15 capitulo vi

of 25 /25
CAPÍTULO VI CONTROL DE MANTENIMIENTO 6.0 INTRODUCCIÓN Las políticas de mantenimiento son las diferentes modalidades de mantenimiento que se llevan a cabo en una determinada planta; estas políticas son aplicables basándose en el conocimiento que se tenga de la instalación; de la planificación de la producción corto, mediano y largo plazo que se tenga; de la importancia corporativa que tiene la instalación a nivel de empresa. Las políticas normalmente utilizadas son: Política de Mantenimiento Preventivo. Política de Mantenimiento Correctivo. Política de Mantenimiento Mejorativo. Política de Mantenimiento Productivo. Política de Mantenimiento Productivo. 6.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO (MP). 1 DEFINICIÓN. El mantenimiento preventivo puede ser definido corno la conservación planeada de plantas y equipos, producto de inspecciones periódicas que descubren condiciones defectuosas. Su finalidad es reducir al mínimo las interrupciones y una depreciación excesiva. 2 DEFINICIÓN BÁSICA. Mantenimiento preventivo es: a. Inspección periódica de los activos de la planta para detectar las condiciones que conducen a paros imprevistos de producción o depreciación perjudicial. b. Conservar la planta para anular las condiciones que conducen a paros imprevistos, cuando se encuentran aún en una etapa incipiente. A menudo se considera erróneamente como sinónimo de mantenimiento preventivo el término de mantenimiento planeado y también programado, controlado y mantenimiento productivo. El hecho es que el mantenimiento preventivo debe ser una parte importante de todas estás funciones, pero no el único elemento. Hay muchas actividades además del mantenimiento preventivo que deben planearse, programarse, controlarse y hacerse productivas. Obviamente el mantenimiento preventivo (MP) reduce la carga de mantenimiento; a medida que el MP toma su puesto, el tiempo de la carga de trabajo correctivo se cambió de cuando usted tiene que hacerlo a cuando usted quiera hacerlo. 118

Embed Size (px)

Transcript of 15 capitulo vi

a)

CAPTULO VI

CONTROL DE MANTENIMIENTO

6.0 INTRODUCCINLas polticas de mantenimiento son las diferentes modalidades de mantenimiento que se llevan a cabo en una determinada planta; estas polticas son aplicables basndose en el conocimiento que se tenga de la instalacin; de la planificacin de la produccin corto, mediano y largo plazo que se tenga; de la importancia corporativa que tiene la instalacin a nivel de empresa.Las polticas normalmente utilizadas son: Poltica de Mantenimiento Preventivo. Poltica de Mantenimiento Correctivo. Poltica de Mantenimiento Mejorativo. Poltica de Mantenimiento Productivo. Poltica de Mantenimiento Productivo.6.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO (MP).

1 DEFINICIN.

El mantenimiento preventivo puede ser definido corno la conservacin planeada de plantas y equipos, producto de inspecciones peridicas que descubren condiciones defectuosas. Su finalidad es reducir al mnimo las interrupciones y una depreciacin excesiva.2 DEFINICIN BSICA.

Mantenimiento preventivo es:a. Inspeccin peridica de los activos de la planta para detectar las condiciones que conducen a paros imprevistos de produccin o depreciacin perjudicial.b. Conservar la planta para anular las condiciones que conducen a paros imprevistos, cuando se encuentran an en una etapa incipiente.A menudo se considera errneamente como sinnimo de mantenimiento preventivo el trmino de mantenimiento planeado y tambin programado, controlado y mantenimiento productivo. El hecho es que el mantenimiento preventivo debe ser una parte importante de todas ests funciones, pero no el nico elemento. Hay muchas actividades adems del mantenimiento preventivo que deben planearse, programarse, controlarse y hacerse productivas. Obviamente el mantenimiento preventivo (MP) reduce la carga de mantenimiento; a medida que el MP toma su puesto, el tiempo de la carga de trabajo correctivo se cambi de cuando usted tiene que hacerlo a cuando usted quiera hacerlo.3 POR QUE LA INDUSTRIA NECESITA M.P.No todas las plantas pueden esperar obtener beneficios iguales. El producto, el proceso y el mtodo de fabricacin son factores que intervienen en el alcance de los resultados.Cuando ms altamente mecanizada es una industria, ms necesita las ventajas del M.P. Los costos de mantenimiento del equipo moderno son mayores y tambin lo son los costos del tiempo ocioso. Una gran planta automotriz estima una prdida de tres mil dlares por cada minuto que deja de funcionar la lnea principal de ensamblaje. En cualquier planta en donde sea importante el tiempo ocioso, el MP lo reducir.El MP no es una panacea para el tiempo ocioso excesivo o los altos costos del mantenimiento. Hay otras funciones de mantenimiento con las que el MP debe integrarse para lograr un programa eficiente de mantenimiento de la planta; un buen sistema administrativo, trabajo de planeacin y programacin de adiestramiento, medicin del trabajo, informes de control, buenos talleres y herramientas. A continuacin se enumera las principales retribuciones que el MP ha producido a quienes lo usan:1. Disminuye el tiempo ocioso, en relacin con todo lo que se refiere a economas y beneficio para los clientes, debido a menos paros imprevistos.2. Disminuye los pagos por tiempo extra de los trabajadores de mantenimiento en ajustes ordinarios y en reparaciones en paros imprevistos.3. Menor nmero de reparaciones en gran escala y menor nmero de reparaciones repetitivas, por lo tanto, menor acumulacin de la fuerza de trabajo de mantenimiento del equipo.4. Disminuye los costos de reparaciones de los desperfectos sencillos realizadas antes de los paros imprevistos, debido a la menor fuerza de trabajo, a las pocas tcnicas empleadas y a la menor cantidad de parte que se necesitan para los paros planeados, en relacin con los no previstos.5. Menor nmero de productos rechazados, menores desperdicios, mejor control de calidad, debido a la correcta adaptacin del equipo.6. Aplazamiento o eliminacin de los desembolsos por reemplazos prematuros de planta o equipos, debido a la mejor conservacin de los activos o incremento de la vida til tcnica.7. Menor necesidad de equipos en operacin, reduciendo con ello la inversin de capital.8. Reduccin de los costos de mantenimiento, de mano de obra, y materiales para las partidas de activos que se encuentran en el programa.9. Identificacin de las partidas con los altos costos de mantenimiento, lo cual lleva a investigar y corregir causas como:

Aplicacin inadecuada.

Abuso del operador

Obsolescencia.

10. Cambios del mantenimiento deficiente de paros a mantenimiento programado menos costoso, con lo que se logra mejor control del trabajo.

11. Mejor control de repuestos y materiales, lo cual conduce a tener un inventario mnimo.

12. Mejores relaciones industriales, porque los trabajadores de produccin no sufren detenciones involuntarias o prdidas de las bonificaciones por incentivos provenientes de los paros imprevistos.

13. Mayor seguridad para los trabajadores y mejor proteccin para la planta lo cual conduce a una compensacin mas baja y menores costos de seguro.

14. Menor costo unitario de produccin.

Todos estos son beneficios reales que se aplican en cualquier economa industrial de paz o guerra, en expansin estable o en contraccin.

4 COMO EMPEZAR UN PROGRAMA DE MP.Para que un programa de MP tenga xito, el administrador debe aprender a dejar que las consideraciones econmicas guen y an dicten normas sobre sus consideraciones de ingeniera.Este nfasis en los ahorros puede parecer una consideracin extraa para los que les parece que es estrictamente un problema de ingeniera. Pero a medida que nos introducimos en la mecnica de un programa de MP, nos enfrentamos con cada caso con decisiones econmicas sobre donde sealar el lmite. Esta es otra razn por la cual el administrador del mantenimiento necesita la comprensin y la colaboracin de la alta gerencia y de todos los jefes de produccin.a) DOMINE LOS PRINCIPIOS.No hay ningn programa hecho o fcil de hacer para ninguna planta. Este debe ser diseado y cortado a la medida para satisfacer requerimientos individuales.La razn es muy clara, no hay dos plantas idnticas en cuanto a tamao, edad, localizacin, construccin, equipo, servicios o distribucin. Difieren en organizacin, polticas de produccin y personal; los problemas de mantenimiento son diferentes, etc.

b) DNDE EMPEZAR MPEl acuerdo general se orienta hacia la consideracin de que es demasiado aplicar el MP a toda la planta de una sola vez. Es mejor ir construyendo el programa paso a paso. No es importante lo rpidamente que lo pueda usted integrar. Cuando termine un paso comience el siguiente.

c) PROBLEMA BSICO.Para simplificar considere inicialmente al MP como una funcin de minimizar los paros imprevistos o la depreciacin excesiva de la planta y del equipo, a travs de inspecciones peridicas para descubrir y corregir las condiciones desfavorables. Todo el programa depende de las inspecciones y de sus obligaciones relacionadas de adaptacin y reparacin.

5 QU INSPECCIONAN EN MP.Existen muchos criterios utilizados para decidir que equipos incluir en un programa de inspeccin; normalmente los ms usados son: Impacto del equipo en la produccin Riesgo de seguridad a la instalacin y al personal Alta utilizacin de equipos.Todo aquel equipo que al fallar, su detencin ocasione grandes atrasos en la produccin debe estar incluido en un programa de inspeccin. Lo mismo todo equipo de seguridad que de el dependa el resguardo de las instalaciones y la seguridad de las personas.

Tambin deben estar incluidos dentro de un programa de inspeccin todo equipo que es altamente utilizado para muchas operaciones de la planta.Dentro de cada uno de estos equipos e instalaciones se deben inspeccionar aquellos sectores que al fallar afectan su operacin para lo cual fueron diseados.

6 ACTIVIDADES QUE CAEN DENTRO DE UN MP.

Entre las actividades que se realizan en un mantenimiento preventivo tenemos:

Inspecciones (base fundamental) esta puede ser con los cinco sentidos o con instrumentos simples a complejos dependiendo el equipo y la parte de este que se inspecciona.

Limpieza.

Lubricacin.

Pintura.

Cambio de piezas antes de que estas fallen; para esto es necesario determinar el momento ms preciso para su cambio que tenga relacin con lo tcnico y lo econmico.En este caso se utilizan los anlisis de fallas mediante modelos estadsticos que pueden predecir con bastante certeza el momento ms oportuno.

7 COMPORTAMIENTO DE LA ORGANIZACIN Y DEL PERSONAL CUANDO SE TRABAJA CON MP.

Caractersticas de la organizacin: Resultados operativos tienden a ser estables y predecibles Capacidad para prever y planificar. Control sobre la gestin global del mantenimiento. Los costos totales de mantenimiento se mantienen en niveles adecuados. No es crtica la dependencia de personas claves. Caractersticas de las personas: Buenas habilidades para planificar y controlar. Tienen visin de conjunto. Habilidad para prever. Habilidad para coordinar.6.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

DEFINICIONES.

Mantenimiento correctivo dependiendo de su interpretacin que se le de en la empresa, se define de diferentes formas:

Mantenimiento correctivo son las actividades de reparacin que se llevan a cabo despus que la mquina se ha parado por falla.Este es el concepto ms comnmente usado; sin embargo en aquellas plantas en donde no se maneja el concepto de mantenimiento mejorativo, la definicin que se utiliza del mantenimiento correctivo es:

Mantenimiento correctivo son las actividades que se llevan a cabo con la finalidad de eliminar fallas repetitivas, mediante anlisis tcnicos que generalmente desembocan en una modificacin de la mquina.

Nosotros en este curso manejamos la definicin o el concepto ms utilizado.1 CRITERIOS QUE SE UTILIZAN PARA APLICAR MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

Son los mismos criterios utilizados para el mantenimiento preventivo, pero utilizando su complemento; esto quiere decir que si a los equipos que producen o tienen alto impacto en la produccin, se incluyen en los programas de inspeccin; aquellos que no tienen ese alto impacto se les aplica el mantenimiento correctivo o sea, se espera a que estos fallen para intervenirlos.2 ACTIVIDADES QUE CAEN DENTRO DE UN MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

En este tipo de mantenimiento caen todas las actividades de reparacin, y sustitucin de piezas que se originan cuando los equipos fallan.El mantenimiento correctivo tambin es programable; pero esta programacin no es a largo plazo y se efecta muchas veces en el momento en que se est ejecutando el trabajo. Como es el caso de los paros imprevistos de equipos importantes; tambin puede programarse con ms detalles cuando el trabajo corresponde a un equipo de menor importancia que se ha parado.Se puede asegurar entonces que el mantenimiento correctivo se le aplica a todos los equipos de una planta, debido a que aunque exista mantenimiento preventivo, este no elimina el 100% de los paros imprevistos.3 COMPORTAMIENTO DE LA ORGANIZACIN Y DEL PERSONAL CUANDO PREDOMINA EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

Caractersticas de la organizacin: Resultados operativos muy variables en el tiempo. Capacidad para responder rpidamente ante emergencias. Se debe improvisar con mucha frecuencia. Se vive una permanente condicin de emergencia. No se realiza suficiente control v anlisis. Los costos de mantenimiento tienden a ser altos. El horizonte de planificacin es muy corto. La dependencia de personas claves llega a ser crtica.Caractersticas del personal: Excelente improvisador. Capacidad par absorber exceso de trabajo. Pocas habilidades para planificar. Poca capacidad para prever. Con bastante frecuencia desordenado. Pocas habilidades para analizar y controlar.6.6 MANTENIMIENTO MEJORATIVO.

Las mejoras en la actividad de mantenimiento repercuten en todos los niveles de la organizacin de mantenimiento; es frecuente que se introduzcan modificaciones en el modo de realizar un cierto trabajo, en la utilizacin de ciertos materiales o instrumentos, o en cierto tipo de organizacin. Tambin un jefe de cuadrilla puede sentir la necesidad de mejorar la organizacin de su grupo.Las mejoras efectuadas de esta forma an siendo en general validas en cuanto responden a una necesidad de base, tiene ciertas limitaciones entre las que destacamos: Quedan circunscritas a reas, campos o temas limitados. No estn coordinadas entre s. Estn condicionadas a la existencia de personas sensibles a la necesidad de mejora de la eficiencia (iniciativa a nivel individual). Su definicin y puesta en prctica dependen de la disponibilidad de tiempo de la lnea. Su realizacin puede representar retrasos notables con perjuicios de los resultados. Su realizacin puede distraer de sus cometidos a preciosos recursos de la lnea de mantenimiento. Casi nunca estas actuaciones se justifican con hechos concretos (costos-ahorros-limitacin rigurosa de la consecuencia de la actuacin).1 DEFINICIN:Mantenimiento de mejora como tambin se le llama, son todas aquellas actividades que se llevan a cabo con el propsito de que la funcin de mantenimiento logre alta disponibilidad de la instalacin al costo ms conveniente.2 ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO MEJORATIVO.

La utilizacin de personas a dedicacin exclusiva para mejorar el mantenimiento permite una solucin organizada a las necesidades de mejora de eficiencia que plantea la actividad del mantenimiento evitando los inconvenientes antes mencionados.Esta actitud corresponde a una fase bastante avanzada del desarrollo de la actividad de mantenimiento, despus de su paso por las primeras fases evolutivas.a) PRIMERA FASE.En la primera fase, el mantenimiento se ocupa solamente de la eliminacin de las fallas y es completamente pasivo ante la evolucin de la vida de las mquinas buscando su mxima expresin en la calidad de la intervencin. A esta actitud le corresponde un fuerte crecimiento de medios y hombres; la preocupacin por el paro de la mquina y la prdida de produccin de los responsables del mantenimiento, conduce al aumento del nmero de hombres; al cuidado de las mquinas e instalaciones y a incrementar el equipo de reserva, para poder intervenir con mayor rapidez cuando se produzca la falla.b) SEGUNDA FASE.La necesidad de reducir los costos de mantenimiento lleva entonces a una segunda fase, de crtica constructiva de los distintos trabajos de mantenimiento y de su organizacin: Se fijan procedimientos para el anlisis y codificacin de los trabajos procurando darle una orden sin dejarse desviar por las intervenciones urgentes, que hacen que el mantenimiento sea angustioso y catico, y que impiden la organizacin. Es el perodo del mantenimiento y de la programacin y preparacin de los trabajos.c) TERCERA FASE.

En este punto del desarrollo de la organizacin de mantenimiento, se advierte la necesidad de una intervencin global, no slo sobre las mquinas e instrumentos, sino tambin sobre la propia organizacin del mantenimiento, acentuando el aspecto dinmico de dicha intervencin, de modo que el mantenimiento pueda controlar de forma activa y determinante el comportamiento, la propia vida de las mquinas. Esta fase corresponde al mantenimiento mejorativo, que se instituye como sistema, con objetivos de globalidad de intervenciones.d) REAS DE INTERVENCIN.Al examinar las reas de intervencin del mantenimiento mejorativo, entendiendo en su aceptacin ms amplia, es conveniente examinar los tipos de costo que en su conjunto constituyen el total del mantenimiento, son los siguientes: Gastos propios (mano de obra y materiales).

Gastos indirectos (mano de obra indirecta, staff, etctera).

Costos de penalizacin por falta de produccin, debido a la no disponibilidad de la instalacin. Costos de almacenamientoEn esta lnea habra que introducir tambin (aunque no se trata de un costo evidente ni fcil de demostrar) la falta o retraso en la renovacin de las instalaciones, que constituye de por si un costo importante Y que slo en parte influye indirectamente en los dems costos citados, actuando en cambio sobre los costos generales.Del anlisis de los costos de mantenimiento se deduce con bastante Maridad cuales son las reas de aplicacin del mantenimiento mejorativo. Mantenimiento correctivo. Modificacin de instrumentos y mquinas en funcionamiento. Definicin de normas e instrumentos de trabajos. Mejoras de los procedimientos S, organizacin del mantenimiento. Determinacin del tipo de mantenimiento a adoptar sobre mquinas o grupos de mquinas como consecuencias del anlisis de fallas. Determinacin del nivel de stock como consecuencia del anlisis de los gastos de materiales y de las fallas. Crtica de nuevas instalaciones desde el punto de vista de mantenimiento. Normalizacin Evaluacin de la conveniencia de renovacin de mquinas e instrumentos.

La implantacin y realizacin de los cinco primeros puntos forma parte de la llamada tcnica de procedimiento en la bsqueda del beneficio empresarial, y conduce bsicamente a la reduccin de los costos proporcionales.La aplicacin de las acciones definidas en los tres ltimos puntos en cambio forma parte de la tcnica del capital y se dirige sobre todo a la reduccin de los costos generales.El objetivo del mantenimiento mejorativo es global y est representado por la eficiencia del servicio de mantenimiento, en su aspecto econmico y en los trminos ms generales.3 EFECTOS DEL MANTENIMIENTO MEJORATIVO.

Veamos ahora los efectos del mantenimiento mejorativo sobre las distintas funciones empresariales.La accin del mantenimiento mejorativo hace sentir sus efectos sobre el mantenimiento, como es obvio, pero tambin sobre la produccin y las instalaciones; mediante las intervenciones de mantenimiento puro y simple, o mediante modificaciones: acta sobre el mantenimiento reduciendo los costos de mano de obra y materiales, aumentando la calidad de los servicios prestados, y mejorando la calidad del trabajo y de los procedimientos.

El mantenimiento de mejora acta tambin sobre la produccin aumentando el rendimiento mecnico (o la disponibilidad) de las instalaciones, mejorando la calidad de los productos, reduciendo los costos de mano de obra y materiales y aumentando la cantidad producida.Finalmente el mantenimiento mejorativo tiene tambin efectos positivos sobre las nuevas instalaciones, gracias a la normalizacin y unificacin de los componentes, la aplicacin de los principios de la mantenibilidad y la fiabilidad, la conveniencia de renovacin de maquinaria y la transmisin de informacin para las modificaciones que ser oportuno hacer sobre nuevas instalaciones en fase de proyecto.4 PLAN DE ACCIN.

Al plantear el plan de accin debern tenerse presente los puntos siguientes: Dirigir los esfuerzos hacia objetivos bien definidos Definir los puntos de intervencin all donde los costos sean lo suficientemente elevados y los problemas existentes justifiquen de algn modo el estudio a priori. Una vez efectuada la seleccin, profundizar al mximo el estudio, de modo que se obtenga todo el beneficio posible y no slo una parte. Introducir nuevos puntos de vista sin prejuicios propios o sugeridos. Tener siempre presente que el estudio, una vez terminado, va a llevarse a la prctica y se va a seguir su realizacin hasta la obtencin de los resultados, ya que solamente as podr justificar el costo del estudio.Podemos pues definir las seis fases principales siguientes: La primera se refiere a los campos en que puede actuar el mantenimiento mejorativo antes mencionado.La eleccin de los campos ms adecuados para la intervencin mejorativa se efectuar mediante el anlisis de los costos globales y proporcionales como la relacin costo de mantenimiento-facturacin, etctera. La segunda fase es la identificacin de los factores que ms influyen en la actividad deseada. Se acompaa en parte de la primera fase y los datos a analizar han de ser lo ms completos y objetivos posible.Los resultados a conseguir en esta fase son el detalle de los costos y las propuestas de estudio. Un eventual anlisis A, B, C de los datos recogidos permitir definir un nmero de puntos de intervencin limitado, pero con un peso conjunto notable.En esta fase puede que no sea estrictamente necesario disponer de informacin excesivamente detallada, bastando incluso datos de principio, aptos para determinar la conveniencia de un anlisis ms profundo. Del anlisis efectuado se obtendr una primera relacin de puntos sobre los que centrar la atencin. Siempre que sea posible, conviene implementar sistemas informativos, fichas respuesta utilizable tambin en procesos manuales, donde integrar las deficiencias del sistema informativo en funcionamiento y tener informacin sobre coeficientes de disponibilidad y sobre la falta de produccin. La tercera fase consiste en la formulacin de las ideas para la mejora de las actividades definidas en la segunda fase, indicando las ventajas y las dificultades de realizacin. Esta es la fase en la que hay que efectuar la primera reunin con los distintos responsables tcnicos y tambin con los responsables de produccin si las mejoras afectan a las instalaciones. Podr tambin recogerse informacin dentro de produccin Por otra parte es necesario estimular y sensibilizar a los distintos interesados, y particularmente a la lnea de mantenimiento, en la solucin de los problemas, a fin de que stos sientan y hagan propios los objetivos del mantenimiento mejorativo.Las actividades anteriores han de desembocar en la formulacin de las posibles mejoras y la determinacin de las inversiones necesarias para la realizacin del estudio propuesto. La cuarta fase es la comprobacin de las ventajas e inconvenientes, definidas, en trminos econmicos en la tercera fase. Se procurar obtener la colaboracin de los distintos departamentos y estimular su inters (lnea de mantenimiento, oficina tcnica, produccin) en la realizacin de las pruebas pertinentes. Es la fase en que hay que descender hasta los detalles para preparar la realizacin definitiva.En esta fase reviste particular importancia la determinacin exacta de la inversin necesaria para el logro de cada beneficio. Finalmente, la sexta fase consiste en el control de la ejecucin del programa de realizaciones y el control de los resultados. Esta fase es importante porque, como ya dijimos anteriormente, es la que justifica con los resultados el costo de todo el estudio.A continuacin se detallan las fases del plan de accin, con sus posibles consecuencias (medios de la modalidad de procedimientos y resultado de cada fase).

6.4 MANTENIMIENTO PREDICTIVO.Con el mantenimiento predictivo se predice el fallo, se interviene a consecuencia de la indicacin de la inspeccin, se practica una diagnosis a base de sntomas. Estos sntomas los miden los inspectores con instrumentos a veces muy complejos.Conviene resaltar que el mantenimiento predictivo no significa el establecimiento de unas inspecciones de la mquina, adems de las intervenciones de mantenimiento propiamente dichas. Significa ms bien el tener un servicio de informacin sobre el estado de las mquinas. Si este servicio es suficientemente fiable, el conocimiento del estado de la pieza sustituye de hecho la intervencin de mantenimiento.La validez del sistema se basa fundamentalmente en la validez de la informacin disponible y en la frecuencia de las intervenciones de inspeccin, que han de tener carcter sistemtico.Practicar el mantenimiento predictivo significa introducir en el servicio de mantenimiento una nueva funcin bsica: la inspeccin sistemtica de la maquinaria y ms concretamente de los distintos rganos componentes de la misma, o de los subsistemas del sistema principal que es la mquina, considerada como individuo con sus caractersticas y vida.

Admitiendo que la inspeccin de la mquina debe hacerla siempre el personal de mantenimiento, de forma ms o menos rigurosa y, formal, lo que distingue a este modo de practicar el mantenimiento de los otros es la estrecha subordinacin de la intervencin de mantenimiento al resultado de la inspeccin.Esto exige:1. La sistematicidad rigurosa de la inspeccin y en consecuencia una organizacin formal de la misma.2. La necesidad de una elevada fiabilidad en los diagnsticos incluso para las partes de ms difcil acceso, recurriendo si es necesario a instrumentos sofisticados que garanticen la fiabilidad necesaria.1 ORGANIZACIN DEL SERVICIO DE INSPECCIN.

La inspeccin o Servicio de Inspeccin tiene que ser una funcin centralizada:a) Para optimizar el uso de instrumentos.b) Porque los operarios deben ser intercambiables entre reas.c) Porque el Servicio de inspeccin no debe estar en ningn caso ligado a las presiones que a menudo se ejercen sobre la lnea; se trata, pues, de una funcin de staff a nivel de empresa. Por razones de soporte organizativo, la colocamos en la Oficina de mantenimiento que desarrolla las restantes funciones staff del servicio:a) preparacin de los trabajos, b) programacin de los trabajos, c) gestin del Servicio informativo.La organizacin del mantenimiento predictivo implica:1. La formulacin del programa y del mtodo de inspeccin con especificacin de las partes a inspeccionar.2. Determinacin, para cada parte de las mquinas crticas, de los valores lmites de aceptabilidad de las caractersticas o variables que queremos medir con la inspeccin (ejemplo, nivel de vibracin, espesor de un material, grado de impureza del lubricante, etctera).3. La determinacin de las frecuencias de inspeccin.4. El registro de los datos.5. La formacin del personal que forma parte del programa de mantenimiento.A. PROGRAMA Y MTODOS DE INSPECCIN.

La fiabilidad del Servicio de inspeccin depende mucho de la habilidad y sentido de responsabilidad de los operarios. En principio a cada operario se le confa un grupo de mquinas, de forma que pueda realizar un ciclo de inspeccin sobre todas las mquinas del grupo con una frecuencia determinada.El recorrido diario se estudia de manera que abarque un rea mucho ms amplia a la correspondiente al nmero de mquinas a inspeccionar, puede tener un control de las dems mquinas de aquella rea.Si se cree que, en particular, algn instrumento debe tenerse bajo control, esto se har aunque ello no estuviera previsto en el programa diario. De esta forma, toda la maquinaria confiada a un operario est bajo control casi diariamente.Como puede verse, el objetivo de esta eleccin no es la optimizacin del espacio recorrido por el operario, sino la posibilidad de que ste cubra con flexibilidad el parque de mquinas que le corresponde.El operario tiene una ficha-programa diaria que no est obligado a seguir en forma rgida, pudiendo segn las necesidades, utilizar slo el estetoscopio (que lleva siempre consigo) u otros instrumentos que no siempre utiliza de manera sistemtica.Orientativamente podemos decir que el vibrmetro, la lmpara estroboscpica, el termmetro instantneo y el amplificador de ultrasonidos se usan con frecuencia semanal.El analizador de vibraciones los usa el responsable del Servicio de inspeccin para resolver los casos complicados y para el equilibrado de masas giratorias. Tampoco se hacen sistemticamente las radiografas industriales, y los anlisis con ultrasonidos.Los defectos detectados se indican en una ficha que se utiliza tanto como orden de trabajo como de resultados de fin de trabajo.Los resultados son la retroalimentacin que introduce el ejecutor de la intervencin, indispensable para conseguir la mxima fiabilidad del Servicio v_ como informacin tcnica a registrar en la ficha de mquina.En el mbito del mantenimiento este servicio estar garantizado con absoluta prioridad.B DETERMINACIN DE LOS VALORES LMITES DE LAS VARIABLES A INSPECCIONAR.

En principio no es posible establecer de forma exacta los lmites crticos de las variables a controlar.Al principio se confa mucho en la sensibilidad del operador, y el resto se obtiene a partir de los datos experimentales. Veamos brevemente los parmetros medidos para determinar el estado de las mquinas, dejando para el apartado prximo la exposicin del mtodo sistemtico.Nivel de Vibracin. Como dato de primera aproximacin podemos aceptar lo indicado en las tablas de los fabricantes de los instrumentos de anlisis, ms para cada mquina es preciso calibrar los datos con la experiencia y reconstruir los diagramas para cada mquina. Este es un trabajo que requiere bastante tiempo.Espesor de Materiales. Hay un valor de proyecto, pero el lmite de peligrosidad es funcin de las condiciones de funcionamiento v est subordinado a un examen defectolgico.Bsicamente, el criterio para la necesidad de intervencin es de carcter global y tiene en cuenta todas las variables mencionadas, aunque tambin es posible establecer en algunos puntos significativos lmites de espesor mnimo.Grado de Impurezas Metlicas en los Lubricantes. El problema del lmite en este tipo de control es el objetivo de unos anlisis que actualmente se estn llevando a cabo en algunas empresas.El problema es elegir entre el lmite de umbral y el valor del incremento.C. FRECUENCIA DE INSPECCIN.Al calcular la frecuencia ptima de inspeccin hay que considerar: La criticidad de la mquina. La disponibilidad.

El diseo

Las condiciones de funcionamiento

Las estadsticas de roturas.D. REGISTRO DE LOS DATOS.

Por las razones expuestas es esencial una recogida de datos racional y exhaustiva, consistente en:a) La recogida de todas las indicaciones hechas por el servicio para cada mquina.b) La recogida de los resultados de las intervenciones para cada mquina.c) El anlisis de las indicaciones y resultados.d) Para las mquinas importantes existe, como ya hemos dicho, la ficha de vibraciones o historia de vibraciones. Este dato forma parte esencial de la recogida de datos para el control de las mquinas y la determinacin de las tolerancias en las vibraciones.E. FORMACIN DEL PERSONAL.

Con preferencia, el personal destinado a cubrir el puesto de operario de inspeccin se buscar entre los mecnicos con mayor nivel de profesionalidad, con conocimiento profundo de la maquinaria y especialmente dotados de capacidad analtica.En todo, siempre es necesario formar al personal para esta nueva misin:a) Explicando los objetivos del servicio.b) Ilustrando los principios y funcionamiento de los instrumentos.c) Recordando o enseando los principios de matemticas y fsica necesarios par el correcto desarrollo de esta funcin.2 CONSECUENCIAS DE LA INTRODUCCIN DE LA INSPECCIN EN LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL MANTENIMIENTO.

El papel de mantenimiento cambia con la introduccin del mantenimiento predictivo. Antes, su funcin era la evaluacin de la marcha de la maquinaria, aparte de la coordinacin, control y asistencia tcnica de los jefes; de hecho era el primer inspector de la planta. Ahora, en cambio, adquiere principalmente la funcin de director del servicio.El servicio de inspeccin constituye el soporte informativo sobre el estado de las mquinas, mientras las dems oficinas le proporcionan los datos necesarios sobre los costos referidos al presupuesto establecido. En el mantenimiento predictivo, el jefe de mantenimiento coordina y decide a base de informacin recibida.Por otra parte hay que establecer un estrecho contacto entre el servicio de inspeccin y el servicio de lubricacin ya que entre ellos existe una transferencia mutua de informacin sobre la marcha de las mquinas. La informacin se registra sobre las fichas de inspeccin y las fichas de lubricacin.En operaciones, tambin es conveniente integrar los ciclos de inspeccin con los de lubricacin.La estructura organizativa del mantenimiento en conjunto resulta ms flexible, y la programacin a largo plazo.Despus de introducido el mantenimiento predictivo, la determinacin del presupuesto de mantenimiento es ms difcil y hay que basarla ms en estadsticas que en la seleccin de los trabajos concretos que van a hacerse.3 METODOLOGA DE LAS INSPECCIONES.

El mantenimiento predictivo lo hemos definido como aquel que condiciona la intervencin al aviso de inspeccin. El objetivo es aproximarse lo ms posible al momento del fallo sin perder fiabilidad.El problema del mantenimiento predictivo, pues, es en esencia un problema de instrumentos, de manera que permitan predecir el fallo con precisin, incluso para rganos ocultos y difcilmente accesibles.Hay cuatro niveles de inspeccin complementarios entre s que se adaptan a otros tantos tipos de mquina u rganos de mquina:1. Inspeccin directa sin uso de instrumentos sofisticados:a. Directa

b. Con estroboscopio.c. Con lquidos penetrantes y fluorescentes.2. Controles no destructivos (anlisis de espesores y defectos del material):a. Ultrasonidos.b. Radiografas.c. Gammagrafas.3. Medida de vibraciones, ruidos o ultrasonidos:a. Estetoscopio.b. Amplificador de ultrasonidos.c. Vibrmetro.d. Analizador de vibraciones.e. Analizador de vibraciones para cojinetes.4. Anlisis de lubricantes (determinacin de un metal gua del rgano lubricado, cuyo desgaste se quiere conocer):a. Espectrografa de absorcin atmica.b. Anlisis fsico.4 VIBRACIONES.

El parmetro que ha permitido el establecimiento del mantenimiento predictivo en la industria es la vibracin. La posibilidad de medir y analizar las vibraciones con instrumentos fiables aunque sofisticados, permite determinar el estado de eficiencia de casi la totalidad de las piezas mecnicas en movimiento.Las vibraciones se deben a las imperfecciones mecnicas existentes en toda mquina. Estas imperfecciones provocan pequeas vibraciones que aumentan cuando estos defectos son graves. Por ello al medir la vibracin se mide el estado de la mquina.La aparicin de una vibracin o, ms exactamente, la acentuacin de la vibracin de una mquina es un indicio seguro de la existencia de un desequilibrio y por lo tanto de desgaste, rotura parcial o flexin de alguna parte.5 INSTRUMENTOS PARA LA MEDIDA DE VIBRACIONES.

Se dividen en vibrmetros, que miden la amplitud de las vibraciones obtenindose despus los dems parmetros mediante los nomogramas adecuados, y analizadores de vibraciones que miden directamente los distintos parmetros, permitiendo filtrar una vibracin compleja en sus componentes senoidales y la determinacin de los parmetros de cada vibracin simple obtenida.Los vibrmetros estn basados en principios mecnicos, pticos, elctricos o electrnicos.Los mecnicos y pticos son instrumentos que captan y amplifican la vibracin que se mide directamente. Los vibrmetros elctricos y los electrnicos transforman la seal elctrica mediante una sonda, permitiendo mediciones mucho ms precisas dentro de una gama de frecuencias prcticamente completa.Los analizadores conocidos se basan siempre en la transformacin de la seal mecnica en seal elctrica y pueden conectarse a osciloscopios y trazadores de grficos.6 ANLISIS DEL LUBRICANTE.

Es un mtodo de diagnstico a travs del anlisis de las impurezas metlicas presentes en los aceites lubricantes.Este es un mtodo utilizado en el campo del mantenimiento desde hace poco. Su validez para la determinacin del grado de desgaste de los rganos depende de la posibilidad de determinar el incremento crtico de un metal gua elegido entre los metales ms significantes que componen el rgano cuyo desgaste se trata de determinar. Hemos dicho el ms significativo y no el ms importante, porque conviene elegir tambin en funcin de la facilidad de anlisis.7 RESULTADOS OBTENIBLES.

Los resultados ms brillantes del mantenimiento predictivo se encuentran principalmente en la disminucin del nmero de fallos de emergencia, que puede esperarse en el orden del 50%. En plantas grandes de ciclo continuo que han aplicado este mtodo de mantenimiento se ha llegado a reducir los incidentes hasta en un 75%.Esto comporta una mejora en el rendimiento de las mquinas y una disminucin de los costos directos de mantenimiento.En aplicaciones en las que hemos intervenido se han conseguido los resultados sobre los costos directos e indirectos de mantenimiento siguientes: Costo directo de mantenimiento: disminucin del 10-15%. Costo indirecto de mantenimiento: aumento del 2-3% debido a los miembros del servicio de inspeccin. Costos indirectos por falta de produccin: sensible disminucin.

Costos de inmovilizado en recambios: variaciones sin importancia.6.5 MANTENIMIENTO PRODUCTIVO.

Es la forma equilibrada y armnica con que se planifican, ejecutan y controlan los diferentes tipos de mantenimiento para lograr el objetivo final:ALTA DISPONIBILIDAD AL COSTO MS CONVENIENTE.En otro texto, se desarrollar este tema por ser un campo demasiado extenso en lo concerniente al diseo de sistemas de mantenimiento; abarca al famoso Mantenimiento Productivo Total (MPT).QU ES EL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (MPT)?Es una estrategia de alta efectividad que combina la prctica del mantenimiento preventivo (MP) con los conceptos japoneses del Control Total de Calidad y compromiso total del empleado.(Dirigido a mantener los equipos en perfectas condiciones de trabajo en orden de alcanzar altos niveles de productividad).GASTOS PROPIOS

(M.O Y MATERALES)

GASTOS INDIRECTOS MANO DE OBRA INDUSTRIAL, STAFF MATERIALES DE CONSUMO

COSTOS DE MANTENIMIENTOO

COSTO DE PENALIZACIN

COSTOS DE ALMACENAMIENTO

FALTA O RETRASO DE RENOVACIN DE MAQUINARIA

PAGE 134