150758671 Informe 9 Amonico

4
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUIMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL INTENSIVA QU-0115 I SEMESTRE 2013 INFORME DE LABORATORIO ESTUDIANTE: CARNÉ: ASISTENTE: GRUPO: Experimento 9 Amoníaco INTRODUCCIÓN: El amoníaco es un compuesto, del cual se puede decir que posee múltiples aplicaciones, en diferentes industrias y ámbitos, por ejemplo en la agricultura formando parte de la composición de algunos, agroquímicos y fertilizantes, esto debido al nitrógeno que este posee, y que sirve de nutriente para los cultivos. (Reboiras, 2008) De este compuesto dentro de sus propiedades se pueden mencionar, que su estado estándar es gaseoso, es una molécula covalente polar por lo que es muy soluble en agua. Además de esto el amoniaco es considerado una base, ya que según la teoría de Brönsted-Lowry base es toda sustancia capaz de captar iones H+, es por esto que el amoniaco se va a comportar como una base, captando protones y dando lugar a la formación del ion amonio. (Dvorkin, 2010) El amoníaco es un gas incoloro, es fácilmente detectable por su olor característico el cual es penetrante, irritante y sofocante, además es venenoso en alta concentración y es más denso que el aire, lo que permite que se pueda recoger por desplazamiento del aire hacia abajo. Este compuesto se puede obtener mediante la reacción del amoniaco con un protón proveniente de un ácido o agua, como por ejemplo al hacerlo reaccionar en el NH 4 Cl con una base, como NaOH. (Guzmán, 2013). Los objetivos de esta práctica son el estudiar la obtención del amoníaco

description

150758671 Informe 9 Amonico

Transcript of 150758671 Informe 9 Amonico

Page 1: 150758671 Informe 9 Amonico

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE QUIMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL INTENSIVAQU-0115

I SEMESTRE 2013

INFORME DE LABORATORIO

ESTUDIANTE: CARNÉ:ASISTENTE: GRUPO:

Experimento 9Amoníaco

INTRODUCCIÓN:

El amoníaco es un compuesto, del cual se puede decir que posee múltiples aplicaciones, en diferentes industrias y ámbitos, por ejemplo en la agricultura formando parte de la composición de algunos, agroquímicos y fertilizantes, esto debido al nitrógeno que este posee, y que sirve de nutriente para los cultivos. (Reboiras, 2008) De este compuesto dentro de sus propiedades se pueden mencionar, que su estado estándar es gaseoso, es una molécula covalente polar por lo que es muy soluble en agua. Además de esto el amoniaco es considerado una base, ya que según la teoría de Brönsted-Lowry base es toda sustancia capaz de captar iones H+, es por esto que el amoniaco se va a comportar como una base, captando protones y dando lugar a la formación del ion amonio. (Dvorkin, 2010) El amoníaco es un gas incoloro, es fácilmente detectable por su olor característico el cual es penetrante, irritante y sofocante, además es venenoso en alta concentración y es más denso que el aire, lo que permite que se pueda recoger por desplazamiento del aire hacia abajo. Este compuesto se puede obtener mediante la reacción del amoniaco con un protón proveniente de un ácido o agua, como por ejemplo al hacerlo reaccionar en el NH4Cl con una base, como NaOH. (Guzmán, 2013). Los objetivos de esta práctica son el estudiar la obtención del amoníaco

Page 2: 150758671 Informe 9 Amonico

a partir de varias sustancias, y el estudiar las propiedades del mismo.

SECCIÓN EXPERIMENTAL:

Para la realización de este experimento se siguió el procedimiento descrito en el Manual de Laboratorio Química General Intensiva de las páginas 40-42, exceptuando el que en lugar de botellas de boca ancha, para la fuente de amoníaco, se utilizo un balón.

RESULTADOS:

Cuadro I: Obtención de amoníaco a partir de materia orgánica nitrogenada Componentes de la mezcla

Reacción del papel tornasol al calentar la mezcla, y seguidamente al aproximar HCl

Gelatina en polvo + cal-sodada

El papel tornasol se torno color azul, expulso un gas, u olor desagradable.

Gas producido + HCl Al acercar una gota de HCl, se produjo un gas blanco.

Cuadro II: Obtención de Amoníaco a partir de Sales de amonioComponentes de la mezcla Reacción que se produceNH4Cl + NaOH Se produjo un gas con olor un poco

desagradable, se puso fría la mezcla(NH4)2SO4+ NaOH Se produjo un gas con olor un poco

desagradable

Cuadro III: Solubilidad del amoniaco, fuente de amoníacoComponentes de la mezcla Reacción que se produceNH4Cl + Cal-apagada (Ca(OH)2) Al calentarlo, se obtuvo un gas, y este

reacciono con el HCl produciendo humo blanco

NH3 + HCl + bromotimol Al colocar el balón con NH3 sobre el beaker con HCl y bromotimol, se observa que la mezcla de HCl con bromotimol, es succionada rápidamente, y al mezclarse esta con el NH3, pasa de una coloración amarilla a una azul en la mezcla final.

Page 3: 150758671 Informe 9 Amonico

DISCUSIÓN:

Como se puede observar en el Cuadro I, al mezclar gelatina en polvo con cal-sodada (CaO y NaOH), y al calentarlo se obtuvo un gas desagradable, con un olor molesto o sofocante, este gas obtenido es amoníaco, y la producción de este se debe a que la gelatina en polvo, la cual está compuesta de proteínas que poseen grupos amino, en los cuales están presentes elementos que componen el NH3, como el nitrógeno, y al combinarla con la cal soda, por la reacción de estos se va a producir amoníaco, al calentar la mezcla en el tubo de ensayo, este gas se libera, y cuando este entra en contacto con el agua que se encuentra impregnada en el papel rojo se disuelve y hace que el papel cambie de color, el papel se vuelve de color azul. El papel tornasol rojo toma este color en presencia de una sustancia básica, esto sucede ya que lo que se produce al disolverse el Amoníaco en el agua es el ión Amonio:NH3 + H2O ⇆ NH4 + OH. Y al ser el amonio básico por la captación de un ión H+, es este el responsable del cambio al color azul en el papel tornasol. Además otra prueba de la formación del amoniaco, es la reacción del gas con el HCl, la aparición o formación de humo blanco, se debe a que el ácido HCl, reacciona con el amoniaco produciendo cloruro de amonio, el cual es de color blanco. (Dvorkin, 2010) También es posible la obtención de amoníaco a partir de sales de amonio, como el NH4Cl y el (NH4)2SO3, como se observa en el Cuadro II ambas reacciones producen un gas con olor característico, como ya se sabe este es amoníaco, y se produce debido a que al reaccionar una sal amonio, ya sea cloruro o sulfato de amonio, con una base, el amonio reacciona perdiendo un ión o átomo H+, y lo sede al OH-, produciendo de esta forma NH3 , H2O y una sal, que sería NaCl en la primer reacción o Na2SO4 en la segunda , por esto en ambos casos se obtiene amoníaco ya que participan en la reacción el amonio de cada sal, y el hidróxido de una base. (Guzmán, 2013). Las ecuaciones para ambas reacciones, que además explican los resultados obtenidos serían: NaOH + NH4Cl ---> NaCl + NH3+ H2O. 2NaOH + (NH4)2SO4 ---> Na2SO4 + 2NH3+ 2H2O. Finalmente al analizar el Cuadro III, se puede observar que al calentar una mezcla de Ca(OH)2 y NH4Cl, se produce un gas, el cual es amoníaco, y se produce como se dijo anteriormente por la reacción de una sal amonio, y una base. El resultado anterior se comprobó ya que al acercar una gota de HCl, a este ácido, reacciono con el amoníaco produciendo en este caso NH4Cl, lo que explica el humo blanco, ya que ese es el color característico de este compuesto formado. (Guzmán, 2013). A la hora en que en el balón, es succionado el HCl y el bromotimol, y estos se combinan con el NH3, producido anteriormente, como se observa en el Cuadro III, la mezcla o disolución pasa de una coloración amarilla a

Page 4: 150758671 Informe 9 Amonico

una azul, al combinarse con el amoníaco. El cambio de color anterior se debe a la reacción del bromotimol, ya que está sustancia es un indicador del pH, que se torna amarilla en presencia de ácidos, y azul en presencia de bases, lo que explica la reacción dada. Lo que sucedió en esta reacción fue que el HCl, reaccionó con el NH3, produciendo Cloruro de amonio, y como se expuso antes este se comporta como base, lo que provoca que el bromotimol, de un color amarillo debido a la acidez del HCl, se torne de color azul, por el NH4Cl formado. (Raymond, 2008).

BIBLIOGRAFÍA:

Dvorkin, M. A. Bases fisiológicas de la práctica médica, 14va Edición; Editorial Médica Panamericana: Buenos Aires, 2010; p 562.

Guzmán, L.P. Manual de Laboratorio Química General Intensiva: Universidad de Costa Rica: Costa Rica, 2013, p 39-40.

Raymond, E., D.; Davis, R.C.; Kenneth, V.W. Química, 8ta Edición; Cengage Learning Editores, S.A: México, 2008; p 348.

Reboiras, M. D. Química La Ciencia Básica, 1ra Edición; Parainfo: España, 2008; p 581.