultado de la prueba de macrodiluciónde fluconazol en cepas de Candidaalbicans.NI= no inhibió crecimiento, I= inhibió crecimiento,M= crecimiento moderadoFuente: Directa

Al realizar las pruebas con los diferentes tipos de ex-tractos, no se encontró inhibición por el método de difusión en disco de los extractos obtenidos de las ho-jas y tallo, las mediciones obtenidas fueron de 6 mm para todas las concentraciones del extracto probadas, coincidentes a los valores obtenidos por la prueba donde se probó el antifúngico de comparación que fue el Fluconazol.

Con respecto al extracto obtenido de la raíz, se encon-tró que este si causó efecto antifúngico sobre las ce-pas de Candida albicans analizadas, encontrándose este efecto a partir de una concentración de 500 µg/

ml de extracto crudo (P/V) para las cepas 50, 51, 83 y 131A, y a partir de 1000 µg/ml para la cepa 49.

Los valores de los halos de inhibición, fueron el promedio de tres pruebas realizadas para confir-mar la reproducibilidad del experimento y se en-contró que los valores obtenidos variaron desde 12 hasta 20 mm para las cepas 51 y 83, 13 a 20 mm para la 131A.

Con respecto a las cepas 49 y 50, se encontró que la variación en los milímetros entre las concentraciones causantes de inhibición de crecimiento, fue de 3 mm para cada una, por lo que puede observarse que no existió el mismo efecto para todas las cepas proba-das, hecho que pone de manifiesto la diferencia en el comportamiento de los microorganismos a las mis-mas sustancias químicas o antifúngicos (Tabla 4).

6www.intramed.net Vol. 1 / Número 3

CepaConcentraciones (µg/ml)

4000 2000 1000 500 256-249 13mm 11mm 10mm 6mm 6mm50 14mm 12mm 11mm 11mm 6mm51 20mm 18mm 16mm 12mm 6mm83 20mm 17mm 16mm 12mm 6mm131A 20mm 15mm 15mm 13mm 6mm

Tabla 4. Mediciones de los halos de inhibición de las cepas de Candida albicans por efecto del extracto de la raíz de C. biflora L, por el método de difusión en disco.Fuente: Directa

Al comparar los resultados de las cepas con las con-centraciones propuestas por el CLSI en el patrón de Fluconazol, no se encontraron diferencias estadística-mente significativas en los halos de inhibición, al rea-lizarlas por la prueba T de Student, con una p>0.05, aunque si pudo observarse que a partir de concentra-ciones mayores, los halos varían considerablemente. Las concentraciones del extracto no pueden compa-rarse con las de Fluconazol, ya que estas fueron ex-tractos crudos, a diferencia del antifúngico donde el patrón es una sal pura.Por último, con el fin de establecer de una manera cuantitativa el efecto del extracto de la raíz sobre las cepas de Candida albicans, se llevó a cabo el procedi-miento por el método de macrodilución, encontrándo-se inhibición de las cepas 51 y 83 a partir de 500 µg/ml. En lo referente a las cepas 49, 50 y 131A, no se encontró inhibición del crecimiento de la levadura, he-cho que pone nuevamente en evidencia la diferencia en el comportamiento de los microorganismos a las sustancias químicas (Tabla 5).

CepaConcentraciones (µg/ml)

256 128 64 32 16 8 4 249 M M NI NI NI NI NI NI50 M NI NI NI NI NI NI NI51 M M NI NI NI NI NI NI83 I I I I I I I I131A M M NI NI NI NI NI NI

Tabla 5. Resultado de la prueba de macro dilución del extracto de raíz de C. bifloraen cepas de Candida albi-cans. NI= no inhibió crecimiento, I= inhibió crecimien-to Fuente: Propia

DiscusiónSe pone en evidencia la posibilidad de que la Capra-ria biflora L, pueda tener metabolitos activos que ten-gan efecto antifúngico sobre Candida albicans. Los principios activos con propiedades antimicrobianas se encuentran en la raíz de la planta. Estos resulta-dos, concuerdan con lo publicado por Flores [9], quien encontró efectos de la raíz de C. biflora, sobre otros microorganismos como S. aureus, B. subtilis y C. al-bicans.Otros estudios, han reportado actividades farmacéu-ticas de Capraria biflora L, tal es el caso de Pérez (1984) citado por Flores (9), donde se reporta activi-dad hipoglucemiante del extracto orgánico crudo de las hojas. Asimismo, este mismo autor, menciona que han sido reportadas actividades antibacterianas de la planta sobre microorganismos Gram positivos y nega-tivos y también contra micobacterias.

El objetivo del presente estudio, fue determinar el efecto de esta planta sobre Candida albicans, ya que es utilizada en Yucatán, México (2, 11, 12, 13, 14, 15), como parte de la medicina tradicional entre otros usos, como enjuague para el tratamiento de infecciones orales, y a la alta prevalencia de infecciones orales debido a este microorganismo, se pretendía demos-trar el efecto de ella para establecer un tratamiento económico y eficaz para combatirlo, sobre todo, si se toma como base que el antifúngico de elección que es el Fluconazol, no se utiliza en Yucatán como tal, debido a su alto costo.Por otro lado, es importante evaluar los principios acti-vos de los extractos, sobre todo, porque existe eviden-cia que el metabolito biflorina obtenido de la planta tiene un efecto antibacteriano contra un número im-portante de microorganismos como bacterias, hon-gos, protozoarios, etc… (9).Las cepas probadas en este estudio, fueron seleccio-nadas debido a que previamente se había demostra-do su resistencia parcial o total al Fluconazol, hecho que se demostró al realizar la prueba de control por el método de difusión en disco, donde se trabajaron con las concentraciones recomendadas por el CLSI, de 2 a 256 µg/ml, en la que todas las cepas mostraron que no fueron inhibidas en su crecimiento. Aunque el efecto del extracto de la raíz, fue demostrado en con-centraciones mayores a partir de 500 y hasta 4000 µg/ml, estas concentraciones no pueden ser equipa-rables, debido a que éstas se manejaron en extracto crudo con concentraciones de peso/volumen del ex-tracto seco, a diferencia del Fluconazol, donde la con-

7www.intramed.net Vol. 1 / Número 3

centración se basa en el estado puro del antifúngico.Asimismo, se logró demostrar, que una sustancia an-timicrobiana, no tiene el mismo efecto para todas las clonas de una misma especie, ya que se encontró un buen efecto en el laboratorio sobre el 60% de las ce-pas con intervalos en los halos de inhibición de 12 a 20 mm para las cepas 51, 83 y 131A, a diferencia de las cepas 49 y 50, donde se encontró que los halos variaron en promedio de la concentración más baja a la más alta 3 mm, por lo que se considera que no existe diferencia en el comportamiento de estas cepas con respecto al extracto de la raíz.El interés por encontrar productos con actividad anti-micótico obtenidos de plantas ha sido tal, que otros autores han realizado estudios para encontrar dicho efecto. Hammer (2002), reportó que la planta Me-laleucaalternifolia inhibió el crecimiento de Candi-da, Malassezia y dermatofitos (16). Asimismo, Ankri (1999) y Naganawa (1996), han demostrado efecto del extracto de la planta Alliumsativum (17, 18).Mesa y Cols (2004), reportan el efecto de Eucaliptus-globulus y Zea mays específicamente sobre Candida albicans. Estos mismos autores, reportan que se han encontrado organismos marinos como las esponja del género Oceanapiae hyrtioserectay que han tenido la misma actividad sobre Cándida (19).El método de difusión en disco es el mayormente usa-do en el mundo para determinar el comportamiento de los microorganismos ante compuestos antimicro-bianos debido a la facilidad y reproducibilidad del método, bajo costo y posibilidad de realizarlo en cual-quier laboratorio, pero los datos obtenidos se conside-ran semicuantitativos, por lo que el CLSI, recomienda llevar a cabo métodos complementarios como el de macrodilución.Al utilizar este método, se encontró que la cepa 83 pre-sentó resistencia al Fluconazol en todas las concen-traciones probadas y para las cepas 49, 51 y 131A, se encontró una resistencia moderada a 128 y 256 µg/ml; para la cepa 50 solo se encontró resistencia mo-derada a 256 µg/ml. Al analizar los resultados para el extracto de raíz, se encontró un perfil muy similar a lo encontrado por el método de difusión en disco, donde las concentraciones recomendadas para el Fluconazol en el extracto de raíz, no presentaron efecto sobre la inhibición de las cepas de Candida albicans, asimis-mo, no se obtuvo inhibición para las cepas 49, 50 y 131A en ninguna de las concentraciones en estudio. Estos resultados en primer lugar, pueden deberse a las diferencias de los métodos empleados, ya que el de macrodilución es cuantitativo en comparación con el de disco que es semi cuantitativo.

ConclusionesEn base a los hallazgos anteriores, se puede llegar a las siguientes conclusiones del estudio:

1. Solo el extracto de la raíz de Capraria biflora L. tiene efectos inhibitorios sobre cepas de Candida al-bicans.

2. Las concentraciones del extracto de raíz que inhi-bieron a las cepas de Candida albicans “in vitro”, son mayores a las recomendadas para el Fluconazol.

3. Se comprobó que existen diferencias en el com-portamiento de cepas de un microorganismo a un mis-mo compuesto.

4. Los resultados encontrados tanto por el método de difusión en disco como por el de macrodilución son muy parecidos, representan que las cepas de Candida albicans tienen un comportamiento similar en su perfil de susceptibilidad o resistencia a los ex-tractos de Capraria biflora.

5. Este estudio, pone de manifiesto que Capraria bi-flora L, puede ser una planta donde puedan obtener-se metabolitos para el control de Candida albicans y sobre todo porque es producida en la región y forma parte de la medicina tradicional de la Península de Yu-catán, México, para el control de infecciones orales.

Dr. Edwar Chuc Ucán:[email protected]

8www.intramed.net Vol. 1 / Número 3

AgradecimientoAl Departamento de Química Orgánica del Centro de Investigación de Yucatán, A. C.

Referencias bibliográficas

1. Meckes M, Linares E, Bye R. La investigación Científica de la Herbolaria Medicinal Mexicana. Secretaría de Salud. México. 1993.2. Cuevas V. Plantas Medicinales de Yucatán. Imprenta de la Lot-ería del Estado. 1913. 3. González R. Etnobotánica. Instituto de Ecología. 1984. 4. Godínez Caraballo D, Volpato G. Plantas medicinales que se venden en el mercado El Río, Camagüey, Cuba. Rev. Mex. de Biodi-versidad. 79: 243- 59. 2008.5. Pérez Machín M, Sueiro Oyarzun ML, Boffill Cárdenas M de los A, Morón Rodríguez F, Marrero Faz E, Rodríguez Rivas M, Méndez Orozco OR y González Mosquera DM. Estudio etnobotánico de las plantas más utilizadas como diuréticas en la Provincia de Villa Clara, Cuba. Bol. Lat. Am. Caribe Plant Med Aromat. 10(1): 46 –55. 2011.6. Rodríguez M. Manifestaciones Orales asociadas con la infección VIH – SIDA”. Editorial Ciencia Médicas. 42: 8-10. 2005.7. Aguirre Urizar JM. Candidiasis orales. Rev Ibero Am Micol [articulo en línea] 2002[consultado el 18 de enero de 2012]. 19: [17-21]. Hallado en URL: http://www.reviberoammicol.com/2002-19/017021.pdf8. Quindoz G. “Biodiversidad en los aislamientos clínicos de cándida albicans resistentes al fluconazol y su relación con la patogenicidad en la candidiasis nosocomial asociada al SIDA”. Ministerio de Sanidad y consumo Fondo de investigación sanitaria Universidad del País Vasco. 2000.9. Flores A. “Detección y purificación de los metabolitos bioactivos producidos por Capraria biflora L”. Tesis de Licenciatura. Mérida, Yucatán. 1999.10. Gadea I, Cuenca-Estrella M. Recomendaciones para el diag-nóstico micológico y estudios de sensibilidad a los antifúngicos. EnfermInfecc Microbiol Clin [articulo en línea]. 2004[consultado el 22 de febrero de 2012]; 22 (1): [32- 9]. Hallado en URL: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13056690&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=28&ty=156&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=28v22n01a13056690pdf001.pdf>11. Lozoya Xavier. “La herbolaria en México”. Coyoacán, México, Consejo Nacional de la Cultura y las artes, 1998.12. Mendieta RM. Plantas medicinales del Estado de Yucatán”. C.E.C.S.A: Xalapa, Veracruz. 1981.13. Méndez González M, Durán García R. “Diagnóstico del cono-cimiento etnobotánico acerca de las plantas medicinales de la

península de Yucatán”. Yucatán. Bol. Soc. Bot. En Prensa. 1997.14. Rzedowski J. Vegetación de México. México: Editorial Limusa; 1978.15. EP, Yucatán. Historia y Geografía. Tercer grado. México: 1997.16. Hammer KA, Carson CF.Riely, T.V. “In Vitro Activity of Mela-leucaalternifolia (Tea Tree) Oil against dermatofhytes and other filamentous fungi”. Journal Antimicrobial Chemother. 2002; 50: 195 – 99.17. Ankri S, Mirelman D. “Antimicrobial properties of allicin from arlic”.MicrobesInfect. 1999; 1: 277 – 81. 18. Naganawa R, Iwata N, Ishikawa K, Fukuda H, Fujino T, Suzuki A. “Inhibition of microbial growth by ajoene, a sulfur-containing compound derived from garlic”. Environ Microbiol. 1996; 62: 4238 – 248.19. Mesa AC, Bueno JG, Betancur LA. “Productos naturales con actividad antimicótico”. España Proas Science, sociedad española de quimioterapia. 2004; 17(4): 325 – 31.