160. CRITICAS Y MÁS RAZONES DE LA CRISIS DE LA ESCUELA

download 160. CRITICAS Y MÁS RAZONES DE LA CRISIS DE LA ESCUELA

of 12

Transcript of 160. CRITICAS Y MÁS RAZONES DE LA CRISIS DE LA ESCUELA

  • 7/31/2019 160. CRITICAS Y MS RAZONES DE LA CRISIS DE LA ESCUELA

    1/12

    CRITICAS Y RAZONESDE LA CRISIS DE LA ESCUELA 1

    CRTICAS Y MS RAZONESDE LA CRISIS DE LA ESCUELA MODERNA

    PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

    [email protected]

    CRITICA Y RAZONES / 41CRISIS DEL VALOR DE LA PALABRA.

    La escuela fue construida sobre la palabra y sobre el valor de la palabra. La palabra construye elmensaje de la escuela y la escuela se consolida en torno a un discurso prescriptivo y necesario:aquello que socialmente se debe decir y defender. Y logra la atencin y la aceptacin de losreceptores. Quien concurre a la escuela lo hace sabiendo que va para escuchar/recibir, aceptar yponer en prctica sus mensajes. Sus maestros o directivos saben que tienen que hablar. No haysospecha, sino confirmacin. Las instituciones funcionalmente solidarias con la escuela permitenreafirmar en la redundancia los mensajes. El maestro, los educadores, dicen lo que dicen lospadres, el gobernante o el cura. Varan los contextos y los tipos de discursos, pero los mensajes novaran. La escuela moderna se construye sobre la vigencia de dos tipos de palabras: los mensajesorales y la palabra escrita. Se trata de dos tipos de valores. La palabra escrita (el cuaderno, el libro, elpizarrn, la imprenta) implicaba casi un valor supremo y tena una consistencia sobre la palabrapronunciada, escuchada, fugaz (pero no menos importante: Lo dijo el maestro, lo dijo el director).

    La palabra pronunciada tena otros valores o agregados en el ejercicio de los tonos, las repeticiones,la gestualidad, el acercamiento, aunque la escuela moderna no vive slo de sermones(como en lasceremonias religiosas), sino tambin de escritura, de registros, de la permanencia de los discursos.La escuela comienza su deterioro con el deterioro de la palabra o con su banalizacin. La palabra yano tiene valor en la escuela, y se sustituye la redundancia significativa con la repeticin gratuita einnecesaria, la coherencia con la contradiccin, la plena aceptacin con la desautorizacin y la

    discusin. Los usuarios no concurren a escuchar mensajes, sino a ignorarlos o a discutirlos, o a serescuchados. En ltima instancia construyen los mensajes que quieren, hacen decir a la escuela lo quedesean. No debemos desconocer lo que significa la sustitucin de la palabra escrita (abundancia deproducciones, fotocopias, sistemas de almacenamiento de la informacin) por la imagen laiconosfera, a la que hemos aludido en anteriores crticas.

    Es curioso observar el contraste en el uso de la palabra y de los discursos en dos pelculasque representan los dos momentos de la escuela: en la pelcula espaola LA LENGUA DELAS MARIPOSAS (ambientada en el complejo universo de 1936) la palabra del maestro essagrada, y en las diversas escenas, lo que el maestro pronuncia o escribe es objeto desagrada admiracin, sorpresa, veneracin (y transmisin al seno familiar). Por su parte en la

    pelcula francesa ENTRE LOS MUROS que refleja el actual estado de cosas en las escuelasde nuestros das la palabra del profesor o del director compite con la palabra de los

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/31/2019 160. CRITICAS Y MS RAZONES DE LA CRISIS DE LA ESCUELA

    2/12

    CRITICAS Y RAZONESDE LA CRISIS DE LA ESCUELA 2

    alumnos o de los padres: todos tienen derecho a hablar y pocos tienen voluntad deescuchar. En la pelcula LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS que refleja en encuentroconflictivo de dos tipos de educadores y de educacin la palabra tiene dos usos: enalgunos docentes son palabras repetidas y vacas, sostenidas solamente por el tradicionalconcepto de autoridad del maestro (magister dixit) y las palabras significativas y

    socrticas del profesor JOHN KEATING: El da de hoy no se volver a repetir. Vive intensamente cada instante, lo que nosignifica alocadamente; sino mimando cada situacin, escuchando a cada compaero,intentando realizar cada sueo positivo, buscando el xito del otro; y examinndote dela asignatura fundamental: el Amor. Para que un da no lamentes haber malgastadoegostamente tu capacidad de amar y dar vida.

    "No olviden que a pesar de todo lo que les digan, las palabras y las ideas puedencambiar el mundo (...). Les contar un secreto: no leemos y escribimos poesa porque esbonita. Leemos y escribimos poesa porque pertenecemos a la raza humana; y la razahumana est llena de pasin. La medicina, el derecho, el comercio, la ingeniera... soncarreras nobles y necesarias para dignificar la vida humana. Pero la poesa, la belleza, el

    romanticismo, el amor son cosas que nos mantienen vivos".

    CRITICA Y RAZONES / 42FIN DE LA FUNCION HIGIENISTA Y DE CONTROL.

    La escuela cumpli una funcin sanitaria como instrumento social de higiene y prevencin deenfermedades:se destaca el gran peso que tuvo en las concepciones pedaggicas y en el quehacerescolar del siglo pasado, bajo la premisa mente sana en cuerpo sano, en los tiempos de presunta

    decadencia fsica y moral. Los brbaros no lo eran slo por sus ideas y su moral, sino por el descuido

    de su propio cuerpo y el desprecio por su propia salud y la salud de los temas (pestes). Este afnhigienista llev a pensar la escuela como instrumento redentor en situaciones lmites: las crceles,los marginados sociales (nios desobedientes o incorregibles), las prostitutas, los alcohlicos.Quienes poda ir a la escuela y apropiarse de sus enseanzas nunca caeran en semejantessituaciones personales o sociales. De manera progresiva se introducen en la educacin escolar loscontenidos higinicos: entre los contenidos curriculares estaban los manuales de Urbanidad, y as laescuela se convierte en un instrumento de control social, al propiciar que la vida de los nios y de lasnias sea sometida a criterios de racionalidad higinica (salud), social (control y moral) y econmica(unidad de produccin). Una de las tareas asignadas a la educacin escolarizada fue prevenir lasepidemias, anticipar las enfermedades, fomentar el cuidado del cuerpo, sumar la prevencin tericay prctica del cuerpo como reaseguro moral. Con el avance de la medicina preventiva, las unidades

    sanitarias y los medios de comunicacin, la escuela perdi esta funcin, y slo acompaa sindemasiado tico el trabajo que ser realiza en y desde otras instituciones.

    La difusin del guardapolvo blanco en el siglo XIX - encuentra fundamento en eldiscurso mdico que es caracterstico de la pedagoga de esa poca. El delantal surgiparalelamente a la declaracin de la guerra contra los microbios por Louis Pasteur y susseguidores. Los mdicos y cientficos de laboratorio empezaron a usar delantales comoforma de proteccin propia y de los pacientes frente a lo que empezaron a percibir como laamenaza de los grmenes. Inicialmente stos eran oscuros, tanto por higiene comoporque parte del personal hospitalario era miembro de rdenes religiosas y vestan hbitos,pero entre 1880 y 1920 el blanco pas a ser dominante. Avisos de la poca recomendaban

    a los mdicos su uso para mostrar una imagen limpia, prolija, fresca, cientfica a lasociedad. El blanco pas a asumirse como smbolo de vida, salud, justicia, pureza. No es

  • 7/31/2019 160. CRITICAS Y MS RAZONES DE LA CRISIS DE LA ESCUELA

    3/12

    CRITICAS Y RAZONESDE LA CRISIS DE LA ESCUELA 3

    casual que se produjera esta asociacin entre la blancura y la virtud en el marco del augede las teoras de la supremaca de la raza blanca sobre las otras. (DUSSEL Ines, 2000. Laproduccin de la exclusin en el aula: una revisin de la escuela moderna en AmricaLatina.)

    La presencia de la educacin fsica, una de las pocas disciplinas que antepone ladenominacin educacin (como, en su momento, educacin democrtica = formacinciudadana) refleja ese espritu higienista que depositaba en la escuela la responsabilidad delos controles sanitarios y de la formacin y el cuidado del cuerpo. No es extrao que lamisma arquitectura escolar y el diseo de los bancos y los pupitres fueran alimentados porlos criterios higienistas que aseguraban que la escuela deba ser fuente de salud y ortopediacorporal.

    Debe darse por descontado que el concepto de comunicacin actual nada tiene que vercon el del pasado. La difusin de las innovaciones era mucho ms restringida, no llegabapor entero al gran pblico como ocurre actualmente. En cualquiera de las materias mdicasla difusin de las noticias y de los descubrimientos cientficos slo se estableca entre losmiembros de la comunidad cientfica y, adems, existan ciertas prioridades: en primer

    lugar las noticias se propagaban en el medio urbano, a los medios cultos o escolares,especialmente en las grandes ciudades, y posteriormente llegaban al medio rural.Paralelamente hay que destacar que slo una lite formada por los diversos profesionales(mdicos, ingenieros, arquitectos, abogados, polticos, etc.) era consciente de la necesidadde las reformas higinicas y esta lite representaba el primer eslabn de una larga cadenaen cuyo ltimo trmino se hallaban los ms directos destinatarios de las reformas que eran,mayoritariamente, las capas sociales ms deprimidas: la gran mediadora y difusora de estaspropuesta era la escuela, por el valor de sus mensajes y la masividad de sus usuarios.

    CRITICA Y RAZONES / 43QUIEBRE DE LA HEGEMONIA DE LA INFORMACIN

    La escuela tuvo un amplio desarrollo y una presencia indiscutible cuando pudo funcionar como lageneradora o la transmisora autorizada de los conocimientos, como usina central de los saberes, enun contexto en el que la informacin era rica en producciones, pero pobre y limitada en circulacin.La escuela era en suma quien permita una difusin igualitaria y una democratizacin del saber ydel conocimiento. No slo lo era para los habitantes de la escuela, sino tambin para las familiaresque reciban de los hijos y de sus materiales escolares los conocimientos necesarios. Cuando losmedios de comunicacin (comenzando por los escritos: folletos, diarios, peridicos, publicaciones)

    pudieron llegar paulatinamente a todos (masivos), el poder de la escuela entr en crisis, ya que lafuncin complementaria (o supletoria) que desempeaba fue ocupada prioritariamente por losmedios que permitan un vnculo directo no mediatizado o distorsionado por las interpretaciones,lecturas e ideologas de los actores intermediarios entre (1) los sectores de poder o de emisin delos mensajes, (2) los medios de difusin y (3) los destinatarios.

    En el siglo XIX los medios de comunicacin se limitaban a la prensa (publicacionesperidicas, revistas, etc) y a la literatura impresa (libros), exclusivamente. Por aquelentonces la prensa presentaba una dinmica ciertamente diferente de la actual, en elsentido de que representaba el medio de divulgacin ms importante para todas las capasque componan el tejido social del siglo pasado, tanto en mbitos rurales como urbanos.

    Por otra parte el numero de peridicos de aparicin diaria, semanal o quincenal, decarcter regional o nacional, era numeroso en contraste con los tiempos actuales.

  • 7/31/2019 160. CRITICAS Y MS RAZONES DE LA CRISIS DE LA ESCUELA

    4/12

    CRITICAS Y RAZONESDE LA CRISIS DE LA ESCUELA 4

    En el siglo XIX la prensa era, mucho ms que hoy en da, informacin viva, de primeramano, elaborada por lo general en condiciones que actualmente seran inaceptables y quiztildadas de falta de rigor ante la tecnificacin imperante. Sin embargo, los contenidos deestas publicaciones eran extraordinariamente ricos en debate, un debate siempre abierto -a veces interminable- que, dotado de suculentas aportaciones era, en su contexto, tan

    amplio y diverso como apasionado. Por otra parte, la literatura impresa, los libros y laimprenta en su conjunto evolucionan con la historia. La sociedad en general tomaconciencia de la necesidad de la informacin; se hace indispensable estar al corriente de larpida sucesin de acontecimientos histricos, tanto en el pas como en el mundo.

    De esta necesidad surge una gran demanda de publicaciones que ocasiona unarenovacin importante en cuanto a tcnicas de impresin. Estas nuevas tcnicasrevolucionarn la imprenta en su conjunto, creciendo espectacularmente el nmero y lasdiferentes temticas de los libros impresos. Este fenmeno dar lugar a la difusin de lasgrandes corrientes intelectuales del pensamiento y de la puesta en circulacin de todos loscontenidos, informaciones, saberes y noticias culturales, literarias y cientficas.

    La presencia de los otros medios es una historia mucho ms conocida y su impacto hasido fundamental para disputarle el territorio de la informacin y los conocimientos a laescuela (sobre todo por la calidad del soporte).

    CRITICA Y RAZONES / 44EL FIN DE LAS REGULARIDADES MODERNAS

    La escuela moderna ocult detrs de su calendario, de su gradualidad y de su ordenamientotemporal una subordinacin a la cosmovisin de una poca (de la indusrealidad o de la segunda ola)

    y de una ideologa (capitalismo productivo). La escuela era una disciplinadora temporal que serva depalestra para el funcionamiento futuro de cada uno de los sujetos, proyectado en el tiempo. Losordenamientos, los premios, los rigores de la disciplina, las exigencias pactadas entre losresponsables de la educacin (padres, educadores, funcionarios, sociedad) reforzaban esa idea y losdiscursos expresamente se encargaban de acentuar el carcter preparatorio de la escuela: si ahoracumplen, cumplirn maana, si ahora no tienen voluntad, no la desarrollarn, Si los padres se

    levantan para la obligacin del trabajo, los hijos deben hacerlo de manera semejante para laobligacin escolar, el esfuerzo de hoy forma el hbito para el compromiso de maana. Pero locierto es que el tiempo contemporneo ha producido numerosos cambios: no hay horario tanprecisos, hay manejos ms amplios de los tiempos y de las obligaciones (en trmino decumplimientos de programas), se reconoce que ciertas variaciones creativas son dignas de elogios, y

    el trabajo es un bien escaso, no todo depende del esfuerzo ya que hay otros factores intervinientes,por lo que: (1) a veces los alumnos son los nicos que se levantan para cumplir algunas obligaciones,(2) no siempre es un discurso adecuado y conveniente afirmar que los estudiantes estn preparandopara el mundo del trabajo, (3) hay hbitos y actitudes que, aunque ausentes, llegado el momento,despiertan y se establecen al ritmo de las imposiciones y las situaciones lmites. Pese a todo, laescuela persiste con sus rituales de asistencia, puntualidad, timbres, campanas, entrada y salidauniformes, unidades horarias, asignacin de sueldo por horas trabajadas, sanciones por tardanzas,inasistencias, categoras de alumnos (regulares o libres)... nada ha cambiado? 1

    1 TOFFLER ALVIN (1986): El concepto de tiempo, en Indus-realidad. Pp. 113 - 115

  • 7/31/2019 160. CRITICAS Y MS RAZONES DE LA CRISIS DE LA ESCUELA

    5/12

    CRITICAS Y RAZONESDE LA CRISIS DE LA ESCUELA 5

    Tal como lo haban hecho los creadores de la escuela moderna y lo haban reafirmado dentro de otro paradigma educativo - los pedagogos lancasterianos casi un siglo antes, lametfora militar fue usada una vez ms para pensar lo que suceda en las aulas y en el restode la sociedad. La idea de que haba que ordenar al conjunto, establecer un sistema de

    jerarquas, volver dciles a los cuerpos, segua teniendo vigencia para los ejrcitos, para el

    trabajo en las fbricas y para la escuela. La tctica escolar, definida por SENET como unsistema de seas y movimientos ayudaba a lograr el orden, ahorraba tiempo, y creaba enlos alumnos el hbito de la obediencia y traa la uniformidad en los movimientos. Dentro deesta tctica, SENET se dedic a normar aspectos de la vida escolar que hasta entonces eranms laxos y flexibles: horario de entrada y salida de la escuela, toque de campana antes deiniciar las clases, formacin de filas al entrar al aula, respeto de los recreos, formas de salirde la escuela sin aglomeraciones; hasta le preocup escribir prrafos sobre la necesidad deque los alumnos se queden de pie al lado del asiento hasta que el profesor les ordenesentarse. SENET plante que los alumnos deban ejecutar movimientos uniforme ysimultneamente, y que el maestro deba estar siempre en control de la situacin. Elmaestro deba pautar cules eran las formas y tiempos de levantarse y sentarse, sacar y

    guardar los tiles, salir del aula. (DUSSEL Ines, 2000. La produccin de la exclusin en el aula:una revisin de la escuela moderna en Amrica Latina.) Crear los hbitos en la escuela implicabacrearlos para toda la vida: para el obrero que trabajaba en la fbrica, el empleado que lohaca en los comercios, los funcionarios de la administracin pblica y hasta los mismossoldados en los batallones y cuarteles.

    CRITICA Y RAZONES / 45RESISTENCIA A LA DOMESTICACION MODERNA

    Solo los hombres tienen educacin y escuelas, porque slo ellos son quienes se domestican a smismo (SLOTERDIJK). El hombre tambin ha domesticado a los animales, los ha subordinado a susrequerimientos y necesidades, los ha cultivado para disponer de ellos. Tal vez los zoolgicos querecin en la modernidad adquirieron la forma que conocemos hayan sido la mayor y mejorexpresin y metfora de esa domesticacin. 2 Curiosamente, zoolgicos y escuelas son productosde la modernidad racional e ilustrada. Pero mientras los zoolgicos han sufrido profundatransformaciones, las escuelas han mantenido las estructuras originales, con mnimos cambios. Loszoolgicos ms avanzados trabajan con el criterio de la libertad de los animales, creando el un

    habitat favorable my casi natural. Es imposible crear un habitat escolar favorable y atrayente para

    que los seres humanos en proceso de domesticacin puedan encontrarse a gusto y concurrir ypermanecer voluntariamente en ellas? Se trata de domesticar o de crear las condiciones

    subjetivas y sociales para asegurar la formacin personal y la insercin en la sociedad? Se trata de2

    Lo que hoy llamamos "escuela" tuvo su momento de gloria en la modernidad, como el campo de maniobrasde la metanoia poltica; el cambio de orientacin desde las relaciones pequeas hacia las grandes formas partede cualquier plan de estudios que tenga como objetivo el Estado. Eso abarca tanto a las primitivas formas deeducacin principesca en las tribus y los reinados simples como a los entrenamientos para cargos oficiales engrandes civilizaciones y reinados: "El hombre que no ha sido maltratado no ser educado": todava Goethe,ministro en Weimar, consider oportuno anteponer este principio griego como lema a sus memorias. Laeducacin, la paideia, slo aparece en trminos absolutos de manera explcita en el escenario de la historia delas ideas como una teora de la domesticacin de los aristcratas en la ciudad, y en seguida llama la atencinpor un acento civilizado algo grotesco: el sentido literal de la educacin plena se descubre realmente en lasideas utpicas de Platn (REPUBLICA), segn la cual habra que liquidar a las familias de los guardianes a fin de

    encargar directamente a la nueva lite filosfico-militar la crianza de las nuevas generaciones de los mejores.SLOTERDIKK Peter, En el mismo barco.

  • 7/31/2019 160. CRITICAS Y MS RAZONES DE LA CRISIS DE LA ESCUELA

    6/12

    CRITICAS Y RAZONESDE LA CRISIS DE LA ESCUELA 6

    un encierro social o de un contrato social? Se trata de subordinarse al orden general o convivir conlos dems? Es una utopa? Si la escuela es tan buena y necesaria. por qu naci y sigue siendoobligatoria y por qu tanto se le resisten, como muchos animales al encierro?

    Desde la perspectiva de Nietzsche y su Zaratustra los hombres del presente son una solacosa: criadores exitosos que han tenido la capacidad de hacer del hombre salvaje el ltimohombre. Se sobreentiende que esto no poda haber ocurrido tan slo por medioshumansticos, domstico-adiestro-educadores. La tesis del hombre como criador delhombre hace estallar el horizonte humanstico, en la medida en que el lmite del pensar yobrar humanista estar siempre dado por la cuestin de la domesticacin y la educacin: elhumanista se da al hombre como pretexto, y aplica en l sus medios de domesticacin, dedoma, de formacin, convencido como est de la relacin necesaria entre el leer, el estarsentado, y el amansamiento.

    Hasta la llegada del corto perodo en que se produjo la alfabetizacin general, la culturaescrituraria misma mostr agudos efectos selectivos. Hendi profundamente a lassociedades de sus dueos, y abri una grieta entre literatos y hombres iletrados, cuya

    infranqueabilidad casi alcanz la rigidez de una diferencia especfica. Si se quisiera todava hablar otra vez de modo antropolgico, se podra definir a loshombres de tiempos histricos como animales, de los cuales unos saben leer y escribir, yotros no. De aqu en adelante hay slo un paso aunque de enormes consecuencias hastala tesis de que los hombres son animales, de los cuales unos cran y disciplinan a sussemejantes, mientras que los otros son criados: un pensamiento que desde las reflexionesplatnicas sobre la educacin y el Estado, ya pertenece al folklore pastoral de los europeos.

    Con este proyecto, Platn da testimonio de una agitacin intelectual en el ParqueHumano que ya no podr nunca aquietarse del todo. Desde que el Politikos, desde que laPoliteia son discursos que, en el mundo, hablan de la comunidad de los hombres como si setratara de un parque zoolgico que fuera a la vez un parque temtico, la conducta de los

    hombres en parques o ciudades deber aparecer, en adelante, como un problema zoo-poltico. Lo que se presenta como una reflexin sobre poltica, es en realidad una reflexinfundamental sobre las reglas de manejo de un Parque Humano. Si hay una dignidad de loshombres, que merezca en sentido filosfico ser trada al lenguaje, ser sobre todo porquelos hombres no son simplemente mantenidos en parques temticos polticos, sino porqueson ellos los que se mantienen all por s mismos. Los hombres son seres que se curan,guardan de s mismos, que generan, vivan donde vivan, un espacio parquizado en torno a smismos. En parques urbanos, parques nacionales, parques cantonales, parques ecolgicos,en todos lados deben los hombres formarse una opinin sobre cmo debe ser regulada suconducta consigo mismos. PETER SLOTERDIJK,Reglas para el parque humano.3

    Cunto tuvo que ver precisamente en pleno humanismo la puesta en marcha de losprocesos de disciplinamiento y domesticacin que acompaa el nacimiento de la escuelamoderna! Si pensamos en los reformadores religiosos, empeados en domesticarconsciencias y subjetividades, interesados de darle forma a la escuela, en encerrar en suinterior a todos los sujetos en crecimiento y asegurarse la fidelidad a los principios y a lasideas de esos siglos complejos, entenderemos el sentido de la escuela en el paisaje de lamodernidad, y al mismo tiempo la desaparicin de la misma en nuestros das.

    3Conferencia pronunciada en el Castillo de Elmau, Baviera, en julio de 1999, con motivo del Simposio

    Internacional sobre La filosofa en el final del siglo (Philosophie am Ende des Jahrhunderts). El texto fue

    publicado en Die Zeit el 10 de septiembre de 1999. Traduccin: Fernando La Valle. Se interpreta como unarespuesta a la Carta sobre el humanismo que Heidegger escribi en 1946 como respuesta al Francs queoriginalmente la haba escrito.

  • 7/31/2019 160. CRITICAS Y MS RAZONES DE LA CRISIS DE LA ESCUELA

    7/12

    CRITICAS Y RAZONESDE LA CRISIS DE LA ESCUELA 7

    CRITICA Y RAZONES / 46EL PASO POR LA ESCUELA: NECESARIO? SEGURO?

    La escuela del pasado era un pasaporte seguro y necesario para la insercin social y laboral, y para elascenso social. La educacin brindaba oportunidades sociales y laborales que se traducan enmovilidad social: llegar a ser lo que familiarmente o por nacimiento los sujetos no eran. Ser distintos,ser mejores. No se trataba de pasar por la escuela, de cumplir con un mandato, sino que todossaban y crean que el ingreso a la escuela y su aprovechamiento permitiran superar las condicionesnaturales y familiares existentes. Los padres que sin formacin escolar le aseguraban (como nicaherencia) la mejor educacin a sus hijos, le estaban sealando que se trataba de aprovechar laoportunidad, de hacer de la escuela el trampoln para un futuro mejor. La escuela de nuestros dasno cumple las mismas funciones: no es necesaria para los miembros de las clases acomodadas quetienen el reaseguro fuera de ella para garantizar su presente y su futuro (y no se necesitanacreditaciones para lograrlo); no es un pasaporte para las clases desposedas que saben que no hay

    un presente o un futuro social o laboral que aguarden la preparacin y las certificaciones deidoneidad para recibirlos. La escuela de antes entregaba un instrumento social para poder vivir, laescuela de hoy, slo una certificacin. La escuela se convierte en el peaje que hay que pagar en laautopista de la vida y la sociedad, pero cada sujeto pone su vehculo. Sin peaje no se puede avanzar,pero el peaje no garantiza la llegada.

    CRITICA Y RAZONES / 47FIN DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR MODERNA.

    La escuela creci sostenida y consolidada por la presencia de una familia slida y fuerte. La escuelaera prolongacin y reflejo de la familia, y la familia era proyeccin y reflejo de la escuela. Padres ydocentes se suponan y se respaldaban. No se poda construir una sin la otra. Discursos, mensajes,valores, figuras significativas, lenguaje, autoridad, refuerzo mutuo. Son las instituciones las que estnen crisis y por lo tanto: la escuela est en crisis como est en crisis la misma familia. Pero ambasinstituciones parecen ignorar esta situacin de crisis. Mientras la escuela siguen demandando unafamilia que YA no existe (y a la que debe sustituir, sostener o ayudar a construir), la familia critica laescuela que tiene y usa, pero no imagina que padece las mismas situaciones conflictivas que supropia estructura. Como en otros fenmenos sociales, la culpa huye de los responsables y sedeposita en el otro. El crculo se vuelve naturalmente vicioso porque se refuerzas las debilidades, en

    lugar de sumar sinrgicamente las fortalezas. Los problemas de conducta, de convivencia, deaprendizaje, de desgranamiento, de abandono, de repitencia crean un territorio que nadie disputa,sino que todos pretenden depositar en la puerta de las otras instituciones; la familia, la sociedad o laescuela. Las familias todava siguen soando con la escuela con la que crecieron o imaginaron, almismo tiempo que critican y muestra su disconformidad con la escuela a la que le confan sus hijos.

    HABITUS es el concepto que permite articular lo individual y lo social, las estructurasinternas de la subjetividad y las estructuras objetivas que constituyen el ambiente, esto es,las llamadas condiciones materiales de la existencia. Al mismo tiempo, este conceptopermite comprender que estas estructuras subjetivas y objetivas, lejos de ser extraas pornaturaleza, son dos estados de la misma realidad, de la misma historia colectiva que sedeposita e inscribe, a la vez, en los cuerpos y en las cosas.

  • 7/31/2019 160. CRITICAS Y MS RAZONES DE LA CRISIS DE LA ESCUELA

    8/12

    CRITICAS Y RAZONESDE LA CRISIS DE LA ESCUELA 8

    Los conceptos de CAMPO Y HABITUS permiten captar estos dos modos de existencia delo social: el campo como lo social hecho cosa (lo objetivo) y el habitus como lo socialinscripto en el cuerpo (lo subjetivo). Las prcticas sociales que realizan los agentes seexplican a partir de la relacin dialctica que existe entre ambos.

    Bourdieu define la relacin entre EL HABITUS Y EL CAMPO como una relacin decondicionamiento: el campo estructura el habitus, que es el producto de la incorporacinde la necesidad inmanente de ese campo o de un conjunto de campos ms o menosconcordantes. Pero es tambin una relacin de conocimiento o de construccin cognitiva:el habitus contribuye a constituir el campo como mundo significativo, dotado de sentido yde valor y en el cual vale la pena invertir su energa. La relacin de conocimiento dependede la relacin de condicionamiento que la precede y que da forma a las estructuras delhabitus. La realidad social se verifica entonces en las cosas y en los cerebros, en los camposy en los habitus, en el exterior y en el interior de los agentes; el habitus contribuye anaturalizar y legitimizar el mundo social del que es producto.

    LA TRANSMISIN DE LA CULTURA SE INICIA EN LA FAMILIA; es la pedagoga familiar laque formar en el nio los primeros HABITUS, los que se constituirn en cimientos y gnesis

    de toda construccin posterior. La educacin primera, mediante procesos complejos,reduce los principios, los valores y las representaciones que tienen un estatuto simblicoespecfico al estado de prctica pura, a conocimiento prctico-prctico. El efecto de estetipo de procesos se sita en el plano inconsciente. Todo el trabajo que se realiza sobre elcuerpo del nio, con el objeto de introducirlo a las formas, movimientos y manerascorrectas, es decir, todo el trabajo de correccin y enderezamiento que se expresa en unavariedad de rdenes de conducta trae aparejado el aprendizaje de las maneras, de losestilos donde se expresa la sumisin al orden establecido.

    Desde el punto de vista dinmico, la gnesis de los habitus, el proceso de suconformacin, los constituyen como una SERIE CRONOLGICAMENTE ORDENADA DEESTRUCTURAS. Esto es por lo que los habitus constituidos en un momento determinado, se

    erigen en factores estructurantes de las experiencias estructurantes posteriores, de maneraque, por ejemplo, los habitus desarrollados en el seno de la familia presiden laestructuracin de las experiencias escolares posteriores. A su vez, los habitus resultantesdel paso por la escuela funcionan como matriz para la estructuracin de las experienciasprofesionales, y as sucesivamente.

    Existen dos modos tpicos de constitucin de los habitus: la educacin primera oaprendizaje por familiarizacin (espontnea, implcita, infiltrada en todas las prcticassociales en que participa el nio) y el trabajo pedaggico racional (la accin escolar) Laeducacin primera reduce los principios, valores y representaciones que tienen un estatutosimblico especfico al estado de prctica pura, a conocimiento prctico-prctico. El efectode este tipo de procesos se sita en el plano inconsciente. Todo el trabajo que se realiza

    sobre el cuerpo del nio, con el objeto de introducirlo a las formas, movimientos y manerascorrectas, es decir, todo el trabajo de correccin y endereza miento que se expresa en unavariedad de rdenes de conducta (camina derechito, no tomes el lpiz con la manoizquierda, etc.) trae aparejado el aprendizaje de las maneras, de los estilos donde seexpresa la sumisin al orden establecido. La fuerza de las experiencias primeras y de loshabitus que se inculcan de manera tan disimulada cuanto eficaz y duradera, van acondicionar y determinar los aprendizajes posteriores, de modo tal que toda experienciapedaggica debe contar con su presencia y eficacia.

    El caso de la familia es paradigmtico respecto al fracaso de los medios tradicionalesde socializacin. Si antes de los aos sesenta del siglo XX la institucin familiar era la

    responsable de crear unos modelos de referencia de comportamiento (los padres) ydifunda unos valores de colaboracin y solidaridad de pequeo grupo (la familia extensa)

  • 7/31/2019 160. CRITICAS Y MS RAZONES DE LA CRISIS DE LA ESCUELA

    9/12

  • 7/31/2019 160. CRITICAS Y MS RAZONES DE LA CRISIS DE LA ESCUELA

    10/12

    CRITICAS Y RAZONESDE LA CRISIS DE LA ESCUELA 10

    subyacente, hay que instituirlo. Nosotros instituimos, como todos los dems pueblos, lahistoria como fundamento; por eso la historia objeto sufre una inflacin gigantesca desdemediados del siglo XIX. Se entiende que es una necesidad imperiosa del lazo que hayahistoria porque si no, no hay otra consistencia que la pura actualidad insolvente, sin unafigura soberana que garantice. Es necesario poner, atrs, un sujeto supuesto de nuestra

    consistencia comn que organiza la pertenencia.

    En rigor los Estados fundan retroactivamente la nacin y, de esa nacin, despus se va afundar el Estado. Dicho de manera ms clara: el Estado, lo que nosotros llamamosArgentina, es una produccin de la Generacin del 80. Recin en 1880, el espacio virreinal

    que se haba disgregado encuentra una cohesin econmica, instrumental; es la primeravez que se puede dibujar el mapa de lo que nosotros llamamos Argentina. Si nosotros noestuviramos tan influidos por el mapa de Argentina, no lo podramos ver, ni en elvirreinato, ni en la dispersin de los gobiernos provinciales rosistas, ni en la Confederacin.En 1910, este Estado de treinta aos celebra el centenario de la Nacin: a los treinta aos,se celebran los cien; sta es la fundacin. Entonces despus, la historia contada es que esa

    Nacin se acuerdan: que naci en 1810 va buscando una concrecin constitucionalestatal que finalmente se da en el ochenta. El Estado, que es el punto de partida efectivo dela Nacin, funda la Nacin de la cual el Estado no es ms que una consecuencia. Peroentonces es necesaria una tropa de historiadores, maestros y urbanistas que le dexistencia efectiva a eso, que le d existencia efectiva a la Nacin. As se produce el objetohistoria. Los historiadores, despus lo encontramos hecho, borrada la operacininstitucional y constituido como objeto natural. (IGNACIO LEWCOWICZ: Aportes para unaepistemologa de la historia. Historia e historizacin en el discurso psicoanaltico y eldiscurso histrico.)

    CRITICA Y RAZONES / 49CRISIS DEL UNIVERSO Y DEL CAPITAL SIMBOLICO DE LA ESCUELA

    La escuela debe entenderse como creadora del universo simblico, que nombra a la realidad de unamanera indirecta, utilizando smbolos. El lenguaje es un conjunto de signos portador de smbolos. Elingreso al universo escolar implica saltar del mundo de las designaciones directas para ingresar en elplano de las significaciones simblicas. La escuela se construye con multitud de referenciassimblicas, que es un paso de crecimiento en los niveles de inteleccin y de aprehensin de larealidad. Pueden producirse niveles de involucin: retroceso del smbolo a la imagen, de la

    sugerencia a las cosas, de la abstraccin a los entes particulares, con imposibilidad de mantenervigente el mensaje escolar. Cules son las construcciones simblicas actuales, cul es el capitalsimblico? La utilidad inmediata, el compromiso con la realidad, la banalizacin del lenguaje, haquitado el poder simblico del discursos escolar, perdiendo su mayor capital: si ya la escuela noconstruye la lengua, la metfora, las ideales, los conceptos, las utopas con sus relatos, deberefugiarse en la trampa de la realidad, del referente inmediato, de la inutilidad, y de esta manera seanula, se desarma, se autodestruye. 5

    5 cfr. SARLO Beatriz (1998), La mquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Ariel. P. 274-5.Construcciones simblicas. La maestra impresiona como singularmente racionalista, abstracta, autoritaria e

    ingenua. La tarea que encara frente a sus alumnos podra describirse como la imposicin de los derechos. El

    derecho a la nacionalidad, que se inculca como nica forma de incorporarse a la sociedad argentina; y elderecho a un repertorio de imgenes, objetos, modos de decir y modos de escribir, modos de hacer y decomportarse, que deben desalojar otras simbolizaciones y otras conductas. La maestra fue jefe de fila en la

  • 7/31/2019 160. CRITICAS Y MS RAZONES DE LA CRISIS DE LA ESCUELA

    11/12

    CRITICAS Y RAZONESDE LA CRISIS DE LA ESCUELA 11

    La cultura escolar dota a los individuos de un cuerpo comn de categoras depensamiento que hacen posible la comunicacin, a travs de la adquisicin de esquemascomunes de percepcin, pensamiento y accin. La escuela tiende a asumir as una funcinde integracin lgica. La cultura no es solamente un cdigo ni un repertorio comn de

    respuestas a problemas recurrentes, es un conjunto compartido de esquemasfundamentales, previamente asimilados, a partir de los cuales se articulan una infinidad deesquemas particulares directamente aplicados a situaciones tambin particulares.

    El orden de exposicin que la escuela impone a la cultura transmitida, que se debe lamayora del tiempo casi tanto a la rutina como a las necesidades pedaggicas, tiende aimponerse como necesario a la conciencia de los que adquieren la cultura segn ese orden.Para transmitir este programa de pensamiento llamado cultura, debe someter a la culturaque transmite a una programacin capaz de facilitar la transmisin metdica. Lasrecopilaciones de textos escogidos y los manuales son el tipo de obras subordinadas a lafuncin de valorar y ordenar que incumbe a la escuela. Como tiene que preparar a susalumnos para responder a los problemas de la escuela, los profesores se ven obligados a

    organizar de antemano sus propsitos segn la organizacin que sus alumnos debernencontrar para responder a estos problemas. Es en los manuales donde se encuentrandiscursos organizados en funcin de los temas sobre los que hay que disertar.

    La relacin que un individuo mantiene con su cultura depende fundamentalmente de lascondiciones en la que la ha adquirido, especialmente porque el acto de transmisin culturales la actualizacin de un cierto tipo de relacin con la cultura. La escuela tiene, adems deesta funcin de integracin lgica, la funcin de la distincin. La cultura que trasmite separaa los que la reciben del resto de la sociedad por un conjunto de diferencias sistemticas: losque se han apropiado de la cultura erudita trasmitida por la escuela disponen de unsistema de categoras de percepcin, de lenguaje, de pensamiento y de apreciacin que lesdistingue de los que no han conocido otro aprendizaje que los trucos del oficio y los

    contactos sociales con sus semejantes. (BOIRDIEU: SELECCIN DE TEXTOS)

    CRITICA Y RAZONES / 50REFORMULACIN DE LO PBLICO Y LO PRIVADO

    La presencia de la escuela en el contexto de la formacin de la sociedad y del estado en los siglosXVIII y XIX represent un paso o un pasaporte de lo PRIVADO a lo PBLICO. Principalmente paraaquellos individuos privados de sus derechos, alejados de la sociedad, excluido de toda presencia

    pblica que se incorporaban a los formatos de una democracia, la ESCUELA les brindaba losinstrumentos para entender y decodificar los mensajes y asegurar la participacin, entregandoinstrumentos para articular sus propias discursos. Uno de los esfuerzos realizados en el sentidopuede centrarse en la integracin PBLICA de los inmigrantes que tendan a recluirse y encerrarsesobre su familia, su comunidad, su lenguaje, su etnia. En cada realidad, la nueva sociedad requeraintegracin y volver pblica la presencia de todos. Esa fue la funcin primordial de la escuelamoderna en manos del Estado, y por ello tal vez el celo de algunos pioneros que requeran unaeducacin universal, obligatoria, igualitaria para todos, desconfiando de cualquier tipo deprivatizacin del esfuerzo comn. No se trata de negar la riqueza y la variedad de los diversossectores, pero era necesario construir el comn denominador de la historia y la identidad pblica de

    tropa cultural preparada por el normalismo argentino. La escuela le pareci siempre un espacio de abundanciasimblica.

  • 7/31/2019 160. CRITICAS Y MS RAZONES DE LA CRISIS DE LA ESCUELA

    12/12

    CRITICAS Y RAZONESDE LA CRISIS DE LA ESCUELA 12

    la nueva nacin. Hoy la sociedad tiende a desconfiar de los PUBLICO para recluirse en LO PRIVADOcomo el nico lugar seguro y confiable... qu papel juega la escuela? Tiene an alguna misin osolo puede reforzar los diversos formatos de privatizacin? O es el nico y ltimo foco de resistenciade lo pblico, pensando principalmente en los sectores de la poblacin que no tienen acceso a losescenarios comunes? 6

    El sentido de lo pblico: El tema de las polticas pblicas en educacin es de particulartrascendencia en el desarrollo de una nacin, en tanto no hay ningn aspecto de esedesarrollo que no se vincule en forma directa con el proceso educativo de los ciudadanos.Desde los ms complejos avances en la ciencia y la tecnologa hasta la cotidianidad familiar,con sus venturas y sus desdichas, estn ntimamente relacionados con el nivel educativo ycon las oportunidades que la gente tenga de acceder a la informacin, a la cultura y aldesarrollo de habilidades de pensamiento y comunicacin con el resto del mundo.

    Es evidente que el buen gobierno, la competitividad en la produccin, la consolidacinde comunidades solidarias, la credibilidad de las instituciones democrticas, elfuncionamiento de la justicia y la participacin ciudadana no son posibles si no existe un

    compromiso pblico alrededor de un conjunto de ideas fuerza que orienten la laboreducativa en todas sus formas, niveles y modalidades.

    Lo pblico es aquello que se opone a lo privado, aquello que es expuesto ante todospara ser visto; es lo que se ventila a la luz del da saliendo de los concilibulos a puertacerrada, de las componendas y de los acuerdos entre reducidos grupos de inters. HANNAHARENDT compara la esfera pblica con la luz plena. Hacer pblico algo significa exponerlo ala claridad, develar lo que crece al amparo de la oscuridad, develar lo que medra en looculto.

    Qu significa, entonces, el enunciado constitucional de todos nuestros pases quedefinen la educacin bsica como pblica? Dnde se discuten las grandes polticaseducativas? Entre quines se pactan las reformas del sistema de educacin? Cmo se

    gestionan los recursos, cmo se asignan, quin los vigila? Qu ocurre en las aulasescolares, en los patios de recreo, en las facultades de educacin? Quin pide cuentas yquin las da? (FRANCISCO CAJIAO, 2001: LA SOCIEDAD EDUCADORA. OEI: REVISTA DEEDUCACION)

    6 Ver GARCIA DELGADO y CULLEN para aclarar y desarrollar el concepto de LO PUBLICO y LO PRIVADO.