16 boletín informativo - defensa.gob.es

44
NÚMERO 16 boletín informativo MINISTERIO DE DEFENSA diciembre 2008 segunda época

Transcript of 16 boletín informativo - defensa.gob.es

Page 1: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

NÚMERO16b

ole

tín

in

form

ati

vo

MINISTERIO DE DEFENSA

d i c i e m b r e 2 0 0 8s e g u n d a é p o c a

Page 2: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O2 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

EDITORIAL

Lineas generales de la actuación del Ministerio de Defensa en materia de Patrimonio Documental Militar 3

TEMAS PROFESIONALES

Las Comandancia de Ingenieros y de Obras 6Mª. Teresa Hermoso de Mendoza y BaztánDirectora Técnica de Archivos del Instituto de Historia y Cultura Militar

El Archivo personal de Pedro Vives Vich 23Eloy Blanco GonzálezTécnico de Archivos. Área de Referencia del Archivo Histórico del Ejército del Aire

Alemanes internados en campos de concentración españoles(Miranda de Ebro, Sobrón y Molinar de Carranza): 1940-1947 27Francisco Javier López JiménezDirector Técnico del Archivo General Militar de Guadalajara

Documentos Militares en el Archivo General de la Guerra Civil Española 32Miguel Ángel Jaramillo GuerreiraArchivo General de la Guerra Civil Española

Líneas de actuación en Conservación Preventiva en Archivos y Bibliotecas 36Nieves Valentín RodrigoMª. del Carmen Hidalgo Brinquis Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

INFORMACIONES DIVERSAS

Visita de DIGERINS y DIGENIN al Archivo General Militar de Segovia y al Archivo General Militar de Ávila 41

Seminario de Archivos (Madrid 18-20 noviembre 2008) 42

Movimiento de personal en el S.A.D. 43

DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONESINSTITUCIONALES

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

CoordinaciónVictoria Arias Roca

SecretaríaSubtte. FranciscoRamírez Rodríguez

NIPO: 076-08-048-7D.L.: M-36060-2008

Producción editorialEdiciones del Umbral

Diseño y maquetaMercedes Gª Merayo Margarita Hdez. CuyásJosé A. Martín Faraldo

Fotomecánica e impresiónTPA

Cubierta: Astronomicum Caesarium, Pedro Apiano, 1540.Museo Naval, Madrid.

SECRETARÍAGENERALTÉCNICA

E D I TA

Page 3: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

La reestructuración de los departamentos minis-teriales llevada a cabo el pasado mes de abril, aliniciarse esta IX Legislatura, trajo consigo algu-nos cambios en el Ministerio de Defensa queapuntaban a ciertas prioridades. Entre ellos figu-raba el cambio de adscripción orgánica de estaDirección General de Relaciones Institucionalesde la Defensa, que abandonaba su anteriordependencia de la Secretaría General de Políticade Defensa (SEGENPOL), para pasar a dependerdirectamente de la titular del Departamento, loclaro indicio de la intención de la Ministra dereforzar y controlar de cerca los aspectos socio-culturales de su gestión.

A lo largo de estos últimos meses, las suce-sivas comparecencias de la Ministra CarmeChacón, primero ante la Comisión de de Defensadel Congreso de los Diputados(30-06-2008) y tresmeses más tarde ante la Comisión de Defensa delSenado(30-09-2008), han proporcionado las cla-ves que guiarán la actuación del Ministerio deDefensa en relación con el patrimonio culturalmilitar y, en concreto con respecto a los archivosy al patrimonio documental militar.

Así, en el curso de la primera de dichas com-parecencias, la Ministra puntualizó que, entre lasvarias dimensiones del concepto “cultura de de-fensa” que es necesario desarrollar, está la di-fusión del valioso patrimonio cultural de lasFuerzas Armadas, precisando, también, que losarchivos, museos y bibliotecas militares constitu-yen un legado cultural de enorme valor que, sinembargo, padece de una falta de recursos crónica,al tiempo que es insuficientemente conocido porlos ciudadanos.

En su intervención, la Ministra anunció losprincipios que informarán su actuación con vis-tas a conservar, realzar y difundir dicho patrimo-nio cultural, así como las medidas que seránadoptadas. En lo referente al ámbito de los archi-vos militares tales medidas serán las siguientes:

3B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

LÍNEAS GENERALES DE LA ACTUACIÓN DEL MINISTERIO DE DEFENSA EN MATERIA

DE PATRIMONIO DOCUMENTAL MILITAR

Comparecencia ante el Congreso (30-VI-2008).

EDITORIAL

Page 4: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

� Desarrollo de un Plan de Digitalizaciónpara garantizar la conservación de todos losdocumentos de interés histórico y facilitar elacceso de los investigadores a los mismos.� Desarrollo del Proyecto de Desclasificaciónde documentos del Ministerio de Defensa, quepermita liberalizar el acceso a documentosque hasta ahora estaban apartados de la con-sulta pública.

A su vez, en su posterior comparecencia antela Comisión de Defensa del Senado, la Ministra,además de volver a recalcar su voluntad de poneren valor y difundir el patrimonio cultural de lasFAS a la sociedad española, enunció la tercera delas actuaciones que se emprenderán en relacióncon los archivos militares y que tiene una estre-cha relación con el tema de la Memoria Histórica:

� Elaboración de un Reglamento de ArchivosJudiciales Militares, con objeto de llenar elvacío normativo que existe actualmente y quepermita mejorar las condiciones de conserva-ción y acceso a la documentación producidapor los órganos judiciales militares, en concre-to, la generada como consecuencia de laGuerra Civil española.

Finalmente, para enmarcar y guiar todas lasactuaciones mencionadas, la Ministra también secomprometió a impulsar la confección de unnuevo Plan Director de Cultura de Defensa, talcomo anunció en el colofón de su intervención enel Congreso de los Diputados.

Desclasificación de documentos

Entre la documentación que se custodia en losarchivos militares, existe una porción que tiene lacondición de “clasificada” y que, por esta razón,permanece apartada de la libre consulta. Las razo-nes que en su día justificaron la calificación sebasaban en el criterio de que la divulgación de sucontenido podría haber representado una amena-za para la seguridad y defensa del propio Estado.Sin embargo, el paso del tiempo ha hecho quemucha de esa documentación ya no represente enla actualidad ningún tipo de riesgo real para losintereses públicos, a pesar de lo cual sigue sin seraccesible y a la espera de que se lleve a cabo elproceso de revisión que sancione oficialmente sudesclasificación y su apertura a la libre consulta.

En concreto, se está aludiendo a documentoscon fechas anteriores a 1958, es decir, con más de50 años de antigüedad, y que fueron clasificadoscon anterioridad a la Ley de Decretos Oficiales de1968, en un contexto político y social radicalmen-te distinto del actual.

En este momento, el Ministerio de Defensa estáestudiando la forma más viable de llevar a cabo elproceso de desclasificación de esta documenta-ción, perteneciente a los tres Ejércitos y alguna dela cual se remonta, incluso, a las primeras décadasdel siglo XX, con objeto de poder ponerla cuantoantes a disposición de los investigadores y comoprimer paso para tratar de establecer, de cara alfuturo, un mecanismo oficial de revisión periódi-ca de la documentación clasificada, con objeto de

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O4 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Comparecencia ante el Senado (30-IX-2008). Archivo General Militar de Ávila. Fondo del Estado Mayor Central.

Page 5: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

datos conteniendo sus referencias descriptivasrelacionadas, de forma que su difusión en la Redse haga a partir del Portal de Cultura de Defensa.

Reglamento de Archivos Judiciales Militares

Los archivos judiciales militares conservan unaabundante y rica documentación histórica algunade la cual se remonta, incluso, hasta el siglo XIX.

Dicha documentación se generó a raíz de laapertura de los expedientes judiciales incoadospor la jurisdicción militar. Entre ella destacan losabundantes juicios sumarísimos del período de laGuerra Civil y años inmediatamente posteriores,que es la parte que ha sido, y es, objeto de mayoratención por parte de los investigadores y ciuda-danos en general.

Sin embargo, la regulación actualmente vigen-te para el resto de los archivos militares (R.D.2598/1998, de 4 de diciembre, por el que se aprue-ba el Reglamento de Archivos Militares), dejafuera de su ámbito de aplicación a los archivosmilitares, a los que se reconoce su especificidad.

Pese a los años transcurridos, los archivos judi-ciales militares siguen aún pendientes de regula-ción, aún cuando hubo un intento fallido, a finesde 2003, vinculado con la exigencia que planteabala Disposición final primera de la Ley Orgánica9/2003, de 15 de julio.

Por tanto, es urgente que se retome y lleve atérmino el anterior proyecto de Reglamento de losArchivos Judiciales Militares que contribuya agarantizar la conservación permanente de esteimportantísimo patrimonio documental, partefundamental de nuestra memoria histórica recien-te. A este respecto, la Ministra de Defensa se hacomprometido a elaborar un texto en el plazo deseis meses. �

evitar la acumulación excesiva de material clasifi-cado, como la que se da actualmente, en aras defomentar la transparencia administrativa.

Digitalización de documentos

La microfilmación, y más recientemente tambiénla digitalización, han sido técnicas empleadas enlos archivos militares con la doble finalidad deconservación preventiva de los fondos, a la vezque de ampliación de las posibilidades de consul-ta y difusión de sus contenidos.

Aunque los primeros trabajos de microfilma-ción se iniciaron en torno a los años de la SegundaGuerra Mundial, los proyectos de digitalizaciónde fondos en los archivos militares no se iniciaronhasta principios de los años 1990.

Hasta la fecha, la digitalización realizada enarchivos militares no se ha enmarcado en ningúnplan coordinado desde el Órgano Central delMinisterio de Defensa, sino que ha respondido,en gran medida, a distintas iniciativas impulsa-das desde otras instancias. En otras palabras, elelevado coste que supone la digitalización deter-minó que los proyectos hayan estado muy supe-ditados a la existencia de fuentes externas definanciación. Por otra parte, por esa misma razón,los proyectos han venido inducidos, en granmedida, por el propio patrocinador externo quelos sufragaba, en lugar de responder a una actua-ción realmente planificada desde el propio Mi-nisterio de Defensa.

Por todo lo expuesto, se considera de granimportancia el anuncio por parte de la Ministra dedesarrollar un Plan de Digitalización impulsado ycoordinado desde el Órgano Central, que contem-ple la concentración en un solo servidor de todoslos recursos digitales aportados por los archivosmilitares, así como la correspondiente base de

5B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Archivos JudicialesMilitares.

Page 6: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

Introducción

A finales del siglo XV, como consecuencia de laevolución de la artillería y de la introducción dela fortificación abaluartada, se produce la apari-ción del ingeniero militar. Durante los asedios, alos generales de artillería, nombrados comogobernadores de las plazas, se les enviaban inge-nieros que daban pautas a los maestros de obras,comenzando a diferenciarse de este modo la figu-ra del ingeniero de la del artillero. Más tarde, aprincipios del siglo XVII, se designa a TiburcioSpannochi Ingeniero mayor, Superintendente delas Fortificaciones de España. En ocasiones, senombraba un superintendente de las fortificacio-nes de una frontera o reino, a las órdenes delcapitán general o de quien mandara las tropas,para formular un plan global de defensa, con elcoste y soldados necesario para mantenerlo. Perola aparición del Ingeniero militar es un poco pos-terior. La 2ª Ordenanza de Flandes de 1702 [1],que sienta las bases de la organización del ejérci-to borbónico, señalaba la obligación de los “ofi-ciales mayores de las plazas de conservar las for-tificaciones” y la del Ingeniero jefe de dar cuentadel estado de las mismas, de las reparaciones quese deben hacer, de las obras que fuera necesarioaumentar y del dinero que puede costar”.

Fue durante la guerra de Sucesión cuando losataques a los más importantes emplazamientosdefensivos pusieron de manifiesto la escasez depersonal especializado. Este hecho propiciaría lallegada, en 1711, de ingenieros de Flandes y Fran-cia para constituir con los pocos españoles for-mados en estas materias el Cuerpo de IngenierosMilitares, bajo la dirección de Jorge Próspero deVerboom. Estarían encargados de la defensa encaso de asedio, de la emisión de informes técnicossobre las plazas y de la delineación y ejecución de

los proyectos de obras. Su primer Reglamento [2]

da instrucciones para la edificación de cuarteles ypara la tramitación de los proyectos en los queparticipaba el intendente de provincia que debíaaprobarlos.

Carlos III reorganiza el sistema defensivo he-redado de épocas anteriores, reafirmando el valorestratégico de algunas plazas en las fronteras y delas costas marítimas, aumentando la preocupa-ción por su mantenimiento y por la conservaciónde los presidios africanos. Buena parte de este sis-tema sería destruido durante la guerra de laIndependencia y el resto utilizado y reconstruidodurante las guerras Carlistas.

La actividad de los ingenieros militares abarca-ba muchos campos. Estaban encargados de laconstrucción de los cuarteles, hospitales, parques,almacenes, barracones y establecimientos de ense-ñanza. Además, durante mucho tiempo, colabora-ron en la ordenación del territorio, mediante ellevantamiento de planos y la realización de obrasde fortificación y de ingeniería civil, hasta la apa-rición, en 1770, del Cuerpo de Ingenieros de Ma-

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O6 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

LAS COMANDANCIAS DE INGENIEROS Y DE OBRAS

Mª Teresa Hermoso de Mendoza y BaztánDirectora Técnica de Archivos del Instituto de Historia y Cultura Militar

“Alegoría de la crea-ción del Regimiento

de Zapadores-Minadores 1803”.

Museo del Ejército,Toledo, nº 42.002.

Page 7: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

po las tropas que necesitaba para su cometido encampaña.

Con esta nueva Ordenanza se crean 8 Subins-pecciones para las fortificaciones y obras de una,dos o tres provincias contiguas, dependientes delingeniero general, que reparten el territorio de lasiguiente manera:

– Demarcación de Andalucía y Campo de SanRoque, con residencia en Sevilla.

– Demarcación de Cataluña, con residencia enBarcelona.

– Demarcación de Galicia, con residencia enLa Coruña.

– Demarcación de Extremadura, con residen-cia en Badajoz.

– Demarcación de Valencia, Murcia e isla deMallorca, Menorca e Ibiza, con residencia enValencia.

– Demarcación de las dos Castillas, con resi-dencia en Valladolid.

– Demarcación de Navarra, Aragón y Vizcaya,con residencia en Pamplona.

– Demarcación de Granada y Presidios Meno-res, con residencia en Granada.

rina, con competencia en las obras de los arsena-les y, en 1799, del Cuerpo de Ingenieros Civiles.En Ultramar, los ingenieros militares siguieronrealizando tareas relacionadas con la arquitecturay la ingeniería civil y el servicio de obras públicas.

Las Comandancias de Ingenieros

Desde la creación del Cuerpo, los ingenieros esta-ban adscritos a las Capitanías. Se agrupaban endemarcaciones a las que se agregaban las plazasque debían mantener, bajo la dependencia de undirector general quien fijaba el lugar de residen-cia del ingeniero principal [3]. Los primeros docu-mentos que se conservan sobre la organizacióndel Cuerpo señalan las siguientes [4]:

– Cataluña, con las plazas de Tortosa, Lérida,Balaguer, Cervera y Castillo de Miravet.

– Reyno de Valencia: Valencia, Alicante,Denia, Peñíscola, Alzira y Castillo de SanFelipe en Játiva.

– Reyno de Murcia, plaza de Cartagena.– Reyno de Zaragoza: Zaragoza, Mequinenza,

Mora, Fraga, Ainza, Aren, Venasque y Jaca.– Reyno de Navarra, con la plaza de Pam-

plona.

Sus funciones quedan definidas en la RealOrdenanza e Instrucción para los ingenieros de 4de julio de 1718, que establece la necesidad deformar mapas y cartas geográficas y las “infor-maciones y observaciones que debían recogersobre ríos, fronteras y otros lugares”. Regulabatambién las clases y empleos de los ingenieros yla relación entre ellos. Las obras nuevas necesita-ban aprobación real y el ingeniero director deprovincia la recibía del ingeniero director generala través del capitán general. El ingeniero general[5] debía reconocer las plazas, fronteras, “siendola conservación de los puertos de mar de igual omayor importancia que las plazas de las fronte-ras”. Asistido por sus subalternos tenía que for-mar los planos, relaciones y demás observacionesa los proyectos presentados por los directores decada provincia.

A principios del siglo XIX, las reformas intro-ducidas por el Ingeniero general, don José deUrrutia, dieron lugar a la Ordenanza de Inge-nieros de 1803, la organización de la Academia deAlcalá de Henares y la creación del RegimientoReal de Zapadores-Minadores, establecido porR.D. de 5 de septiembre de 1802 que dio al Cuer-

7B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Hoja de Servicios de Manuel Navacerrada, IngenieroBrigadier. Archivo General de Simancas. Secretaría de

Guerra, Legajo 3.793.

Page 8: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

Desde el punto de vista de los archivos, la Or-denanza supone la creación de lo que más tardeva a llamarse el Depósito Topográfico de Ingenie-ros, al establecer en la Secretaría de la DirecciónGeneral, la creación del Archivo de las fortifica-ciones de España e Indias para conservar los pla-nos, proyectos, memorias y descripciones geo-gráficas y militares, además de los formados parael establecimiento y mejora de los edificios. Elartículo 13 del Reglamento II de la Ordenanzaestablecía la obligación de los ingenieros directo-res de formar un atlas con los planos de cada unade las provincias o reinos de su dirección.Especificaba hasta 12 documentos que debíanconformar el atlas, que iban desde varios planosde la plaza en escala de 100 y 200 varas por pul-gada hasta memorias sobre la situación de laplaza con la descripción de sus defensas y edifi-cios. La revista de inspección suponía la revisióny actualización del material cartográfico delArchivo Topográfico. Parte de esta documenta-ción se ha conservado hasta nuestros días, depo-sitada en varios centros. La más antigua, de lossiglos XVIII y XIX, está en el Archivo GeneralMilitar de Madrid, cuyos fondos forman laColección General de Documentos,, con sus pla-nos correspondientes, que se guardan en la Car-toteca. Se complementa con la existente de esasmismas fechas en el Archivo de Cartografía yEstudios Geográficos del Centro Geográfico del

Ejército. La de los siglos posteriores se conservaen el Archivo General Militar de Segovia y en elArchivo General Militar de Ávila.

El funcionamiento de las Comandanciasquedó establecido por el Reglamento del Serviciodel Cuerpo de Ingenieros del Ejército de 5 dejunio de 1839, que señalaba los cometidos delingeniero comandante, del ingeniero del detall ydel secretario en lo referente a los proyectos,dirección, contabilidad y disciplina del personalde las obras. Cada Comandancia debía conservarlos proyectos, expedientes, memorias y libros deprogreso de las obras, en su Depósito Topográfi-co. Los Archivos Intermedios militares de Valen-cia, Baleares, Ceuta y Melilla y Sevilla han recogi-do buena parte de los importantes fondos gene-rados por el servicio de obras.

A partir de la división del territorio español enprovincias en 1833, el mando y dirección de lasArmas trató de acomodarse a esta organización,creándose por ello Comandancias Generales deIngenieros en las cabeceras de cada uno de losdistritos militares y Comandancias Subalternasen los puntos de mayor importancia, en funciónde las plazas, puntos fortificados y edificios quehabía que mantener. En 1842, se nombra en cadauno de los 14 distritos un comandante de inge-nieros, dependiendo del director desde el puntode vista administrativo y económico. Los diezsubinspectores que tenía el Cuerpo fueron desti-nados a los 10 primeros distritos militares, creán-dose cuatro comandantes generales más de laclase de coroneles para los restantes [6].

Por R.O. de 8 de enero de 1843 se aprueba ladivisión de las Comandancias Generales enComandancias Subalternas con las categorías delos jefes de las mismas, según la importancia dela plaza (mariscal de campo, brigadier o coronel)y se establecían los componentes de la JuntaSuperior Facultativa. Esta disposición se hatomado como origen de las Comandancias de In-genieros. Las categorías de las Direcciones Sub-inspecciones se redujeron más tarde por O. de 20de abril de 1869, quedando todas las Comandan-cias a las ordenes de un brigadier, salvo la deCataluña que quedó bajo el mando de un maris-cal de campo y la de Ceuta, como Comandancia,Exenta, bajo la autoridad de un coronel.

En 1844, el gran impulsor y renovador delArma, Antonio Remón Zarco del Valle, DirectorGeneral de Ingenieros, da instrucciones para laelaboración de un plan defensivo permanente y

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O8 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Soldado Zapador, 1805.

Page 9: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

taña en Madrid, la transformación del de SanDiego de Alcalá de Henares y del de Infantería deLeganés. En 1888 el plan general de acuartela-mientos supondrá la renovación y construcciónde muchos de ellos, que serán financiados con laindemnización del Tratado de Paz con Marruecosde 1860. De esta época son los cuarteles de ReinaCristina y de Infantería de Campamento, el deSan Juan de la Ribera de Valencia y otros que seconstruyeron por toda la geografía peninsular.Una comisión de 1896 establecerá modelos decuarteles para infantería, caballería y artillería. En1900 la “Comisión de Estudios y Experiencias delmaterial de Administración Militar” trató elmaterial de los acuartelamientos, en temas tanimportantes como los tipos de dormitorios o decocinas. Nuevos planes de modernización se lle-varán acabo, gracias a la Ley de 29 de junio de1918, que permitirán construir 96 nuevos cuarte-les y las reformas de otros muchos. De la relaciónde éstos podríamos citar los cuarteles de Infan-tería, “Infante D. Juan”, de Madrid, el Cuartel delBruch, de Barcelona, los de Badajoz, Cáceres yZamora o los del 10º Regimiento de ArtilleríaPesada, en Huesca y Barbastro. En este sentido,merece especial atención la Junta Mixta de Urba-nización y Acuartelamiento de Barcelona, creadaen 1927, que afectó a diversos edificios militares.

Siendo Prim ministro de la Guerra [8], la divi-sión territorial para el servicio del Cuerpo de In-genieros reduce a once el número de DireccionesSubinspecciones y Comandancias Exentas. Di-versas reestructuraciones que afectan a la compo-sición de las provincias se suceden. En 1892, a fin

general de las fronteras terrestres y marítimas, apartir del cual se crearán otros. Desde hacía añosse venia planteando el valor de las antiguas de-fensas por la falta de personal militar en muchasplazas y el mal estado de parte de la fortificación,como consecuencia de la guerra de la Indepen-dencia. Por R.D. de 25 de mayo de 1851, unaJunta presidida por el Ingeniero General formu-lará el sistema defensivo de la Península e islasadyacentes, definiendo la importancia de las pla-zas de guerra y puntos fuertes y señalando lasque debían abandonarse. Poco después, el pro-greso de la artillería y la incorporación del vaportraerán consigo la implantación a la defensa delas baterías de costa. Desde el último tercio dedicho siglo las Comandancias de Ingenieros po-blarán de baterías nuestras costas.

En relación con los edificios, la actividad delos ingenieros trata de adaptar construccionesanteriores a las necesidades de un Ejército per-manente cada vez mayor. Desde 1836, construc-ciones incautadas a las Órdenes Religiosas pasana ser cuarteles, para lo que se realizan proyectosy planos que permiten conocer las trazas anterio-res. Las nuevas edificaciones irán introduciendoavances para mejorar la formación del personal ylas condiciones de vida y habitabilidad, baños yletrinas con funcionamiento de agua, hospitales,academias y centros de enseñanza. Desde 1847diversas comisiones tendrán como objeto el estu-dio de los edificios militares, más particularmen-te de los cuarteles [7]. La ley de 1 de abril de 1859supondrá la dotación de un crédito extraordina-rio para la construcción del Cuartel de la Mon-

9B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Vista de la muralla de la ciudad de Tudela que mira al Ebro, Gerónimo Marqueli, año 1751. Archivo General Militar deMadrid, Cartoteca. SH.NA-9113.

Page 10: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

de conjugar las demarcaciones con la nueva divi-sión territorial en provincias, se producen nuevoscambios [9]. Por R.O. de 30 de agosto de 1893 acada uno de los siete Cuerpos de Ejército se ads-cribe una Comandancia de Ingenieros. Otranueva transformación tendrá lugar en 1896, alquedar constituidas las fuerzas del Ejército enocho Cuerpos. Estas reorganizaciones traerán unestudio conjunto de las distintas Comandanciaspara distribuirlas de forma acorde con el valormilitar de las plazas y las construcciones quedebían mantener, que fue aprobado por R.O. de 3de julio de 1901 y que tampoco fue definitivo.

La Ley de Bases para la reorganización delEjército de 1915, en su base 66, crea una Coman-dancia de Arquitectura Militar en cada región, ensustitución de las Comandancias de Ingenieros,que no afectó a su organización. La nueva Ley deBases [10] de 1918 divide el territorio nacional en8 regiones militares y traerá, por O.C. de 23 deseptiembre de ese año, la modificación provisio-nal de algunas Comandancias, que quedarán bajo

la dirección de un general de brigada. Al mismotiempo las antiguas Capitanías Generales de Ba-leares y Canarias se transforman en Comandan-cia Principal, bajo el mando de un coronel.En 1927 las Comandancias Generales de Ingenie-ros se transforman en Inspecciones Generales, acargo de un general de brigada, existiendo ade-más en cada región una Comandancia de Obras yReservas con el mismo cometido y un ParqueRegional para el material que no estaba en poderde los Cuerpos.

Con la llegada de la República adoptan elnombre de Comandancias de Fortificaciones yObras de las Divisiones Orgánicas correspon-dientes. Los servicios de los ingenieros se empie-zan a recortar, con la aprobación de una ley queclasifica las obras en tres categorías. Las de forti-ficación y defensa, que quedan enteramente alcargo del Cuerpo de Ingenieros; las de construc-ción de nueva planta, a cargo de las Comandan-cias de Obras que participan en la redacción delproyecto y de los pliegos de condiciones técnicas,

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O10 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Academia de Ingenieros de Guadalajara. Archivo General Militar de Madrid. F. 07962.

Page 11: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

se reforma la Academia de Artillería de Segovia yse produce la ampliación de la Academia deIntendencia de Ávila.

Comandancias Regionales de Obras

La organización de las Comandancias se ve afec-tada por la separación definitiva de las ramas deFortificación y de Obras, a raíz de la creación delCuerpo Técnico de Ingenieros y de la EscuelaPolitécnica [11] que supone la creación de las dosespecialidades: Armamento y Material y Cons-trucción y Electricidad, siendo asignados a estaúltima los destinos de las Comandancias deObras y Fortificación. Posteriormente, con la for-mación de los Cuerpos de Ingenieros de Arma-mento y Construcción [12] se reservan a la ramade Construcción y Electricidad los destinos de lasComandancias de Obras, quedando los oficialesdel Arma de Ingenieros para las Comandanciasde Fortificaciones. Las Instrucciones 151-61 y 151-64 del Estado Mayor Central, de 19 de junio de1951, en relación con el funcionamiento de lasComandancias de Fortificaciones y Obras, confir-marán la separación de las dos ramas. Esto traeráel cambio de denominación de Comandancias deFortificaciones y Obras por el de Comandanciasde Obras.

Cuentan con personal de los Cuerpos Faculta-tivo y Técnico de Armamento y Construcción, delCuerpo Auxiliar de Ingenieros de Armamento y

así como en la adjudicación de la contrata, vigi-lancia y recepción de la obra; al tercer grupocorresponderán las obras de entretenimiento omodificación, ejecutadas o contratadas por lasComandancias.

Terminada la Guerra Civil, por Orden de 4 dejulio de 1939, vuelve a reorganizarse de formaprovisional el territorio en ocho regiones milita-res donde se establecen las Comandancias deObras y Fortificaciones con sus antiguos cometi-dos, realizándose una gran labor de reconstruc-ción de los edificios militares que había quedadodestruidos. Al mismo tiempo, la fuerte militariza-ción del país obliga a la adaptación y ampliaciónde las dependencias con la colaboración delServicio Militar de Construcciones y la Coman-dancia Central de Obras.

Seguidamente se dan instrucciones para laconstrucción de cuarteles y campamentos en lasafueras de las ciudades, aislados de otras edifica-ciones y bien comunicados con la población cer-cana. Se elaboran planes de mejora de acuartela-mientos para todas las Regiones que serán aco-metidos en los años sucesivos. Se construyen resi-dencias para oficiales, campamentos y hospitales,como el antiguo del Generalísimo de Madrid o elde las Palmas de Gran Canaria, centros de ense-ñanza, como la Academia de Infantería deToledo, la Escuela Central de Educación Física deToledo, la Escuela de Formación Profesional, elParque y Taller de Automóviles de Carabanchel,

11B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Edificio de la Caridad deZaragoza, 1907. Archivo GeneralMilitar de Madrid, F. 07962.

Page 12: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

Construcción, –Sección de Construcción y Electri-cidad–, del Cuerpo de Especialistas del Ejército ysuboficiales de la Escala Básica del Ejército (RamaTécnica) y de Oficinas Militares y personal civiltécnico, administrativo y subalterno. Además,disponen de personal de Intendencia, en plantillao agregado, para las funciones de contratación ypagaduría. Como organización mantienen unadoble dependencia, una orgánica de la Capitaníay otra técnica de la Dirección General de Infraes-tructura. Las Comandancias se estructuraban enMando y Secretaria, Jefatura de Detall, Jefaturade Obras (Oficina Técnica) y una Pagaduría,intervenida por el Interventor de la Capitanía.

En 1957, se crea la Comandancia Central deObras, ubicada en el Ministerio del Ejército, y querealiza cometidos similares a los de las Coman-dancias de Obras Regionales, bajo la dependenciadel Estado Mayor Central del Ejército.

Desde los años 60 se modifica la formación delos reclutas con la creación de 16 Centros de Ins-trucción (C.I.R), donde se forma y clasifica al sol-dado con arreglo a su aptitud para determinadoscometidos militares. Se construyen campamentosy centros de instrucción, como San Gregorio deZaragoza, Santa Ana de Cáceres y los CIR nº 1 enColmenar, nº 4 en Cerro Muriano, nº 5 en Cór-doba, nº 7 en Marines y nº10 en Zaragoza. Seacondicionan instalaciones, se construyen pistasde atletismo, campos de deportes y galerías detiro. Al mismo tiempo se mejoran los acuartela-mientos y se construyen algunos nuevos como el

de la Brigada Aerotransportable de Santiago deCompostela.

La creación del Ministerio de Defensa, en 1977,supone la separación de los órganos políticosadministrativos de la cadena militar. El R. D. de 1de agosto de 1984 trae la disolución de muchasunidades, la modernización de la estructura logís-tica y la reducción del número de Capitanías, denueve a seis. El territorio militar se estructura enregiones y zonas militares. Como resultado deestos cambios, quedarán para el servicio de obras:la Comandancia Central de Obras, seis Coman-dancias Regionales Peninsulares y dos Coman-dancias Zonales. Las de Granada, Ceuta y Melillase incorporan a la Sur, la de Zaragoza se incluye enla Pirenaica y la de Valladolid en la Noroeste.

En 1998, la Instrucción 302, de 11 de noviem-bre, establece, en relación con el Apoyo a laFuerza Terrestre, los Mandos Logísticos Regiona-les en los que se incluyen las Comandancias deObras. La Instrucción 5-59 de 2005, Organización yfuncionamiento del Ejército de Tierra, considera a lasComandancias de Obras dentro del Apoyo a laFuerza, con dependencia funcional de la Direc-ción de Infraestructura y orgánica de las Sub-inspecciones Generales de Ejercito para el caso delas Comandancias de Obras peninsulares y delArchipiélago Canario y de la Comandancia Ge-neral en los casos de Baleares, Ceuta y Melilla.

Las adaptaciones orgánicas previstas para elsegundo semestre de 2008 contemplan la disolu-ción de las Comandancias de Obras de Baleares,

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O12 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Viviendas Militares de Suboficialesen Pontevedra, 1951. Comandanciade Obras de La Coruña. ArchivoGeneral Militar de Madrid, F. 06153.

Page 13: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

COMANDANCIA GENERAL Y SUBALTERNAS DEL 4º DIS-TRITO

– Comandancia de Valencia: provincia deValencia y territorio de Castellón compren-dido desde el río Mijares

– Peñíscola: el resto de la provincia de Castellón– Alicante: provincia de Alicante– Cartagena: provincias de Murcia y Albacete

COMANDANCIA GENERAL Y SUBALTERNAS DEL 9º DIS-TRITO

– Comandancia de Badajoz: provincia de Ba-dajoz

– Alcántara: provincia de Cáceres

La Comandancia del 1er Distrito, por O. de 25de junio de 1869, lleva el nombre de DIRECCIÓN

SUBINSPECCIÓN DE CASTILLA LA NUEVA [13], con las de:– Madrid, para las provincias de Madrid, Se-

govia, Toledo y Ciudad Real– Guadalajara, para esta provincia y la Cuenca.

Y la del 4º Distrito se denomina DIRECCIÓN SUB-INSPECCIÓN DE VALENCIA, con las subalternas de:

– Valencia: provincias de Valencia, Alicante,Albacete y Castellón de la Plana

– Cartagena: provincia de Murcia

Una nueva organización, por O.C. de 14 mayode 1890, intenta acomodar las Comandancias alas zonas de reclutamiento, estableciendo para laCOMANDANCIA GENERAL Y SUBINSPECCIÓN DE CASTILLA

LA NUEVA:– Comandancia de Madrid: provincias de

Madrid, Soria– Comandancia de Toledo: provincias de

Toledo y Ciudad Real– Comandancia de Guadalajara: provincias de

Segovia, Guadalajara y Cuenca

La Comandancia General y Subinspección deValencia queda sin variación. Vuelve a aparecer laComandancia General de Extremadura para lasprovincias de Cáceres y Badajoz.

De acuerdo con la nueva división en RegionesMilitares, por R.O. de 30 de agosto 1893, la Coman-dancia de la 1ª Región adopta la denominación deCASTILLA LA NUEVA Y EXTREMADURA, compuesta por:

– Comandancia de Madrid– Comandancia de Badajoz– Comandancia de Ciudad Rodrigo– Comandancia de Toledo

Ceuta y Melilla, quedando sus cometidos asumi-dos por la Comandancia de la Segunda Subins-pección General (Sur), para Ceuta y Melilla, y porla Comandancia de Obras de la Tercera Subins-pección General (Pirenaica), para el caso de la deBaleares.

Servicio militar de construcciones

Por Ley 76/1943 se crea el servicio Militar deConstrucciones, como órgano autónomo aunquedependiente técnicamente de la D.G. de Fortifi-caciones y Obras del Ministerio del Ejército.Heredero del Servicio Militar de Puentes y Ca-minos de Cataluña, establecido después de laGuerra Civil para la reconstrucción de puentes ycaminos, su cometido era la realización de lasobras del Departamento que se determinase porsu complejidad o fueran declaradas de interésnacional, así como las de otros ministerios quehabiendo quedado desiertas en los concursos fue-ran autorizadas. Realizaba las obras por adminis-tración y no podía concurrir a subastas o concur-sos para la construcción de ninguna clase deobras, salvo cuando se trataba de viviendas pro-tegidas para personal del Ejército. Por las caracte-rísticas de su funcionamiento se clasificó, porReal Decreto 897/1984, de 26 de marzo, comoorganismo autónomo de carácter comercial, in-dustrial, financiero o análogo, por lo que cuentacon presupuesto de explotación y capital para eldesarrollo de sus cometidos. En la actualidad, ydesde 1987, depende de la Dirección General deInfraestructura del Ministerio de Defensa.

Reseña histórica de las demarcacionesde las Comandancias

C O M A N D A N C I A S D E O B R A S D E L A

1ª S U B I N S P E C C I Ó N (C E N T R O)

Proceden de las Comandancias Generales ySubalternas de Ingenieros del 1º, 4º y 9º Distritos,creadas en 1843, por R.O. 8 enero:

COMANDANCIA GENERAL Y SUBALTERNAS DEL 1er

DISTRITO

– Comandancia de Madrid: provincias de Ma-drid y Segovia

– Comandancia de Toledo: provincias de Tole-do y Ciudad Real

– Comandancia de Guadalajara: provincias deGuadalajara y Cuenca

13B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Page 14: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

Y la de la 3ª Región Militar, la COMANDANCIA DE

VALENCIA, con las de Valencia y Cartagena.Con la creación de una nueva Región Militar,

por R.D. 10 de septiembre de 1896, se integra laprovincia de Cuenca en la 3ª Región y las de Gua-dalajara y Soria en la 5ª Región. Al crearse la 8ªRegión, Galicia y las demarcaciones de los inge-nieros de Ciudad Rodrigo y Salamanca pasan a la7ª Región.

En 1896, se crea también una ComandanciaExenta del Palacio de Buenavista, para el manteni-miento del edificio y jardines, que estaba a inicial-mente cargo del Depósito General Topográfico.Más tarde funcionó como un Destacamento de laComandancia Central en el propio Ministerio.

Con objeto de igualar la carga de trabajo de lasComandancias, después de las transformacionesorgánicas anteriores, se aprueba una nueva reor-ganización que establece las COMANDANCIAS DE

INGENIEROS 1ª REGIÓN MILITAR (R.O. de 3 julio de1901):

– Comandancia de Madrid, para las provin-cias de Madrid, Ávila y Segovia

– Comandancia de Toledo, para las provinciasde Toledo y Ciudad Real

– Comandancia de Badajoz, para las provin-cias de Cáceres y Badajoz

Al dejar de pertenecer la provincia de Gua-dalajara a la 5ª REGIÓN MILITAR e integrarse en la 1ªRegión por R.O. de 7 de agosto de 1901, se rees-tructura en:

– Comandancia de Madrid, para las provin-cias de Madrid y Guadalajara

– Comandancia de Segovia, para las provin-cias de Segovia y Ávila

– Comandancia de Toledo, para las provinciasde Toledo y Ciudad Real

– Comandancia de Badajoz, para las provin-cias de Cáceres y Badajoz

Por R.O. de 25 enero de 1905, se crea de nuevola Comandancia de Ingenieros Guadalajara. Resti-tuida la 8ª Región, por R.D. de 17 de enero de 1907,la provincia de Cuenca pasa a formar parte de laComandancia de Toledo (R.O. de 4 de febrero).

La Ley de Bases para la reorganización delEjército, de 30 de junio de 1918, cambia la divi-sión territorial y asigna a la 1ª Región las provin-cias de Madrid, Toledo, Cuenca, Ciudad Real,Badajoz y Jaén. De acuerdo con ella, por O. Cir-cular 27 agosto, la provincia de Ciudad Real pasa

a la Comandancia de Badajoz, la de Jaén a la deToledo y la de Cáceres a la de Ciudad Rodrigo.

Por R.O. de 22 de noviembre de 1918, se creauna Comandancia Exenta afecta al Servicio deAeronáutica Militar para las obras de la BaseAérea de Cuatro Vientos, Aeródromos de Getafey Alcalá y Campos de Aterrizaje de Daimiel ySanta Cruz de Mudela, afectos a la 1ª Región [14].

El R. D. de 24 agosto de 1919 estructuran lasCOMANDANCIAS DE LA 1ª REGIÓN MILITAR en:

– Comandancia de Madrid: Provincia deMadrid

– Comandancia de Toledo: Provincias de Tole-do y Cuenca

– Comandancia de Badajoz: Provincias deBadajoz y Jaén

En 1927, por R.D. de 3 febrero, cambia el nom-bre por el de COMANDANCIA DE OBRAS Y RESERVAS DE

LA 1ª REGIÓN y se crea el Parque Regional para elmaterial que no exista en poder de los Cuerpos,con un pequeño taller de reparaciones. El ParqueCentral de Ingenieros radicará en Guadalajara.Suprimidas las Regiones Militares, por D. de 18junio de 1931, y sustituidas por Divisiones Orgá-nicas, a cada una de ellas se adscribe una COMAN-DANCIA DE OBRAS Y FORTIFICACIONES.

Al terminar la Guerra Civil, se restablecen lasRegiones Militares. La 1ª Región comprenderá lasprovincias de Madrid, Toledo, Cuenca, CiudadReal, Badajoz, Cáceres, Ávila y Segovia. La 3ª Re-gión Militar las de Valencia, Castellón, Alicante.Albacete y Murcia.

La única modificación producida se debe al D.de 1 de febrero de 1960 por el que la provincia deBadajoz se integra en la 2ª Región y la de Segoviaen la 7ª Región, al mismo tiempo que se agrega lade Guadalajara a la 1ª Región.

Por R.D. 1451/84, la COMANDANCIA DE INGENIE-ROS DE LA REGIÓN MILITAR CENTRO, recoge el ámbitoterritorial de las provincias de Madrid, Toledo, Ciu-dad Real, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Ávila, Cá-ceres y Badajoz. La demarcación de la 3ª Región Mi-litar –Levante–, quedaría sin variación. En 1997, alconstituirse la Región Militar –Centro–, agrupandoa las provincias de la 1ª y 3ª Región, la provincia deMurcia queda integrada en la Región Militar Sur.

Cerrados la mayoría de los Destacamentos, enla actualidad subsisten la Comandancia Centralde Obras, la Comandancia de Obras nº 1, en Ma-drid, y el Destacamento de la Comandancia deObras nº 1, en Valencia.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O14 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Page 15: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

DIRECCIÓN SUBINSPECCIÓN DE GRANADA con lasComandancias de:– Granada: provincia de Jaén y la parte Norte

de la Granada– Málaga: el resto de la provincia de Granada

y las de Málaga y Almería– Melilla: Melilla, Peñón, Alhucemas y Chafa-

rinas

COMANDANCIA EXENTA DE CEUTA: para la plaza deCeuta y terreno exterior.

Establecida por R.O.C. de 14 de mayo de 1890una nueva organización más acorde con las de-marcaciones de las Zonas de Reclutamiento, laDIRECCIÓN SUBINSPECCIÓN DE ANDALUCIA comprendelas Comandancias de plaza de:

– Sevilla: partidos judiciales de Sevilla yHuelva

– Cádiz: partidos judiciales de Cádiz, San Fer-nando, Puerto de Santa María y Chiclana

– Campo de Gibraltar: partidos judiciales deAlgeciras, San Roque, Medina Sidonia, Este-pona y Gaucín

– Córdoba: partidos judiciales de esta provincia

Respecto a la DIRECCIÓN SUBINSPECCIÓN DE EX-TREMADURA, una vez restablecida la Capitanía, secrea la Comandancia de plaza de Badajoz, paralos partidos judiciales de las provincias deCáceres y Badajoz.

DIRECCIÓN SUBINSPECCIÓN DE GRANADA, con lasComandancias de:– Granada: partidos judiciales de las provin-

cias Granada y Jaén– Málaga: partidos judiciales de las provincias

Málaga y Almería– Melilla: las plazas de Melilla, Peñón de

Alhucemas y Chafarinas

COMANDANCIA EXENTA DE CEUTA para la plaza deCeuta y su campo exterior

De acuerdo con la nueva división territorial enRegiones Militares, por R.O. de 30 de agosto 1893,la 2ª Región, denominada de SEVILLA Y GRANADA,queda integrada por:

– Comandancia de Sevilla– Comandancia de Granada– Comandancia de Algeciras– Comandancia de Cádiz– Comandancia de Málaga

C O M A N D A N C I A S D E O B R A S D E

L A 2ª S U B I N S P E C C I Ó N (S U R)

Proceden de las Comandancias Generales ySubalternas del 3º, 7º y 9ª Distritos [15], creadaspor R.D. de 8 de enero de 1843:

COMANDANCIA GENERAL Y SUBALTERNAS DEL 2º DIS-TRITO

– Comandancia de Sevilla, provincias de Se-villa y Córdoba

– Ayamonte: provincia de Huelva– Cádiz: Isla Gaditana, comprendiendo los te-

rrenos pantanosos que la anteceden y queempiezan frente a La Carraca y corren hastael caño de Alornacal y Canales, frente al Cas-tillo de Sancti Petri

– Campo de Gibraltar: Provincia de Cádiz,menos los terrenos signados a la Comandan-cia de Ingenieros de este nombre

COMANDANCIA GENERAL Y SUBALTERNAS DEL 7º DIS-TRITO

– Comandancia de Granada: provincia de Jaény la parte norte de la de Granada que viertelas aguas hacia los afluentes del Guadalquivir

– Almería: provincia de Almería y lo restantede Granada

– Málaga: provincia de Málaga– Melilla: Melilla– Peñón: Peñón– Alhucemas: Alhucemas

COMANDANCIA EXENTA DE CEUTA

En 1866, al desaparecer el 9º Distrito (Badajoz),la Comandancia de Ingenieros se integra en laComandancia de Ingenieros de Andalucía. Y laComandancia de Ayamonte pasa a la de Sevilla.

La Comandancia del 3er Distrito, por O. de 25de junio de 1869, lleva el nombre de DIRECCIÓN

SUBINSPECCIÓN DE ANDALUCÍA, con las Comandan-cias subalternas de:

– Sevilla: provincias de Sevilla, Córdoba yHuelva

– Cádiz: Isla Gaditana, comprendiendo el te-rreno pantanoso que la antecede frente a LaCarraca hasta el caño de Alornacal y Ca-nales, frente al Castillo de Sancti Petri

– Campo de Gibraltar: Provincia de Cádizmenos lo asignado a la Comandancia de In-genieros de este nombre

– Badajoz: provincias de Badajoz y Cáceres

15B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Page 16: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

– Comandancia de Córdoba– Comandancias Exentas de Melilla y Ceuta,

dependientes del Ministro de la Guerra.

La R.O. de 3 de julio de 1901 no supone másvariación para las COMANDANCIAS DE LA 2ª REGIÓN

MILITAR que la integración de Badajoz en la 1ªRegión. Quedan, así:

– Sevilla: los partidos judiciales de las provin-cias de Sevilla y Huelva

– Córdoba: los de las provincias de Córdoba yJaén

– Granada: los de las provincias de Almería ylos de Granada, excepto los partidos judicia-les de Motril, Albuñol y Ugíjar

– Málaga: los de la provincia de Málaga, ex-cepto Estepona, Gaucín, Ronda y Campillos.Motril, Albuñol y Ugijar de la provincia deGranada.

– Algeciras: Estepona, Gaucín, Ronda y Cam-pillos, de la provincia de Málaga, y Algecirasy San Roque, de la provincia de Cádiz.

– Cádiz: Provincia de Cádiz, excepto los parti-dos judiciales de San Roque y Algeciras.

Las demarcaciones de las Comandancias deCeuta y Melilla no se modifican.

Por R.D. de 1 de septiembre de 1904, los servi-cios de las provincias del Norte de África consti-tuyen dos Gobiernos Militares, con dos Coman-dancias de Ingenieros:

– Ceuta: plaza de Ceuta– Melilla: Melilla, Islas Chafarinas, Alhuce-

mas, y Peñón de Vélez.

Seguidamente, el R.D. de 2 de noviembre de1904 estableció los Cuerpos de Ejército y dividióla Península en 7 Regiones Militares [16], quedan-do las COMANDANCIAS DE LA 2ª REGIÓN MILITAR de lasiguiente forma:

– Sevilla: provincia de Sevilla y Huelva– Cádiz: provincia de Cádiz, excepto los muni-

cipios de Jimena, Castellar, Los Barrios, SanRoque, La Línea, Algeciras, Tarifa, Vejer (conla Laguna de Janda y Alcalá de los Gazules)

– Málaga: provincia de Málaga (excepto Ron-da, Arriate, Montejaque, Benajoán, Jimena,Cortes y Gaucín) y las provincias de Grana-da y Almería.

– Córdoba: provincias de Córdoba y Jaén– Algeciras: el territorio del Campo de Gibral-

tar (Ronda, Arriate, Montejaque, Benajoán,

Jimena, Cortes y Gaucín de la provincia deMálaga)

La Ley de Bases de reorganización del Ejércitode 1918 y la Circular de 27 de agosto del mismoaño introducen nuevas modificaciones. Las pro-vincias de Almería y Jaén pasan a depender Re-giones 3ª y 1ª. Por O.C. de septiembre de 1918 secrea un Parque de Ingenieros afecto a la Coman-dancia de Ingenieros de Córdoba.

En 1927, la reorganización de las tropas y ser-vicios de Ingenieros trae consigo la nueva deno-minación de COMANDANCIA DE OBRAS Y RESERVAS DE

LA 2ª REGIÓN MILITAR. Por esta misma disposiciónse suprime la Comandancia de Cádiz, que quedaadscrita a la de Sevilla, y se crea el Parque Re-gional de Material de Ingenieros.

La nueva organización divisionaria y la supre-sión de las Capitanías, en 1931, trajeron un nuevocambio denominación, pasando a llamarse CO-MANDANCIA DE OBRAS Y FORTIFICACIONES DE LA 2ªDIVISIÓN ORGÁNICA.

Al terminar la Guerra Civil, en 1939, la COMAN-DANCIA DE OBRAS Y FORTIFICACIONES DE LA 2ª REGIÓN

MILITAR, con cabecera en Sevilla, tiene jurisdicciónen las provincias de Sevilla, Córdoba, Huelva,Cádiz, Málaga, Granada, Jaén y Almería.

Poco después, por D. de 22 de febrero 1944, secrea la COMANDANCIA DE OBRAS Y FORTIFICACIONES DE

LA 9ª REGIÓN MILITAR, con cabecera en Granada y ju-risdicción en las provincias de Granada, Jaén, Al-mería y Málaga, excepto la parte de ésta que corres-pondía al Campo de Gibraltar que queda en la 2ªRegión, de acuerdo con el D. de 24 de junio de 1942.

Con la creación del Cuerpo Técnico y la separa-ción del Arma de Ingenieros para la obra de forti-ficación, hacia 1951, las Comandancias de Ingenie-ros pasan a denominarse COMANDANCIAS DE OBRAS.

En 1960, por D. de 11 de febrero, la provinciade Badajoz se integra en la 2ª Región Militar.

Por R.D. 1451/84, la COMANDANCIA DE OBRAS DE

LA REGION MILITAR SUR abarca las provincias deSevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén,Málaga y Almería, así como Ceuta y Melilla, Pe-ñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas. En1997, Ceuta y Melilla se constituyen en ZonasMilitares, a las que se adscriben las respectivasComandancias de Obras. Esta estructura perma-necerá invariable hasta el año 2005, en que seseparan las Comandancias de Obras del Mandode Apoyo Logístico integrándose en la 2ª Sub-inspección General de Ejército. Las últimas adap-

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O16 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Page 17: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

COMANDANCIA GENERAL Y SUBALTERNA DEL 10º DIS-TRITO

– Comandancia de Pamplona: provincia deNavarra

COMANDANCIA GENERAL Y SUBALTERNAS DEL 11ºDISTRITO

– Comandancia de Burgos: provincia de Burgos– Santona: provincia de Santander– Logroño: provincias de Logroño y Soria

COMANDANCIA GENERAL Y SUBALTERNA DEL 12º DIS-TRITO

– Comandancia de San Sebastián: provincia deGuipúzcoa

– Comandancia de Vitoria: provincias de Ála-va y Vizcaya

COMANDANCIA GENERAL Y SUBALTERNA DEL 13º DIS-TRITO

– Comandancia de Palma: Islas de Mallorca,Cabrera, Dragonera e islotes adyacentes

– Mahón: Isla de Menorca e islas adyacentes– Ibiza: Isla de Ibiza, Formentera e islotes ad-

yacentes

En 1869, la nueva configuración que se da a lasComandancias de Ingenieros acorde con las pro-vincias civiles y la importancia de los puntos for-tificados y edificios militares por R.O. de 25 junio,crea:

DIRECCIÓN SUBINSPECCIÓN DE CATALUÑA

– Barcelona: provincia de Barcelona– Gerona: provincia de Gerona– Lérida: provincia de Lérida– Tortosa: provincia de Tarragona

DIRECCIÓN SUBINSPECCIÓN DE ARAGÓN

– Zaragoza: provincias de Zaragoza y Teruel yterritorio de Huesca no comprendido en laComandancia de Jaca

– Jaca: plaza de este nombre y zona fronterizade la provincia de Huesca

DIRECCIÓN SUBINSPECCIÓN VASCONGADAS Y NAVA-RRA

– Vitoria: provincias de Álava y Vizcaya– San Sebastián: provincia de Guipúzcoa– Pamplona: provincia de Navarra

Con esta reestructuración, las Comandanciasde Burgos para las provincias de Burgos, Soria y

taciones orgánicas integran las Comandancias deObras de Ceuta y Melilla en la 2ª Subinspección.

En la actualidad la Comandancia de Obras nº2 tiene su sede en Sevilla, con destacamentos enGranada, Ceuta y Melilla.

C O M A N D A N C I A S D E O B R A S D E L A 3ªS U B I N S P E C C I Ó N (P I R E N A I C A)

Proceden de las Comandancias Generales ySubalternas de Ingenieros del 2º, 6º, 10º, 11º, 12º y13ª Distritos, creadas en 1843 por R.O. de 8 enero:

COMANDANCIA GENERAL Y SUBALTERNAS DEL 2º DIS-TRITO

– Comandancia de Barcelona: provincia deBarcelona

– Figueras: la parte de la provincia de Geronaentre la frontera, el litoral mediterráneohasta la desembocadura del Fluvia, el cursode este río hasta Olot y de aquí a la con-fluencia del Flese con el Ter y más abajo delRipoll, siguiendo el camino de esta villa a lade Olot y por el O. con límite en las provin-cias de Barcelona y Lérida

– Gerona: el resto de la provincia de Gerona– Tarragona: la parte de la provincia compren-

dida entre Barcelona y Lérida, por la costahasta el Coll de Balaguer y por una línea quemuestra el origen de las vertientes desde estepunto a los límites de la provincia de Lérida

– Tortosa: el resto de la provincia de Tarragona– Cardona: el terreno de la provincia de Lérida

que tiene los afluentes del Llobregat, termi-nando por el este y sur y los límites de laprovincia de Barcelona y en la derecha delrío Llobregat

– Lérida: comprendida al este, sur y oeste porlos términos de esta provincia que la separande las de Barcelona, Tarragona y Huesca, lle-gando por el N. a la frontera, desde las No-gueras de Ribagorza y Pallaresa hasta la con-fluencia con el Negree

– Seo de Urgell: el resto de la provincia deLérida, desde la frontera y las Comandan-cias de Cardona y Lérida y las provincias deGerona y Barcelona

COMANDANCIA GENERAL Y SUBALTERNAS DEL 6º DIS-TRITO

– Comandancia de Zaragoza: provincias deZaragoza y Teruel

– Jaca: provincia de Huesca

17B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Page 18: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

Logroño y la de Santoña para la de Santanderquedan integradas en la Comandancia de Castillala Vieja.

DIRECCIÓN SUBINSPECCIÓN DE BALEARES

– Palma: islas de Mallorca, Ibiza, Cabrera,Dragonera, Formentera y demás islotes ad-yacentes.

– Mahón: isla de Menorca y demás islotes ad-yacentes

El nuevo intento de adecuar la organizaciónmilitar a la distribución de las zonas de recluta-miento, tratando de que las Comandancias com-prendan provincias civiles completas (O.C. de 14mayo de 1890), crea:

COMANDANCIA GENERAL SUBINSPECCIÓN DE CATA-LUÑA con las Comandancias de Plaza:– Barcelona: los partidos judiciales de la pro-

vincia de Barcelona– Lérida: los partidos judiciales de la provincia

de Lérida– Gerona: los partidos judiciales de la provin-

cia de Gerona– Tarragona: los partidos judiciales de la pro-

vincia de Tarragona

COMANDANCIA GENERAL SUBINSPECCIÓN DE ARA-GÓN, con las Comandancias de Plaza de:– Zaragoza: partidos judiciales de las provin-

cias de Zaragoza y Teruel, Huesca, Barbastroy Benabarre

– Jaca: partidos judiciales de Jaca y Boltaña

COMANDANCIA GENERAL SUBINSPECCIÓN DE VAS-CONGADAS, con las Comandancias de Plaza de:– Vitoria: partidos judiciales de la provincia de

Álava– San Sebastián: partidos judiciales de la pro-

vincia Guipúzcoa– Bilbao: partidos judiciales de la provincia de

Vizcaya

COMANDANCIA GENERAL SUBINSPECCIÓN DE NAVA-RRA, con la Comandancia de Plaza de Pam-plona.

COMANDANCIA GENERAL SUBINSPECCIÓN DE BALEA-RES

– Palma: con todos los partidos judiciales,excepto el de Mahón

– Mahón

Como las anteriores, tampoco duró mucho estareorganización. En 1893, por R.O. de 30 agosto,de acuerdo con la nueva división en siete regio-nes militares, se crea:

COMANDANCIA DE INGENIEROS DE LA 4ª REGIÓN

MILITAR. CATALUÑA, para las provincias de Bar-celona, Lérida, Gerona y Tarragona, que no in-trodujo modificaciones en la demarcación.

COMANDANCIAS DE LA 5ª REGIÓN MILITAR. ZARAGOZA

– Comandancia de Zaragoza: Teruel y Zara-goza

– Comandancia de Jaca: Huesca– Comandancia de Guadalajara y Soria

COMANDANCIAS DE LA 6ª REGIÓN MILITAR. BURGOS,NAVARRA Y VASCONGADAS

– Comandancia de Pamplona– Comandancia de San Sebastián– Comandancia de Vitoria– Comandancia de Bilbao– Comandancia de Santoña– Comandancia de Burgos– Comandancia de Logroño

Las Islas Baleares continuarán como CapitaníaGeneral, con las dos Comandancias de Palma yMahón.

Las reformas parciales de la división territorialtrajeron consigo un estudio de las Comandanciasde Ingenieros, con idea de hacerlas más unifor-mes y eliminar las que no fueran necesarias deacuerdo con su importancia militar. De estamanera, la R.O. de 3 de julio de 1901, hace des-aparecer las Comandancias de Tarragona y San-toña, agregadas a Lérida y Bilbao respectivamen-te, de acuerdo con la siguiente organización:

4ª REGIÓN MILITAR: Barcelona– Barcelona: provincia de Barcelona– Gerona: provincia de Gerona– Lérida: provincias de Lérida y Tarragona

5ª REGIÓN MILITAR: Zaragoza– Zaragoza: provincia de Zaragoza, excepto Sos– Jaca: provincia de Huesca y Sos– Guadalajara: provincias de Guadalajara y

Soria

6ª REGIÓN MILITAR: Burgos– Burgos: provincia de Burgos– Logroño: provincia de Logroño– Pamplona: provincia de Navarra

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O18 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Page 19: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

5ª REGIÓN MILITAR: para las provincias Zarago-za, Huesca, Soria, Teruel, Guadalajara y Cas-tellón y Comandancias de:– Zaragoza: provincia de Zaragoza, Castellón,

Teruel– Guadalajara– Jaca: provincia de Huesca y Sos

6ª REGIÓN MILITAR: BURGOS, NAVARRA, Gui-púzcoa, Logroño, Vizcaya, Álava, Santander yPalencia

En cuanto a Baleares, se crea la ComandanciaPrincipal de Baleares.

En 1927, la denominación de ComandanciaGeneral de Ingenieros se cambia por la de Obrasy Reservas con las mismas atribuciones. En cadauna de ellas se crea un Parque Regional para elmaterial que no exista en poder de los Cuerpos,con un pequeño taller de reparaciones.

La 2ª República suprime las Regiones Milita-res e introduce en sustitución Divisiones Orgáni-cas, subsistiendo las Comandancias Generales deBaleares y Canarias. Las Comandancias de Inge-nieros toman el nombre de COMANDANCIAS DE

OBRAS Y FORTIFICACIONES, sin que se produzcancambios en los territorios de cada una de ellas.

Al terminar la Guerra Civil, la Comandanciade Obras y Fortificaciones de la 4ª Región Militar,abarca las provincias de Barcelona, Tarragona,Lérida y Gerona; la 5º Región Militar: Zaragoza,Huesca, Teruel, Guadalajara y Soria y la 6ª Re-gión Militar: Burgos, Logroño, Navarra, Álava,Guipúzcoa, Vizcaya, Santander y Palencia. Todasmantienen las mismas demarcaciones. La Co-mandancia General de Baleares, con sede enPalma, mantiene los destacamentos en Menorca eIbiza.

Con la creación del Cuerpo Técnico y la sepa-ración del Arma de Ingenieros hacia 1951, lasComandancias de Ingenieros pasan a denominar-se COMANDANCIA DE OBRAS REGIONALES. En 1960,por D. de 11 de febrero, se modifica la organiza-ción territorial al pasar la provincia de Guadala-jara a la 1ª Región y Palencia a 7ª Región Militar.

El R.D. 1451/1984 de 1 de agosto de 1984, creala 4ª Región Militar denominada PirenaicaOriental, con las provincias de las anteriores 4ª y5ª Regiones y ámbito territorial de Barcelona, Ta-rragona, Lérida, Gerona, Huesca, Zaragoza yTeruel. Por esta reorganización la provincia deSoria pasara a la 5ª Región. Este Decreto estable-

– Vitoria: provincia de Álava y condado deTreviño

– San Sebastián: provincia de Guipúzcoa– Bilbao: provincias de Vizcaya y Santander

Con respecto a Baleares, sigue subsistiendo laComandancia de Mahón, con los partidos judi-ciales de Inca, Manacor y Mahón. Por R.D. de 11de agosto de 1904, se dividen las Isla Baleares endos Gobiernos militares, uno para la isla de Me-norca y otro para las de Mallorca, Ibiza, For-mentera y Cabrera, con las Comandancias deMallorca y Menorca.

El Real Decreto de 2 de noviembre 1904, queestableció los Cuerpos de Ejército y dividió lapenínsula en 7 Regiones, quedando las Coman-dancias de Ingenieros así:

4ª REGIÓN MILITAR. Barcelona, Gerona y Lérida– Barcelona: provincia de Barcelona– Gerona: provincia de Gerona– Lérida: provincias de Lérida y Tarragona

5ª REGIÓN MILITAR: Zaragoza, Jaca y Pamplona– Zaragoza: provincia de Zaragoza excepto Sos– Jaca: provincia de Huesca y Sos– Pamplona: provincia de Navarra y Logroño

6ª REGIÓN MILITAR: Burgos, Bilbao y San Sebastián– Burgos: provincia de Burgos, Soria y Palencia– San Sebastián: provincias de Guipúzcoa y

Álava– Bilbao: provincias de Vizcaya y Santander

Del mismo decreto, se puede destacar el pasede la Comandancia de Pamplona, de la 6ª Región,a la 5ª, que integra a su vez la Comandancia deLogroño y la integración de en la San Sebastián:Restituida en 1907 la 8ª Región Militar, la provin-cia de Soria se integra en la Comandancia deZaragoza (O.C. 17 de enero y 4 de febrero).

De nuevo la Ley de Bases reorganización delEjército, 29 junio de 1918 establece las provinciasde cada una de las Regiones Militares, asignán-dose por O. Circular de 27 de agosto de 1918 lanueva distribución de las Comandancias:

4ª REGIÓN MILITAR: las provincias de Barcelona,Tarragona, Lérida y Gerona con las Coman-dancias de:– Barcelona: para la provincia de Barcelona– Gerona: para la provincia de Gerona– Lérida: para las provincias de Lérida y Ta-

rragona

19B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Page 20: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

ce la Zona Militar de Baleares, con mando yCuartel General en Palma de Mallorca, para todala Comunidad Autónoma de Baleares.

El R.D. de 11 de julio de 1997, incorpora la Co-munidad Foral de Navarra a la Región MilitarPirenaica. Desde 2001 forma parte de la Noroeste.Dependientes de la 3ª Subinspección subsistenlas Comandancias de Obras de Barcelona y Zara-goza, y la de Baleares.

C O M A N D A N C I A S D E O B R A S D E

L A 4ª S U B I N S P E C C I Ó N

Proceden de las Comandancias Generales ySubalternas de los 5º y 8º Distritos Militares, cre-adas por la R.O. de 1843:

COMANDANCIA GENERAL Y SUBALTERNA DEL 5º DIS-TRITO

– Comandancia de la Coruña: provincia de LaCoruña, excepto la parte derecha del ríoEume.

– Ferrol: lo restante de la Coruña y de Lugo– Vigo: provincia de Pontevedra y Orense

COMANDANCIA GENERAL Y SUBALTERNA DEL 8º DIS-TRITO

– Comandancia de Valladolid: provincias deValladolid, Palencia y Ávila

– Ciudad Rodrigo: provincia de Salamanca– Zamora: provincia de Zamora y León– Gijón: provincia de Oviedo

En 1869, la llamada DIRECCIÓN SUBINSPECCIÓN DE

GALICIA encuadra sin variación las ComandanciasGenerales y Subalternas del 5º Distrito.

La DIRECCIÓN SUBINSPECCIÓN DE CASTILLA LA

VIEJA, en esa fecha, recoge las del 8º Distrito, des-pareciendo las de Zamora y Gijón que pasan aformar parte de la de Valladolid. También integralas de Burgos, Santoña y Logroño, anteriormentedel 11º Distrito, de la siguiente manera:

– Valladolid: provincias de Valladolid, Ávila,Zamora, Palencia, León y Oviedo.

– Burgos: Burgos, Soria y Logroño– Santoña: provincia de Santander– Ciudad Rodrigo: provincia de Salamanca

La reestructuración de 1890, O.C. de 14 demayo, según las provincias militares, trae:

DIRECCIÓN SUBINSPECCIÓN DE GALICIA:– Coruña: partidos judiciales de la provincias

militar de La Coruña, excepto Ferrol.

– Ferrol: los de la provincia militar de Lugo yFerrol

– Vigo: los de las provincias de Pontevedra yOrense

DIRECCIÓN SUBINSPECCIÓN DE CASTILLA LA VIEJA:– Valladolid: partidos judiciales de las provin-

cias militares de Valladolid, Ávila, Zamora yLeón

– Ciudad Rodrigo: partidos judiciales de laprovincia de Salamanca

– Gijón: Comandancia de Valladolid: provin-cias de Valladolid, Palencia y Ávila

De acuerdo con la nueva división territorial enRegiones Militares, por R.O. de 30 de agosto de1893 [17], la 7ª REGIÓN MILITAR, CASTILLA LA VIEJA Y

GALICIA, agrupa las Comandancias de Ingenierosde:

– Coruña– Ferrol– Vigo– Gijón– Valladolid

Por R.D. de 10 de septiembre de 1896, se creauna 8ª REGIÓN MILITAR, para la que se modifican enparte las demarcaciones: Ciudad Rodrigo se inte-gra en la 7ª Región, Castilla la Vieja y Vigo, Co-ruña y Ferrol, antes en la 7ª, pasan a la 8ª Región,Galicia.

El estudio de las Comandancias de Ingenierosajustado a las nuevas necesidades militares, apro-bado R.O. de 3 de julio de 1901, establece las si-guientes demarcaciones de la 7ª Región:

– Comandancia de Valladolid: provincias deValladolid, Palencia y León

– Comandancia de Ciudad Rodrigo: provin-cias de Salamanca y Zamora

– Comandancia de Gijón: Oviedo

Las demarcaciones de 8ª Región:– Coruña: provincia de La Coruña excepto los

partidos judiciales de Padrón, Noya, Muros,El Ferrol, Puentedume y Ortigueira. Provin-cia de Lugo, excepto los partidos judiciales deVivero, Mondoñedo, Fonsagrada y Ribadeo

– Vigo: provincias de Pontevedra y Orense ylos partidos de Padrón, Noya y Muros, de lade La Coruña

– Ferrol: partidos judiciales de Ferrol, Fuente-deume y Ortigueira, de la provincia de La

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O20 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Page 21: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

de 1 de agosto, constituyendo la 6ª REGIÓN MILITAR

NOROESTE, con las provincias de La Coruña, Lugo,Orense y Pontevedra, Asturias, León, Zamora,Salamanca, Valladolid y Palencia.

En 1997, por R.D. de 11 de julio, se organiza elterritorio nacional para el despliegue del Ejércitode Tierra en 4 Regiones y 4 Zonas Militares, co-rrespondiendo a la Noroeste, con mando yCuartel General en La Coruña, las ComunidadesAutónomas de Asturias, Cantabria, Castilla yLeón, Galicia, País Vasco y La Rioja.

Dependiente de la 4ª Subinspección Generalde Ejército, existen las Comandancias de Obrasde La Coruña, Valladolid y Burgos.

C O M A N D A N C I A D E O B R A S D E

L A S U B I N S P E C C I Ó N D E L M A N D O

D E C A N A R I A S

Procede de las Comandancias Generales y Subal-ternas del 14º Distrito creado por D. de 8 enero de1843:

COMANDANCIA GENERAL DE CANARIAS, con lasSubalternas siguientes:– Santa Cruz de Tenerife: islas de Tenerife, la

Gomera, Palma y Hierro.– Las Palmas: Isla de Gran Canaria, Fuerte-

ventura y Lanzarote.

La R.O. de 1 de febrero de 1864, convirtió laComandancia Exenta de Canarias en DirecciónSubinspección, que permaneció sin variación encuanto a sus demarcaciones. Este hecho se repitea pesar de las sucesivas disposiciones que se dic-tan para acomodar la división territorial a lasnecesidades de la organización.

El R.D. de 29 de agosto de 1893 que hace des-aparecer las antiguas Capitanías Generales,creando Regiones Militares con su Cuerpo deEjército, mantiene la Capitanía de las Islas Ca-narias.

Por R.D. de 20 de agosto de 1904, las IslasCanarias se dividen en dos Gobiernos Militares,agrupando en uno de ellos los de las Islas de laparte occidental y en el otro los de la oriental,manteniéndose en cada una de ellas una Co-mandancia de Ingenieros.

Por O.C. de 23 de septiembre de 1918, se creala Comandancia Principal de Canarias. En 1927 alreorganizarse las Tropas y Servicios de Ingenie-ros, la Comandancia de Ingenieros pasa a deno-minarse Comandancia de Obras y Reserva de Cana-

Coruña y Vivero, Mondoñedo, Ribadeo yFonsagrada, de la de Lugo.

El R.D. de 2 de noviembre 1904, estableció losCuerpos de Ejército y dividió la Península en 7Regiones, quedando las Comandancias de Inge-nieros de la 7ª REGIÓN para las provincias deValladolid, León, Salamanca, Zamora, Oviedo,Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra, integrándo-se la provincia de Palencia en la Comandancia deBurgos, de la 6ª Región Militar.

Por R.D. de 17 de enero de 1907, vuelve a for-marse la 8ª Región Militar con las provincias deLa Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra y la 7ª conlas de Valladolid, León, Salamanca, Zamora yOviedo. De este modo, por O.C. de 4 de febrerodel mismo año aparece la Comandancia Principalde la Plaza de La Coruña con las Comandanciasde plaza de Ferrol y Vigo.

De nuevo la Ley de Bases de reorganizacióndel Ejército, de 29 junio de 1918 establece las pro-vincias de cada una de las Regiones Militares,asignándose por O. Circular de 27 de agosto de1918 la nueva distribución de las Comandancias:la de Valladolid con jurisdicción en la provinciade Zamora, y la de Ciudad Rodrigo en la de Cá-ceres y Gijón en la de León. Por O.C. de 23 de sep-tiembre se crea afecto a la Comandancia deIngenieros de Valladolid un Parque de Ejército.

En 1927, la reorganización de las Tropas yServicios de Ingenieros, suprime las Comandan-cias Generales, creando en su lugar una Ins-pección General de Tropas y Servicios. En la 7ª y8ª Región, como en las restante regiones, existiráuna Comandancia de Obras y Reserva, continuandoen la 8ª la de Ferrol. Se constituye, además, unParque Regional del Material de Ingenieros.

La 2ª República suprime las Regiones Milita-res e introduce en sustitución Divisiones Orgáni-cas, subsistiendo las Comandancias de Ingenie-ros que toman el nombre de COMANDANCIAS DE

OBRAS Y FORTIFICACIONES, sin que se produzcancambios en los territorios de cada una de ellas.

Después de la Guerra Civil, se organiza el te-rritorio nacional en 8 Regiones. La 7ª Región com-prenderá las provincias de Valladolid, Salaman-ca, Zamora, León y Asturias [18] y la 8ª Región, lasde La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra.

Estas Regiones y sus Comandancias de Obrasrespectivas, organizadas en 1950 como conse-cuencia de la creación del Cuerpo Técnico, hansido refundidas de acuerdo con el D.1451/1984

21B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Page 22: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

rias, creándose bajo su dependencia un ParqueRegional de Ingenieros.

En 1931, por D. de 16 de junio, cambia su nom-bre por el de Comandancia Militar de Canarias,con residencia en Santa Cruz de Tenerife, endonde queda ubicada la Comandancia de Obras yFortificaciones. En 1940, pasa a ser Capitanía Ge-neral hasta que por R.D. 1451/1984, de 1 de agos-to, se crea la Zona Militar de Canarias, conMando y Cuartel General en Santa Cruz y ámbi-to jurisdiccional sobre las provincias de Tenerife y

Gran Canarias. En la actualidad la Comandanciade Obras depende de la Subinspección delMando de Canarias.

Dependiendo de esta Comandancia de Obrasestaban los destacamentos de Ifni y Sahara [19],que militarmente dependían de la Capitanía Ge-neral de Canarias. Los acuartelamientos de Tira-dores de Ifni, Tercio de la Legión en el Aaiún y enAmara, Hospital del Sahara, Acuartelamiento dela legión en Villa Cisneros son buen ejemplo de lalabor realizada en estas tierras. �

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O22 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

[1] “REAL ORDENANZA de 10 de abril de 1702 QUE LLAMANDE FLANDES, en que se trata del mando, y preferencia entre losOficiales, y las Tropas, elección de Saragentos …”

[2] “Reglamento de 8 de abril de 1718 para establecer cuartelescorrespondientes al alojamiento de la Infantería, Caballería yDragones de España y en las Islas, como también los presidios deÁfrica…”

[3] Archivo General Militar de Madrid, Colección Aparici. Sobrecreación del Cuerpo de Ingenieros, 1710-1712, signaturas 6.061-6.089.

[4] Archivo General Militar de Madrid, Colección Aparici, Oficiode de D. José de Grimaldo al Marqués de Bedmar sobre la distri-bución de los ingenieros, 16 de agosto de 1712. signatura 6063.

[5] En 1876, el ingeniero general cambió el nombre por el de direc-tor general y los directores subinspectores generales por el de bri-gadieres o comandantes generales subinspectores.

[6] Decreto de 30 de noviembre 1842 sobre Organización delCuerpo de Ingenieros.

[7] Para el tema de los acuartelamientos se puede consultar laobra de Jesús Cantera Montenegro, La Domus Militaris Hispana.Origen, evolución y función social del cuartel en España. Madrid:Ministerio de Defensa, 2007.

[8] O. de 25 de junio de 1869. División territorial enComandancias de Ingenieros, arreglada a provincias civiles y alnúmero, situación e importancia de las plazas, puntos fortifica-dos, edificios militares que comprenden los respectivos distritos.

[9] Por O. de 25 de junio de 1892, se señalan las demarcaciones delas Comandancias de Ingenieros de acuerdo con las ZonasMilitares establecidas a efectos de Reclutamiento y Reemplazo endiciembre de 1981. La división territorial militar introducida porReal decreto de 22 de agosto de 1893, establece siete RegionesMilitares para la península, las Capitanías Generales de Balearesy Canarias y las Comandancias Exentas de Ceuta y Melilla. En1899, se sustituyen los Cuerpos de Ejército por Divisiones conser-vando las mismas ocho Regiones Militares. Tras algunos cambiosen 1904, se divide el territorio en siete Regiones.

[10] Ley de 30 de junio de 1818 “Aprobación de la Ley de Bases deReorganización del Ejército”

[11] Ley de 27 de septiembre de 1940.

[12] Decreto Ley de 22 de diciembre de 1950.

[13] La Comandancia de Badajoz queda incorporada a la deAndalucía.

[14] Se suprimió por D. de 8 de enero de 1931 y se restableció afec-ta a la Jefatura Superior de Aeronáutica por D. de 18 de junio de1931.

[15] Al desaparecer la Capitanía de Extremadura, en 1866, laComandancia de Ingenieros se integra en la DirecciónSubinspección de Ingenieros de Andalucía. Restablecida poste-riormente, se integrará en la 1ª Región.

[16] Este cambio supuso la desaparición de la Comandancia deIngenieros de Granada, cuya demarcación será atendida por laMálaga.

[17] Salamanca se incorpora a la 1ª Región.

[18] Por Decreto de 11 de febrero de 1960 se modifica la composi-ción de la 7ª Región que incluye las provincias de Valladolid,León, Zamora, Asturias, Salamanca, Segovia y Palencia.

[19] Por Decreto de 10 de enero de 1958 constituyen las dos pro-

vincias de Ifni y Sahara integradas en el África Occidental

Española.

BIBLIOGRAFÍA

Estudio histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Madrid,Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1911.

“Las Comandancias de Obras”, en ASINTO, nº 136-7, 1988, p. 17-83.

Portugués, J.; Colección General de las Ordenanzas Militares, Madrid,1764-1765.

Vallecillo, A; Ordenanzas ilustradas … con las Reales Órdenes … hastala fecha de esta edición…, Madrid, 1850-1852.

Page 23: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

Gobierno la adquisición de un globo-cometa, conel que realizará la primera ascensión libre de laAerostación Militar española en diciembre de1900. Tras demostrar en las maniobras de princi-pios de siglo el importante papel desempeñadopor la aerostación, consigue que el Gobierno per-mita la formación como aerosteros a los oficiales

A mediados de la década de los años 90, la fami-lia del General Pedro Vives Vich donó al ArchivoHistórico del Ejército del Aire (AHEA) su archivopersonal, con la condición de que no se pusiese adisposición de la investigación hasta que la pro-pia familia lo dispusiese. Una vez transcurrido eltiempo que ésta ha considerado conveniente, elfondo ha sido tratado archivísticamente y ya estáabierto a la consulta El archivo se compone de 16unidades de instalación, que incluyen documen-tación de carácter personal y profesional, genera-da, recibida y reunida por Pedro Vives en el ejer-cicio de sus funciones, con una gran relevancia nosólo para el estudio de su carrera militar, sinotambién, y lo que es más importante, para pro-fundizar en el conocimiento del nacimiento y losprimeros años de la aviación de nuestro país.

Biografía

Pedro Vives Vich nace el 20 de enero de 1858 enIgualada, y, tras cursar sus estudios primarios enManresa y Tarrasa, ingresa en la Academia deIngenieros de Guadalajara en 1874, donde recibesu formación militar hasta 1878, año en que fina-liza la Academia como teniente. Su brillantez ytalento como ingeniero le proporcionan la direc-ción de obras militares en Canfranc, Tarifa, Má-laga, Marruecos y Cuba.

Como capitán, participa en la campaña deMelilla en 1893, y, tres años más tarde, se le encar-ga la organización y el mando del recién creadoServicio de Aerostación, en Guadalajara. Para ellorealiza una serie de viajes por toda Europa, lle-vando a cabo ensayos de material aerostático yestudiando los servicios de aerostación de losejércitos de las principales potencias europeas.Con los conocimientos adquiridos, propone al

23B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

EL ARCHIVO PERSONAL DE PEDRO VIVES VICH

Eloy Blanco GonzálezTécnico de Archivos. Área de Referencia del Archivo Histórico del Ejército del Aire

El Comandante Pedro Vives Vich. 0155(24)3ª-IHCA.

Page 24: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

de todas las Armas. Una nueva gira de estudiopor toda Europa con el Capitán Kindelán tienecomo resultado la adquisición por parte delGobierno del dirigible “España”, y la aplicacióndel aeroplano con fines militares. En 1911 estable-ce en Cuatro Vientos un primer aeródromo expe-rimental y de escuela. En 1912 sufriría un acci-dente al trasladarse de Madrid a Toledo en unBristol.

Organizado el Servicio de Aeronáutica, con lasramas de Aerostación y Aviación, fue nombradosu primer director en diciembre de 1912.

Creador de la primera escuadrilla en Marrue-cos, cabe destacar su participación en este con-flicto, al mando de la aviación y la aerostación, yen 1913 vuela de Tetuán a Arcila con el Infante deOrleáns, estableciendo un aeródromo en este últi-mo punto y dotándolo de una unidad, al igualque hará en Zeluán. Durante la Primera GuerraMundial se convierte en uno de los principalesimpulsores de la industria aeronáutica española.En 1915 establece en Los Alcázares una base, quedota con la primera unidad de hidros. Sin embar-go, su infatigable labor en el campo de la aero-náutica militar termina repentinamente en octu-bre de 1915 al dejar el Servicio de Aeronáutica yser nombrado Comandante General de Ingenie-ros de la 4ª Región.

Posteriormente, a la vez que fue ascendiendohasta retirarse como General de División, desem-peñó diversos cargos. Cabría destacar que fue jefedel Servicio Militar de Ferrocarriles, ComandanteGeneral de Ingenieros del Ejército de África trasel Desastre de Annual, Gobernador Militar de Ca-rtagena, Comandante General de Melilla y Subse-cretario del Ministerio de Fomento durante el Di-rectorio Militar de Primo de Rivera.

Los fondos documentales

En primer lugar, deberíamos tener en cuenta queeste tipo de archivos, si bien surgen como conse-cuencia del desempeño de las actividades y fun-ciones de sus creadores, no responden a una nor-mativa que regule estas últimas, sino que se creande forma azarosa, y por lo general, aunque nosiempre, siguiendo la organización que establecesu propio creador, que no tiene por qué respetarel principio de procedencia. Esto, unido al carác-ter heterogéneo de la propia documentación,hace a veces complicado establecer series docu-mentales.

La documentación, que comprende un perío-do cronológico que va de 1853 a 1987, se ha orga-nizado teniendo en cuenta el cuadro de clasifica-ción propuesto por Olga Gallego para los archi-vos personales. Así, se ha separado la documen-tación en series orgánicas, generadas o recibidaspor Pedro Vives como consecuencia del desem-peño de actividades personales, familiares o pro-fesionales, y colecciones, reunidas por el propioproductor en este caso.

En la documentación personal, la serie más re-levante es la correspondencia. Se trata de las car-tas originales recibidas, las minutas de las res-puestas, postales, telegramas y todo tipo de co-municaciones recibidas y enviadas a familiares,amigos y compañeros, que, por su relevancia o sudesempeño de cargos de importancia en el ámbi-to militar, suponen una fuente de informacióncomplementaria que puede servir a los investiga-dores para estudiar desde otra perspectiva diver-sos acontecimientos relacionados con el mundode la aviación, si bien los temas son variados.Emilio Herrera Linares, el Infante de Orleáns y

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O24 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Mediciones realizadas en una ascensión en globo el 3 demarzo de 1904.

Page 25: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

de material aerostático y su posterior adquisiciónpor parte del Gobierno español.

Apartado del Servicio de Aeronáutica Militar,Pedro Vives desempeña la jefatura de diversascomandancias de ingenieros, hasta que toma elmando del Servicio Militar de Ferrocarriles en1920 y posteriormente de la 11ª División y delGobierno Militar de Cartagena. Tras el Desastrede Annual, el mismo verano de 1921 asume encomisión el mando de la Comandancia Generalde Ingenieros del Ejército de África, y, posterior-mente, es nombrado Inspector de Ingenieros delEjército de África, hasta julio de 1922, en que fina-liza esta comisión. Esta documentación, queincluye varios planos y fotografías, refleja el esta-do de las obras públicas y militares en las Co-mandancias Generales de Ceuta, Melilla y Lara-che, así como de distintas instalaciones, ferroca-rriles y carreteras militares, justo después delDesastre.

Posteriormente, Pedro Vives fue GobernadorMilitar de Cartagena, Comandante General deMelilla, y, ya en la reserva, Subsecretario del Mi-

Agustín Luque, Ministro de la Guerra, son algu-nos de los personajes con los que Pedro Vivesmantuvo una correspondencia en la que, por otraparte, era frecuente simultanear aspectos perso-nales y profesionales. Otras series destacadasdentro de la documentación personal serían árbo-les genealógicos, una libreta de direcciones yunos cuadernos y notas de los numerosos viajesque Pedro Vives realizó por distintos países.

La sección de Patrimonio y administración abar-ca la documentación relativa a la gestión de fin-cas y casas familiares, a la contabilidad, en la queencontramos básicamente facturas, recibos y jus-tificantes de pagos, y, en tercer lugar, toda lacorrespondencia sobre adquisición y manteni-miento de bienes y propiedades de la familia, queincluye sobre todo cartas comerciales y todo tipode comunicaciones referentes al mantenimientode su patrimonio.

Sin embargo, la documentación más impor-tante y voluminosa es la producida como conse-cuencia de sus actividades profesionales: nombra-mientos, condecoraciones y distinciones, materialdidáctico diverso, etc. Pero quizá más interesantedesde un punto de vista técnico sean los diariosde los vuelos realizados por Pedro Vives y, espe-cialmente, sus diarios profesionales. Se trata de29 libretas, que fueron entregadas con posteriori-dad, en las que, de forma telegráfica pero concisa,queda recogida día a día toda su prolífica activi-dad profesional y científica desde noviembre de1893 hasta diciembre de 1915.

Por otra parte, la documentación producidacomo consecuencia del desempeño de sus cargosmilitares está constituida básicamente por oficios,cartas, telegramas, notas personales e informes.

La gestión de Pedro Vives como Jefe del Servi-cio de Aerostación y Alumbrado en Campaña yposteriormente Servicio de Aeronáutica Militar,entre los años 1896 y 1915 queda muy bien refle-jada a través de estos tipos documentales, consti-tuyendo así una fuente complementaria a los fon-dos de la rama de Aerostación del Servicio deAeronáutica Militar que se encuentran en elArchivo General Militar de Segovia, pues dichoServicio dependía del Ministerio de la Guerra.

De estos años cabría destacar los informes ynotas tomadas en las comisiones desempeñadaspor Pedro Vives como Jefe del Servicio de Aeros-tación y Alumbrado en Campaña, en los años1899, 1900, 1901 y 1902, en Alemania, Austria-Hungría, Francia, Italia y Suiza, para el estudio

25B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Oficio del Gobierno Militar de Guadalajara a Pedro VivesVich comunicando su nombramiento como Jefe del

Servicio de Aeronáutica.

Page 26: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

nisterio de Fomento, presidente de la Comisiónde Movilización Industrial, de la DelegaciónRegia de la Confederación Sindical Hidrográficadel Pirineo Oriental y de la Federación Colom-bófila Española. Se trata de destinos y cargos enlos que desempeñó una actividad que quedaigualmente plasmada en la documentación.

Aparte de las funciones realizadas en sus dis-tintos destinos, este pionero desarrolló numero-sas actividades científicas, asistiendo a comisionesy congresos en diversos países a lo largo de sucarrera, entre los que destacan la ComisiónInternacional de Aerostación Científica, las sesio-nes del Congreso Internacional de Aeronáutica ylas reuniones de la Federación AeronáuticaInternacional. Así mismo, en su archivo tambiénpodemos encontrar, por un lado, una importantecantidad y variedad de informes y estudios refe-rentes a temas militares, científicos y aeronáuti-cos, tales como la organización de la AviaciónMilitar o la experimentación del dirigible España,sin olvidar los textos de algunas conferencias, y,por otro, documentación relativa a competicionesaeronáuticas, como, por ejemplo, la Copa Aero-náutica Gordon-Bennett.

Tal y como ocurre con frecuencia en los archi-vos de este tipo, en éste también existe documen-tación de familiares, cuyo productor no sería PedroVives, sino distintos miembros de su familia,pues sería imposible que un personaje de rele-vancia aislase a familiares, sean o no directos, conlos que ha mantenido una estrecha relación per-sonal, profesional, comercial, etc., en el procesode formación de su propio archivo, en la produc-ción, recepción y conservación de documentos detipologías muy variadas, como consecuencia desus actividades a lo largo de toda su vida. Así,podremos encontrar documentación un tantoheterogénea, pero ciertamente interesante, de sushijos Teodoro y Francisco Vives Camino, entreotros.

Por último, las colecciones, además de la infor-mación que aportan, nos pueden dar una idea delas preferencias, intereses, ideología y valores dela persona que las forma. Esto es especialmenteperceptible en la colección de recortes y ejempla-res de prensa y publicaciones periódicas, aunqueéstos, desde un punto de vista teórico, no podrí-an considerarse como parte integrante del archi-vo personal, pues han sido reunidos por distintosfamiliares y tienen como fechas extremas 1858 y1981. ABC, As, Flores y Abejas, El Telégrafo del Rif,

L’Aérophile, Anuario Español de Aeronáutica, LaConquête de l’air, España. Automóvil y Aeronáutica,son algunas de ellas.

La colección de mapas, planos y croquis esinteresante desde el punto de vista militar, pues,evidentemente, se trata de construcciones y edifi-cios militares, como por ejemplo el Fuerte de Collde Ladrones o distintos cuarteles y zonas en Áfri-ca y la Península.

No podían faltar en las colecciones los libros,de temas militares y aeronáuticos. No sólo encon-tramos libros escritos por Pedro Vives sobre losingenieros militares, globos o personajes de laAerostación, sino también otros de autores diver-sos, como Francisco de Paula Rojas, Alfredo Kin-delán o Emilio Herrera.

Cabe destacar la colección de fotografías, deglobos, aviones, personalidades militares, obraspúblicas, etc., con un predominio cuantitativo, yquizá también cualitativo, de vistas aéreas deposiciones y ciudades en el Norte de África y laPenínsula.

Para terminar, hemos de señalar que está pre-visto llevar a cabo la digitalización del archivoen el año 2009, precisamente para preservar elbuen estado de conservación en que se encuen-tra la documentación, y, además, facilitar su con-sulta. �

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

P105593 (AHEA).

P1490 (AHEA).

Archivo General Militar. Segovia; Catálogo de documentos. SegundaSección (Asuntos), Madrid, Archivo General Militar, Segovia, 1989.

Archivo General Militar. Segovia; Catálogo de documentos. TerceraSección, Madrid, Archivo General Militar, Segovia, 1988.

Gallego Domínguez, Olga; Manual de archivos familiares, Madrid,ANABAD, 1993.

Herrera Alonso, Emilio; Cien aviadores de España, Madrid,Ministerio de Defensa, 2000.

Lázaro Ávila, Carlos y Pérez Heras, Ángel; La Aerostación Militaren España, Madrid, Ministerio de Defensa, 1995.

Martínez Pérez, Rosalía; “Los organismos pioneros de la AviaciónEspañola”, Boletín de la Asociación Española de Archiveros,Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, nº 2, 2003.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O26 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Page 27: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

otro en el de Vitoria, dos en la Clínica Psiquiátricade Palencia, uno en el Instituto Frenopático deBarcelona, dos evadidos capturados en Barce-lona, dos que habían sido ya repatriados y unomás en la prisión provincial de Burgos). Dos díasmás tarde, una nueva expedición trasladará a 149extranjeros a Valladolid, aunque tampoco ingre-sarán todos en la prisión (cuatro ya liberados,uno enfermo, seis en el Hospital Militar de Vi-toria y dos en el de Burgos).

Los últimos extranjeros que saldrán de Miran-da serán 185 alemanes que, escoltados por laGuardia Civil, lo harán el 4 de febrero en dosexpediciones; una, con 40 trasladados a la prisiónde Nanclares de la Oca y otra con 145 trasladadosa la prisión provincial de Salamanca. Acto segui-do, se clausura el antiguo campo de concentra-

Un informe del Servicio de Información de laGuardia Civil en Miranda de Ebro sobre la fugadel alemán G. Peters Rosentreter [1] a mediadosde diciembre de 1946, advertía de los rumoresque circulaban entre los internados del campo,referentes a su cierre inminente y al traslado adiferentes cárceles de los extranjeros que perma-necían internados en esa fecha. El rumor se con-firmará pocos días después, al ser conducidos alas prisiones de Palencia, Valladolid, Nanclaresde la Oca y Salamanca los últimos prisioneros yrefugiados de Miranda, algo más de cuatrocien-tos en esas fechas.

El 11 de enero de 1947 se produce un primertraslado a Palencia de 54 internados, aunque notodos llegarán a esa prisión por diversas circuns-tancias (uno en el Hospital Militar de Burgos,

27B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

ALEMANES INTERNADOS EN CAMPOS DE CONCENTRACIÓN ESPAÑOLES

(MIRANDA DE EBRO, SOBRÓN Y MOLINAR DE CARRANZA):1940-1947

Francisco Javier López JiménezDirector Técnico del Archivo General Militar de Guadalajara

Autorización de residencia en Españaa Ernest Alfred Kauffmann (AGMG.DCME, 66/7177).

Page 28: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

ción y se remite su archivo a la Capitanía Generalde Burgos, del que ya se había realizado inventa-rio a finales de diciembre de 1946 por el jefe delServicio de Información de la Guardia Civil yentregado al jefe del campo.

Alemanes en Miranda de Ebro [2]

En el campo de concentración de Miranda deEbro, rebautizado a lo largo de 1940 como De-pósito de Concentración y Clasificación de personalextranjero, fueron internados hasta diciembre de1946 más de diecisiete mil extranjeros, naturalesde unos setenta países. Dos mil de ellos figuranen sus fichas y expedientes bajo nacionalidad ale-mana, presentando frente al resto de nacionalida-des algunas peculiaridades, debido a las relacio-nes hispano-alemanas, a la actividad y visitas delembajador y personal de la embajada alemana aMiranda de Ebro o a Sobrón, o al repetido empe-ño de la embajada en frenar las libertades y repa-triaciones de algunos alemanes considerados in-deseables, desertores o comunistas.

De acuerdo con los expedientes conservadosen el fondo de Miranda de Ebro y los registrosinformáticos de esos expedientes, los ingresos deesos dos mil alemanes se produjeron a lo largo delos años 1940 (25), 1941 (51), 1942 (22), 1943 (15),1944 (1.321), 1945 (88), 1946 (365), además de 79sin fecha conocida de ingreso. De la mismaforma, las salidas o libertades del campo se lleva-

ron a cabo en 1940 (3), 1941 (2), 1943 (24), 1944(23), 1945 (52), 1946 (1.483), 1947 (188) y 190 sinfecha conocida. Sin embargo, hay que recalcarque en este rigor informático no se tienen encuenta otras circunstancias que pudieran modifi-car su número definitivo, al figurar algunos comoapátridas, otros fichados con otras nacionalida-des e identidades ficticias y algunos austriacosque figuran bajo nacionalidad alemana.

La embajada alemana remitirá algunos lista-dos [3] de alemanes considerados criminales políti-cos (julio de 1943), para que se les niegue la liber-tad o sean retenidos los que la tuvieran concedi-da, o considerados de ideología comunista (febre-ro de 1944), remitida ésta por el agregado policialde la embajada, que solicitaba un régimen espe-cial de vigilancia en Miranda. En junio de 1944 elEstado Mayor Central del Ejército solicita que losdesertores del ejército alemán queden detenidoshasta finalizar la guerra ya que se estaban reali-zando diligencias por la embajada americanapara ser trasladados algunos al norte de África.Otra relación se tramita en septiembre de ese añocon 45 desertores, que no deberían ser liberadoshasta la terminación de la guerra, para evitar quepudieran prestar servicios militares en favor decualquier potencia extranjera.

Además de los más de mil doscientos aduane-ros repatriados en febrero de 1946, otras liberta-des de alemanes se llevarán a cabo ese año por lasembajadas británica y estadounidense, con la

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O28 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Pasaporte de Richard Beck (AGMG.DCME, 9/945).

Page 29: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

da, Comunicaciones y Armamento y Municiones,serán clasificados en Miranda como refugiadosciviles [6], de acuerdo con las normas de clasifica-ción que habían sido fijadas definitivamente enabril de 1943, de común acuerdo entre los minis-terios de Asuntos Exteriores, Ejército y Goberna-ción. En ellas se fijaba una clasificación por edad(de 18 a 40 años en edad militar, y más tarde de20 a 40 años) y por otras circunstancias (oficialesy suboficiales de los ejércitos beligerantes, prisio-neros evadidos de campos de concentración[nazis], médicos, religiosos, apátridas y refugia-dos civiles) a tener en cuenta en los trámites desus libertades y repatriaciones.

Aunque a esos refugiados extranjeros lescorrespondía la libertad vigilada, bajo régimende la Dirección General de Seguridad (Ministeriode la Gobernación) hasta su expulsión del territo-rio nacional, la falta de instalaciones de ese minis-terio para semejante número, hará que el Ejércitoles ceda temporalmente las instalaciones deSobrón y Molinar de Carranza, donde permane-cerán los aduaneros en régimen de libertad vigi-lada, aunque incumplido en muchos casos, deacuerdo con las quejas recibidas sobre los que sedesplazaban a Vitoria o a Medina del Campo.

Tras el ingreso de los aduaneros en Miranda,el embajador alemán, en compañía del CapitánGeneral de la sexta Región Militar [Burgos], gira-rá una visita al campo el 30 de agosto. El coronelMolina, jefe del campo, elaborará dos informes [7]

ayuda de la Cruz Roja Internacional. En enero, seharán cargo de 6 austriacos y 41 alemanes (40 deellos clasificados como apátridas) [4], los cualesembarcarán en el buque Plus Ultra en Barcelona,con destino a Italia. Otras dos repatriaciones sellevarán a cabo desde Bilbao, donde embarcaránen el buque americano Marine Merlin, 54 en junioy otros 102 en agosto, etc. En las gestiones inter-viene también el Comité Aliado de Control, quedebería correr con los gastos de repatriación yflete de los buques utilizados.

Aduaneros alemanes en Sobrón yMolinar de Carranza

En el verano de 1944, los aduaneros alemanes delas guarniciones de la frontera pirenaica se pasanen bloque al ejército español, siendo detenidos [5]

y concentrados en Figueras, Cervera y Barcelona,para ser trasladados posteriormente al campo deMiranda de Ebro: 337 saldrán de Figueras el 25 deagosto, 429 desde Cervera el día 27 y al día si-guiente lo harán 334 desde Barcelona. Todos ellospermanecerán en Miranda hasta octubre, trasla-dados en diversas expediciones a los balneariosde Sobrón y Molinar de Carranza, hasta que,unos días antes de su repatriación, vuelvan denuevo a Miranda, para salir hacia Berlín la pri-mera semana de febrero de 1946.

Esos aduaneros, funcionarios y trabajadoresciviles movilizados de los ministerios de Hacien-

29B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Pasaporte de Adolf Mähr (AGMG.DCME, 81/8885).

Page 30: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

sobre la visita para conocimiento de la Subsecre-taría del Ejército. Uno, con las palabras del emba-jador, que prometió defender[los] jurídicamenteante Asuntos Exteriores, y que dada su edad [ycondición de refugiados] debían colocarse en dife-rentes localidades de España en libertad vigilada, comolo habían sido en la anterior contienda las fuerzas quedel Camerún alemán fueron internadas en España, yotro con observaciones sobre su estado de ánimoy quejas sobre el trato que recibían de K. Heil-mann, jefe y comisario de esos aduaneros o deque los oficiales comieran separados, ya que enAlemania es costumbre que coman lo mismo que latropa [8].

Al día siguiente de la visita se data una rela-ción de los 1.254 [9] alemanes internados en esosmomentos en Miranda de Ebro, completada conotra del 3 de octubre en el que figuran 1.063 súb-ditos alemanes internados en el día de la fecha, los cua-les tienen más de 40 años, que servirá de base parapreparar los traslados a Sobrón, mientras que elresto de alemanes con otras clasificaciones per-manecerán en el campo en las mismas condicio-nes que los demás extranjeros. Otro informe deljefe del campo (24 de septiembre), transmitía lapropuesta del comisario K. Heilmann para quealgunos oficiales aduaneros se trasladaran aSobrón, para comprobar las necesidades y posibi-lidades de alojamiento en el balneario.

Autorizada esa visita para el 4 de octubre, a laque asistirán por parte alemana dos oficialesaduaneros y el cónsul general en EspañaNikolaus Freiherr Von Schleintis-Prokesch, losdías 10 y 21 se trasladan a Sobrón los primerosaduaneros (52 el día 10 y 70 el día 21), todos ellosespecialistas en oficios varios, necesarios para lasobras de acondicionamiento (aparejadores, alba-ñiles, carpinteros, cerrajeros, pintores, fontaneros,electricistas, cocineros, sanitario) además de unintérprete y dos jefes aduaneros.

A partir de entonces, se suceden regularmentelas expediciones o traslados, contabilizándose amediados de diciembre más de 800 aduaneros enSobrón [10], que se verán acompañados esas navi-dades por una representación de la colonia ale-mana de Madrid, que también había visitado alos alemanes de Miranda el día anterior. Los tras-lados se producían previa conformidad de losinteresados mediante firma personal en las rela-ciones de salida, aunque se aprecian diferenciasen casi todas ellas entre los propuestos y los tras-ladados, debido a su estancia en hospitales, cam-

bio de expedición o imposibilidad momentáneadel traslado [11].

Saturado Sobrón, la expedición que sale deMiranda el 18 de diciembre con 157 aduaneros, setrasladará al balneario de Molinar de Carranza,cedido también a Gobernación y que comoSobrón había funcionado como hospital militarde prisioneros de guerra. El resto de aduanerosserán internados indistintamente en Sobrón yMolinar hasta mayo de 1945, y en algún caso aNanclares de la Oca, donde serán alta siete de los23 aduaneros que salieron de Miranda el 8 dediciembre de 1944, pasando los 16 restantes aSobrón. Además de esas expediciones, se produ-cirán otros ingresos puntuales, como el de loscuatro alemanes que acompañaban al naziDegrelle al capotar su avión en la playa de SanSebastián, mientras que un quinto acompañante,el belga Du Wetlz, será internado en Miranda [12].

La repatriación a Alemania de los aduanerosno se producirá hasta 1946, finalizadas con eseacuerdo las gestiones entre el Comité Aliado deControl, las embajadas de Gran Bretaña y EstadosUnidos y el Ministerio de Asuntos Exteriores, que

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O30 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Pasaporte de Fritz Sartor (AGMG. DCME, 115/12570).

Page 31: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

rar una política izquierdista en el mundo, y otro grupo con los sos-pechosos de ser desertores de los ejércitos del Reich, comunistas yautores de crímenes políticos.

[3] Véase sobre estos alemanes AGMG. DCME, caja 158. Entre loscriminales políticos relacionados en julio de 1943 figuran algunosbrigadistas: Walter Schellenberg (AGMG. DCME, 116/12668),Guillermo Von Mallinckrodt (AGMG. DCME, 82/8964), OttoMaassen (AGMG. DCME, 80/8810) o Florentin Koster (AGMG.DCME, 67/7377); en la relación de 31 alemanes de junio de 1944,algunos en Miranda y otros en las prisiones de Gerona, Vitoria oNanclares de la Oca, figura Walther Wilhelm Kutschmann(AGMG. DCME, 69/7541), aduanero jefe de Hendaya, acusadode desfalco contra el Reich y del que Alemania había solicitado suextradición. Aunque Exteriores es favorable a que sea puesto enlibertad vigilada, a causa de haber participado en la campaña conlas tropas nacionales (condecorado con la Cruz del MéritoMilitar), Gobernación no está de acuerdo, ya que debía de cono-cer asuntos de interés para los gobiernos alemán y español, debi-do a su cargo en la frontera. Encarcelado en la prisión deOndarreta, será internado en Miranda desde enero de 1945 ajunio de 1946, de acuerdo con su ficha.

[4] Además de dos estonios, un cubano, un griego, un húngaro,un italiano, un ruso y seis yugoslavos.

[5] En las fichas y expedientes figuran los puestos o guarnicionesaduaneras donde se encontraban, así como los lugares de deten-ción. A todos ellos se les abrirán fichas con sus datos personales,estado, nombre de los padres, profesión civil, cuerpo o guarniciónaduanera, fecha de detención, fecha de ingreso en Miranda, ami-gos o familiares en España y otros antecedentes o incidencias.

[6] Un telegrama del Subsecretario de Asuntos Exteriores al delEjército de 1 de septiembre de 1944, indica que se estudie caso porcaso y se confirme qué aduaneros dependían del Ministerio deHacienda alemán y cuales eventualmente pueden tener consideraciónde elementos de policía o tropas regulares.

[7] 2 de agosto de 1944. Informe secreto de la visita y nota infor-mativa sobre el estado de ánimo.

[8] Tras las quejas del embajador sobre la presencia de chinches enlas barracas, se ordenó la desinsectación de los barracones demadera, un cambio de colchonetas y la desinfección de los loca-les.

[9] Oficiales (capitanes, tenientes y alféreces), suboficiales (189brigadas, 718 sargentos), 320 cabos, 1 soldado y 3 empleados deferrocarril.

[10] Hasta el 15 de diciembre los traslados a Sobrón fueron de 198aduaneros el 28 de octubre; 99, 102 y 100, los días 11, 15 y 18 denoviembre y de 109 el 15 de diciembre.

[11] AGMG. DCME, 109/11936. W. Riehl, propuesto para su sali-da a Sobrón en el contingente de 20 de febrero de 1945, alega nopoder desplazarse, ya que debe esperar que le terminen de hacer untraje de paisano.

[12] AGMG. DCME, caja 159. (Indiferente). Aunque de los alema-nes Gerhard Stridde, Georg Kubul, Heberg Durungen y BennoIbner, internados en Sobrón y Molinar de Carranza, no se conser-van fichas o expedientes, sí se conserva el del belga Robert duWetlz (AGMG. DCME, 135/14778).

[13] AGMG. DCME, caja 154. (Relaciones de liberados). En la car-petilla del año 1946 se conserva relación de 187 alemanes repa-triados de manera voluntaria, junto a dos relaciones de 40 alema-nes que no habían sido incluidos en la lista autorizada para laevacuación y 13 austriacos que se incorporan a la expedición derepatriados.

[14] Cada ración: 250 grs. de carne, 200 de sardinas, 50 de choco-late y 100 de mermelada.

fijan la fecha de salida a finales de enero. DesdeSobrón y Molinar de Carranza son trasladados denuevo a Miranda, siendo repatriados por víaférrea un total de 1.276 alemanes que saldrándesde Hendaya hacía Berlín el 7 de febrero, yaque al grupo de aduaneros se habían unido otrosalemanes internados en Miranda [13].

Con posterioridad a esa repatriación, el cónsulamericano en Bilbao Hardy F. Halley y el jefe dela expedición de los alemanes, agradecerán al jefede Miranda la ayuda prestada en la salida delterritorio español. De los gastos del transporte seharía cargo la Dirección General de Seguridad,mientras que para su manutención el Parque deIntendencia de Vitoria entregará 1.700 racionesde marcha [14] por un importe, según tarifa, de10.590,15 ptas., coste de los productos utilizados(425 kilogramos de carne de Mérida, 340 de sar-dinas, 85 de chocolate y 170 de mermelada). �

[1] Archivo General Militar de Guadalajara. Depósito de Con-centración de Miranda de Ebro, 100/10957 (en adelante, AGMG.DCME).

[2] Tres grupos de alemanes pasaron por Miranda de Ebro,Sobrón o Molinar de Carranza: los aduaneros, los que vivían enEspaña con anterioridad a la guerra mundial y que no queríansalir de Miranda hasta su terminación, esperando que llegue a impe-

31B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

W. Fitzke (AGMG. DCME, 44/4793); L. Klein (AGMG.DCME, 66/7244); K. Klein (AGMG. DCME, 66/7243);

M. Mix (AGMG. DCME, 89/9789); T. Pott (AGMG.DCME, 104/11361); E. Ruh (AGMG. DCME, 113/12339).

Page 32: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

El origen del Archivo General de la Guerra CivilEspañola [1] es la mejor explicación de por qué enel mismo se encuentra documentación militar, apesar de que este centro no forma parte del siste-ma de archivos del Ministerio de Defensa, en elcual se encuentra la mayor parte de los docu-mentos de esta procedencia que hoy tenemosidentificados.

El archivo actual se formó en 1979 a partir delfondo documental de los Servicios Documentalesde la Presidencia del Gobierno, desaparecidos dosaños antes. Era éste un organismo que hundía susraíces en la guerra civil, en el Cuartel General deFranco, en el que se crearon una serie de depen-dencias que se ocuparon de incautar documenta-ción republicana a medida que las tropas ibanavanzando. De esta forma se estructuró un servi-cio que se encargó de seleccionar los documentosrecogidos y de elaborar un enorme fichero quehacía referencia a las personas y actividades queen ellos aparecían, con la finalidad de servir esainformación a las diferentes instancias del régi-men, con fines represivos fundamentalmente.

Esa es la razón de que la mayor parte de losdocumentos militares que aquí se encuentran serefieran a personas y muy poco a otro tipo deactividades, sean operaciones militares o decisio-nes políticas relacionadas con la milicia, si bienno podemos descartar totalmente su presencia.Téngase en cuenta que durante la propia guerrala documentación que tenía interés militar (pla-nes, estrategias, operaciones...) pasaba directa-mente a los estados mayores para su utilizaciónen los planes de combate, y que de la que quedó,una parte en los años cuarenta pasó a manos delServicio Histórico Militar, que nombró una comi-sión que trabajaría en Salamanca para recoger losdocumentos que se suponía tenían un interés es-pecial para el Ejército.

El motivo de esta acción podemos ligarlo conla orden del Estado Mayor, de 14 de diciembre de1939, de clasificar la documentación “de proce-dencia roja” existente en Salamanca, para lo cualse designó personal militar que quedó bajo lasórdenes de Marcelino de Ulibarri, DelegadoNacional de Recuperación de Documentos. Eltrabajo lo realizarían para poder redactar unestudio histórico-militar de la Campaña delGlorioso Alzamiento Nacional, para la admiración depropios y extraños, lección de todos y demostración almundo entero de la gesta heroica de España, que hasalvado a la Civilización en su lucha contra los ene-migos de Dios, de la Patria y de la Sociedad.

De esta forma salieron de Salamanca variassacas con documentos de este tipo, aunque tam-bién hay que señalar que a la vez se trajeron a laciudad, desde Madrid, un buen número de docu-mentos relativos a los miembros del Ejército dela República, fundamentalmente expedientespersonales y fichas de filiación.

Se produjo, por lo tanto, una especialización:documentos político-militares en el archivo delServicio Histórico Militar, y documentos perso-nales de miembros del Ejército de la Repúblicaen el organismo con sede en Salamanca.

En el Archivo de la Guerra Civil podemoslocalizar la mayor parte de los documentos mili-tares en la conocida como Sección Político-Social,dentro de la cual hallamos una agrupación espe-cífica denominada Serie o Sección Militar que nodebe engañarnos pues allí no están todos losdocumentos de esta procedencia, como más ade-lante veremos, como tampoco podemos pensarque los existentes cubran los dos bandos conten-dientes, ya que, con algunas excepciones, única-mente son documentos republicanos.

Por lo que se refiere a la cronología, ésta res-peta en general los años de la guerra, si bien

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O32 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

DOCUMENTOS MILITARES EN EL ARCHIVOGENERAL DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Miguel Ángel Jaramillo GuerreiraArchivo General de la Guerra Civil Española

Page 33: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

fábricas de armamento, y por supuesto, comisa-riados y tribunales militares.

No resulta posible aquí enumerar cada uno delos fondos identificados ni los documentos quecontienen, únicamente conviene señalar que enmuy pocas ocasiones hallamos la documentacióncompleta de una dependencia u organismo, en lamayor parte de los casos las series más abundan-tes son las de expedientes personales, fichas defiliación, revistas, nóminas y correspondencia.Esto es lo que ocurre cuando hablamos de unida-des militares de combate, pero cuando tenemosdependencias que se ocupan de asuntos relacio-nados directamente con personas, caso de los tri-bunales militares, aquí nos encontraremos, enocasiones, con archivos bastante completos, espe-cialmente en lo que se refiere a la conservación delos procesos.

Si en las series de procedencia geográfica ladocumentación militar está mezclada físicamentecon el resto, la de partidos, sindicatos o adminis-traciones, no ocurre lo mismo con la que figura enla ya citada Serie Militar. Aquí la excepción serála aparición de documentos que no son delEjército, y aún en ese caso los documentos suelenreferirse a actividades militares o muy relaciona-das con el Ejército de las administraciones, lasfuerzas de seguridad o las organizaciones políti-co-sociales. Es por eso que nos aparecen fichas depersonal del Comité de Defensa de Vizcaya, delos obreros de fábricas de guerra, o del Comité deEnlace de las secciones de Defensa de los comitésregionales de Aragón y Cataluña de CNT, inclusounas fichas de bancarios movilizados de una ofi-cina de Madrid indicando su destino militar y laspagas que se les daban.

Como vemos, los documentos se centran enofrecernos información sobre los miembros delEjército de la República, fueran militares profe-sionales, milicianos, soldados de remplazo, co-misarios políticos, funcionarios del Ministerio deDefensa u obreros en tareas ligadas a la actividadbélica. De esta forma se conservan fundamental-mente expedientes personales de todo tipo,desde aquel que e abría a cada integrante de unaunidad, el que se hizo para averiguar su fidelidada la República, el de un militar detenido por cual-quier delito, o uno hospitalizado, destacando demanera especial los existentes referidos a los eva-didos y pasados de un campo a otro. Tambiéntenemos un gran número de solicitudes de admi-sión en un cuerpo, cartillas militares y todo tipo

encontraremos en algunas ocasiones documen-tos anteriores al año 1936, especialmente los refe-ridos a determinados procesos judiciales del año1934, momento en el que ya sabemos que el régi-men franquista situó el origen de la sublevación.

La sección político-social

Esta sección está estructurada en agrupacionesdocumentales de dos tipos, unas, que aparecenbajo denominaciones geográficas (Cádiz, Madrid,Barcelona, etc.) y otras de materia (propaganda,militar, particular). En todas ellas encontraremosdocumentos de interés desde el punto de vistamilitar, aunque no en todas de igual forma.

En esta sección no se conserva documentaciónprocedente de toda España sino únicamente delas zonas conquistadas por el ejército de Franco apartir de la toma de Bilbao, que es el momento enque comienza la incautación sistemática de docu-mentos, si bien eso no quiere decir que los hayade todos los territorios tomados desde esa fecha,ni que en todos los lugares se recogiera un volu-men similar de documentación. Esto se apreciaclaramente al buscar los documentos militares,que en la mayor parte de estas denominadasseries están repartidos de modo desigual, y asívemos como en Aragón hay gran cantidad, mien-tras en Madrid apenas si encontramos alguno. Larazón de esto es que en Aragón los documentosse recogieron según caían los frentes y se envia-ron muy pronto a Salamanca, mientras que enMadrid, posiblemente por el importante volu-men recogido, los documentos militares se sepa-raron del resto en el archivo de la oficina de laDelegación que se abrió en dicha ciudad, inte-grándose posteriormente como bloque separadoen el archivo general de Salamanca, en una deno-minada Serie Militar, de la que es su núcleo prin-cipal.

Aunque la documentación no está descrita deforma uniforme, pues todavía siguen vigentesalgunos inventarios antiguos, en la mayor partede los casos los documentos han sido inventaria-dos de nuevo, en un proceso que ha pretendidoasignarles la procedencia originaria, cosa que nosiempre ha sido posible, pero que nos muestra lapresencia todo tipo de dependencias militares,desde los estados mayores a los batallones de losdistintos Cuerpos de Ejército, pasando por lasunidades (divisiones, brigadas, regimientos, ba-tallones, compañías), academias, comandancias,

33B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Page 34: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

de carnés y de fichas, informes, libros de registrode miembros de un batallón o de detenidos enuna checa, relaciones (detenidos, enfermos, in-gresos), avales políticos o vales de intendencia [2].

Conviene señalar que ese aspecto temáticoligado al conocimiento de las personas que toma-ron parte en la guerra por los republicanos nosupone una merma de su interés, no sólo porquepermite estudiar al detalle a las personas y amuchas unidades sino porque con ellos se ofre-cen datos de muy diverso tipo, especialmenteinformes de actuaciones tanto en el frente comoen la retaguardia. En este aspecto cabe destacarque pueden hallarse, por ejemplo, los informesde la fiscalía en los procesos que se abrieron trasla sublevación de Barcelona, lo que permitiráconocer con detalle cómo ocurrió. Y este es sóloun ejemplo.

La Serie Militar es la única agrupación docu-mental que todavía está pendiente de comenzar adarle un tratamiento global a sus fondos, dehacer una nueva descripción, si bien hoy ya con-tamos con unos instrumentos que nos permitenacercarnos a su contenido y muy señaladamentea algunos de sus documentos. Hace ya algunosaños que se han venido acometiendo actuacionesparciales que afectaron a una parte importante desus fondos, trabajos que pretendían organizar sucontenido de acuerdo al principio de proceden-cia, señaladamente a aquellos fondos más abun-dantes, abarcando las siguientes instituciones:Pagaduría Secundaria del Ejército de Tierra,Escuela Popular de Guerra de Paterna, y TribunalMilitar Permanente del II Cuerpo de Ejército,consecuencia de lo cual contamos con unos in-ventarios que describen individualmente losdocumentos conservados de cada una de estasprocedencias.

En esta línea, y debido a la demanda que setiene, se ha realizado una guía de la documenta-ción que sobre las Brigadas Internacionales existeen el archivo, que fundamentalmente se corres-ponde con documentos de sus servicios sanita-rios además de los materiales de propaganda. Laconsulta de este instrumento permite acercarsecon seguridad a estos documentos tan escasos enlos archivos españoles.

De la Serie Militar forman parte hoy tambiénuna serie de libros y expedientes anteriores alestallido de la guerra civil y que por ello en sumomento no recibieron tratamiento y se mantu-vieron aparte. Se trata en este caso de documen-

tación económico-administrativa. De entre todosellos destacan las filiaciones y liquidaciones pro-cedentes del Cuerpo de Intendencia, medias filia-ciones del Cuerpo de Seguridad, corresponden-cia de los carabineros, y más concretamente losregistros de la Comandancia de Barcelona.También se conserva un libro de reconocimientosmédicos del Hospital Militar de Tarragona, yhojas de servicio y libros registro de correspon-dencia del 5º Regimiento de Zapadores-Minado-res. Junto a ellos tenemos documentos delEjército de la República, con series genéricascomo pedidos de fondos, liquidaciones, facturas,boletines de información secreta, partes de gue-rra o correspondencia, pero también con fondosde unidades determinadas como el Batallón deZapadores-Minadores nº 3, un Batallón de mon-taña de Barcelona, el Regimiento de Infantería nº34 o el Batallón de Infantería nº 45.

La documentación de la que venimos hablan-do fue en su mayor parte producida por laAdministración Militar, pero ésta no es sino unaparte, aunque importante, de lo que se conservaen el archivo y que podríamos considerar de inte-rés militar. A ella habría que añadir otra mucha,la procedente de esas otras instancias de decisión,civiles casi siempre, que se ocupaban del Ejércitoy de la política de la Defensa Nacional. Me estoyrefiriendo a los fondos de ministerios, consejeríaso departamentos de gobiernos autónomos, inclu-so a la de los partidos y sindicatos así como a lade los organismos de los que formaban parte, lasjuntas de defensa, frentes populares o comités deguerra, que son de imprescindible consulta cuan-do se quiere conocer lo ocurrido durante la gue-rra, y que mayoritariamente podemos localizaren las distintas series de procedencia geográfica.Y a su lado también han de citarse los materialesde propaganda, que son muy abundantes: carte-les, hojas volanderas, tarjetas postales, láminas,fotografías, periódicos, folletos, etc., que comple-tarán el conocimiento de otros aspectos de lomilitar.

Documentación incorporada

A partir de su creación en 1979, el Archivo ha pro-curado recuperar y poner a disposición todo tipode documentos relacionados con la guerra civilespañola, y, como no podía ser menos, a sus fon-dos se han incorporado un cierto número dedocumentos militares que aunque no son muy

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O34 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Page 35: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

blicanas, por lo tanto allí encontraremos dostipos de documentos: los partes de información,de operaciones y boletines que recibía, y el mate-rial que elaboraba, las síntesis diarias de infor-mación, los boletines de información, los partesoficiales de guerra, y los programas de investiga-ción, además de diferentes informes sobre temasconcretos.

Por su parte, en el apartado de Informaciónmilitar sobre el enemigo lo que hallaremos seráuna masa de todo tipo de informes, unos recibi-dos y otros elaborados, que tratan de muy diver-sos asuntos como movimientos de tropas, organi-gramas del ejército enemigo, intervención extran-jera o fichas de los generales franquistas.

El cuarto apartado del Servicio de Informa-ción que quisiera destacar es el de cartografía. Enél se recogen todo tipo de materiales gráficosrelativos a operaciones militares, fundamental-mente volcados en mapas, planos y croquis, quehoy podemos consultar con detalle pues existe uncatálogo detallado de los mismos.

Para finalizar este somero repaso sobre ladocumentación militar que el Archivo General dela Guerra Civil conserva, únicamente quedahacer una referencia a los instrumentos de des-cripción existentes y que nos permiten hacer usode la misma. En su mayor parte hoy son accesiblea través del portal PARES (http://pares.mcu.es),desde el que incluso podemos descargarnosaquellos inventarios que todavía no están en for-mato de base de datos, en la idea de que el usua-rio pueda en su casa tener los mismos recursoscon los que se encuentra cuando visita el archivo,o al menos acercarnos a esa situación, pues deesta manera se contribuye a una verdadera de-mocratización en el acceso a los archivos y secumple mejor uno de los objetivos básicos decualquier centro de estas características: difundirel conocimiento de sus fondos documentales yfavorecer su utilización. �

[1] En la actualidad, el Archivo forma parte del Centro Documen-tal de la Memoria Histórica.

[2] El acceso a esta información sobre personas todavía hoy se rea-liza a través del gran fichero onomástico que, debido al origenrepresivo del Archivo, se formó con las informaciones que sobrecada persona aparecen en los documentos, formado por casi tresmillones de cédulas, que hoy nos permiten obtener informacióndetallada de gran parte de los miembros del Ejército de laRepública.

numerosos sí tienen algunos de ellos un especialinterés. Se trata en algunos casos de archivoscompletos de la época y en otros simplemente dedocumentos o grupos de documentos sueltos quese han ido reuniendo. Así podemos citar el fondode la Sección de Información o el archivo delComisario General de la Flota republicana, perotambién una serie de partes del Servicio de Radiodel Cuartel General del Generalísimo, y algunoslibros de operaciones, de registro de miembros dealguna unidad junto con correspondencia y car-nés individuales donados por algunos familiaresde personas que lucharon en ambos bandosdurante el conflicto civil.

De todos ellos quiero únicamente resaltar dos,el archivo de Bruno Alonso y el de la Sección deInformación del Ejército de la República. El pri-mero contiene documentación de quien fue comi-sario general de la Flota Republicana con unabuena información sobre las actividades de lasunidades de la marina de guerra republicana,además de una muy interesante correspondenciasobre la misma que mantuvo con IndalecioPrieto.

La documentación de la Segunda Sección deInformación del Estado Mayor Central del Ejér-cito republicano es de mucho mayor volumen yse conserva en Salamanca debido a una donaciónrealizada en 1988 por don Leandro García, que laconservaba en su domicilio de Burdeos (Francia)por indicación del que fue jefe de esa Sección,don Manuel Estrada. Recoge el material produci-do y acumulado por la Sección en su trabajo decentralizar los servicios de información delEjército Republicano, ocupándose de analizar yelaborar los materiales de información necesariospara un mejor desarrollo de la contienda bélica,esto es, proporcionar al mando elementos de jui-cio para la toma de decisiones, sobre la situacióndel enemigo, sus actuaciones y sus pretensiones.

En consecuencia, sus documentos aparecenestructurados en once secciones, de las que úni-camente destacaré cuatro: Jefatura, Informaciónsobre frentes, Información militar sobre el enemi-go y cartografía. La primera contiene documen-tos que nos permiten conocer el funcionamientodel servicio, el personal con que contaba y cómose organizó. Las otras tres serán las que desarro-llen trabajos concretos. Información sobre Fren-tes tenía como misión estudiar, interpretar y sin-tetizar los informes que les proporcionaban lasSecciones de Información de las unidades repu-

35B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Page 36: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

Breve introducción histórica

Desde la antigüedad hasta nuestros días, losarchivos han sido valorados, por cualquier admi-nistración eficaz, como herramienta fundamentalde gestión y conservación de la memoria de susderechos.

Por este valor intrínseco, la conservación de ladocumentación es prioritaria en todas la civiliza-ciones y, sobre todo, dentro de nuestra culturamediterránea, debido a que el clima cálido lahace mucho mas deleznable ya que, a las causasintrínsecas que inciden en la degradación del per-gamino y del papel, hay que añadir los factoresnegativos medio ambientales que aceleran suproceso de destrucción.

Son muchos los ejemplos que podríamosaportar sobre esta profunda preocupación, pero,

en estas breves notas históricas, sólo nos vamos acentrar en algunos casos que consideramos másilustrativos, ya que, hablar de la evolución de loscriterios de conservación y restauración de nues-tros archivos y bibliotecas, seria hacer un recorri-do por la historia de la Cultura

Tenemos constancia de este tipo de actuacio-nes a lo largo de toda la Edad Media pero, sinduda, el primer testimonio de una política para laconservación de libros y documentos, establecidasobre parámetros claros y concretos, nos la ofreceFelipe II. Sus dos fundaciones señeras fueron laBiblioteca del Monasterio de El Escorial y elArchivo General de Simancas y en ambas nosaporta un claro ejemplo de su preocupación poreste tema, aplicando los conocimientos que setenían en la segunda mitad del siglo XVI, para sucorrecta preservación.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O36 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

LINEAS DE ACTUACIÓN EN CONSERVACIÓNPREVENTIVA EN ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS

Nieves Valentín RodrigoMª del Carmen Hidalgo Brinquis

Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)

Archivo General deSimancas. Ventilaciónnatural en el edificio.

Page 37: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

La idoneidad de esta instalación la podemosconstatar comparando los fondos albergados ensus depósitos con los del Archivo General deIndias, –de su mismas características y época– yaque, mientras los de Simancas, están en un esta-do de conservación excelente, los de Sevilla hansufrido importantes deterioros debido al climahúmedo de la zona y al estar instalado en un edi-ficio, también construido por Juan de Herrera,pero edificado para Lonja de Contratación y rea-daptado en el siglo XVIII para archivo.

Otra interesante muestra de criterios de con-servación preventiva, es el armario de los librosde coro de Monasterio de San Millán en La Rioja.En él los libros, que son de pergaminos con tapasde madera y de un gran formato y, por lo tanto,de un enorme peso, están colocados, cada unosobre una tabla de madera provista, en el extremocorrespondiente al lomo, con un asa metálica. Deeste modo, para utilizarlos basta con tirar de ellano teniendo que manipularlos evitando su posi-ble deterioro, sobre todo en la zona de su cabece-ra superior, lugar de donde se solía agarrar paraextraerlos.

Además, el armario tiene sendos huecos colo-cados en su parte superior e inferior para provo-car una pequeña corriente de aire que facilite suventilación. Para completar su capacidad preven-tiva esta situado sobre una superficie de piedrasde talco que absorben la humedad y tiene unapequeña gatera para evitar la presencia de rato-nes, mamíferos que, como de todos es sabido, sonsumamente dañinos en una biblioteca.

El siglo XVIII, dentro del movimiento enciclo-pedista y de la Ilustración, es un período espe-

De las dos instituciones, donde el monarcapone mas ahínco en la conservación de sus fon-dos es en el Archivo General de Simancas. Paraalbergar estos fondos construye un archivo enforma de castillo con un patio central con doszonas visiblemente diferenciadas: en dos de suslados existen pequeños vanos con rejas y los otrospresentan abundancia de ventanas, los primerosestaban dedicados a depósito documental, lossegundos a dependencia de estudio.

Podemos resumir las características de estearchivo, a través de las “Ordenanzas de instruc-ción para el gobierno del Archivo de Simancas”redactadas en 1588:

� Elección de un lugar situado en plena mese-ta castellana: clima frío y seco, además, Siman-cas está situada sobre una colina con buenaventilación. � El edificio está construido con muros grue-sos, que proporcionan un micro-clima estable.� La orientación de las salas dedicadas al ar-chivo no reciben la luz directa del sol.� Adecuación de las ventanas según su uso.� Elección de maderas repelentes de insectospara el mobiliario� Compartimentación del espacio y anaquelesde mampostería, para la documentación másvaliosa, a fin de evitar la propagación de in-cendios.� Construcción de pequeñas chimeneas parafacilitar la ventilación de lugares cerrados.� Cuando, en fecha posterior, se decidió cerrarsus estanterías con puertas para evitar losrobos, estos cerramientos se hacen con telametálica para no impedir la aireación.

37B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Armario de los libros de coro. Monasterio de San Millán, La Rioja.

Page 38: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

cialmente preocupado por la conservación de susarchivos y bibliotecas, sobre todo, a raíz delhallazgo de los papiros de Herculano, en 1753.Estos conocimientos se complementan, en el sigloXIX, con la aplicación de los avances médicossobre el mantenimiento de la limpieza del airepara evitar la propagación de la peste u otrasenfermedades endémicas, que son utilizadospara paliar la contaminación biológica, que, deuna forma periódica, se hacía presente en nues-tros archivos y bibliotecas.

A partir del siglo XX y, sobre todo tras lasegunda Guerra Mundial, que produjo unos gra-vísimos deterioros en todo el patrimonio históri-co artístico de Europa, surge una verdadera con-ciencia de la necesidad de realizar un gran esfuer-zo para salvar nuestra memoria histórica creán-dose centros para la restauración de estos fondos.Esta política va también encaminada a establecerpautas sobre conservación preventiva con crite-rios científicos, dado que la introducción de nue-vos materiales en nuestros documentos (pasta demadera, papel vegetal, fotocopias, tintas de bolí-grafo, etc.), los hacían mucho mas frágiles y de-leznables ante el paso del tiempo.

Fruto de esta política se crea, en España, en1961, el Instituto de Conservación y Restauraciónde Obras de Arte (ICCRA), y, en 1970, ServicioNacional de Restauración de Libros y Documen-tos, entre cuyas funciones estaba, según su decre-to de fundación:El estudio científico de las causas que producen la des-trucción de la materia escriptoria y de las que influyenen su deficiente conservación para formular las nor-mas precisas de adecuada instalación en archivos ybibliotecas.

En 1985, se promulga la Ley del PatrimonioHistórico Español que en el título VII, “DelPatrimonio Documental y Bibliográfico de lasArchivos, Bibliotecas y Museos”, en el artículo 52dice: Todos los poseedores de bienes del PatrimonioDocumental y Bibliográfico están obligados a conser-varlos, protegerlos, destinarlos a un uso que no impi-da su conservación y mantenerlos en lugares adecua-dos.

Este mismo año se crea el Instituto de Conser-vación y Restauración de Bienes Culturales (hoy,Instituto del Patrimonio Cultural de España), consede en la Ciudad Universitaria de Madrid, en eledificio conocido como “la Corona de Espinas”,donde se integraron todos los centros que teníancomo misión la conservación de los bienes cultu-

rales en todas sus facetas y del paso a formarparte el Servicio de Libros y Documentos.

Esta reunión de centros ha favorecido la reali-zación de trabajos interdisciplinares pudiendoconjugar las experiencias prácticas con los análi-sis de laboratorio que han dado como resultadolas consideraciones que presentamos para unacorrecta aplicación de los criterios actuales deconservación preventiva en archivos y bibliotecasespañoles.

Propuesta del IPCE sobre conservaciónpreventiva en Archivos y Bibliotecas

El departamento de Biodeterioro del IPCE en co-laboración con el Servicio de Libros y Documentoaborda diferentes aspectos en el ámbito de la con-servación preventiva de Archivos y Bibliotecasque se centran en:

� Análisis de la calidad del aire y métodos decontrol. Su objetivo es mitigar el impacto de lacontaminación microbiológica tanto en laatmósfera de salas y depósitos, como en lospropios materiales bibliográficos y documen-tales.� Aplicación de sistemas y productos no tóxi-cos y no destructivos para control de plagas deinsectos.� Elaboración de planes estratégicos de mante-nimiento de los edificios y de las instalaciones.� Métodos de erradicación de ataque biológicoen casos de desastre, básicamente inundacio-nes.

La calidad del aire en los edificios

Con frecuencia, las colecciones bibliográficas ylos fondos documentales se encuentran deposi-tados en edificios históricos cuyas condicionesambientales son difíciles de controlar y corregir.A ello, puede añadirse un mantenimiento escasoe incorrecto, lo cual favorece el desarrollo de con-taminantes microbianos en el aire y en los obje-tos de valor cultural. En todos los casos, los fac-tores primordiales que propician el biodeterioroestán relacionados con la humedad, formaciónde condensaciones, y la falta de una ventilaciónadecuada.

Durante los últimos años, el problema de laclimatización de edificios históricos y de los denueva creación se ha tratado de resolver con lainstalación de sofisticados sistemas de aire acon-

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O38 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Page 39: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

dicionado. Estos sistemas se han utilizado paracorregir las fluctuaciones de temperatura yhumedad, que son nocivas para la conservaciónde los materiales y para el confort humano. Noobstante, se ha comprobado que el aire acondi-cionado lleva asociados efectos adversos quedeben ser minimizados.

El aire acondicionado representa un coste ele-vado para muchas instituciones, por ello con fre-cuencia se desconecta cuando cesa la actividadlaboral, ello implica nuevas oscilaciones de pará-metros ambientales y formación de condensacio-nes que conllevan alteraciones de origen físico,químico y biológico en los materiales históricos.

El mantenimiento y reparación de averías es,asimismo, costoso y, por tanto, difícil de solventar.Dentro del mantenimiento, debe contemplarse lalimpieza de los contenedores de agua a través delos cuales se humecta el aire. Estos contenedoressuelen acumular microorganismos que infectan elaire, que, a su vez, es difundido a través de losconductos y rejillas. Como consecuencia, ademásde la contaminación de los objetos, existe un ries-go de infección para las personas relacionadas conel manejo de estos bienes culturales.

El flujo de aire acondicionado y el número derenovaciones por hora, suele ajustarse a paráme-tros estándar, y no se adecua a la naturaleza delmaterial bibliográfico y documental, frecuente-mente papel y pergamino. Se observa que unflujo insuficiente no resuelve el problema de bio-deterioro y un flujo excesivo que impacta direc-tamente sobre los objetos, deshidrata los mate-riales.

Como alternativa a la instalación de aire acon-dicionado, se ha reforzado el uso de la ventila-ción mecánica, tanto para depósitos de archivoscomo para las salas. Este tipo de ventilación con-siste en la instalación de equipos de ventiladoresacoplados a sensores de temperatura y hume-dad, los cuales se sitúan estratégicamente endiferentes zonas del edificio, en general en lasáreas bajas del inmueble y en áreas próximas acubiertas, donde el impacto de la humedad esmayor. Los ventiladores van provistos de filtros.Como consecuencia, el aire entra limpio desde elexterior cuando la humedad es menor que la deldepósito, extrayéndose también a través de fil-tros. Cuando la humedad del exterior es elevada,se impide la entrada de aire y se ponen en mar-cha ventiladores interiores para que el aire nuncapermanezca estanco. Este procedimiento es eco-

39B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Alteraciones por microorganismos e insectos.

Hongos y bacterias aislados de libro.

Page 40: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

nómico y altamente eficaz, especialmente, si secombina con un adecuado sistema de limpieza.También puede adaptarse para ser aplicado encasos de desastres, como inundaciones o dañospuntuales ocasionados por filtraciones o goteras.

El riesgo de contaminación biológica de unobjeto viene determinado por el contenido dehumedad de los materiales. La ventilación decre-ce el contenido de agua de los soportes y, comoconsecuencia, para y decrece la multiplicación dehongos y bacterias tanto en el aire de la salacomo en los propios libros y documentos.

Una renovación adecuada en una sala con unaalta humedad relativa del 70-80%, puede mante-ner los objetos libres de contaminantes. Por elcontrario, la ausencia de ventilación y una hume-dad relativa ambiental de 55-60% puede favore-cer el desarrollo de microorganismos en materia-les higroscópicos. En este sentido, también se hacomprobado que la circulación de aire evitadepósitos de polvo, el cual lleva asociado esporasde microorganismos y huevos de insectos.

Prevención de plagas de insectos

La aplicación se sustancias químicas tóxicas enel ambiente, libros y fondos documentales, pue-den dar como resultado intoxicaciones en perso-nas que manipulan estos bienes culturales. Tam-bién pueden ocasionar deterioros en los objetostratados.

Para evitar este problema, los tratamiento deerradicación de insectos en objetos de valor cul-

tural, se realizan con atmósferas inertes de muybajo contenido en oxigeno, (nitrógeno de alta pu-reza). Por este procedimiento, los insectos nomueren por toxicidad sino por anoxia. Las at-mósferas inertes que emplean nitrógeno, no pro-ducen alteraciones físico-químicas en los ma-teriales, ni afectan la salud de las personas quelos aplican.

No obstante, desde el punto de vista de la con-servación preventiva, no es suficiente resolver elproblema puntual de un objeto infestado. Es ne-cesario estudiar las causas que lo han producidoy corregirlas. Como se ha expuesto anteriormen-te, las causas suelen estar relacionadas con lascondiciones y características del edificio. Por lotanto, debe elaborarse un programa de control yerradicación de insectos del inmueble y del entor-no, que contemple:

� Inspección del edificio, básicamente, sótanosy cubiertas. Estudio de humedades� Examen del maderamen del edificio, puer-tas, ventanas, zócalos, rodapiés.� Aplicación de estrategias de ventilación.Establecer correctamente, el número de reno-vaciones de aire por hora en los depósitos osalas.� Examen del material bibliográfico y docu-mental y de las instalaciones, estanterías,mesas, armarios, sillas.� Seguimiento de las condiciones ambientales.� Mantener los objetos alejados de las superfi-cies frías.� Sellar ranuras en el edificio, vitrinas, arma-rios.� Minimizar el impacto de humedades delexterior, particularmente procedentes del ajar-dinado.� Instalar trampas de insectos.� Tratar los objetos infestados por procedi-mientos, no tóxicos y no destructivos.� Diseñar un plan de mantenimiento que inte-gre un adecuado método de limpieza, por as-piración, evitando vías húmedas.

Los planes de conservación preventiva enArchivos y Bibliotecas deben implicar a todo elpersonal directivo, técnico, de mantenimiento ypúblico en general. Estos planes deben ser actua-lizados, difundidos y contrastados. Se trata deuna labor eficaz a largo plazo que evitará riesgosen la salvaguarda del patrimonio histórico y cos-tes innecesarios. �

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O40 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Tratamiento de desinsectación por anoxia con atmósferas inertes.

Page 41: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

41B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

VISITA DE DIGERINS Y DIGENIN AL ARCHIVO GENERAL MILITAR DE SEGOVIA Y AL ARCHIVO GENERAL MILITAR DE ÁVILA

El pasado 30 de octubre de 2008 el DirectorGeneral de Relaciones Institucionales, ManuelLópez Blázquez, acompañado por el DirectorGeneral de Infraestructura, Jaime Denis Zambra-na, efectuaron sendas visitas al Archivo GeneralMilitar de Segovia y al Archivo General Militarde Ávila, con objeto de comprobar in situ lasnecesidades de infraestructura de ambos Ar-chivos.

En el curso de las visitas estuvieron tambiénpresentes el Subdirector General de PatrimonioHistórico-Artístico, el General Jefe del ServicioMilitar de Construcciones, así como el General

Director y el General Subdirector del Instituto deHistoria y Cultura Militar, centro del que depen-den orgánicamente dichos Archivos.

Las visitas se iniciaron en cada caso con unapresentación general a cargo del respectivoCoronel Director, que aprovechó para exponerdetalladamente a los visitantes todos los aspectosrelacionados con la infraestructura de su Archivo(estado de los edificios, medios informáticos yreprográficos disponibles, sistemas de protec-ción, etc.), resaltando las carencias que resultamás urgente subsanar y dando a conocer los pro-yectos previstos para el futuro inmediato. �

Visita al Archivo General Militar de Segovia.

Page 42: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O42 N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

SEMINARIO DE ARCHIVOS

Entre los días 18-20 de noviembre se celebró unSeminario de Archivos organizado por la Di-rección General de Relaciones Institucionales dela Defensa, en colaboración con la Dirección Ge-neral de Reclutamiento y Enseñanza Militar. ElSeminario se insertaba en un ciclo de actividadessimilares dedicadas también a la protección delos bienes culturales y a los museos.

El objetivo del Seminario era contribuir aactualizar conocimientos y abrir nuevas perspec-tivas al personal destinado en los archivos milita-res, mediante un breve recorrido por distintasfacetas del trabajo archivístico (servicio, conser-vación y control, difusión, gestión de documen-tos en nuevos soportes, etc.), de la mano de pro-fesionales de reconocido prestigio.

El Seminario tuvo por sede el Grupo deEscuelas de la Defensa, en Madrid, y contó conun aforo de 35 participantes. El acto de inaugura-ción corrió a cargo del Subdirector General dePatrimonio Histórico-Artístico, del Ministerio deDefensa, Álvaro Martínez-Novillo González. Elprograma de conferencias fue el siguiente:

� La calidad en los archivos: el ejemplo del ArchivoGeneral de la Universidad Complutense. PorCarlos Flores Varela (Director del Archivo Ge-neral y Protección de Datos de la UniversidadComplutense de Madrid).

� Conservación de documentos: Estado de la cues-tión y nuevas perspectivas. Por Mª del CarmenHidalgo Brinquis (Jefe de Servicio de Libros ydocumentos del Instituto del PatrimonioCultural de España).� Gestión de la documentación electrónica. PorMargarita Vázquez de Parga y Gutiérrez delArroyo (Consultora de Gestión Documental yArchivos. “Informática El Corte Inglés”).� Trabajando con los documentos: La percepción delos archivos militares por el investigador. PorIsidro Sepúlveda Muñoz (Director del Insti-tuto Universitario “General Gutiérrez Me-llado”).� El Portal PARES: puerta de acceso a los archivosespañoles. Por Alfonso Sánchez Mairena (Jefede Área de la Subdirección General de losArchivos Estatales, Ministerio de Cultura).� Control y difusión de fondos en el ArchivoGeneral Militar de Madrid. Por Mª Jesús SanzCabanillas (Directora Técnica del ArchivoGeneral Militar de Madrid).

El Seminario contó también con la participa-ción del Subdirector General de Documentacióny Publicaciones del Ministerio de Defensa,Antonio Magariños Compaired que hizo una pre-sentación de la Red de Bibliotecas de Defensa yde los proyectos de su Subdirección General enrelación con el patrimonio cultural militar. �Aspecto del aula de conferencias.

Portada del díptico delSeminario de Archivos.

Page 43: 16 boletín informativo - defensa.gob.es

ÓRGANO CENTRAL

ALTA

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Ilmo. Sr. D. ÁLVARO MARTÍNEZ-NOVILLO GONZÁLEZ Subdirector General de Patrimonio Histórico-Artístico

BAJA

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Ilmo. Sr. D. AURELIO VALDÉS SÁNCHEZ Subdirector General de Patrimonio Histórico-Artístico

EJÉRCITO DE TIERRA

ALTAS

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

Mª. DEL CARMEN RIAL QUINTELA Directora Técnica Archivo Intermedio Militar NoroesteMANUEL URDIALES TRIANA Cte. Director Archivo Intermedio Militar de MelillaSERGIO BARTOLOMÉ CONDE Cte. Director Archivo Intermedio Militar de CeutaABEL DONADO VELASCO Cte. Director Archivo Intermedio Militar de BalearesFRANCISCO REBOLLO PASCUAL Cap. Director Archivo General del C.G. del Ejército

BAJA

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

JUAN MAS RIGÓ Col. Director Archivo Intermedio Militar de Ceuta

ARMADA

ALTA

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

GONZALO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ-ALLER Almirante, Director Órgano de Historia y Cultura Naval

BAJASNOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

TEODORO DE LESTE CONTRERAS Almirante, Director Órgano de Historia y Cultura NavalMIGUEL CAÑAS SANTOS Cte. Director Archivo Naval de Canarias

MOVIMIENTO DE PERSONAL EN EL SAD

43B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 6 D I C I E M B R E 2 0 0 8

Page 44: 16 boletín informativo - defensa.gob.es