1

3
1. UN MUNDO INTEGRADO, UN MUNDO DESIGUAL 1.1. Globalización, interdependencia y desigualdad en los espacios mundiales El mundo en el cual vivimos, cada vez está más integrado. Los fenómenos sociales, políticos, culturales, económicos… tienen consecuencias a escala global (a diferencia respecto a años y siglos anteriores). Este proceso de globalización es más acusado desde la caída del muro de Berlín y la posterior descomposición del bloque socialista. El sistema capitalista Se globaliza un sistema económico y social: el capitalismo. Este sistema se fundamenta en: - El individualismo. Respeto a la libertad de cada individuo. - La propiedad privada. - La no injerencia del Estado en las cuestiones económicas. "Laisser faire, laisser passer". En resumen, el liberalismo. - La confianza en un mecanismo, para equilibrar un sistema: el mercado y la competencia que comporta. La institución clave de un sistema capitalista es la democracia parlamentaria. El ’objetivo de los agentes del sistema es la acumulación de capitales (incremento máximo de beneficios). El sistema capitalista tiene tendencia expansionista, a diferentes niveles: - Geográfico: Las empresas intentan la máxima implementación territorial. Ej.: Inversiones neo colonizadoras españolas en América del Sur. - Búsqueda de nuevas inversiones: El capitalismo evoluciona invirtiendo en nuevas esferas de la vida de las personas que puedan resultar lucrativas. - Promoción científica– tecnológica. Globalización Características principales de la globalización: - Se da debido a la hegemonía del capitalismo. - Mundialización de los mercados financieros. - Redes de información. Ej.: satélites, Internet… - Redes de comunicación, tanto de personas como de mercaderías. - Tendencia al aumento de la medida de las empresas. Aumento de dimensión para aumentar beneficios, mediante mecanismos como las fusiones. Crece la integración pero al mismo tiempo las desigualdades: - El 20% de los países reciben el 80% de los ingresos. - En 1960 la relación de PIB’s entre el país más pobre y el más rico del planeta era de 1 a 30. En 1990 había aumentado hasta 1 a 90. - En valor absoluto la pobreza aumenta (al decir pobreza nos referimos a pobreza extrema que gana – de 1$/día). Las grandes bolsas de pobreza son Asia (sur) y África. Lo más sorprendente de estos datos es que en % el aumento más importante de la pobreza corresponde a Europa. La desmembración del "talón de acero" ha comportado que el 5% de la población europea (teniendo en cuenta la ex-URSS europea) esté en los niveles de pobreza extrema (datos del año 1990). A pesar de todo, muchos países del mundo están excluidos de la globalización. Por cuestiones básicamente económicas. Pero seguramente también por cuestiones sociales, políticas o religiosas. Ej. Arabia Saudita está prohibido Internet por motivos religiosos, ya que se considera que es una fuente de perversión. Observa los apuntes y reflexiona sobre los siguientes aspectos: ¿Hay márgenes?

description

Actividades sobre toma de apuntes. Texto con preguntas.

Transcript of 1

1. UN MUNDO INTEGRADO, UN MUNDO DESIGUAL1.1. Globalizacin, interdependencia y desigualdad en los espacios mundialesEl mundo en el cual vivimos, cada vez est ms integrado. Los fenmenos sociales, polticos, culturales, econmicos tienen consecuencias a escala global (a diferencia respecto a aos y siglos anteriores). Este proceso de globalizacin es ms acusado desde la cada del muro de Berln y la posterior descomposicin del bloque socialista.El sistema capitalistaSe globaliza un sistema econmico y social: el capitalismo. Este sistema se fundamenta en:- El individualismo. Respeto a la libertad de cada individuo.- La propiedad privada.- La no injerencia del Estado en las cuestiones econmicas. "Laisser faire, laisser passer". En resumen, el liberalismo.- La confianza en un mecanismo, para equilibrar un sistema: el mercado y la competencia que comporta.La institucin clave de un sistema capitalista es la democracia parlamentaria.El objetivo de los agentes del sistema es la acumulacin de capitales (incremento mximo de beneficios).El sistema capitalista tiene tendencia expansionista, a diferentes niveles:- Geogrfico: Las empresas intentan la mxima implementacin territorial. Ej.: Inversiones neo colonizadoras espaolas en Amrica del Sur. - Bsqueda de nuevas inversiones: El capitalismo evoluciona invirtiendo en nuevas esferas de la vida de las personas que puedan resultar lucrativas. - Promocin cientfica tecnolgica. GlobalizacinCaractersticas principales de la globalizacin:- Se da debido a la hegemona del capitalismo. - Mundializacin de los mercados financieros.- Redes de informacin. Ej.: satlites, Internet- Redes de comunicacin, tanto de personas como de mercaderas.- Tendencia al aumento de la medida de las empresas. Aumento de dimensin para aumentar beneficios, mediante mecanismos como las fusiones.Crece la integracin pero al mismo tiempo las desigualdades:- El 20% de los pases reciben el 80% de los ingresos.- En 1960 la relacin de PIBs entre el pas ms pobre y el ms rico del planeta era de 1 a 30. En 1990 haba aumentado hasta 1 a 90.- En valor absoluto la pobreza aumenta (al decir pobreza nos referimos a pobreza extrema que gana de 1$/da). Las grandes bolsas de pobreza son Asia (sur) y frica. Lo ms sorprendente de estos datos es que en % el aumento ms importante de la pobreza corresponde a Europa. La desmembracin del "taln de acero" ha comportado que el 5% de la poblacin europea (teniendo en cuenta la ex-URSS europea) est en los niveles de pobreza extrema (datos del ao 1990).A pesar de todo, muchos pases del mundo estn excluidos de la globalizacin. Por cuestiones bsicamente econmicas. Pero seguramente tambin por cuestiones sociales, polticas o religiosas. Ej. Arabia Saudita est prohibido Internet por motivos religiosos, ya que se considera que es una fuente de perversin.

Observa los apuntes y reflexiona sobre los siguientes aspectos: Hay mrgenes? Figuran el nombre de la asignatura, la fecha el nmero de la hoja? Se han empleado smbolos o abreviaturas? Si los hay, son lo bastante claros? Se han utilizado ttulos o subttulos para distribuir la informacin en apartados? Las notas, estn organizadas de acuerdo con un plan visible? En cuanto a la calidad de la informacin, te parece que los apuntes son claros y completos? Puedes detectar algn detalle que sea necesario contrastar, consultando alguna otra fuente? Reescribe los apuntes correctamente.

Observa los apuntes que encontrars en la pgina "ejemplo" y reflexiona sobre los siguientes aspectos: Hay mrgenes? Una pgina con mrgenes:- da sensacin de orden y claridad, y hace ms agradable el estudio que una hoja repleta que no "respira".- permite hacer pequeas anotaciones, aadir datos complementarios, sealar el guin o los apartados del tema, etc. Figuran el nombre de la asignatura, la fecha el nmero de la hoja? Se han empleado smbolos o abreviaturas? Si los hay, son lo bastante claros?La exposicin oral del profesor siempre es ms rpida que la toma de apuntes por parte del estudiante. El uso de smbolos y abreviaturas ayuda a retener ms informacin en menos tiempo. Se han utilizado ttulos o subttulos para distribuir la informacin en apartados? Las notas, estn organizadas de acuerdo con un plan visible?La distribucin de la informacin en apartados, de acuerdo con un plan visible muestra el engranaje lgico de la informacin y facilita el estudio posterior de los apuntes.El uso de los colores tambin podra ser muy importante para facilitar el estudio posterior.En cuanto a la calidad de la informacin, te parece que los apuntes son claros y completos? Puedes detectar algn detalle que sea necesario contrastar, consultando alguna otra fuente?