15 de marzo - buendia.uva.es · uno de los más extraordinarios maestros de la arquitectura...

11

Transcript of 15 de marzo - buendia.uva.es · uno de los más extraordinarios maestros de la arquitectura...

2

15 de marzo

Solimán, Sinán y la Sublime Puerta . Alfredo J. Morales Martínez. Catedrático de

Historia del Arte. Universidad de Sevi l la

Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla (1978) y Catedrático de Historia del Arte en la Facultad de

Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla (1996). Primer Premio “Archivo Hispalense” de la Diputación

Provincial de Sevilla (1975) y Accésit del Premio “Ciudad de Sevilla” (1978). Primer Premio “Archivo Hispalense” de

la Diputación Provincial de Sevilla (2008). Académico correspondiente de las academias de San Fernando de Madrid,

de Nuestra Señora de las Angustias de Granada y de San Telmo de Málaga. Entre 1989 y 1991 ha sido Subdirector

General de Bienes Muebles del Ministerio de Cultura. Asesor de la Exposición “Las sociedades ibéricas y el mar a

fines del siglo XVI”, con sede en el Pabellón de España de la Expo’98 de Lisboa. Comisario de la Exposición

“Metropolis Totius Hispaniae”, organizada por el Ayuntamiento y el Cabildo Catedral de Sevilla (Sevilla, 1998),

Comisario de la Exposición “Velázquez y Sevilla”, organizada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía

(Sevilla, 1999); Comisario de la Exposición “La fiesta en la Europa de Carlos V”, organizada por la Sociedad Estatal

para la Conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V (Sevilla, 2000); Comisario de la Exposición

“Filipinas Puerta de Oriente. De Legazpi a Malaspina”, organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural

Exterior (San Sebastián, 2003- Manila 2004). Presidente entre 1996 y 2000 del Grupo Español del I.I.C. (The

Internacional Institute for Conservation of Historic & Artistic Works). Coordinador General del Proyecto “Andalucía

Barroca”, organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (2005-2008). Desde 2008 hasta 2012

ha sido Presidente del CEHA (Comité Español de Historia del Arte).

Sus publicaciones y aportaciones a congresos se han centrado en el mudéjar, el arte español del Renacimiento y el

Barroco, el arte Hispanoamericano y la conservación del patrimonio histórico. Ha participado en reuniones científicas

y seminarios en diferentes países europeos como Bélgica, Francia, Holanda, Italia, Portugal y Reino Unido, habiendo

impartido cursos en Colombia, Ecuador, México y Panamá, colaborando con la UNESCO en calidad de experto en

patrimonio histórico en diferentes proyectos desarrollados en Iberoamérica.

3

RESUMEN

Entre todos los sultanes del Imperio Otomano ninguno ha llegado a superar a Solimán el Magnífico, no solo por su

largo reinado, sino también por sus numerosas conquistas y muy especialmente por su tarea legislativa y la magnitud

de las empresas artísticas que promovió. Actuó como un verdadero príncipe del Renacimiento, haciendo de la capital

Estambul una de las ciudades más hermosas y deslumbrantes. Para ello contó con un personaje excepcional Sinán,

uno de los más extraordinarios maestros de la arquitectura universal, aunque desde la cultura occidental se le haya

olvidado. Puede parangonase y aún superar a los grandes arquitectos de su tiempo, Miguel Ángel, Vignola y Palladio,

sorprendiendo la amplísima nómina de construcciones en las que intervino y la variedad de las mismas. En todos los

casos demostró su enorme talento como tracista, su capacidad para unir tradición e innovación, su habilidad como

constructor y su elocuencia para expresar los ideales de la cultura otomana. Como arquitecto principal de la corte

contó con un amplio cuerpo de colaboradores y auxiliares, dedicados a plasmar sus diseños y proyectos por todos los

rincones del imperio. Sus numerosísimas obras, correspondientes a las más variadas tipologías, fueron

fundamentales en la plasmación de la imagen exterior de la Sublime Puerta y muy especialmente de su capital,

Estambul, nombre cuyo poder de evocación y capacidad de fascinación resultan innegables.

Camino de Santiago: devoción y turismo . Adeline Rucquoi. C.N.R.S. (Centro Nacional

de Investigaciones Científ icas, Francia)

Doctora en historia por la Universidad de la Sorbona (Paris IV). Directeur de Recherche emérita en el C.N.R.S. (Centro

Nacional de Investigaciones Científicas, Francia).

Especialista en historia medieval de la Península ibérica, es autora de 8 libros, de más de 130 artículos en revistas

científicas, y editora de 9 libros, sobre historia social, cultural y religiosa.

Entre 1999 y 2016, fue sucesivamente vice-presidenta y presidenta de la “Société Française des Amis de Saint

Jacques de Compostelle”. Presidió el Centre d’Études Compostellanes, donde dirigió la revista Compostelle. Cahiers

du Centre d’Études Compostellanes. Publica artículos y libros sobre temas compostelanos, como Saint Jacques et la

France (Paris, 2003), Mille fois à Compostelle (Paris, 2014), María y Iacobus en los Caminos Jacobeos (Xacobeo,

2017), Le Voyage à Compostelle (Paris, otoño 2018). Es miembro del Comité científico de las revistas

Compostellanum y Ad Limina.

Es miembro de la Archicofradía Universal del Apóstol Santiago, del Comité Internacional de Expertos del Camino de

Santiago como representante de Francia, del comité científico de la ACIR (Agencia de Cooperación Inter Regional -

Caminos de Santiago, de Francia) y es co-directora de la cátedra “Caminos de Santiago y las Peregrinaciones” de la

Catedral, la Universidad y el Xacobeo. Participó en las Xas Jornadas de Teología en 2009 (¡Quédate con nosotros!

Peregrinos y testigos en el Camino) y, en 2014, en el II Congreso Internacional de Acogida Cristiana y Nueva

Evangelización en el Camino de Santiago (El Apóstol Santiago y la búsqueda de Dios en el Camino) .

Es miembro del número de la Société Nationale des Antiquaires de France, y correspondiente de la Real Academia de

la Historia en España, de la Academia Mexicana de la Historia, de la Academia Portuguesa da História, y de la Real

Academia de Buenas Letras de Barcelona.

 

4

RESUMEN

El Camino de Santiago es una peregrinación. Una de las tres “peregrinaciones mayores” de la Cristiandad con

Jerusalén y Roma. Si bien el “camino” sólo aparece como tal a finales del siglo XI, la peregrinación se inicia a raíz del

descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago en la tercera o cuarta década del siglo IX. Desde entonces, con

fases ascendientes y épocas de estancamiento, no ha cesado. A mediados del siglo XX empezó la nueva, y última,

fase de la historia de la peregrinación. Pero, en este siglo XXI, el Camino de Santiago ¿sigue siendo peregrinación o

es un itinerario turístico? El que camina ¿es un peregrino o un turista? ¿Radica allí la diferencia con la peregrinación

medieval o moderna? Intentaremos definir los términos, subrayar las constantes y las variaciones a lo largo de la

historia del Camino, por lo tanto de los “patronos, clientes y público”, y señalar algunos de los retos actuales que

tienen que afrontar los actores del Camino.

22 de marzo

El I marqués del Zenete. Gusto y patronazgo artístico de un rebelde . Miguel Ángel

Zalama. Catedrático de Historia del Arte. Universidad de Val ladol id

Catedrático y director del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid. Se doctoró con una tesis

sobre arquitectura en el siglo XVI y se trasladó como investigador al Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva

York, trabajando con el hispanista Jonathan Brown. Investigador en la Universidad de La Sapienza, Roma, ha sido

profesor invitado en la Université Catholique de l’Ouest, Angers (Francia), y de la Universidad de Monterrey (México).

Especializado en la historia y la teoría del arte de época tardomedieval y renacentista, ha publicado numerosos

trabajos al respecto y dirigido sucesivos proyectos I+D. Coordinador del Grupo de Investigación Arte, poder y

sociedad en la Edad Moderna, es director del Centro Tordesillas de Relaciones con Iberoamérica de la Universidad

de Valladolid. Comisario de la exposición Felipe I el Hermoso. La belleza y la locura Burgos, 2006-Brujas-2007, entre

sus publicaciones se cuentan Vida cotidiana y arte en el palacio de la reina Juana I en Tordesillas (2003), Juana I.

Arte, poder y cultura en torno a una reina que no gobernó (2010), Tapices donados por los Reyes Católicos a la

Capilla Real de Granada (2014), The ceremonial decoration of the Alcázar in Madrid: The use of tapestries and

paintings in Habsburg festivities (2015), El Renacimiento. Artes, artistas, teorías y comitentes (2016), y junto a Jesús

F. Pascual Testamento y codicilos de Juan II de Aragón, y última voluntad de Fernando I: política y artes (2017).

RESUMEN

Rodrigo de Vivar y Mendoza, I marqués del Zenete, fue el primogénito del poderoso cardenal Pedro González de

Mendoza. En tanto que hijo de un clérigo no podía heredar, pero su padre consiguió que fuese legitimado tanto por el

papado como por los Reyes Católicos. Hombre de carácter belicoso acabó enfrentado a su familia, los Mendoza, y a

los mismos reyes que ordenaron su prisión después de que se casase con María de Fonseca sin contar con el

consentimiento del padre de la novia. Se trasladó a Italia para solucionar el pleito que se había iniciado con motivo

de su matrimonio, y allí entró en contacto con las formas artísticas del Renacimiento. A su regreso decidió instalarse

en sus territorios del Zenete (Granada), donde construyó un edificio que es el primer ejemplo de arquitectura

renacentista en España.

5

Ludovico el Moro y Leonardo da Vinci: Los Sforza como patronos . Palma Martínez-

Burgos García. Profesora Titular de Historia del Arte. Universidad de Casti l la La Mancha

Doctora en Hª del Arte y profesora titular en la Facultad de Humanidades de Toledo, (UCLM), donde imparte la

docencia de Hª del Arte Español y Teoría del Arte Contemporáneo además del Master oficial en Gestión e

Investigación del Patrimonio. Desde julio de 2015 está acreditada como Catedrática de Universidad. En el terreno de la investigación, sus líneas de trabajo, además de los estudios de género en el que fue pionera al

participar en la publicación de Georges Duby en 1982, son los aspectos de la ortodoxia, la espiritualidad y la cultura

visual del arte de los siglos XVI y XVII con especial atención al proceso de la Reforma y Contrarreforma. Cuenta con

numerosas publicaciones en revistas especializadas nacionales e internacionales y ha colaborado en diversos

Seminarios, Cursos de Doctorado y Másteres de la Universidad española. Otra de sus líneas de investigación actuales es la relación Cine y Pintura formando parte de un Proyecto I+D+I sobre

el Documental de arte en España 1939-1975 (Programa Estala de Fomento de la Investigación Científica y Técnica

de Excelencia.) En el ámbito de la Museografía ha participado en proyectos como REYES Y MECENAS (Toledo, 1992), CAROLUS

(Toledo, 2000) y EL TALLER DEL GRECO (Atenas, octubre 2007-enero 2008) ERASMO EN ESPAÑA. LA RECEPCIÓN

DEL HUMANISMO (Salamanca 2002), CELOSÍAS, (Toledo, 2006), y LA ESTELA DEL MILAGRO: EL ENTIERRO DEL

SEÑOR DE ORGAZ (Toledo, 2014) enmarcado en el IV Centenario del Greco. Desde 2008 forma parte del Patronato del Museo Nacional de Escultura de Valladolid y en la actualidad es vocal de

la Junta directiva del Comité Español de Historia del Arte (CEHA).

RESUMEN El poder de la familia Sforza se extiende en un plazo de tiempo corto –apenas cien años desde que Francesco

tomara el control en 1450- pero muy intenso y especialmente en el campo del arte, donde dio unos frutos

inigualables. De todo el linaje, los personajes más interesantes son Francesco y Ludovico porque fueron quienes,

como políticos de nuevo cuño, se dieron cuenta enseguida de que el valor de lo heroico y la gloria sólo se configuran

a través de la ostentación pública. En otras palabras, aprendieron a proyectar su poder a través de las obras de

arquitectura como propaganda y recordatorio de su memoria. Bajo su poder, Milán desempeña un papel singular, artísticamente hablando, en el panorama de las ciudades

italianas del Quattrocento. Si con Francesco, la ciudad, dominada por el gótico tardío, tiene como arquitecto de

cabecera a Antonio Averlino, il Filarete, para cambiar de piel, el principal prestigio e influencia de esta corte llega bajo

el auspicio de Ludovico Sforza, más conocido como Ludovico el Moro, que dio impulso al Renacimiento clásico

atrayendo a su corte a artista de la talla de Bramante y Leonardo da Vinci haciendo de su corte una de las más

brillantes de Europa. El cronista Bernardo Arluno nos informa de la variedad de sabios y humanistas que vivieron

bajo su protección. Los griegos Constantin Lascaris y Demetrius Chalmanista representaban la tradición humanista

mientras que el matemático Luca Paccioli escribía su tratado De Divina Proportione para el que Leonardo realizó los

célebres dibujos de formas geométricas. También Bramante deja en Milán sus primeras obras, antes de que

cambiara radicalmente el aspecto del Vaticano con el nuevo proyecto para San Pedro y los palacios papales.

6

Siendo artista oficial de la corte de Ludovico el Moro, Leonardo da Vinci, llevo a cabo una labor acorde a su genio

polifacético. Desde retratos y composiciones religiosas -recuérdese la célebre Última cena- hasta la supervisión de

espectáculos y la puesta a punto de trabajos de ingeniería, entre otras muchas actividades.

12 de abril

Museos, musas y masas . María Bolaños. Directora del Museo Nacional de Escultura

El sistema de producción de Hollywood: la fábrica de sueños . Jorge Praga. Escritor y

cr ít ico. Catedrático jubi lado de Enseñanza Media

Licenciado en Ciencias Físicas en 1974 por la Universidad de Valladolid

Profesor Agregado de Instituto, en la asignatura de Matemáticas, en 1976.

Catedrático de Instituto en 1992.

Profesor de Comunicación Audiovisual en Bachillerato entre 1995 y 2010

Profesor colaborador de la Cátedra de cine de la Universidad de Valladolid.

Colaborador habitual en las páginas de cultura y crítica de revistas y periódicos (El Mundo, El Cuaderno, Trama y

Fondo, Cuadernos cinematográficos…), especialmente en El Norte de Castilla de Valladolid, en su suplemento La

sombra del ciprés.

Libros:

Biografías del tiempo (Caja España, 1999).

Cartas desde Omedines (CreateSpace, 2017).

Libros colectivos:

“El cine de Quentin Tarantino” en La audiencia imaginaria, Universidad de Valladolid,

2001

“La ciudad kafkiana: El proceso” en Imágenes de la ciudad, Universidad de Burgos, 2003

“El hombre elefante, un cuento victoriano” en El ciudadano espectador: Derechos humanos y cine, Universidad

europea Miguel de Cervantes, 2012

“Algunas hebras de Jaime Rosales” en Estudios de Historia y Estética del cine, Universidad de Valladolid, 2015

“El desorden de Don Juan”, en Mi exclusivo nombre de poeta. Archivo Municipal de Valladolid, 2017

RESUMEN

La cercanía del nacimiento del cine, apenas un siglo atrás, permite un buen conocimiento de sus circunstancias. Su

popularidad inmediata exigió un desarrollo vertiginoso de sus recursos para satisfacer las demandas del público y la

expansión de su industria. Sus primeros pasos buscaron el afianzamiento de un sistema de convenciones que

permitieran un desarrollo narrativo acorde con otros espectáculos de índole teatral y escénica. Eso produjo un

abanico floreciente de escuelas en la época del cine mudo.

La fórmula definitiva y estable, tanto en el sistema industrial como en canon artístico, llega con el triunfo indiscutible

de Hollywood desde los primeros años del sonoro, a principios de los años treinta del siglo XX. Este dominio se basa

en:

7

-Un sistema de producción y distribución: los estudios

-Una estratificación temática: los géneros

-Una codificación lingüística: el cine clásico

La confluencia exitosa de estos factores configuró un tipo de espectador fiel y muy numeroso de La fábrica de

sueños, en título célebre de Ilia Ehrenburg. Un éxito de fidelización, con terminología de hoy. Y al tiempo produjo un

nutrido conjunto de obras maestras. Un equilibrio que seguramente el cine no volvió a encontrar.

19 de abril

Tesoros eléctricos. Contextos diversos . Alberto Campano. Conservador del Museo

Nacional de Escultura

Licenciado en Geografía e Historia por la universidad de Valladolid, forma parte de la plantilla del Museo Nacional de

Escultura y es miembro del cuerpo de Ayudantes de Museos desde 2003, y del de Conservadores desde 2007.

Desde 2012 es responsable de la Colección de Reproducciones Artísticas, incorporada en esa fecha a los fondos del

MNE.

 RESUMEN La exposición “Tesoros eléctricos”, recientemente clausurada en el Museo Nacional de Escultura y ahora en camino

hacia el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, ha permitido sacar a la luz un interesante lote de réplicas

galvanoplásticas. Son reproducciones decimonónicas de objetos argénteos y broncíneos de época altoimperial

romana.

A los indudables valores plásticos de muchas de ellas, se suma su naturaleza dúplice, su carácter de piezas

“doblemente museísticas”, que nos sitúan ante diferentes contextos, el del mundo de quienes crearon y usaron los

originales y quienes procuraron su reproducción, al amparo de una técnica nueva, íntimamente ligada a las

investigaciones que, a lo largo de todo el siglo XIX, exploraron el fecundo campo del electromagnetismo.

Así, entre el dinámico mundo romano y el frenesí creativo del siglo XIX, se ofrecen a nuestra atención muy diversos

aspectos relacionados con el cómo, el quién, y el para qué de estas obras. Algunos de estos temas serán analizados

a lo largo de esta charla.

Erigir y aumentar. El patronazgo artístico en la Universidad de Valladolid . Patric ia

Andrés González. Profesora Titular de Historia del Arte. Universidad de Val ladol id

Doctora en Historia del Arte, con la tesis doctoral Guadalupe, un centro religioso de desarrollo artístico y cultural, sus

líneas de investigación se centran en la iconografía, la literatura emblemática y su repercusión en las artes, y el

patrimonio histórico-artístico. Cuenta con más de cincuenta publicaciones (entre sus últimas monografías, las

dedicadas a la custodia de Arfe de Valladolid o a la fachada de la Universidad vallisoletana), y ha participado en

diversos congresos (orcid.org/0000-0001-8700-0684).

En la actualidad forma parte del GIR «Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna».

Es profesora titular de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid.

8

RESUMEN

La fachada de la Universidad de Valladolid se levanta en el siglo XVIII dentro de las reformas de ampliación del «alma

mater» vallisoletana, y con una doble intención: primero contar con un espacio de exhibición de dicho centro, que

pudiera al mismo tiempo competir con la magnífica fachada renacentista del Colegio Mayor de Santa Cruz; y

segundo, establecer una tribuna desde la que los claustrales pudieran participar dignamente de las celebraciones,

procesiones y festejos, que se celebraban delante de ella.

Su traza arquitectónica se debe al religioso del convento del Carmen Descalzo, extramuros de Valladolid, Fray Pedro

de la Visitación, ayudado por el Hermano Pedro. Mientras que la escultura fue encargada a Antonio Tomé y sus hijos

Narciso y Diego.

Hoy en día es uno de los edificios más significativos de la ciudad por varias razones: la excepcionalidad de su estilo,

su carácter civil y el programa iconográfico en el mismo desarrollado.

Pero todos estos elementos pueden ser entendidos si se contextualizan en el momento en que fue realizado, y se

relaciona con el patronazgo de la obra.

25 de abril. Miércoles

El retrato de donante en América colonial . Inmaculada Rodríguez Moya. Profesora

Titular de Historia del Arte. Universidad Jaume I , Castel lón

Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I. Su

investigación se centra en la iconografía del poder, tanto en España como en Iberoamérica, desde la etapa colonial

hasta el siglo XIX inclusive, asimismo en sus manifestaciones artísticas como urbanas. En torno a dicha temática ha

publicado los libros La mirada del virrey. Iconografía del poder en la Nueva España (UJI, Castellón, 2003); junto con

Víctor Mínguez, Las ciudades del absolutismo. Arte, urbanismo y magnificencia en Europa y América durante los siglos

XV-XVIII (UJI, Castellón, 2006); fruto de su tesis doctoral El retrato en México: 1781-1867. Héroes, emperadores y

ciudadanos para una nueva nación (Diputación de Sevilla, Universidad de Sevilla,CSIC, Sevilla, 2006), que recibió el

primer Premio de monografías “Nuestra América 2005”; junto con Víctor Mínguez y Pablo González, La fiesta barroca. El

Reino de Valencia, 1599-1802 (UJI, Castellón, 2010); junto con Víctor Mínguez, Pablo González y Juan Chiva, La fiesta

barroca. Los virreinatos americanos, 1560-1808 (UJI, Castellón, 2012) y La fiesta barroca. Los reinos de Nápoles y Sicilia

(UJI, Castellón, 2014), La fiesta barroca. La corte del rey, 1555-1808 (UJI, Castellón, 2016); junto con Víctor Mínguez

Himeneo en la corte (CSIC, Madrid, 2013), Napoleón y el espejo de la Antigüedad (Universidad de Valencia, Valencia,

2014), The Seven Wonders of the Ancient World in the Modern Age (Routledge, 2017). Ha realizado numerosas

estancias de investigación en universidades nacionales e internacionales, como la Universidad de Sevilla, la

Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, el CSIC en Madrid, la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos en Lima, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Warburg Institute de la University of

London, la Ècole es Hautes Ètudes de París y en The Getty Center en California (EEUU), recibiendo ayudas de

entidades públicas y privadas para realizar dichas estancias.

9

RESUMEN

Como parte del proceso de evangelización en América muchas devociones marianas fueron trasladadas desde la

Península hasta el Nuevo Mundo. Pero además otras muchas surgieron en el contexto del sincretismo cultural propio

entre civilizaciones muy distintas. Por ejemplo, Nuestra Señora de Guadalupe constituyó una aparición muy

temprana en la historia de Nueva España (1531) y pronto se convirtió en la principal devoción de los mexicanos,

formando parte indisoluble de su identidad, hasta definirse como guadalupanos. De este modo el culto hacia la

Virgen se tornó en algo personal para novohispanos e indianos y por supuesto fue protegido y promovido por las

autoridades españolas. Por ello fue muy frecuente que novohispanos e indianos encargaran retratos como devotos

donantes ante la Guadalupe. Asimismo, como es bien conocido, la Virgen fue bandera del proceso de Independencia.

El culto hacia San José tuvo también un amplio desarrollo en territorio novohispano y se convirtió en protector de

muchos mexicanos que plasmaron sus retratos bajo la protección del Santo Patrono. Otras devociones fueron

directamente trasladadas a Nueva España, por parte de los ricos comerciantes del norte de España, como el culto a

la Virgen de Aranzazú; o promovidas desde la monarquía y las órdenes religiosas, como la Inmaculada Concepción. El

territorio suramericano también fue muy rico en el sincretismo devocional, especialmente hacia advocaciones

marianas representadas por montañas, pero también en lienzos que plasman la procesiones del Corpus o santos

americanos como Santa Rosa de Lima. En este caso, los retratos también reflejan la particular sociedad del Cono

Sur, mucho más indígena y mestizada, donde algunos indios principales se incorporaron a los nuevos modelos de

religiosidad a través de las cofradías y adoptaron el tipo de manifestaciones artísticas de los españoles.

Persuadidos y seducidos por el aura de Muril lo . Benito Navarrete. Profesor Titular de

Historia del Arte. Universidad de Alcalá

Estudió Historia del Arte en la Universidad de Sevilla, licenciándose en 1993 y obteniendo el “Premio Ayuntamiento

de Sevilla” al mejor expediente académico de Historia. Se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid, leyendo

en 1997 su tesis doctoral bajo la dirección de Alfonso E. Pérez Sánchez; La Pintura Andaluza del siglo XVII y sus

fuentes grabadas, publicada en 1998, recibiendo excelentes críticas y abriendo una línea de investigación seguida

por investigadores tanto nacionales como extranjeros. Dedicado con especial atención al estudio de la Pintura Barroca española y al dibujo, ha sido comisario y autor del

catálogo de diversas exposiciones, destacando la de Zurbarán y su Obrador. Pinturas para el Nuevo Mundo,

celebrada en el Museo de Bellas Artes de Valencia en 1998, que itineró posteriormente al Museo Nacional de San

Carlos de México y al Spanish Institute de Nueva York. Esta exposición recibió excelentes críticas en The Burlington

Magazine y en la Gazette des Beaux-Arts. Fue comisario adjunto con Odile Delenda de la exposición: María

Magdalena. Éxtasis y arrepentimiento, en el Museo Nacional de San Carlos de México, 2001. Ha comisariado junto a

Alfonso E. Pérez Sánchez la exposición De Herrera a Velázquez. El primer naturalismo en Sevilla, celebrada en la

Fundación Focus-Abengoa y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2005-2006, en la que se propusieron arrojar luz

en el surgimiento del primer naturalismo en Sevilla y la conformación de la personalidad del joven Velázquez.

También corrió a su cargo el catálogo de la exposición El Papel del dibujo en España (2007). Posteriormente,

también junto a Pérez Sánchez ha reconstruido el periodo juvenil de Murillo ofreciendo una nueva imagen del artista

en la exposición El Joven Murillo; Museo de Bellas Artes de Bilbao-Museo de Bellas Artes de Sevilla, 2009-2010.

10

Recientemente ha organizado la exposición Santas de Zurbarán: Devoción y Persuasión, que es actualmente

visitable en el Espacio Santa Clara del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla.

En su labor como conferenciante ha participado en diferentes cursos, másteres, seminarios y foros científicos

especializados como ponente. Destacan entre ellos, su intervención en las sucesivas ediciones del Máster de

Museología de la Universidad de Valladolid-Fundación Carolina, en el Título de Experto en Gestión Cultural de la

Universidad de Oviedo, en el programa de cursos de especialización del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, así

como en los ciclos de conferencias del Museo Nacional del Prado y en el Programa de postgrado de la UNAM

(México).

Ha sido miembro colaborador de la ANECA en su programa de Evaluación Institucional y miembro del Vetting de la

Feria Internacional de Arte TEFAF de Maastricht, formando parte del comité científico de los Old Masters , siendo

igualmente Patrono del Museo Nacional Colegio de San Gregorio de Valladolid desde 2008. En su faceta editorial

destaca la dirección de la colección Ars Hispanica destinada a publicar monografías de artistas españoles y Arte y

Forma orientada a trabajos de investigación dentro de la editorial Arco Libros.

Además de numerosos artículos de investigación, entre sus publicaciones destacan el capítulo del Barroco dentro de

libro: L’Art en Espagne et au Portugal editado por Citadelles & Mazenod, París, 2000, así como la coautoría junto con

el Profesor Pérez Sánchez de la monografía y catálogo razonado del pintor Luis Tristán, 2001. Ese mismo año le

dedicó una monografía al discípulo de Zurbarán Ignacio de Ries. En el 2004 publicó la monografía y catálogo

razonado del pintor cordobés Antonio del Castillo y en 2008 el catálogo razonado de sus dibujos con motivo de la

exposición organizada por la Fundación Marcelino Botín de Santander. En el 2009 apareció su trabajo sobre El

Album Alcubierre dibujos. De la Sevilla ilustrada del conde del Águila a la colección Abelló, elaborado junto a Pérez

Sánchez y que fue galardonado por el Ministerio de Cultura con el segundo premio al mejor libro de arte editado del

año. Recientemente ha comisariado y dirigido el proyecto de investigación promovido por la Fundación Mapfre: I

Segni nel Tempo. Dibujos Españoles de los Uffizi (2016).

Ha sido becario de Investigación (F.P.I.) del Ministerio de Educación y Ciencia en el Departamento de Historia

del Arte “Diego Velázquez” del CSIC, siendo igualmente becado para trabajar en el Instituto Max Plack en su sede de

la Biblioteca Hertziana de Roma y en la Biblioteca Vaticana. Ha sido Profesor Asociado de la Universidad de Valencia

(1995-96) de la de Alcalá (1997-2000), de la de Oviedo en el curso (2000-2001) y de la de Valladolid (2001-2002).

En el año 2004 le fue concedido, como director e investigador principal, el Proyecto de Investigación: Fuentes y

Modelos de la Pintura Barroca Madrileña HUM2004-03181/Arte, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia

y ha formado parte del equipo de investigación de otros cuatro siendo responsable de dos contratos de investigación

Lou. Art. 83 con diferentes administraciones públicas como Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Sevilla.

Desde el 28 de febrero de 2008 es Profesor Titular de Universidad, una vez obtenida la Habilitación Nacional

a este cuerpo en concurso público con el número 1, ejerciendo su labor docente e investigadora en el Departamento

de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá. Ha disfrutado de estancias en el extranjero como Ospite Scientifico

del Kunsthistorisches- Instituto Max Plack de Florencia. Ha impartido curso de posgrado en la UNAM de México y la

Universidad Iberoamericana. Entre 2007 y 2011 ha sido asesor científico del centro de investigación Diego

Velázquez de Sevilla en la Fundación Focus-Abengoa, siendo nombrado ese último año vocal de la Comisión de

Bienes Muebles de la Junta de Andalucía. En el presente año la República Francesa le otorgó la condecoración de

Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por su actividad investigadora en historia del arte y patrimonio. Ha sido

11

director de infraestructuras culturales y Patrimonio del Ayuntamiento de Sevilla de 2011 a 2015 y en la actualidad es

director del departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá.

RESUMEN Miguel Mañara mostró una clara intencionalidad en ver reflejada su mentalidad en el programa iconográfico

diseñado para la iglesia de San Jorge de la Hermandad de la Santa Caridad. Para ello se valió de los artistas que

consideraba que ejemplificarían mejor su ideario, que tiene como finalidad la invitación a la práctica de las obras de

caridad para la salvación y la consecución de la vida eterna, como estudió el profesor Jonathan Brown en su libro

Imágenes e Ideas en la pintura española del siglo XVII. Es en este contexto donde Murillo se convierte en un

instrumento esencial dentro de la autoría intelectual del programa iconográfico, no solo por la capacidad de

comunicación que tienen sus imágenes -convertidas en metáforas del pensamiento de su patrono- sino por la

excelencia y el posicionamiento que había llegado a alcanzar en la ciudad. En nuestra conferencia estudiaremos la

forma en cómo el artista consiguió posicionarse como un instrumento imprescindible para poder comunicar el

pensamiento de Mañara, pero también el modo en cómo llegó a construir sus pinturas teniendo siempre presente el

mensaje subyacente de la salvación, difundiendo su mensaje en el espectador gracias a la empatía y al poder de sus

imágenes sagradas.

3 de mayo

Colección, memoria y objeto: El artista y el coleccionista en el ecosistema actual

del arte . Anna Maria Guasch. Catedrática de Historia del Arte Contemporáneo.

Universidad de Barcelona

Más información: http://annamariaguasch.com/

¡Quién te ve y quién te ha visto Gioconda! Joan Sureda Pons. Catedrático de Historia

del Arte. Universidad de Barcelona