16 de diciembre de 2012

16
Año XII Periódico de Evangelización Integral 16 de diciembre de 2012 Colaboración: $8.ºº No. 619 Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. Pág. 7 Pág. 10 Sobrevivir Pág. 4 12o Aniversario de El Mensajero Diocesano Acerca del arte de saber volver Muere seminarista en accidente, a días de su ordenación diaconal Bendición e imposición de trajes a monaguillos Pág. 11 La Misa exequial el miércoles 5, en la parroquia del Espíritu Santo en Tepatitlán de Morelos, Jal. La Eucaristía fue presidida por el Pbro. Cristóbal Ascencio García, acompañado de alrededor de 100 sacerdotes y varios cientos de seminaristas. Ante la trágica muerte de este hermano, consternados ante este hecho (la muerte del seminarista Juan José Hernández Márquez), Dios viene en ayuda de nuestra fe cristiana.

description

Mensajero 619

Transcript of 16 de diciembre de 2012

Page 1: 16 de diciembre de 2012

Año XII

Periódico de Evangelización Integral 16 de diciembre de 2012Colaboración: $8.ºº

No. 619

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal.

Pág. 7

Arandas , Jal.Pág. 10

Sobrevivir Pág. 4

12o Aniversario de El Mensajero Diocesano

Acerca del arte de saber volver

Muere seminarista en accidente, a días de su ordenación diaconal

Bendición e imposiciónde trajes a monaguillos

Degollado , Jal. Pág. 11

La Misa exequial el miércoles 5, en la parroquia del Espíritu Santo en Tepatitlán de Morelos, Jal. La Eucaristía fue presidida por el Pbro. Cristóbal Ascencio García, acompañado de alrededor de 100 sacerdotes y varios cientos de seminaristas. Ante la trágica muerte de este hermano, consternados ante este hecho (la muerte del seminarista Juan José Hernández Márquez), Dios viene en ayuda de nuestra fe cristiana.

Page 2: 16 de diciembre de 2012

2 16 de diciembre de 2012

DirectorioDirector y editor en jefe:

Pbro. Sergio Abel Mata Leó[email protected]

Subdirector:Pbro. Ildefonso García Pérez

[email protected]

Formato y edición:Fátima del Rosario López Gazcó[email protected] Elizabeth González Quiroz

[email protected]

Página infantil:Lupita González Quiróz

[email protected]

Jefe de información y ventas:Fátima del Rosario López Gazcón

Distribución:

Salvador Martín JiménezJuan Ramón Martín Jiménez

Ma. de Jesús NavarroVíctor Manuel Mata León

En Internet:www.mensajerodiocesano.com

Correos:[email protected]

Suplemento Arandas:[email protected]

Teléfono:Celular: 045 (395) 783 8203

Hernández #20Arandas, Jal.

Impreso en Imprenta “Altosprint” S.A. de C. V.www.altosprint.com,

Allende N° 284, Arandas, Jal.Tel/Fax (348) 783 0999 y 783 1371.

Iglesia y cambio de poderesLa voz de nuestros Obispos

HECHOS

En un periódico nacional, alguien afirma que hay una “simbiosis de la jerarquía católica con el poder Ejecutivo”, refiriéndose al nuevo Presidente de la República. Dice que estos estrechos vínculos servirán para que el clero busque “regresarnos al siglo XIX”, tratando de “impedir que en México se aprueben leyes que garanticen a las mujeres su derecho a decidir en asuntos que le son propios, o atajar cualquier nuevo intento de legislación que proteja el matrimonio entre personas del mismo sexo”, y que “hará todo lo posible para obtener las reformas que desea en el campo de la libertad religiosa y la educación pública”.

Allí mismo, otra persona describe, con sarcasmo, un irreal sueño en que “obispos y cardenales daban órdenes a los legisladores, al Secretario de Educación y al de Salud para eliminar la educación laica, para promover la homofobia, para proteger la vida desde el momento de la concepción, y para evitar que las mujeres y los jóvenes decidan sobre sus cuerpos y sobre su maternidad”.

¿Qué decir de todo esto? ¿Cuál debe ser nuestra postura ante las autoridades civiles, ante el nuevo Presidente del país y el próximo Gobernador de Chiapas?

CRITERIOS

Nuestra misión como jerarquía de la Iglesia Católica es, según nos indica la Palabra de Dios, promover la oración por las autoridades, para que su desempeño sea en favor de la justicia y la paz; que busquen el bienestar de la nación, más allá de intereses personales, de grupos o partidos.

Esperamos que sus promesas de campaña sean puestas en práctica. Ante

Por: Mons. Felipe Arismendi Esquivel

todo, anhelamos que se sigan buscando caminos para procurar la seguridad de los ciudadanos; que entre todos combatamos la pobreza y la marginación; que se protejan los derechos humanos, en particular de los más desvalidos, como son los recién concebidos; que se generen los empleos y las fuentes de trabajo que se requieren; que se avance hacia una mejor educación integral, no sólo en instalaciones y cobertura, sino especialmente en contenidos y en comportamientos; que se siga luchando por disminuir y eliminar la poderosa fuerza del narcotráfico.

Que se den pasos más eficaces para defender los derechos de los migrantes, para evitar la violencia contra las mujeres, para superar el racismo contra los indígenas, para promover el desarrollo del campo, para impulsar una mayor libertad religiosa en apoyo a todas las creencias. No intentamos imponer el catolicismo en las escuelas públicas, sino que haya más libertad de enseñanza.

No promovemos la homofobia, pero sí anunciamos lo que dice la Biblia sobre la homosexualidad. Declaramos lo que para nuestra fe es el matrimonio, sólo entre un hombre y una mujer, pero respetamos a quienes piensan distinto.

No es nuestra misión juzgar lo hecho por los regímenes que terminan su mandato. La palabra de Dios es muy iluminadora al respecto, pues Jesús nos pide no juzgar ni condenar; nos dice que si alguien no tiene pecado, que tire la primera piedra.

Es muy fácil condenar, pero no siempre tenemos todos los elementos necesarios para dar un juicio certero. Jesús nos invita a ponernos en el lugar del otro, para comprenderlo.

Recordamos las fechas próximas:- Misa principal de la Fiesta Patronal.- Misa por el Pueblo en las comunidades parroquiales y cuasiparroquiales los domingos y fiestas de guardar - 25 de diciembre -Navidad-

Durante todo el Año de la Fe podrán acceder a la Indulgencia Plenaria “de la pena temporal por los propios pecados, y aplicable en sufragio de las almas de los fieles difuntos, todos los fieles verdaderamente arrepentidos, debidamente confesados, que hayan comulgado sacramentalmente y que recen según las intenciones del Pontífice”.

Indulgencia Plenaria

Page 3: 16 de diciembre de 2012

16 de diciembre de 2012 3

¿En qué consiste un acto de fe?Por: P. José de Jesús Robelo

Microcuentos

Sobreviví tantas veces a todas las versiones de este

cuento.

Mario Giménez.

Catequesis del Papa

El pasado miércoles 3 de diciembre, el santo padre Benedicto XVI continuó con el ciclo de catequesis por el Año de la Fe, que hemos venido siguiendo en esta sección, centrándose en la Revelación del proyecto de Dios, la respuesta humana a tal «benévolo designio» y los efectos positivos que provoca en la persona. A continuación compartimos un resumen de sus palabras:

Queridos hermanos y hermanas: Al comienzo de su carta a los cristianos de Éfeso (cf. 1,3-14), el apóstol Pablo eleva una oración de bendición a Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, oración que nos introduce a vivir el tiempo del Adviento, en el contexto del Año de la fe. El tema de este himno de alabanza es el plan de Dios con respecto al hombre, que se define en términos llenos de alegría, de asombro y de gratitud, como un «benévolo designio» (v. 9), de misericordia y de amor.

¿Por qué el apóstol eleva a Dios, desde lo más profundo de su corazón, esta bendición? Debido a que ve su obra en la historia de la salvación, que culmina en la encarnación, muerte y resurrección de Jesús, y contempla cómo el Padre Celestial nos ha elegido antes de la fundación del mundo, para ser sus hijos adoptivos, en su Hijo Unigénito, Jesucristo (cf. Rm 8,14s; Gal 4,4s). Por lo tanto, nosotros existimos desde la eternidad en la mente de Dios, en un gran proyecto que Dios ha reservado para sí mismo y que ha decidido poner en práctica y de revelar en «la plenitud de los tiempos» (cf. Ef 1,10). San Pablo nos ayuda a entender, cómo toda la creación y, en particular, el hombre y la mujer no son el resultado de la casualidad, sino que responden a un proyecto de bondad de la razón eterna de Dios, que con la fuerza creadora y redentora de su Palabra, da origen al mundo.

Esta primera afirmación nos recuerda que nuestra vocación no es simplemente existir en el mundo, estar insertados en una historia, ni tampoco ser solamente una criatura de Dios; es algo más grande: es el haber sido elegidos por Dios incluso antes de la creación del mundo, en el Hijo, Jesucristo. En Él, existimos, por así decirlo, ya desde siempre. Dios nos considera en Cristo, como hijos adoptivos. El «proyecto benévolo» de Dios, que es calificado por el Apóstol como «proyecto de amor» (Ef 1,5), es definido como «el misterio» de la voluntad de Dios (v. 9), escondido y ahora revelado en la Persona y en la obra de Cristo. La iniciativa divina precede a toda respuesta humana: es un don gratuito de su amor que nos envuelve y nos transforma.

Pero ¿cuál es el objetivo final de este plan misterioso? ¿Cuál es el centro de la voluntad de Dios? Es aquello, — nos dice san Pablo ―, de «hacer que todo tenga a Cristo por cabeza» (v. 10). En esta expresión

se encuentra una de las formulaciones centrales del Nuevo Testamento que nos hacen entender el plan de Dios, y su designio de amor por la humanidad, una formulación que en el siglo II, san Ireneo de Lyon colocó como núcleo de su cristología: «recapitular» toda la realidad en Cristo. Tal vez algunos de ustedes recuerden la fórmula usada por el papa san Pío X para la consagración del mundo al Sagrado Corazón de Jesús: «Restaurar todas las cosas en Cristo», una fórmula que hace referencia a esta expresión paulina, y que también fue el lema de aquel santo Pontífice.

Este «designio benevolente» no ha permanecido, por así decirlo, en el silencio de Dios, en la cumbre de su Cielo, sino que Él lo ha hecho saber entrando en relación con el hombre, al cual no le ha revelado cualquier cosa, sino a sí mismo. Con la sola inteligencia y sus capacidades, el hombre no habría podido alcanzar esta revelación tan brillante del amor de Dios; es Dios quien ha abierto su cielo y se ha abajado para conducir al hombre hacia el abismo de su amor. En esta perspectiva, ¿cuál es entonces el acto de fe? Es la respuesta del hombre a la Revelación de Dios, que se da a conocer, que manifiesta su designio de benevolencia; y es, para usar una expresión de san Agustín, dejarse tomar de la verdad que es Dios, una verdad que es Amor. Por esto san Pablo subraya cómo a Dios, que ha revelado su misterio, se le deba «la obediencia de la fe» (Rm 16,26; cf. 1,5; 2Co 10,5-6), la actitud con la que «el hombre se confía libre y totalmente a Dios, «prestando a Dios revelador el homenaje del entendimiento y de la voluntad» (Cost. Dogm. Dei Verbum, 5). La obediencia no es un acto de imposición, sino es un dejarse, un abandonarse en el océano de la bondad de Dios. Todo esto lleva a un cambio fundamental en la manera en que nos relacionamos con la realidad entera, todo aparece en una nueva luz; se trata por lo tanto, de una verdadera «conversión», la fe es un «cambio de mentalidad», porque

el Dios que se ha revelado en Cristo y ha dado a conocer su plan de amor, nos toma, nos atrae a sí mismo, se convierte en el sentido que sostiene la vida, la roca sobre la que se puede encontrar la estabilidad. Existe un vínculo entre el permanecer y el comprender, que expresa bien cómo la fe es un acoger en la vida la visión de Dios sobre la realidad, dejar que Dios nos guíe a través de su Palabra y de los sacramentos, para entender lo que debemos hacer, cuál es el camino que debemos tomar, cómo vivir. Al mismo tiempo, sin embargo, es la comprensión a la manera de Dios, y ver con sus propios ojos lo que hace una vida sólida, que nos permite «estar de pie», y no caer.

Queridos amigos, el Adviento, el tiempo litúrgico que apenas hemos empezado, y que nos prepara para la Navidad, nos pone de frente el luminoso misterio de la venida del Hijo de Dios, al gran «diseño de bondad» con el que quiere atraernos a Sí, para hacernos vivir en plena comunión de alegría y de paz con Él.

“Benévolo designio”

Page 4: 16 de diciembre de 2012

4 16 de diciembre de 2012

Sobre vivir

Acerca del arte de saber volver

P. Juan José Saldaña

Ayer una espléndida tarde se enseñoreaba en el horizonte. Los colores no eran los de ordinario, no existía el rojo carmesí ni el amarillo desmayado ni el naranja en huida. Como un capricho de la tarde se veían tonos menores, ligeros rosas y azules muy tenues. El espectáculo duró poco; la tarde-noche se vino de prisa como en estas épocas de horarios enloquecidos y sugerencias de fríos invernales. Sentí un poco injusto que algo así de bello se fuera con tanta premura. Pero así es la vida, me dije no sin un dejo de sano pesimismo.

Recordé que hay muchas cosas que no volveré a ver, muchos lugares por donde no volveré a pasar, muchos rostros que no volveré a mirar. Ante esto sólo queda el ser agradecido. Pero también es cosa justa hacer un examen de conciencia, o escribir un poema que es lo mismo. Hay cosas simples que no volveré a ver, oler o sentir; y no hablo de las grandes ausencias de la vida, sino de cosas sencillas, casi imperceptibles: el olor de la mandarina en las fiestas navideñas, el sonido de la piñata surcando el aire de la fría noche. Cosas inolvidables y ya olvidadas. No es nostalgia sino una cierta rebeldía. Extraño el trompo y el balero, los altos patios y la calle surtidora de canciones y de versos. A veces pienso como Borges: “Hay un espejo que me ha visto pasar por última vez, hay una puerta que he cerrado hasta el final del mundo”.

Pero también recordé que puedo volver. Nada en el universo me impide volver a ser como un niño y regresar a jugar con lo simple; a volver a atar una cuerda a un carrito de madera sin destino, a construir papalotes y salir con audacia a elevarlos hacia el cielo. Nada impide que coma pinole y me ensucie las manos pelando una naranja; nada ni nadie se opone a que cante canciones inocentes y me ría de pequeñas tonterías. La idea de progreso que pregonaron los discípulos de Hegel y que se encarna dramáticamente en el mundo de la tecnología puede ser vencida con un poco de humildad. Humildad para recuperar los espacios perdidos: las plazas, los parques, las banquetas, los atrios. Humildad para buscar amigos con rostro y abandonar un poco las soledades cibernéticas de las redes sociales. No pregono una vuelta al pasado, sólo estimo oportuno volver siempre a lo esencial, a lo humano, a lo verdaderamente humano. Nunca es tarde para tener una infancia feliz, nunca es tarde para volver a lo esencial: una experiencia directa, feliz y gozosa del privilegio de estar vivos.

Un templo es un signo material de la presencia de Dios en medio de las construcciones humanas. El templo es el lugar propicio para que las personas de la comunidad se identifiquen, se reúnan, se encuentre consigo mismas y con Dios. El templo es también proyección de lo que cada persona que tiene fe debe ser individualmente, un portador de Dios, una oportunidad de relación entre Dios y cada persona.

El sector San Pedro y San Pablo de la Parroquia de San Juan Bautista celebró entre los días del 24 al 27 de noviembre el júbilo por las Bodas de Plata de esta Capellanía. La construcción fue iniciada hace 25 años por el entonces Sr. Cura Mauricio Sánchez (+) de la Parroquia de San José y llevada a su finalización por el Sr. Cango D. José Mejía Sosa; el templo estaba entonces dedicado al patronazgo de San Pedro Apóstol, fue en el año 2009 cuando por decreto del Sr. Obispo Felipe Salazar se concedió que tuviera por santos patronos a los dos Apóstoles columnas de la fe: San Pedro y San Pablo.

A lo largo de estos años, tanto el templo como el sector se han visto beneficiados con el ministerio entusiasta de muchos sacerdotes vicarios de la Parroquia San Juan Bautista, así como del cuidado pastoral como capellanes realizado por el ahora Sr. Cura Ireneo Gutiérrez, así como del P. Ramón Orozco.

En estos días de fiesta se destacaron algunos momentos especiales: la Marcha de la Fe con los Apóstoles Pedro y Pablo organizada por las catequistas de la capellanía y realizada por las niñas y los niños, el sábado 24 de noviembre; las Primeras Comuniones que tuvieron lugar el lunes 26, presididas por el P. Jorge Luis

25 Aniversario del templo de San Pedro y San Pablo

San Juan de los Lagos, Jal.

Por: P. Jorge Luis Aldana

Aldana; la Misa de Enfermos y procesión con el Santísimo presidida por el Sr. Cura Juan Martín González el martes 27 por la mañana, y la misa solemne presidida por el P. Ildefonso García y el P. Francisco Escobar Mireles el mismo día por la noche. En la convergencia de este Año de la Fe y del Jubileo del templo se seguirán teniendo momentos de crecimiento pastoral y espiritual para las personas de este sector, con la intercesión y bajo la protección de San Pedro y de San Pablo.

Momento especial de gracia en esta celebración es recibir la bendición con el Santísimo

Pbro. Jorge Luis Aldana con las niñas que recibieron por primera vez a Jesús Eucaristía

Carro alegórico de San Pedro y San Pablo

Page 5: 16 de diciembre de 2012

16 de diciembre de 2012 5

Re-evangelizaciónPor: Pbro. Oscar Villarruel

Fe misionera, Fe de primera

Grupo de 3º de Teología y Vocalía de Misiones

40.- ¿Cuáles son los rasgos o características principales de la fe impregnada de espiritualidad misionera?

Una fe misionera, es una fe en Cristo que por la fuerza del Espíritu Santo desea compartirse con quienes no la tienen, en la libertad y en el dialogo, mediante el testimonio, el anuncio y la acción transformadora.

Características que constituyen todo un programa de formación misionera para cada cristiano:

1.- Pasión grande por Jesucristo y que su evangelio sea conocido y acogido por todos los pueblos de la tierra.

2.- Conciencia de que Jesús es poco conocido por más de las dos terceras partes de la humanidad, por tanto urge la misión.

3.- Orar con fervor por la acción misionera de la Iglesia, por los misioneros (as) y por las comunidades que van naciendo de ese anuncio.

4.- Forjar una espiritualidad misionera que desde una profunda unión con Cristo, hace brotar en el cristiano un corazón planetario, una mente abierta a todo ser humano que es para él un hermano y la presencia de Dios, es una fe genuinamente católica, universal y sin fronteras.

5.- Apreciar las vocaciones misioneras tanto laicales como religiosas y sacerdotales.

6.- Testimoniar con su fe de vida apostólica y humana su experiencia de fe misionera. 7.- Aprecia los valores evangélicos, y se da cuenta de que son excluidos de muchas organizaciones, instituciones y sedes de poder antievangélicas.

8.- Cada día va descubriendo que van naciendo realidades nuevas que de suyo no son ni buenas, ni malas, como la investigación, los medios de comunicación, las búsqueda de sentido a la vida, el movimiento de los derechos humanos, la promoción de la mujer y del niño, nuevas culturas, la lucha por la paz y la justicia, la globalización, etc. Y por tanto se preocupa para que estas realidades sean iluminadas, orientadas y penetradas por los valores evangélicos.

9.- Le gusta conocer lo que se está haciendo en todo el mundo para que Cristo sea conocido, amado y seguido por muchos pueblos aún no cristianos.

10.- Busca conocer y profundizar la teología de la misión para poder apreciar mejor sus fundamentos trinitarios, cristológicos, antropológicos y eclesiológicos.

11.- Busca de muchas maneras que su misma diócesis y su parroquia tengan su rostro misionero y un compromiso claro con la misión universal de la Iglesia.

12.- Motiva y anima a su alrededor a otras personas para que también ellas maduren en su compromiso misionero.

13.- En la medida de sus posibilidades de tiempo y de recursos coopera en las Obras Misionales Pontificias que sin un canal muy precioso de la acción misionera. 14.- Con creatividad e imaginación usa los medios de comunicación e impresión para difundir su pasión misionera.

15.- Su opción preferencial aunque no excluyente, por los pobres, por los débiles, por las víctimas, por las personas menos consideradas en la sociedad.

La fe es un don para ser compartido

Humanos, personas,

Nunca olvidaré ese día y seguramente Tere, -la catequista madrina especial- tampoco. Yo no se si esa tarde aquella silla la puso Pancho o Licha o Silvia o La Chata o Bere o Yo… o Mily… ummmmm. ¡Pudo haber sido Aurora o Lichita o quizá Lupe… no lo se. Pero esa tarde, en esa silla por primera vez –después de más de 9 años- se sentó a la mesa y compartió su vida con la iglesia esa maravillosa persona que Dios trajo al mundo como “amigo especial”. ¡Cuántas horas pasaron en las que Teresita miraba con anhelo esos dos lugares vacíos!

¡Cuántas miradas de espera cruzamos para que se diera el momento! La mesa estaba puesta y cada uno tenía su lugar en la catequesis en esa mesa, sin

embargo, estuvieron vacíos por muchas semanas, hasta que él sonrió y se levantó del suelo y se colocó en su lugar. Ya nunca más el suelo fue su mundo, ahora la iglesia era su lugar, ahora él era discípulo. ¡Ay Dios mío! Lo recuerdo como si fuera ayer y ya son 6 años en que aquel amigo especial comenzó a ser parte de nuestra comunidad. (Una cosa es pertenecer y otra cosa es ponerse en el lugar donde se vive la pertenencia).

Ahora mismo pienso que en algún lugar, algún chico con síndrome Down sigue sentado en el suelo porque no ha encontrado en su comunidad parroquial a una catequista –como Teresita- que le acompañe con paciencia en el suelo para que un día él –el amigo especial- nos acompañe en la mesa. Necesitamos “humanizar” la vida de muchas personas, necesitamos sillas vacías en espera del que está siendo

acompañado para integrarse a la comunidad a vivir su bautismo, a gozar del amor de Dios en su iglesia. 10% de nuestras familias tienen un hijo especial, y solamente el 10% de nuestras parroquias en la diócesis los atienden en su evangelización. Si tan solo el 1% de los católicos dejáramos nuestra discapacidad en el servicio podríamos atender el 100% en la discapacidad motriz, visual, lingüística, mental y social de nuestros amigos especiales. Nos urge ponernos de pie para ponernos en el suelo y luego ir a la mesa. Ideario eclesial de re-evangelización“El amor del Padre hacia sus hijos más débiles y la continua presencia de Jesús con su Espíritu dan fe de que toda persona, por limitada que sea, es capaz de crecer en santidad.” (DGC 189)

Page 6: 16 de diciembre de 2012

6 16 de diciembre de 2012

Fiestas a Cristo Rey y a la Inmaculada ConcepciónPor: Mariana Villalobos

Capilla de Milpillas, Jal.

En Capilla de Milpillas se celebran dos fiestas muy cercanas, la primera es en honor a Cristo Rey y la segunda el novenario a la Inmaculada concepción. De aquí que se pueden preguntar ¿por qué celebran a Cristo Rey en la comunidad?

Todo comenzó con la Revolución cristera, en este tiempo en la comunidad había un monumento en honor a Cristo Rey enfrente del templo parroquial. Cuentan las personas más ancianas de la comunidad que fue derrumbado durante la persecución religiosa por un general que tenía odio a la fe; pero cuando pasó el tiempo ese mismo general se arrepintió de haber cometido semejante atropello construyó no sólo un monumento, sino un templo, que es el que se tiene ahora.

Este año inició la fiesta el día 22 de noviembre con mucha fe y el entusiasmo de la comunidad. Es de notar la excelente participación en las mañanitas y el rosario, hecho que ha venido promoviendo el Sr. cura Francisco Plascencia y que ahora ve los frutos que viene dando la comunidad.El Sr. Cura ha renovado las campanas para que sigan invitando a propios y extraños a la fiesta, por eso en estos días, los repiques se escuchan a lo largo del día. Después de esperar la respuesta paciente de las comunidades campesinas, ahora se ha visto más apoyo y participación de los ranchos, sintiéndose más ambiente de fiesta con su participación en las peregrinaciones.

Se han venido reflexionando sobre la Nueva Evangelización y por ello los

Sacerdotes de nuestra comunidad nos han estado invitando a ser una comunidad que viva el ardor de la Nueva Evangelización, marcada por hombres nuevos, que buscan la conversión. Terminamos nuestro Triduo con la tradicional peregrinación de los traileros, que se inicia en tierras coloradas. En el templo los esperó el Sr. Obispo electo de Puerto Escondido, Oax, Mons. Pedro Vázquez, que nos invitó a vivir con intensidad desde nuestros trabajo el año de la fe, así como hacer de cada una de nuestras actividades, un momento que nos fortalezca como familia y podamos seguir adelante con un trabajo digno. Para cerrar con broche de Oro, se tuvo la institución de nuevos ministros extraordinarios de

la comunión, ya que el Sr. cura ha estado preocupado que haya más personas que puedan servir a la comunidad y en especial que los enfermos sean bien atendidos, así como que en las comunidades campesinas haya ministros. Gracias a Dios ahora el grupo se ha fortalecido, después de no poderlo hacer en otras ocasiones.Después de ver un castillo espléndido que nos dejó un gran sabor de boca, y del cual la gente se quedó muy feliz, nos fuimos a recuperar y descansar para reanudar la fiesta ahora de la Virgen el 30 de este.Que todo sea para gloria de Dios, felicidades a todos los que apoyaron esta fiesta.

El pasado domingo 18 de octubre se llevó a cabo el retiro anual del grupo de renovación carismática de San Francisco de Asís, Jal. El grupo se preparó con oraciones y ayunos desde días antes para pedir al Espíritu Santo que diera palabras de sabiduría a los oradores participantes en este emotivo y edificante certamen. En él participaron los integrantes del grupo, familiares, amigos y público en general.Oradores invitados: Francisco Gonzales; miembro de María Visión, con el tema - Que es la fe y como se vive- Don Vicente excordinador diocesano de renovación y Alma, coordinadora decanal. Presidieron la hora santa motivando a todos los asistentes a entregarse a Jesús.La eucaristía estuvo a cargo del Sr cura Roberto Elizalde con una homilía de un mensaje profundo, sencillo y edificante. Orientado al tema de la fe en el amor a Jesús nuestro amigo y señor. También motivo a entregar a Jesús

todas nuestras enfermedades corporales, espirituales y traumas sicológicos que son cadenas pesadas que arrastramos y nos impiden avanzar con libertad. El fin del retiro estuvo enmarcado por unas bonitas

Retiro anual de Renovación CarismáticaSan Francisco de Asís, Jal.

alabanzas que renovaron la alegría de vivir en el amor a la santísima trinidad y María Santísima nuestra madre en Cristo Jesús nuestro Salvador.

Don Vicente García excordinador diocesano con Paty Arambula coordinadora en San Francisco

Por: Raúl Abarca Aceves

Sr. Cura Francisco Plascencia, Pbro. Luis Flores y Mons. Pedro Vázquez en la procesión inicial

Page 7: 16 de diciembre de 2012

16 de diciembre de 2012 7

Peregrinación al Santuario de San

Pedro Esqueda

San Juan de los Lagos, Jal.

Por: Alberto Guerra

“Dios me trajo, Dios sabrá” Frase de San Pedro Esqueda llena de fe, de confianza y de abandono en los brazos del señor. Con gozo y alegría en el corazón, cientos de niños de todos los centros de catecismo de San Juan de los Lagos, el pasado sábado 17 de noviembre llegaron con gritos de alegría al Santuario de San Pedro Esqueda, en la misma ciudad de San Juan.

Eran casi las cuatro de la tarde cuando empezaron a oírse porras en las calles, las catequistas junto con algunos seminaristas motivaron a todos los niño, con cantos desde: “el granito de mostaza”, “el que no brinque es diablo” y hasta las tradicionales olas, fueron parte del espíritu que se vio desde el inicio de la peregrinación en los diferentes centros de catecismo hasta el santuario del mártir patrono del catecismo en la diócesis.

San Pedro Esqueda originario del mismo San Juan y después de mucho tiempo pastor por diez años de la parroquia de San Juan Bautista, se distinguió por su celo apostólico, al llevar la buena nueva a los mas pequeños; su gran amor a Jesús Eucaristía y a su madre la Virgen de San Juan fueron los que le dieron la inspiración a su gran entrega y rectitud en todas sus obras. Ahora después de tantos años de su muerte, sigue siendo alguien muy importante para el pueblo de San Juan, cada día 22 de noviembre se recuerda su martirio y encuentro con Jesucristo. Los niños muy alegres escucharon la biografía del santo sacerdote, así como el relato de su martirio y ya después de un rato de ambientación regresaron a sus hogares contentos de haber visitado las reliquias del santo de su pueblo y patrono del catecismo.

P. Polo y las catequistas en la celebración con los niños del catecismo

La Misa exequial el miércoles 5, en la parroquia del Espíritu Santo en Tepatitlán de Morelos, Jal. La Eucaristía fue presidida por el Pbro. Cristóbal Ascencio García, acompañado de alrededor de 100 sacerdotes y varios cientos de seminaristas. Ante la trágica muerte de este hermano, consternados ante este hecho (la muerte del seminarista Juan José Hernández Márquez), viene en ayuda nuestra fe cristiana; ella nos asegura que la vida plena de nuestro hermano no ha terminado creemos que continúa viviendo en una dimensión con el Señor este hermano y compañero de viaje, misterioso designio de Dios, frente a su muerte queremos inclinarnos y orar por el eterno descanso y suplicamos para que de a sus familiares la fortaleza y la esperanza. En la homilía el padre Cristóbal: como hemos escuchado en su Palabra “el Señor ama a sus elegidos y cuida de ellos”, el Señor amó y ama a Juanito y desde el fondo lo eligió para hacerlo suyo y lo eligió también para Consagrarlo a través del orden sacerdotal, que iban a recibir el día 15 de este mes y que van a recibir primeramente Dios sus compañeros de grupo. El Señor cuida de sus elegidos, cuida a todos, nos cuida para que vivamos esa misión que Él nos encomienda y Juanito fue cuidado por Él y Juan también eligió a Cristo, los dos se eligieron y se unieron para siempre.Todo sucede para bien de los que aman a Dios, si sucede la muerte es para bien, es para bien, si sucede la enfermedad, la salud, es para bien de los que aman a Dios, Dios quiso llevarse a Juanito, que fue cuidado por Él Enseguida se dirigió al seminarista que lo acompañaba: Ayer comentando con Humberto cuando lo visité en el hospital. Iban felices a vivir con todos sus compañeros de sus ejercicios espirituales… Luego del accidente y que en ningún momento perdió el conocimiento me decía que le dijo: “Juanito, no me dejes, no te vayas, llévame contigo” le pregunté ¿qué quisiste decir con esto, ese no me dejes puede tener 2 interpretaciones “no

me dejes no te vayas, o también llévame contigo? -y me respondió una cosa y otra, no me dejes no te vayas, pero también si te vas llévame contigo. Dios nos tiene en el cuidado que cada quien necesita; hermanos la muerte de nuestro hermano Juan no por un descuido de Dios, no pensemos que Dios se descuidó. Señor te descuidaste, no cuidaste a mi hijo, a mi hermano, a mi compañero. No, no fue descuido de Dios, San Agustín decía: “La muerte no debe tenerse como un mal y menos cuando se ha tenido una vida ordenada”, les invito a que consideremos la muerte más bien como un triunfo de la vida, cuando se ha vivido en el amor a Dios y a los hermanos entonces la muerte se convierte en un triunfo de la vida. Acto seguido, de rodillas, oramos y entonamos las letanías por Él. También se hicieron presentes los seminaristas a un lado de su féretro entonando el canto “Cuando un amigo se va”. Al final tomó la palabra el Sr. Cura Antonio Ramírez Márquez quien habló del acompañamiento espiritual que tuvo Juanito.

Descanse para la eternidad Juan José Hernández Márquez.

Muere seminarista en trágico accidente, a días de su ordenación diaconal

Por: Lupita Gómez

Familiares, amigos, así como gran parte del presbiterio despidieron a Juanito llenos de fe en Dios

Page 8: 16 de diciembre de 2012

8 16 de diciembre de 2012

Llamados a ser reflejo vivo de Jesucristo“Quien quiera ser el primero, que sea el último y el servidor de todos” - Mc 9, 35

El próximo sábado 15 de diciembre, nuestra diócesis se llenará de alegría cuando se lleve a cabo la ordenación de diez diáconos para el servicio de la Iglesia. El diácono es un hombre que, en camino a la ordenación presbiteral, ha recibido el primer grado del sacramento del orden sacerdotal, está llamado a reproducir en su vida la imagen de Jescuristo que no vino a ser servido, sino a servir asistiendo al obispo y a los sacerdotes en la predicación de la Palabra de Dios, en la distribución de la comunión y en las obras de la caridad. En esta ocasión presentamos una breve semblanza de quienes recibirán este grado del sacerdocio, invitamos a la familia diocesana a orar por ellos y seguir pidiendo a Dios nos conceda santos sacerdotes que nos alimenten con los sacramentos y con la Palabra de Dios.

N. Nombre.FN. Fecha de nacimiento y lugar de origen.L. Lema.E. Etapa en la que ingresó al Seminario.A. Lugar donde desempeña su apostolado actualmente.F. Padres y lugar entre sus hermanos.V. ¿Cómo nació tu vocación?D. ¿Qué significa para ti ser diácono?S. ¿Qué esperas de tu diaconado?

N. Carlos Eduardo de Alba Martínez.FN. 14 de junio de 1986, San Juan de los Lagos, Jal.L. “Dame ocasión de alcanzar ese gran día, que en ansia de vivirlo mi alma muere”.E. Curso Introductorio.A. Parroquia de la Inmaculada, Pueblo

de Moya, Lagos de Moreno.F. Hijo de Jesús de Alba Reynoso y Angélica Martínez Martínez, el tercero de 4 hijos.V. Mi vocación nace a partir de una inquietud por conocer qué era el sacerdocio. Siento que vivía en un ambiente lejos de Dios, puso sus ojos en mí, y a raíz de que iba conociendo cómo era la vida del sacerdote, me fui enamorando de esta vocación.D. Ser diácono para mí es la respuesta de Dios que me dice: “ve por todo el mundo y predica el Evangelio”. Es una entrega total de mí mismo al servicio de los demás. Es confirmar mi opción vocacional y aceptar confiadamente lo que Dios quiere de mí.S. Espero que mi testimonio aliente a toda la Iglesia para fortalecer su fe y motivarla a confiar en Jesucristo. Quisiera desempeñarlo con fidelidad y entrega total como lo debió haber sido san Pedro Esqueda. Quisiera ser un testigo fiel para el mundo.

N. Emmanuel Gónzalez Medrano.FN. 13 de febrero de 1983, San José de Gracia, Jal.L. “En tu nombre echaré las redes” (Lc 5,5).E. Curso Introductorio.A. Santa Ana de Guadalupe. F. Hijo de Cornelio

González Rubio y Elvia Yolanda Medrano González, el décimo de 15 hijos.V. Desde que era muy pequeño sentía la inquietud por la vida de los sacerdotes y continuó ésta madurando junto con mi vida. Fue en la adolescencia, con el testimonio del Pbro. Mauricio Velázquez Pulido, su entrega y servicio, lo que me llevó a tomar la decisión de ingresar al Seminario, en Arandas.D. Primeramente es reconocer que ésto es un regalo, un gran tesoro depositado en vasijas de barro, al concretizar el llamado, se reconoce humildemente la indignidad, al analizar mi vida tan llena de limitaciones, pero viene la esperanza en Cristo que nos ayudará para serle buenos y fieles servidores. En Él pongo esta esperanza.S. Deseo que de obra siempre me encontrara disponible para servir al Señor en el lugar que Él me indique por medio del señor Obispo. Mi gran ilusión ha sido servir y quiero iniciar este ministerio compartiendo mi vida con aquellos que me necesiten, los preferidos de Jesús, los pobres y enfermos.

N. Felipe de Jesús Hernández Hernández.FN. 23 de septiembre de 1983, rancho Santa María del Nopal, Arandas, Jal.L. “Dios sabrá...” (san Pedro Esqueda).E. Secundaria.A. Teocaltitán de Guadalupe.

F. Hijo de Aurelio Gutiérrez y Celia Herrnández Hernández, el primero de 8 hijos.V. Mi vocación, creo nace del seguir a mis amigos a un preseminario y se fue clarificando con el tiempo.D. Es una alegría y un gran compromiso, por ser alguien ya consagrado para el servicio de las personas, de la Iglesia.S. Espero en el diaconado ser fecundo, desempeñarlo con mucha alegría y esperanza dando lo mejor de mí. N. Javier Hernández Sánchez.FN. 29 de octubre de 1985, Arandas, Jal.L. “Llamó a los que Él quiso y vinieron a Él” (Mc 3, 13).E. Preparatoria.A. Cañada de Islas.F. Hijo de Javier Hernández León (+) y

Angélica Sánchez Valadez, el segundo de 3 hijos.V. Dios es mi padre, lo fui descubriendo por instrucción desde pequeño, por los rezos con mi abuelita, por la experiencia cotidiana, y finalmente, amé el contacto con Dios por medio de la

liturgia. De acólito estar sirviendo y viviendo de cerca la misa me pareció excelso. En la celebración con los sacerdotes, me soñé sacerdote.D. Paso decisivo al presbiterado. Entrega total a Dios en el ministerio para toda la vida. Confirmación del llamado de Dios de manera certera. Muestra de confianza en Dios. Gracia de Dios inmerecida.S. Breve tiempo que se disfruta con entrega. Me sueño administrando algunos sacramentos y sacramentales. Quiero bendecir e intentar ser una bendición. Servir con sencillez y solicitud. Compartir el don de Dios.

N. Rigoberto Lemus León.FN. 13 de enero de 1986, México, D.F.L. “Señor tú lo sabes todo. Tú sabes que te quiero” (Jn 21, 17).E. Preparatoria.A. Vocalía Diocesana de Bioética.F. Hijo de Rigoberto Lemus Escoto y

María Engracia León León, el primero de 2 hijos.V. Sin duda mi familia fue un pilar importante, durante algunos años fui acólito, por lo que ésto también fue animando mi vocación y despertando ésta de ser sacerdote.D. Ser diácono representa sin duda una gran exigencia, pues implicará una lucha constante por lograr configurarme con Jesús Buen Pastor, será el tiempo propicio para hacer más palpable mi opción por Dios y por ser como pide la Iglesia, servidor del pueblo de Dios en la liturgia, en la predicación y en la caridad, así mismo, de ser don y gracia de Dios.S. Espero sobre todo vivirlo en actitud de donación, de entrega, viviendo con los pies en la tierra, sabiendo que sin duda hay momentos de alegría y gozo, pero también de prueba y desánimo, en los que hay que confiar en Dios, quien llama y da la gracia y fortaleza. Un sueño es que no tengamos miedo a decirle Sí al Señor, ya que por amor nos llama.

continúa página 9...

Por: José Sergio Aceves Gutiérrez

Page 9: 16 de diciembre de 2012

16 de diciembre de 2012 9

N. Luis Arturo Lujano Casillas.FN. 15 de diciembre de 1984, Atotonilco el Alto, Jal.L. “El que me sirva, que me siga, y donde yo esté, estará también mi servidor. Al que me sirva, el Padre lo honrará” (Jn 12, 16).

E. Preparatoria.A. Catedral Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos.F. Hijo de Carlos Francisco Lujano Bautista y Carmen Oliva Casillas Hernández, el cuarto de 5 hijos.V. La chispa de la vocación se encendió a los ocho años de edad, cuando iba entrando a la capilla, en donde escuché unas palabras: “hacen falta sacerdotes para seguir anunciando la palabra de Dios”. Palabras que se clavaron en mi corazón y me sentí invitado.D. Ser aceptado al orden del diaconado ha sido un momento muy especial de mi vida, en donde se ha mostrado con claridad lo que Dios quiere de mi.S. Mi sueño es entregarme con mucha alegría en el servicio. Quiero que mi diaconado sea presencia de Dios, para compartirlo con las personas que trate cada día.

N. Jesús Padilla Iñiguez.FN. 28 de octubre de 1986, Tierras Coloradas, mpio. de Acatic, Jal.L. “No temas. Desde ahora serás pescador de hombres” (Lc 5, 10).E. Secundaria.A. Parroquia de Nuestra Señora del Refugio, Lagos de

Moreno.F. Hijo de José Padilla Martínez y María Guadalupe Iñiguez Loza, el segundo de 5 hijos.V. Escuché el llamado a través de la curiosidad al saber la invitación del Pbro. Juan Francisco (padre “Amicus”) dirigida a mi hermano mayor y un primo. Yo quería ir a donde iban ellos, se trataba de un preseminario en Tepatitlán y, sin pensar mucho decidí quedarme en el seminario.D. El diaconado es un gran don que viene de lo alto. Dios se atreve a elegirme, porque espera de mí una respuesta total. Y ser diácono trae consigo la entrega en el servicio, la proclamación del Evangelio y el presidir la celebración del bautismo y el matrimonio. Es estar con el más necesitado.S. Siendo diácono espero ser un auténtico testigo del Señor en este mundo que sigue teniendo sed de su Palabra. También espero unir corazones en el matrimonio y hacer crecer el número de miembros en la Iglesia con el bautismo. Quiero estar puesto y dispuesto para la encomienda que Dios me confíe.

N. Abel Junior Guadalupe Parra Becerra.FN. 13 de diciembre de 1980, Corralillos, mpio. de Zapotlanejo, Jal.L. “Soy cera blanda entre tus dedos, haz de mí lo que quieras”.

E. Secundaria.A. Seminario Menor de Atotonilco.F. Hijo de Abel Parra Padilla y Eva Becerra Trujillo, el primero de 11 hijos.V. Por el ejemplo de unos misioneros, en una Semana Santa, fueron a mi comunidad y preguntaron que quién quería ser sacerdote y nos dieron una papeleta y escribí que yo quería, y quizá siempre había tenido desde antes la inquietud.D. Antes que todo un compromiso con Dios, con la comunidad y también una profunda preparación para un futuro presbiterado. Es también una inmensa alegría que quizá con palabras no se pueden explicar. También significa ser servidor de la mesa del Señor y también entrar en la caridad de los hermanos. S. Espero primeramente desempeñarlo con mucho amor y me gustaría desempeñarlo con responsabilidad, alegría y disposición en cualquier lugar.

N. Luis Humberto Pérez Cardona.FN. 1 de octubre de 1985, Tepatitlán de Morelos, Jal.L. “Padre, me pongo en tus manos. Haz de mí lo que quieras. Por todo lo que hagas de mí, te doy las gracias”.E. Preparatoria.A. Parroquia de San Ignacio de Loyola,

San Ignacio Cerro Gordo.F. Hijo de José Luis Pérez Esquivias y Martina Cardona Muñoz, el segundo de 12 hijos.V. Parecerá poco creíble, pero querer ser sacerdote es algo de lo que tengo más presente desde que tengo uso de razón, y creo que se fue nutriendo con el amor a Dios que me ha transmitido mi familia, mi comunidad, el testimonio de varios sacerdotes y la alegría de compartir la vida con mis compañeros de seminario, así como el anhelo de ser santo y el amor a la Morenita.D. He tratado en estos días de asimilarlo y para mí el ser diácono es entregarme a mi Dios a través de mis hermanos, luchando por realizar un servicio silencioso en el que sé que sólo dará lo que por Gracia he recibido.S. Quiero disponerme a lo que Dios quiera para mí, con la confianza que tiene un niño al ser guiado por su padre; quisiera ser siempre sencillo, alegre y cercano para con todos.

Sabías que...

- La palabra diácono (diakonos) únicamente significa ministro o servidor y es utilizada en este sentido tanto en el antiguo testamento (aunque sólo en el libro de Ester, 2,2; 4, 3) como en el Nuevo Testamento (Mat. 20, 28; Rom. 15, 25; Ef 3,7; etc.). Pero en los tiempos apostólicos la palabra empezó a adquirir un significado más definido y técnico.

- El diaconado no es solamente un paso intermedio hacia el sacerdocio, sino que ofrece a la Iglesia la posibilidad de contar con una persona de gran ayuda para las labores pastorales y ministeriales.- Un diácono puede bautizar, bendecir matrimonios, asistir a los enfermos con el viático, celebrar la liturgia de la Palabra, predicar, evangelizar y catequizar. No puede, a diferencia del sacerdote, celebrar el sacramento de la Eucaristía (misa), confesar o administrar el sacramento de la unción de los enfermos.

- El orden del diaconado, según lo afirma el Catecismo de la Iglesia Católica en el número 1554 está destinado a ayudar y a servir a los obispos y a los presbíteros. Por eso, el término “sacerdote” designa en el uso de nuestros días a los obispos y a los presbíteros, pero no a los diáconos.- Actualmente, contamos con 14 diáconos que desempeñan su servicio dentro y fuera de nuestra diócesis.

- Los seminaristas que serán ordenados D. M. el próximo 15 de diciembre seguirán estudiando en el Seminario Mayor hasta terminar sus estudios teológicos, posteriormente serán destinados por nuestro Obispo para desempeñar su servicio diaconal.

- De acuerdo a la tradición constante de la Iglesia Católica, la narración de Hch 6, 1-6, que sirve de presentación al martirio de San Esteban, describe la institución inicial del oficio de diácono.

- San Ireneo habla de San Esteban como el primer diácono (Adv. Haer., 3,12, 10 y 4, 15, 1).

- La vestidura propia del diácono son la dalmática (del latín “dalmatica vestis”, túnica o vestidura de Dalmacia), que es un vestido litúrgico en forma de túnica hasta las rodillas, con mangas amplias, que se usa sobre el alba; y la estola, que usan cruzada de hombro izquierdo hacia el derecho, en forma descendente.

viene de la página 8...

Page 10: 16 de diciembre de 2012

10 16 de diciembre de 2012

Celebrando el 12o Aniversario de El Mensajero diocesano

Por: Fátima LópezFotos: Lupita Gómez

Arandas, Jal.

El pasado 6 de noviembre en punto de las 7:30 pm. las campanas de la parroquia de San José Obrero, invitaban alegres a todos los colaboradores de el Mensajero Diocesano, para dar gracias a Dios por esos 12 años que nos ha concedido de permanecer para el servicio de todos los fieles de nuestra Diócesis.

Presidió la celebración el Sr. Cura Sergio Abel Mata quien desempeña desde hace casi un año la función como director del periódico, y en la homilía felicitó y agradeció el esfuerzo de todos los que de alguna manera hacen posible que cada semana el Mensajero llegue hasta los hogares de las personas; por que son fieles a su servicio y a su misión como nos lo hizo ver, no hace falta estar en tierras extranjeras para ser misioneros, ni hace falta tener muchos estudios para llevar la palabra de Dios a los que no la conocen. Con el servicio de cada uno somos misioneros.

Después de la celebración eucarística nos reunimos en un salón parroquial para compartir un momento de convivencia con todos los colaboradores que asistieron.

No nos queda más que agradecerles que sigan siendo parte de este hermoso equipo, y agradecer a todos los lectores que nos recuerdan en sus oraciones, para que podamos cumplir con nuestro objetivo de llevar a toda la Diócesis nuestra historia para saber dar razón de nuestra fe.

¡Felicidades a todos!

Page 11: 16 de diciembre de 2012

16 de diciembre de 2012 11

Asamblea Nacional de la Conferencia Mexicana de Institutos Seculares

A temprana hora del viernes 16 de noviembre empezaron a llegar los miembros del órgano Directivo de la COMIS. Horas después, de los diferentes Institutos Seculares y Asociaciones Públicas de Fieles, afiliados a la Conferencia Mexicana.

A las 10 Hs. del sábado, ya estaban instalados la mayoría de los 109 asistentes al XXIV Encuentro y Asamblea, medio adormilados por las distancias que habían recorrido, Mérida, Monterrey, Nuevo Laredo, Saltillo, Matamoros, Aguascalientes, Colima, Morelia, Cd. De México, las más distantes y después de haber cumplido con sus obligaciones de trabajo y familia, ya que no viven en comunidad.

Mons. Roberto Octavio Balmori Cinta M.J. Obispo de Ciudad Valles, S.L.P. llegó muy temprano, después de asistir a la Asamblea de la Conferencia del Episcopado Mexicano, en la ciudad de México y término del cargo Vida Consagrada, en la Comisión Episcopal para Vocaciones y Ministerios.

A las 10:30, bienvenida y presentación del programa, a cargo de la Arq. Olga Alejandra Escobar van Beverhoudt, Presidenta de la COMIS. Santa Misa: sábado 17, en la Basílica (presidió Mons.

Casa Juan Pablo II, San juan de los Lagos, Jal.

Felipe Salazar Villagrana, Obispo de San Juan de los Lagos. Domingo 18, (presidió Mons. Octavio Balmori Cinta M.J. Obispo de Cd. Valles, S.L.P.).Lunes 19, presidió Mons. Juan Humberto Gutiérrez Valencia, Vicario Episcopal de Vida Consagrada de Guadalajara, Jal.). Entre los concelebrantes el P. Francisco Escobar Mireles (Vicario Episcopal de Pastoral de San Juan de los Lagos), el P. Héctor Medina de Pastoral Vocacional, P. Miguel Angel Pérez de Vida Consagrada y P. J. Jesús Flores, Asesor de “Mensajero de las Rosas”.

Un agradecimiento a los Obispos, Sacerdotes, Coro de Catedral, Coro del Seminario, P. Alfredo García Guzmán, encargado de la Casa Juan Pablo II y al Sr. Cura J. Guadalupe Muñoz Porras, por su apoyo espiritual y humano. Lo enriquecedor de los Encuentros Nacionales, es la convivencia e intercambio de experiencias, ya que por las distancias y trabajos les es difícil reunirse con más frecuencia. El platillo fuerte: varias conferencias, ya que dentro de los objetivos de la COMIS, es apoyar en su formación a los miembros de los diferentes grupos afiliados.

El Pbro. Francisco Escobar Mireles (Vicario Episcopal de Pastoral, Dióc. De

San Juan de los Lagos) dos conferencias, sobre El Año de la Fe, adecuado al tiempo que estamos viviendo y al apostolado en el mundo de los Institutos Seculares, exhortó a “Revitalizar nuestras opciones personales por el Señor, para que la fe cristiana arraigue más profundamente en el corazón de las personas y los pueblos”, “El Año de la fe, es una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo”.

Recorrió los diferentes acontecimientos de la vida de María que están basados y acogidos por su fe. Por eso, manifestó el Padre Escobar, “María es la obra de arte por excelencia que hizo Dios, y El mismo se embeleza contemplándola”. La tercer conferencia a cargo de la Lic. María Cristina Ventura (Vicepresidenta de la COMIS y miembro del Consejo Ejecutivo de la Confederación de Institutos Seculares en América Latina), habló sobre los Mensajes de SS Benedicto XVI a los Institutos Seculares. A la escucha de Dios en los “surcos de la historia: la secularidad habla a la consagración.

Por: Arcelia Alcalá Cortés

Continúa en el siguiente número...

Bendición e imposición de trajes a monaguillosDegollado, Jal.

Es habitual que el ministerio del altar sea ejercido por niños, llamados en este caso monaguillos (Aunque el término acólito se usa también para referirse a quienes ayudan en el altar sin haber sido instituidos, las expresiones “monaguillo” o “servidor del altar” son más precisas, para evitar confusiones), con la única diferencia de que éstos no pueden dar la comunión, por su edad. El pasado 28 de Noviembre en nuestra comunidad parroquial de nuestra señora de Guadalupe nos engalanamos con una gran celebración, el renovar el compromiso de nuestros monaguillos a servir en el altar del sacrificio con dignidad, respeto y con ese tinte de alegría y espontaneidad que caracteriza a todos los niños. Junto con esto también los monaguillos recibieron y bendijeron su nueva indumentaria, que portan con mucho entusiasmo y respeto.

Por fin se llego ese día tan esperado, el Señor Cura Francisco Javier sale a recibirlos a la puerta principal, los saludo con agrado, derrama el agua bendita sobre ellos y comienza la procesión, termina la procesión y cada quien toma su lugar indicado, al llegar el momento

de la homilía el sacerdote, le dio algunas recomendaciones de cómo usar su nuevo traje, como debían venir con sus zapatos bien limpios y nada de tenis, les explicoó los signos que contienen cada escapulario, en una parte un signo mariano y por otra parte un signo eucarístico, y el sacerdote hablaba y hablaba y los acólitos ya ansiaban usar su traje, después renovaron sus compromisos como acólitos y por fin el momento más esperado por los monaguillos, la bendición de su atuendo y a ponérselo, pronto que lo

desdoblan y con la ayuda de sus papás a ponerse su traje nuevo que tanto habían esperado y ahorrado para conseguirlo.Ahora lo usan con mucha alegría y orgullo, sobre todo al escuchar los comentarios que las personas les dicen: ¡qué bonitos sus trajes!, ¡qué bien se ven!, ¡muy elegantes!, ¡ojala los cuiden muy bien! y así, es como es nuestra comunidad parroquial los monaguillos recibieron con mucha alegría sus nuevos trajes de monaguillos.

Por: Caly Reyes

Page 12: 16 de diciembre de 2012

Trending topic_________________________________

Se le conoce como “trending topic” a las frases o palabras más repetidas durante un tiempo determinado en twitter y son motivo de una ola de frases y mensajes. Son como las frases de moda. Es característico que duran muy poco, generalmente menos de un día, es decir, son tendencias muy efímeras.

Algunos populares de esta semana son:

#MejoresFrasesDeCanciones: Hakuna matata, una forma de ser, hakuna matata, nada que temer, sin preocuparse es como hay que vivir...

#YoSíTeAndaba buscando y pensé que te había encontrado, hasta que vi que escribías “aZzhi”.

Nada como audífonos + música = olvidarse del mundo un rato. #10CancionesQueNuncaDejaréDeEscuchar

A petición de nuestros seguidores hagamos el HT #PumasUnicoBicampeón TT en Twitter para festejar el 8vo aniv. del BICAMPEONATO, nos ayudan?

¿Los ateos practican el Guadalupe Reyes?

Me informan que el maratón de este año cambia de Guadalupe - Reyes, a Guadalupe - Mayas.

¡¿Cómo que el Guadalupe Reyes no es un maratón de comida?!

@KEN_QUOTES: Si ponen a Elba Esther en las cajetillas de cigarros todos dejaríamos de fumar.

El meme

Claro, y a todo esto ¿qué es un blog?. Quizá este debería de haber sido el primer escrito de esta sección, pero nunca es tarde para entender un poco más del mundo del internet.

¿Qué significa la palabra blog?La palabra blog podría traducirse como bitácora. En internet se le conoce como un sitio donde una o varias personas escriben artículos sobre algún tema, dichos artículos aparecen ordenados del más reciente al más antiguo y pueden ser vistos por todo mundo o ser privados con permisos para que sólo unos cuantos lo puedan ver.

¿Cuánto cuesta tener mi propio blog?Hay muchas opciones para tener tu propio blog, desde los que son gratis hasta otros que rondan en los 2 mil pesos anuales. En lo personal creo que las opciones gratuitas son muy buenas, pues además son relativamente sencillos de trabajar, por ejemplo los de del sitio www.blogger.com o wordpress.com. Lo que más importa es el contenido y tener muy en claro a qué tipo de personas te diriges.

¿Puedo usar un blog para evangelizar?Las posibilidades son ilimitados, se puede usar para un grupo parroquial, para un grupo generacional, para escribir una especie de diario o para la propia parroquia. El mismo sitio de Facebook es una especie de blog. Como dato interesante, los sitios de las parroquias son los sitios religiosos más visitados.

¿Qué podría publicar un blog parroquial?Algunas ideas para un blog parroquial pueden ser las siguientes:- Mensaje semanal de párroco.- Galería fotográfica de los lugares y eventos de la parroquia y el pueblo.

- Videos de los acontecimientos más significativos. - Video con la homilía dominical.- Avisos parroquiales.- Sacramentos y hasta las amonestaciones, entre otros.

¿Cuáles blogs me recomiendas ver?Si quieres conocer algunos ejemplos puedes echarles un ojito a los siguientes blogs:- Jesús el Tesoro Escondido: http://jesuseltesoroescondidoennosotros.blogspot.com.es- Testimonios para creer: http://testimoniospersonales.blogspot.com.es- Actualidad y análisis: http://actualidadyanalisis.blogspot.mx- Dios nos ama: http://www.diosnosama.net- Padre Fortea, un gran exorcista: http://blogdelpadrefortea.blogspot.mx- Info Católica, con un buen directorio de blogs http://infocatolica.com

Así que no se necesito mucha ciencia ni muchos dinero para tener nuestro propio sitio en internet, lo que sí se requiere es un trabajo constante y sistemático para no dejar los sitios como carros viejos a la orilla de la carretera cibernética o como estantes de tiendas viejas: vacíos y polvorientos.

16/12/2012 No. 003

P. Sergio Abel Mata L.

¿Qué diantres es un blog?

Este meme es muy popular en internet, personifica la ironía y la evidencia del absurdo en muchas situaciones de la vida real. Este personaje fue tomado de la película “Charlie y la fábrica de chocolate” su nombre es Willi Wonka.Textos alternativos (entre muchos otros):Así que traes tremendo comionetón… Ahora dime que se siente deberlo todo. (Gastar todo en gasolina)Así que traes fuerte sonido… Y qué se siente anunciar tu baja autoestima a 110 decibeles.

Hoy les presento un simpático y creativo perfil de Facebook, hecho por mi amiga Brenda Bejar que promueve la lectura. Esta es una manera muy creativa de utilizar las redes sociales para mejorar la ortografía y motivar a la lectura. www.facebook.com/Letroactivos

Page 13: 16 de diciembre de 2012

16 de diciembre de 2012 13

Recopilado Dimensión Espiritualidad/CODIPAJ

¿Cómo puedo acercarme al Salvador?

A propósito del Año de la Fe,

¿Cómo puedo vivirlo desde mi

adolescencia o juventud?

La fe nos pone en contacto con Dios que nos ama como hijos. Ella nos permite darle a Dios respuestas adecuadas a sus requerimientos y a sus mandatos para cumplir, en todo lo que pensamos, decimos y hacemos, su santa voluntad. Hacer lo que Dios quiere es lo más grande que podemos hacer como cristianos y en eso consiste nuestra santidad. En todas estas circunstancias y medios de comunicación de Dios con nosotros, es Dios quien nos habla primero y nos invita a dialogar con él. Cuando nosotros aceptamos este diálogo, ya estamos respondiendo en la fe.Respondemos en la fe a Dios cuando:-Leemos con amor y detenimiento la palabra de Dios, cuando la escuchamos con afecto, cuando la deseamos como alimento de nuestras mentes y sobre todo cuando la tomamos como criterios de vida. Entonces la palabra de Dios se convierte para nosotros en palabra de vida.-aceptamos a Jesús como al Señor de nuestras existencias y eje sobre el cual giran todas nuestras preocupaciones e intenciones. Es el modelo y ejemplar de todo cristiano y debemos llegar a considerarlo como verdadero y único maestro de vida. Él es el camino, la verdad y la vida. El camino para nuestros pasos, la verdad para nuestras mentes y la vida para nuestros corazones.-Nos incorporamos a la Iglesia como miembros vivos y activos en la misma, llenos de amor a los pastores de la misma, fieles a las enseñanzas del magisterio y de los obispos, asiduos a los programas y celebraciones que se cumplen en la nación, diócesis y parroquia. Escuchamos nuestro Dios interior en el silencio de nuestra conciencia que nos inspira la oración, pensamientos, actitudes, los caminos a tomar en el mundo como los más adecuados para que el reino de Dios se cumpla y para que cada miembro del grupo sea un constructor en Jesucristo de ese reino. Este diálogo de Dios con su creatura, que es obra de la fe, hace que el cristiano vivía la vida de los demás hombres en una dimensión de trascendencia y le encuentre a todos el sentido de Dios. Este diálogo implica que el cristiano rece, vaya a la Iglesia, participe en la misa y en los sacramentos, se confiese de sus culpas, encomiende a Dios la vida personal y la de sus semejantes.

¡Otra Navidad! ¡Otro año más que se acaba!

Estarás pensando con quién la pasarás, esperando el aguinaldo, preocupado por los regalos, por lo que cocinarás... Detente un momento y reflexiona. ¿Te preocupa vivir una Navidad diferente? En este folleto te proponemos cómo hacerlo.

¡VIENE EL HIJO DE DIOS!

Imagina que te llega una carta diciendo que en cuatro semanas, llegará a tu casa a hospedarse, el Hijo de Dios. ¡Qué honor! ¿Cómo a mi casa? ¿Qué haría yo? Por supuesto no me quedaría sentado y dejaría pasar el tiempo para preparar el recibimiento. Manos a la obra:

1) Hay que hacer una buena limpieza de la casa.2) Hay que recoger el tiradero, el desorden, poner orden en casa.3) Hay que adornar, pintar, poner flores, que se vea más bonita la casa.4) Hay que preparar con alegría el recibimiento.

¿QUÉ ES EL ADVIENTO?

- Cuando el Mesías llegó, pocos le esperaban realmente. “Vino a su propia casa, y los suyos no le recibieron” (Jn 1,11). Muchos de aquellos judíos, ocupados en sus quehaceres diarios, se habían dormido para lo más esencial de sus vidas y de la vida del mundo.- La palabra Adviento es de origen latino y quiere decir: VENIDA.- Para los católicos, el Adviento es un tiempo de espera, un tiempo especial para preparar el espíritu para el nacimiento de Jesús en la Navidad.- El tiempo de adviento abarca cuatro semanas antes de Navidad.- Ocuparé cada una de estas semanas, en las 4 tareas para preparar mi casa: limpiar, ordenar, adornar, alegrar. (Aunque ya haya pasado una semana, podemos unir

algunas acciones para alcanzarlas todas antes de Navidad)

1) TIEMPO DE LIMPIAR: La mejor manera de preparar mi alma para la venida del niño Jesús es reflexionando, qué cosas me separan de Dios. Haré un examen profundo, pensando con cuales de mis actos le ofendo. Después me esforzaré por hacer una buena CONFESIÓN, pidiendo de corazón a Dios perdón por haberle ofendido a El que tanto me ama. Finalmente, haré un firme propósito de enmendarme, de poner los medios concretos para cambiar.

2) TIEMPO DE ORDENAR: Poner prioridades, significa pensar qué es lo primero importante en mi vida, qué es lo segundo, qué es lo tercero... Escribiré las 5 cosas más importantes para mi salvación y qué pienso hacer para lograrlas. También escribiré 5 cosas en las que pierdo el tiempo y no son importantes.

3) TIEMPO DE ADORNAR: El alma se embellece con las virtudes. Cultivando las acciones buenas y las actitudes buenas, por ejemplo siendo sencillo, sirviendo o haciendo favores a los demás, siendo amable, hablando bien de los otros, ayudando a aquel que está más amolado que yo, aceptando y teniendo paciencia con aquel que me cuesta, perdonando a aquel que me ofendió... trataré de llenar mi alma de muchas obras buenas y reflexionaré cuan feliz me hizo el ser bueno y a cuántas personas di también felicidad. ¿No valdría la pena seguir así aunque acabe el Adviento?

4) TIEMPO DE ALEGRÍA: Este Adviento trataré de vivir esta alegría, con una sonrisa, una palabra cordial, un pequeño elogio, evitando hacer tragedias por cosas de poca importancia que debería dejar pasar y olvidar. Así contribuiré a hacer más llevadera la vida de las personas que me rodean. Esa es una de las grandes misiones del cristiano: llevar alegría a un mundo que está triste porque se va alejando de Dios.

Recopilado por Dimensión de Formación/CODIPAJ

Atentos… ¡Estamos en la espera del Nacimiento de Jesús!

Page 14: 16 de diciembre de 2012

14 16 de diciembre de 2012

Amiguines, este domingo 16 ¡empieza el novenario

de posadas! Para culminar el 24, unos minutos antes de celebrar ¡La Navidad, el nacimiento de nuestro

amado Niñito Dios!

¿Qué te parece si junto con tu familia, primos, amiguitos, cantan estos versos para pedir posada, en ellos recordamos los desprecios que sufrieron San José y la Virgen María al no ser recibidos en

ninguna posada.

¡PIDAMOS POSADA!

AFUERA

En nombre del cielo

pedimos posada,

pues no puede andar

mi esposa amada.

No seas inhumano

tennos caridad,

el Dios de los cielos

te lo premiará.

Venimos rendidos

desde Nazareth

Yo soy carpintero

de nombre José.

Posada te pide

amado casero,

por sólo una noche

la reina del cielo.

Mi esposa es María

es reina del cielo,

y madre va ser

del Divino Verbo.

Dios pague señores

vuestra caridad,

y que os colme el cielo

de felicidad.

ADENTRO

Aquí no es mesón

sigan adelante

yo no debo abrir

no sea algún tunante.

Ya se pueden ir

y no molestar,

porque si me enfado

os voy a apalear.

No me importa el nombre,

déjenme dormir,

pues que yo les digo

que no hemos de abrir.

Pues si es una reina

quien lo solicita

¿cómo es que de noche

anda tan solita?

¿Eres tú José?

¿Tu esposa es María?

Entren, peregrinos,

no los conocía.

¡Dichosa la casa

que alberga este día

a la virgen pura,

la hermosa María!

¡Abramos nuestro corazón al Niñito Dios, que éste sea su mejor posada!

Al abrir la puerta, todos cantan:

Entren santos peregrinos, peregrinos, reciban este rincón que aunque es pobre la morada, la morada, os la doy de corazón.

Página Infantil

Page 15: 16 de diciembre de 2012

16 de diciembre de 2012 15

PRIMERA LECTURA Del libro del profeta Sofonías: 3, 14-18

Canta, hija de Sión, da gritos de júbilo, Israel, gózate y regocíjate de todo corazón, Jerusalén.El Señor ha levantado su sentencia contra ti, ha expulsado a todos tus enemigos. El Señor será el rey de Israel en medio de ti y ya no temerás ningún mal.Aquel día dirán a Jerusalén: “No temas, Sión, que no desfallezcan tus manos. El Señor, tu Dios, tu poderoso salvador, está en medio de ti. Él se goza y se complace en ti; Él te ama y se llenará de júbilo por tu causa, como en los días de fiesta”.

SALMO ISAÍAS 12 R/. El Señor es mi Dios y salvador.

El Señor es mi Dios y salvador, con Él estoy seguro y nada temo. El Señor es mi protección y mi fuerza y ha sido mi salvación. Sacarán agua con gozo de la fuente de salvación. R/.Den gracias al Señor, invoquen su nombre, cuenten a los pueblos sus hazañas, proclamen que su nombre es sublime. R/.Alaben al Señor por sus proezas, anúncienlas a toda la tierra. Griten jubilosos, habitantes de Sión, porque el Dios de Israel ha sido grande con ustedes. R/.

SEGUNDA LECTURA De la carta del apóstol san Pablo a los filipenses: 4, 4-7

Hermanos míos: Alégrense siempre en el Señor; se lo repito: ¡alégrense! Que la benevolencia de ustedes sea conocida por todos. El Señor está cerca. No se inquieten por nada; más bien presenten en toda ocasión sus peticiones a Dios en la oración y la súplica, llenos de gratitud. Y que la paz de Dios, que sobrepasa toda inteligencia, custodie sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús.

EVANGELIO según san Lucas: 3, 10-18

En aquel tiempo, la gente le preguntaba a Juan el Bautista: “¿Qué debemos hacer?”. Él contestó: “Quien tenga dos túnicas, que dé una al que no tiene ninguna, y quien tenga comida, que haga lo mismo”.También acudían a él los publicanos para que los bautizan, y le preguntaban: “Maestro, ¿qué tenemos que hacer nosotros?”. Él les decía: “No cobren más de lo establecido”. Unos soldados le preguntaron: “Y nosotros, ¿qué tenemos que hacer?”. Él les dijo: “No extorsionen a nadie, ni denuncien a nadie falsamente, sino conténtense con su salario”.Como el pueblo estaba en expectación

y todos pensaban que quizá Juan era el Mesías, Juan los sacó de dudas, diciéndoles: “Es cierto que yo bautizo con agua, pero ya viene otro más poderoso que yo, a quien no merezco desatarle las correas de sus sandalias. El los bautizará con el Espíritu Santo y con fuego. Él tiene el bieldo en la mano para separar el trigo de la paja; guardará el trigo en su granero y quemará la paja en un fuego que no se extingue”. Con éstas y otras muchas exhortaciones anunciaba al pueblo la buena nueva.

MEDITACIÓN

Lucas explica exactamente cuando empezó el Bautista su ministerio. Cuando se reporta algún evento importante es necesario fijar la fecha, el lugar y otros detalles relevantes. . Nombra tanto los líderes del judaísmo como también los líderes políticos. Estos detalles confirman lo histórico del relato de Lucas. Si hubiera sido falso (impostor), no habría dado tantos detalles específicos que fácilmente podrían ser investigados. Vino la palabra de Dios a Juan, como sucedía a los profetas del Antiguo Testamento. El Bautista reanuda la acción de los grandes enviados de Dios del tiempo anterior y enlaza con la tradición profética, no con la literatura apocalíptica soñadora y fantástica, con la sabiduría humanística, con los rigorismos legalistas farisaicos, con tradiciones teológicas rabínicas ni con esperanzas de reinados propias de ambientes zelotas. La palabra de Dios lo llama, le confiere su ministerio y es la fuerza que domina su vida. Juan es pregonero; va por delante de su Señor y anuncia lo que va a suceder. El mensaje que él anuncia es el bautismo de conversión y perdón de los pecados. La conversión es acto; con ella se vuelve el hombre hacia Dios, reconoce su realidad y su voluntad, se aparta de sus pecados y los reprueba; en esto consiste esencialmente la conversión y el arrepentimiento.Juan predica. Como predicador de penitencia exhorta a la conversión: como predicador moral invita apremiantemente a la renovación de la vida, y como profeta anuncia al que va a venir. Su mensaje echa mano de los temas de los profetas: la conversión, la amenaza con la cólera de Dios, la urgencia de hacer obras y de llevar frutos de penitencia, la exhortación al comportamiento social, la destrucción de la seguridad de la salvación de Israel como pueblo y como nación, el anuncio del Mesías.Las gentes se dirigen en masa al desierto, quieren bautizarse, se dejan sumergir en las aguas, pero la cosa no pasa de ahí. Nada de pensar en cambiar de vida. Juan los increpa: ¡Raza de víboras, engendro del demonio! Su vida pone al descubierto que hacen las obras del demonio, el pecado;

como le imitan, son sus hijos, su engendro.Todo tipo de gente iba a bautizarse con Juan (soldados, recaudadores de impuestos). Juan los exhorta a ser prudentes y no aprovecharse de los demás. La verdadera conversión mueve siempre a hacer esta pregunta: Pues ¿qué tenemos que hacer? La predicación del Bautista hace crecer en el pueblo la próxima venida del Mesías. Se va extendiendo la idea de si Juan será el Mesías. En ciertos ambientes se presentaba al Bautista como el salvador enviado por Dios. Jesús es el más fuerte. Juan se reconoce indigno de prestar a Jesús el más humilde servicio de esclavos. Los esclavos debían soltar al amo las correas de las sandalias; una persona libre tenía esto por indigno de su condición. ¿Quién es Juan al lado de Jesús? El gran Bautista reconoce la grandeza de Jesús. La fuerza de Jesús se manifiesta en su obra. Juan bautiza sólo con agua; Jesús, en cambio, con Espíritu Santo y fuego.Jesús es el juez del fin de los tiempos. El Mesías viene a juzgar, separa a los buenos y a los malos, lleva los buenos al reino de Dios y entrega los malos al fuego inextinguible de la condenación. Tiene ya el bieldo en la mano. Este «ahora» del tiempo final hace que el anuncio de Juan descuelle por encima de todos los anuncios de los profetas.Herodes, hombre sin convicción y movido por la pura conveniencia, estaba entre la espada y la pared. Sabía que Juan era varón justo y santo y le escuchaba de buena gana, pero si su perplejidad indicaba que consideraba la posibilidad de arrepentirse, no tenía suficiente fuerza para hacerlo, pues por todo lado había problemas y no veía salida. Temía a Juan, temía al pueblo y sobre todo temía a su esposa, por eso lo encarcela por miedo a que le arme una revuelta.

ORACIÓN

Peregrinos en el desierto de la vida, te bendecimos Dios de la liberación, con todas las fuerzas que nos quedan, porque tu aurora despunta en la raya de nuestro horizonte.Líbranos, Señor, de estancarnos en el engañoso oasis del pasado y haz que caminemos hacia el futuro con pleno realismo, discerniendo el azaroso presente y los valores de tu Reino, porque tan estéril resulta un ciego conservadurismo a ultranza como hacer, por sistema, tabla rasa de todo el pasado.Mátennos firmes, Señor, en la tensión y el equilibrio de una esperanza inquieta y de un amor joven y activo para convertir nuestro corazón a los valores de tu Reino. Amén.

D O M I N G O I I I D E A D V I E N T O

"EL SEÑOR DENTRO DE TI ES EL REY DE ISRAEL "

Page 16: 16 de diciembre de 2012

Es tiempo de preparar el corazón para vivir la Navidad

Valor, Cultura y Tradición

“Mártires de la cristera”San Diego de Alejandría, Jal.

23 noviembre 2012 Fotografía por: Melisa Limón Minero