14DinámicaSist

download 14DinámicaSist

of 54

Transcript of 14DinámicaSist

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    1/54

    Marcos Rivas Pea

    Dinmica de Sistemas

    JAY FORRESTER

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    2/54

    Marcos Rivas Pea

    Objetivos

    1. Reforzar los conocimientos y relaciones de lasetapas de un modelo en dinmica de sistemas.

    2. Aprender a aplicar la dinmica de sistemas a uncaso de estudio en el mundo real.

    3. Comprender el funcionamiento de sistemasdinmicos mediante la simulacin en computador

    4. Interpretar resultados de procesos de simulacindinmica

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    3/54

    Marcos Rivas Pea

    Contenido

    Dinmica de Sistemas

    Definicin de un sistema, elementos bsicos

    Causas y Efectos Lazos de Retroalimentacin

    Fronteras del sistema Modelos de Dinmica de Sistemas

    Smbolos de la Dinmica de Sistemas Estructuras Elementales de los modelos de

    Dinmica de Sistemas

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    4/54

    Marcos Rivas Pea

    Dinmica de Sistemas

    Es una metodologa de usogeneralizado para modelar y

    estudiar el comportamiento decualquier clase de sistemas y sucomportamiento a travs del

    tiempo con tal de que tengacaractersticas de existencias deretardos y bucles de realimentacin

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    5/54

    Marcos Rivas Pea

    Sistema Esttico vs Sistema Dinmico

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    6/54

    Marcos Rivas Pea

    Dinmica de Sistemas

    Para analizar y resolver un problema usandodinmica de sistemas se requieren las siguientesdestrezas:

    Un conocimiento cabal del problema a tratar

    Un mtodo para estructurar y organizar el conocimientoacerca del problema

    Una herramienta, la simulacin por computador, que

    permita tomar en cuenta simultneamente todas lasrelaciones que se consideran importantes para describirel problema.

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    7/54

    Marcos Rivas Pea

    Dinmica de Sistemas

    Estas destrezas deben combinarse en una secuencia de pasos o fases

    requeridas para la construccin de un modelo de simulacin:

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    8/54

    Marcos Rivas Pea

    Construccin de Modelos de

    Dinmica de SistemasDefinicin del Problema: Consiste en reconocery definir un problema que puede ser analizado en

    trminos de dinmica de sistemas.Un problema puede ser modelado en trminos dedinmica de sistemas si:

    Las cantidades de inters varan a lo largo del tiempo

    Las fuerzas que producen esta variabilidad puedendescribirse causalmente

    Las influencias causales pueden ser contenidas en unsistema cerrado de lazos de realimentacin

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    9/54

    Marcos Rivas Pea

    Construccin de Modelos de

    Dinmica de Sistemas Definicin del Sistema: La idea es plasmar en el papel las

    diferentes relaciones o procesos que operan en el sistema.Existen diversas tcnicas. Algunas de las ms usadas son

    los diagramas causales, grficos de variables a lo largo deltiempo y diagramas de flujo.

    Representacin del Modelo: Lo que se quiere es plasmarel resultado de las dos fases anteriores en un modelo quepueda ser implementado en un computador.

    Determinar el Comportamiento del Modelo: Consiste engenerar grficos de las variables del sistema en funcin deltiempo, usando el modelo computacional anterior.

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    10/54

    Marcos Rivas Pea

    Construccin de Modelos de

    Dinmica de Sistemas Evaluacin del Modelo: El objetivo aqu es evaluar la

    validez del modelo. Se pueden usar diversas tcnicas,

    desde evaluar la consistencia lgica del modelo,

    comparaciones con datos reales o pruebas estadsticas ms

    formales.

    Anlisis de Escenarios y Uso del Modelo: Se trata de

    usar el modelo como una herramienta para la toma de

    decisiones que permita predecir o estimar los efectos quedeterminados escenarios tendran sobre el sistema real.

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    11/54

    Marcos Rivas Pea

    Representacin del ModeloPasos

    1 Descripcin del Sistema

    2 Diagrama Causal

    3 Definicin precisa de cada magnitud

    4 Diagrama de Forrester

    5 Sistema de ecuaciones

    6 Calibrado

    7 Anlisis de Sensibilidad

    8 Evaluacin del Modelo

    9 Utilizacin del Modelo

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    12/54

    Marcos Rivas Pea

    7

    Diagrama causales

    Diagrama que representa ciclos

    cerrados de relaciones causa-efecto

    (ciclos causales), estos expresan la

    manera que tienen las variables del

    del sistema de relacionarse entre si.

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    13/54

    Marcos Rivas Pea

    6

    Representaciones de sistemas

    Entradas y Salidas

    Sistema en equilibrio

    Enfocado a resultados

    A

    B

    C

    Dinmica

    Sistema en transformacin

    Enfocado a cambios y a

    procesos

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    14/54

    Marcos Rivas Pea

    7

    Diagrama causales

    Tipos de Variables

    Var ia bles e xgenas : Afectan a ls is tema s in que es te la s provoque .

    Varia bles e nd og e na s : Afecta n als is tema pero e s te s las provoca .

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    15/54

    Marcos Rivas Pea

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    16/54

    Marcos Rivas Pea

    8

    Llenando un vaso de agua

    Posicin del

    grifo

    Cantidad

    de agua

    Nivel de

    agua

    Diferencia

    Nivel

    deseado

    +

    +

    +

    -

    +

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    17/54

    Marcos Rivas Pea 10

    Simbologa de los diagramas

    causales Flecha o vnculo: relacin causal

    Origen: causa

    Sentido: efeito

    Vnculo de refuerzo: el efecto vara en elmismo sentido que la causa

    Vnculo de compensacin:el efecto varaen sentido opuesto a la causa

    Retardo: el efecto tiene lugar un ciertotiempo despus que la causa

    Ciclo de feedback positivo: lasperturbaciones tienden a ser a seramplificadas

    Ciclo de feedback negativo: lasperturbaciones tienden a ser compensadas

    ++

    +

    efecto causa

    vnculo

    o

    o

    o

    o

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    18/54

    Marcos Rivas Pea

    11

    Vnculo positivo

    Clientes insatisfechos

    Cantida

    d

    de

    quejas

    Clientes

    insatisfechos

    Cantidad de

    quejas

    +

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    19/54

    Marcos Rivas Pea 12

    Bucle de refuerzo: crecimiento

    Clientes

    insatisfechos

    Cantidad de

    quejas

    +

    +

    +

    tiempo

    Clientesinsatisfechos

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    20/54

    Marcos Rivas Pea

    13

    Vnculo negativo

    tiempo de sueo

    Sen

    sacin

    de

    cansancio

    tiempo de

    sueo

    sensacin de

    cansancio

    -

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    21/54

    Marcos Rivas Pea

    14

    Bucle de compensacin:

    equilibrio

    sensacinde

    cansancio

    tiempo desueo

    +

    tiempo

    sensacinde

    cansancio

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    22/54

    Marcos Rivas Pea

    15

    Equilibrio con retraso

    Reputacin del

    sevicio

    diferencia

    Patrn o modelo

    de servicio

    Calidad del

    servicio

    demanda de los

    clientes

    +

    --

    +

    -

    atraso

    tiempo

    demandade cliente

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    23/54

    Marcos Rivas Pea 16

    Equipo de ventas

    volumen

    de ventas

    Equipo de

    vendedores

    ?

    ?

    ?

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    24/54

    Marcos Rivas Pea17

    Oferta de empleo

    nmero

    plazas

    vacantes

    nmero de

    inmigrantes

    que llegan

    ?

    ?

    ?

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    25/54

    Marcos Rivas Pea 18

    Las cinco etapas para

    confeccionar un diagrama causal Eleccin de variables;

    Distinguir entre las variables causa y

    las variables efecto; Determinar el sentido causa-efecto de

    cada vnculo: + si es el mismo, - si

    es opuesto;

    Indicar los retardos o demoras;

    Determinar la polaridad o tipo de cada

    bucle.

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    26/54

    Marcos Rivas Pea 19

    Cuenta de ahorro

    Cuenta deahorro

    Ingresos

    Tasa de inters

    Retiradas

    Intereses

    Lmites delsistema

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    27/54

    Marcos Rivas Pea 20

    Modelo de una cuenta

    Capital Inters

    Ingresos

    Retiradasde dinero

    Tasa de inters

    +

    +

    +

    -

    +

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    28/54

    Marcos Rivas Pea21

    Comportamiento de una cuenta

    tiempo

    capital

    ingreso

    retirada

    tiempo

    capitalintersj

    j +

    j -

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    29/54

    Marcos Rivas Pea

    22

    Una poblacin en crecimiento

    200

    190

    180

    170

    160

    150

    140

    130

    120

    110

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0 | | | | | | | |

    40 50 60 70 80 90 00 10

    Poblacin

    aos

    (en m illones

    de habitantes)

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    30/54

    Marcos Rivas Pea 23

    Modelo: crecimiento de

    poblacin

    Poblacin total

    +

    +

    Nmero denacimientos

    por ao

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    31/54

    Marcos Rivas Pea

    Un Ejemplo

    Consideremos el proceso de difusin de una infeccin en unapoblacin inicialmente sana. Esta poblacin sufre el efecto de unaepidemia, de modo que, mediante una tasa de contagio, la enfermedadse va propagando hasta infectar a toda la poblacin. La descripcin delproceso, en lenguaje ordinario, se puede reducir a los cuatroenunciados siguientes:

    R 1 : cuanto ms grande es la tasa de contagio, mayor es la poblacininfectada;

    R 2 : a su vez, cuanto mayor es la poblacin infectada ms grande

    ser la tasa de contagio (la infeccin se difundir a mayor velocidad); R 3 : por otra parte, cuanto mayor es la poblacin infectada menor ser

    la poblacin an vulnerable; y,

    R 4 : cuanto mayor sea la poblacin vulnerable a la epidemia, mayorser la tasa de contagio.

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    32/54

    Marcos Rivas Pea

    Definicin del Sistema

    Elementos Bsicos

    Causas y Efectos

    Lazos de Retroalimentacin

    Fronteras del sistema

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    33/54

    Marcos Rivas Pea

    Causas y Efectos

    Existen varios tipos de relaciones causales.

    Ejemplo I:

    Relaciones que reflejan leyes fsicas o lgicas. Porejemplo, las leyes del movimiento de Newton:

    Al plasmar relaciones causales nos ayuda considerar lo que pasara si

    la influencia particular considerada fuera la nica que acta sobre el

    objeto en particular.

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    34/54

    Marcos Rivas Pea

    Causas y Efectos

    Ejercicios I:

    a) Dinero ---> Felicidadb) Inteligencia ---> Notas

    c) Hojas ---> Viento

    d) Fuego ---> Humo

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    35/54

    Marcos Rivas Pea

    Causas y Efectos

    Ejemplo II:

    La causalidad puede ser difcil de observar y

    medir en algunas circunstancias. Considere lasiguiente relacin:

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    36/54

    Marcos Rivas Pea

    Causas y Efectos

    Ejemplo III:

    Un tipo particular de relacin causal muy problemtica es

    la que postulan interpretaciones de motivaciones

    personales.

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    37/54

    Marcos Rivas Pea

    Causas y Efectos

    Ejercicio II:

    Complete cada una de las oraciones siguientes de manera

    de construir una relacin causal factible y dibuje un

    diagrama con flechas para representarla:

    a) La dificultad de las materias de simulacin causa que yo ______________

    b) El estrs hace que yo ______________c) Escasez de ingenieros en el mercado laboral causa ______________

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    38/54

    Marcos Rivas Pea

    Causas y Efectos

    Resumiendo los discutido en los ejemplos

    anteriores al plantearse una relacin causal

    es bueno preguntarse: Cul es el tipo de causalidad involucrada?

    Qu tipo de evidencia puede considerarse para aprobar

    o refutar la relacin?

    Qu otros supuestos alternativos son posibles?

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    39/54

    Marcos Rivas Pea

    Lazos de Realimentacin

    Un lazo o bucle de realimentacin es una

    cadena cerrada de relaciones causales y

    constituyen el componente estructuralbsico de los modelos de dinmica de

    sistemas.

    Sin lazos de realimentacin, una cadenacausal puede extenderse casi

    indefinidamente sin ningn claro propsito.

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    40/54

    Marcos Rivas Pea

    Lazos de Realimentacin

    Ejemplo. Considere por ejemplo, el ciclo

    hdrico en la tierra:

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    41/54

    Marcos Rivas Pea

    Lazos de Realimentacin

    Para hacer ms clara la representacin del

    sistema es necesario concentrarse en lazos o

    cadenas causales. En un lazo causal, la causa inicial es como

    una onda que se propaga a travs de la

    cadena entera de causas y efectos hasta quela causa inicial termina siendo un efecto en

    si misma.

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    42/54

    Marcos Rivas Pea

    Lazos de Realimentacin

    Concentrarse en los lazos cerrados derealimentacin ayuda en la definicin de losmodelos de dinmica de sistemas de la

    siguiente manera: Ayuda a aclarar la definicin de las fronteras del

    sistema, es decir, ayuda a vislumbrar que debe y nodebe ser incluido en el sistema bajo estudio

    Ayuda a concentrarse en las relaciones importantes paracontrolar el sistema (controlar la temperatura de uncuarto, la inflacin, la contaminacin de un ecosistema,etc.)

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    43/54

    Marcos Rivas Pea

    Clases de lazos de realimentacin

    Las relaciones que se postulan en los diagramas

    causales pueden hacerse ms claras describiendosi el efecto de las causas sobre los efectos es de

    disminucin o aumento.

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    44/54

    Marcos Rivas Pea

    Clases de lazos de realimentacin

    Bucles de realimentacin positiva o de refuerzo.

    En estos lazos la variacin de un elemento

    se propaga a lo largo del lazo de manera de

    reforzar al variacin inicial.

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    45/54

    Marcos Rivas Pea

    Clases de lazos de realimentacinLazos o bucles de realimentacin positiva o de refuerzo

    Considere el ejemplo V. (Tocar el Piano)

    Un incremento en la cantidad de prctica de piano causa un incremento

    en mi habilidad para tocar el piano; un incremento en la habilidad paratocar el piano causa un incremento en el placer que me produce tocar

    el piano. Esto a su vez causa un incremento en la cantidad de prctica

    Un decremento en la cantidad de prctica de piano causa un

    decremento en mi habilidad para tocar el piano; un decrecimiento en la

    habilidad para tocar el piano causa un decrecimiento en el placer queme produce tocar el piano. Esto a su vez causa un decremento en la

    cantidad de prctica

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    46/54

    Marcos Rivas Pea

    Clases de lazos de realimentacin

    Lazos o bucles de realimentacin negativa o

    compensacin:

    La variacin de un elemento se transmite alo largo de un bucle de manera que

    determine una variacin de signo contrario

    en el mismo elemento.

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    47/54

    Marcos Rivas Pea

    Clases de lazos de realimentacin

    Lazos o bucles de realimentacin negativa o compensacin

    Considere el ejemplo IV. (Ingestin de Postres)

    El lazo de ingestin de postres suculentos es un ejemplo deun lazo de realimentacin negativa ya que mientras ms

    postres suculentos uno come mayor es la cantidad de

    sobrepeso; mientras mayor es la cantidad de sobrepeso,

    mayor es la preocupacin por el sobrepeso y mientras ms

    preocupado este acerca del sobrepeso menos suculentospostres ingiero.

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    48/54

    Marcos Rivas Pea

    Recorrido de un lazo causal

    Una manera de identificar el tipo de un lazo

    causal es recorrerlo de manera de dibujar

    una flecha en una misma direccin cada vezque se dice el mismo calificativo (ms o

    menos) y dibujar la flecha en el sentido

    contrario cuando los calificativos cambian(de ms a menos de menos a ms).

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    49/54

    Marcos Rivas Pea

    Lazo Compensatorio o negativo

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    50/54

    Marcos Rivas Pea

    Lazos Positivos

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    51/54

    Marcos Rivas Pea

    Comportamiento de un Bucle

    Puede seguir las siguientes reglas:

    Cuando en una secuencia de realimentacin slo hay

    signos positivos, el bucle es explosivo, o positivo.

    Cuando slo hay signos negativos, el bucle es

    explosivo, si el nmero total de signos es par; y

    compensatorio en caso contrario.

    Cuando hay signos positivos y negativos, el sentido del

    bucle es positivo si la suma de signos negativos es par,

    cualquiera que sea el nmero de signos positivos. En

    caso contrario el bucle es compensatorio.

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    52/54

    Marcos Rivas Pea

    Frontera del Sistema

    Las fronteras del sistema constituyen una lnea de

    demarcacin que establece que se incluye o se excluye del

    modelo. Donde se traza la frontera puede considerase algo

    subjetivo ya que esta demarcacin se basa en parte enquin est interesado en el problema y cuales son los

    objetivos que se persiguen con el sistema.

    Los lmites del sistema deben escogerse de manera tal que

    incluyan en su interior aquellos componentes necesariospara generar los modos de comportamiento de inters.

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    53/54

    Marcos Rivas Pea

    Frontera del Sistema

    Las relaciones de causa-efecto entre el medio y el sistema son

    unidireccionales, mientras que los elementos en el interior del sistema

    estn estructurados por medio de lazos de realimentacin que

    determinan una fuerte interaccin entre ellos.

  • 8/3/2019 14DinmicaSist

    54/54

    Ejercicio Autopista

    Se sabe que la necesidad de autopista para el transporte esde especial inters en el Per, se ha creado un fondoreservado para autopistas en el que todos los ingreso de lasautopistas deben ser utilizados para el mantenimiento y

    construccin de estas. Considere la siguiente construccinverbal del modelo: la variable HWY autopista esincrementada por HWYC, construccin de autopistas,reducidas por HWYA, abandono de autopistas. HWYA esuna constate C, pero HWYC es incrementada cuando

    aumenta HWYR, ingresos de autopistas, y baja cuandoaumenta CC, costo de construccin. HWYR varadirectamente con HWY, RGPVM, ingresos generados porvehculos/Mills y ATV, volumen anual de trfico.Construir diagrama causal