14ABONO - teatrocolon.org.ar

13
CONCIERTOS 2018 Orquesta Filarmónica de Buenos Aires Enrique Arturo Diemecke | DIRECTOR MUSICAL Sergio Tiempo | PIANO 14 ABONO

Transcript of 14ABONO - teatrocolon.org.ar

CONC

IERT

OS

2018

Orquesta Filarmónicade Buenos AiresEnrique Arturo Diemecke | DIRECTOR MUSICALSergio Tiempo | PIANO

14ABO

NO

OFB

A

4

JEFE DE GOBIERNO Horacio Rodríguez Larreta

VICEJEFE DE GOBIERNODiego Santilli

JEFE DE GABINETEFelipe Miguel

MINISTRO DE CULTURAEnrique Avogadro

DIRECTORA GENERALMaría Victoria Alcaraz

HOJAS GENERALES_2018.indd 1 3/23/18 17:04

OFB

A

7

I ALBERTO GINASTERA(1916-1983)PANAMBÍ: SUITE, OP.1A

EDVARD GRIEG(1843-1907)CONCIERTO PARA PIANOY ORQUESTA, OP.16, EN LA MENORI. Allegro molto moderatoII. AdagioIII. Allegro moderato molto e marcato – Quasi presto – Andante maestoso.

PIANOSergio Tiempo

Orquesta Filarmónica de Buenos AiresEnrique Arturo Diemecke | DIRECTOR MUSICAL

JUEVES 27 20 H

SEPTIEMBRE

II JEAN SIBELIUS(1865-1957)SINFONÍA Nº2 EN RE MAYOR, OP.43 I. Allegretto II. Tempo andante, ma rubato III. Vivacissimo IV. Finale: Allegro moderato

Suite del Ballet Panambí op.1 de Alberto Ginastera. Editor de origen: Boosey & Hawkes. Representante exclusivo: Barry Editorial Com. Ind. SRL. www.barryeditorial.com.ar Sinfonía N° 2 en Re Mayor op 43 de Jean Sibelius. Editor de origen: Breitkopf und Haertel, Wiesbaden. Representante exclusivo: Melos Ediciones Musicales S.A. www.melos.com.ar

OFB

A

OFB

A

98

En 2017 fue nombrado Director General Artístico y de Producción del Teatro Colón. Además, cumple su décimo segundo año como director artístico de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y su vigésimo noveno año como director artístico de la Orquesta Sinfónica de Flint, Michigan (Estados Unidos). Intérprete notable de las obras de Mahler, ha sido galardonado con una medalla de la Sociedad Mahler por sus versiones de las sinfonías completas del compositor en México y Argentina. Fue Director Artístico de la Ópera de Bellas Artes de México en las décadas de los ‘80 y ‘90, donde dirigió más de treinta producciones líricas. En 2007 dirigió Werther en el Colón y Le jongleur de Notre Dame de Massenet con Roberto Alagna para la Ópera Nacional de Montpellier. Con esta misma casa y la Filarmónica Nacional de Montpellier dirigió musicalmente las óperas Los exiliados de Siberia de Donizetti y Parisina de Mascagni. Dirigió Pagliacci de Leoncavallo y Carmina Burana de Orff en la Ópera del Pacífico, y dirigió la Orquesta Nacional de Francia y a Cecilia Bartoli, Jean-Yves Thibaudet, María Joao Pires y Pierre Amoyal para Les Victoires de la Musique Classique et Jazz. Durante 2007 y 2008 concertó varias producciones para el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Recibió el Grand Prix de l' Académie du Disque Lyrique de Francia en varias ocasiones, incluyendo la Bruno Walter Orfeo de Oro como “Mejor Director de Ópera” y el Orfeo de Jean Fontaine de Oro a la “Mejor grabación vocal”. Ha realizado grabaciones con las principales discográficas del mundo, entre ellas Sony, Deutsche Grammophone, Lyric, Dorian y EMI.

Enrique ArturoDiemecke

DIRECTOR MUSICAL

OFB

A

10

Nacido en Caracas, Venezuela, es considerado uno de los intér-pretes más sobresalientes de su generación, con una energía y una versatilidad únicas que le permiten abordar desde Brahms hasta Villa-Lobos y Ginastera. Comenzó sus estudios a los dos años con su madre, Lyl Tiempo. En la Fondazione per il Piano-forte en Como, Italia, trabajó con Dimitri Bashkirov, Fou Ts’ong, Murray Perahia y Dietrich Fischer-Dieskau. Recibió asesoramien-to de Martha Argerich, Nelson Freire y Nikita Magaloff. Alcanzó notoriedad internacional a los catorce años con su debut en el Concertgebouw de Ámsterdam. Grabó un recital para la serie “Marta Argerich presenta”; dos discos con Mischa Maisky, el álbum con obras francesas La belle époque, en dúo con Karin Lechner y, también con ella, el estreno de Tango Rhapsody para dos pianos y orquesta de Federico Jusid, que interpretaron en el Progetto Martha Argerich (Lugano). Entre sus recientes compromisos se destacan la gira por Estados Unidos y Europa con la Filarmónica de Los Ángeles y Gustavo Dudamel interpretando el Concierto N° 1 de Ginastera, su participación en los Días de Música en Lisboa y presentaciones con la Filarmónica de Radio France, de Berlín, Royal Northern Sinfonia, sinfónicas de Singapur, de la BBC, de Birmingham y de San Petersburgo, entre otras prestigiosas orquestas. En el Teatro Colón se presentó como solista con la Filarmónica de Buenos Aires, también lo hizo con esta orquesta y acompañado por las pianistas Karin Lechner (su hermana) y Natasha Binder (su sobrina), y con la Orquesta Estable dirigida por Isaac Karabtchevsky.

SergioTiempo

PIANO

OFB

A

OFB

A

1312

relación con el segundo período compositivo de Béla Bartók, comprendido entre 1905 y 1923. Ginastera utilizó esa fórmula, por ejemplo, al hablar de sus Danzas Argentinas para piano, de 1937, comparándolas con el Allegro barbaro del compositor húngaro: “Mi `folklore imaginario’ comienza allí, con su armonización politonal, sus ritmos fuertes, marcados –la `excitación febril’– todo en el marco de un pianismo total donde el espíritu de la música nacional pudiera ser recreado”. Ginastera reivindicaba “las influencias del folklore del continente” pero se lamentaba de “la simplicidad de su armonización, la inocencia elemental de su elaboración, la falta de un desa-rrollo estructural fuerte”. Bartók, decía, era quien le había permitido superar esa dicotomía.

En el mismo año que las Danzas Argentinas, Ginastera, que apenas tenía 21, compuso el ballet Panambí e, inmediatamente, una suite sinfónica del mismo que fue, en realidad, la que se estrenó el 27 de noviembre con dirección de Juan José Castro. El modelo stravinskiano tal vez estuviera presente, además de en cierta idea de salvajismo rítmico, en esa concepción de las obras para danza como obras de concierto. La periodización de sus estilos creativos, rea-lizada por el propio Ginastera y divulgada por la musicóloga Pola Suárez Urtubey, que fue su

Folklore (imaginario)Por Diego Fischerman

confirió, en cambio, el papel de modelos es-téticos posibles. El caso de Ginastera, con sus particularidades, no es tan distinto. En rigor casi todas sus composiciones fueron estrenadas o grabadas en los Estados Unidos o en Europa y si en alguna parte fue marginal fue en su propio país de nacimiento donde, todavía hoy, las ejecuciones en vivo de sus obras se cuentan con los dedos de una sola mano y durante las décadas de auge de la industria discográfica, no hubo edición local alguna, ni privada ni estatal, que reuniera su obra y que buscara difundirla.

Algo profundo une, no obstante, a estos tres autores, y es, por un lado, una mitología que los une a los folklores de sus tierras y, por otro, la carencia absoluta de citas textuales a esos respectivos folklores. Lo noreuropeo en Grieg y Sibelius está dado más por un tono y por la originalidad en la utilización de las técnicas centroeuropeas en uso que por la aparición de especies tradicionales o de células rítmicas o melódicas que pudieran ser identificadas con ellas. El ocasional uso de escalas pentatónicas no alcanza, en todo caso, para hablar de folklo-rismos. Y tampoco sucede tal cosa con Ginastera, tal vez el compositor a cuya música mejor le quepa la caracterización de “folklore imagi-nario” que el estudioso Serge Moreux acuñó en

El mundo de la música artística de tradición europea y escrita, eso que el mercado sigue identificando como “música clásica”, es mucho más conflictivo que lo que parece. Y sus jerar-quías están sujetas a revisiones permanentes aunque pocos de esos temblores lleguen con fuerza a los verdaderos confines, en el sur del sur del continente más lejano. Blanco y hete-ropatriarcal, se dice últimamente del canon supuestamente inamovible y de las maneras de circulación, escucha y valoración cristalizadas en Europa entre los siglos XVIII y XIX. Hecho por alemanes y a su medida, dicen otros. Lo cierto es que un programa sinfónico que in-cluye a Alberto Ginastera, Edward Grieg y Jan Sibelius aparece ligado, en primera instancia –una instancia donde se cuela, de manera tal vez inconsciente, una mirada inevitablemente centroeuropea–, a la idea del exotismo. Y nada está más alejado de la realidad.

Tanto el noruego Grieg como el finlandés Sibelius se integraron todo lo que pudieron al mercado europeo y aun cuando Alemania –es decir su compañía nacional del disco, la Deutsche Grammophon Gesellschaft, y las po-líticas culturales expansivas establecidas ya durante la Segunda Guerra– los colocó en los bordes del cuadro de honor, Gran Bretaña les

primera biógrafa, ubica a Panambí, obviamente, en el primer período, el “Nacionalismo objetivo”. Malena Kuss, la investigadora más importante de la obra ginasteriana, afirma en cambio que es “inadecuado continuar disociando la obra de Ginastera en períodos estilísticos de caracte-rísticas rígidamente delineadas. Más objetivo y preciso es considerar las 53 composiciones que representan su obra completa (1937-1983) como una búsqueda ininterrumpida de síntesis entre las fuentes folklóricas que forjaron su lenguaje y definen Ia identidad de su cultura, y las técnicas del siglo XX que Ginastera aprendió a manipular con consumado virtuosismo”.

Panambí plantea con claridad las preocupacio-nes estilísticas de Ginastera y, más allá de su adscripción posterior al atonalismo, muchos de los rasgos que atraviesan toda su obra: una escritura virtuosa, un uso preciso, original –y paroxístico– de la percusión y un refinadísimo lirismo. Y si hicieran falta algunas pruebas para considerar esta Suite de Panambí como una de las obras maestras de la primera mitad del siglo XX, alcanzaría con la asombrosa modernidad y el desenfreno de “Invocación a los espíritus poderosos” y con la exquisita contención de “Lamento de las doncellas”.

OFB

A

OFB

A

1514 Moldeado a partir del Concierto para piano que, en la misma tonalidad –La Menor– había compuesto Robert Schumann, el de Grieg, com-puesto en 1868 y estrenado un año después en Dinamarca, fue revisado por su autor una y otra vez hasta 1907, ya cerca de su muerte. Incorporado rápidamente al repertorio solista –Liszt lo tocó en Roma en 1870– es posiblemente la única obra “central” de un compositor situa-do en los márgenes. De escritura clásica, con la tensión entre temas que estructura la Forma Sonata del primer movimiento trasladada a la relación entre éste y los que le siguen, parte de su fama se debe a la supuesta norueguidad que lo habita. No hay, sin embargo, ni temas folklóricos ni ritmos que puedan asociarse a los patrones irregulares de la mayoría de la música tradicional escandinava. Sí, por el contrario, aparece allí una inspiración melódica de alto vuelo y una escritura heroica, que demanda un virtuosismo del solista al borde de la es-pectacularidad.

El musicólogo Cecil Gray, uno de los biógrafos y primeros exegetas de Jan Sibelius, decía de sus sinfonías que se asemejaban a “un tipo de es-trella que los físicos y astrónomos llaman enana blanca, cuya sustancia es tan densa y compacta que un pedazo del tamaño de una moneda puede pesar varias toneladas”. Su Sinfonía Nº 2,

comenzada en Italia en 1901 y completada el año siguiente en Finlandia, no es una excepción. Y allí, como en toda la obra de este finlandés que no hablaba finés sino sueco, se completan –se combaten– dos características contradictorias: la expansividad romántica y una concentración extrema. Ni más ni menos que la “enana blan-ca”. “Es una confesión del alma”, dijo el autor de esta sinfonía en la que algunos creyeron ver un canto patriótico, relacionado con la lucha independentista tras las sanciones rusas (Finlandia era uno de sus ducados) al uso del idioma nativo. Sibelius negó tales implicancias y sus preocupaciones eran sobre todo formales. Toda la sinfonía está estructurada a partir de un sintético motivo inicial de tres notas. Y, even-tualmente, en el magnífico final –que algunos asocian con el paisaje del círculo polar pero que bien podría asociarse con la selva amazónica si su compositor hubiera nacido cerca de ella– se hace presente un pensamiento que recién las vanguardias de la segunda mitad del siglo XX harían suyo: el juego entre movimiento y estatismo. Todo se mueve y nada lo hace. Una masa de sonido va cambiando de contornos y hasta de forma sin dejar de ser nunca la que es, finalmente inalterable.

OFB

A

16

OFB

A

17

Orquesta Filarmónicade Buenos AiresENRIQUE ARTURO DIEMECKE | DIRECTOR MUSICAL

CONCERTINO ADJUNTOPablo Saraví Demir Lulja INVITADO

PRIMEROS VIOLINESAlfija GubaidulinaFrancisco MasciandaroLuciano CasalinoHermes PeressiniElías GurevichAlejandro WajnermanHugo EliggiGrace MedinaEduardo LudueñaPatricia FornilloCecilia BarraqueroAlicia ChianalinoMatías GrandeJulio DomínguezSebastián MasciLucía HerreraManuel QuirogaAstro Rocco*

SEGUNDOS VIOLINESHernán Briático SOLISTANelly Guevara SUPLENTE DE SOLISTADemir LuljaJorge CaldelariAlicia GullaceGerardo PachillaSilvio MuranoEkaterina LartchenkoHumberto RidolfiEnrique Mogni

Rosa RidolfiCristina MonasteroloNicolás TabbushJuan José RaczkowskiEugenia GullaceAndrés Magula*Alma Quiroga*Gerónimo Contreras*

VIOLASKristine Bara SUPLENTE DE SOLISTASilvina Álvarez SUPLENTE DE SOLISTAJuan Manuel CastellanosEsteban BondarIrene SopczakDaniel TetelbaumClaudio MedinaDarío LegnameAna TaurielloEmilio AstolfiBárbara HiertzVerónica D´AmoreDenis GolovinVíctor MuñózScott Moore*

VIOLONCHELOSDiego Fainguersch SUPLENTE DE SOLISTAPablo Bercellini* SUPLENTE DE SOLISTAMatías Villafañe de MarinisMauricio VeberGuillermo MaricondaAdriana BellinoViktor AepliGloria Pankaeva

Melina KyrkirisLucas Caballero*Clement Silly*Leandro Kyrkiris*Pedro Bericat*Cecilia Slamig*

CONTRABAJOSJavier Dragún SOLISTAJulián Medina SUPLENTE DE SOLISTAGermán Rudmisky Karen SanoPedro SalernoRaúl BarrientosJeremías Prokopchuk*Ignacio Gómez*Silvet Salieva*

FLAUTASClaudio Barile SOLISTAGabriel De Simone SUPLENTE DE SOLISTAAna Rosa RodríguezGabriel RomeroDante De Simone*

FLAUTÍNAna Rosa RodríguezGabriel Romero

OBOESNéstor Garrote SOLISTAIris Camps SUPLENTE DE SOLISTANatalia Silipo SUPLENTE DE SOLISTAMichelle WongHernán GastiaburoAlicia Corátolo*

CORNO INGLÉSMichelle Wong

CLARINETESMariano Rey SOLISTAMatías Tchicourel SUPLENTE DE SOLISTAEloy Fernández RojasEduardo IhidoypeSebastián TozzolaAlfonso Calvo*

CLARINETE BAJOSebastián TozzolaEloy Fernández Rojas

CLARINETE REQUINTOEduardo IhidoypeEloy Fernández RojasAlfonso Calvo*

FAGOTESGabriel La Rocca SOLISTAGertrud Stauber SUPLENTE DE SOLISTAAndrea MerenzonDaniel La RoccaWilliam Thomas GenzAbner Da Silva*

CONTRAFAGOTAndrea MerenzonDaniel La Rocca

CORNOSFernando Chiappero SOLISTAMartcho Mavrov SUPLENTE DE SOLISTAChristian MorabitoGustavo Peña

Margarete MengelFederico SchneebeliLuis Ariel Martino*

TROMPETASFernando Ciancio SOLISTADaniel Marcel Crespo SUPLENTE DE SOLISTAGuillermo Tejada ArceWerner MengelJavier Mas*

TROMBONES TENORESVíctor Gervini SOLISTAIgnacio Galicchio*SUPLENTE DE SOLISTAArmando CamposMaximiliano De la Fuente

TROMBÓN BAJOJorge Ramírez CáceresGuillermo Mengel*

TUBAHéctor RamírezRichard Alonso Díaz*

TIMBALESArturo Vergara SOLISTAJuan Ignacio Ferreirós SUPLENTE DE SOLISTAJuan Ringer

PERCUSIÓNChristian Frette PRIMER TAMBORÁngel Frette PLACASFederico Del CastilloPLATILLOS Y ACCESORIOSJoaquín Pérez PLATO Y BOMBOTomás Faranna*Sebastián Salinas*

ARPASMaría Cecilia Rodríguez SOLISTAHilda Perín SUPLENTE DE SOLISTA

PIANOSebastián Achenbach*

CELESTAFelipe Delsart*

DIRECTORA EJECUTIVADiana Canela

DIRECTOR MUSICAL ASISTENTEEzequiel Silberstein*

COORDINADORAAlejandra Gandini

AYUDANTE DE COORDINACIÓNLuz Rocco

MÚSICO COPISTA CORRECTORJorge AzzinariAugusto Reinhold

ARCHIVO MUSICALSUPERVISORESCristina LópezDaniel ZocastroFabio Machuca

*CONTRATADOS

JEFE TÉCNICO ESCENARIO

Palmiro Criniti

PRODUCCIÓN ESCENOTÉCNICA

Verónica Cámara AUDIO

Federico Guastella

DOCUMENTACIÓN

Arnaldo Colombaroli

ELECTRICIDAD ESCÉNICA

Ricardo Azzaritti

EFECTOS ESCÉNICOS

Ricardo Giménez

ESCENOGRAFÍA

Claudia Bottazzini

ESCULTURA

Claudia Valerga

Dirección General Escenotécnica

Comunicación Institucional

MARÍA CREMONTE | DIRECTORA GENERALANTONIO GALLELLI | COORDINADOR GENERAL

JEFE DE PRENSA

Hugo García

HERRERÍA TEATRAL

José Di Pietrantonio

INFRAESTRUCTURA ESCÉNICA

Arq. Adriana Giugno

LUMINOTECNIA

Rubén Conde

MAQUINARIA ESCÉNICA

Palmiro Criniti

PELUQUERÍA Y CARACTERIZACIÓN

María Eugenia Palafox

PINTURA Y ARTESANÍA TEATRAL

Claudia Vega

PREVENCIÓN DE RIESGOS ESCÉNICOS

Oscar Flores

PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Jorge Negri

REDES Y COMUNICACIÓN ESCÉNICA

Cristian Escobar

SASTRERÍA TEATRAL

Stella Maris López

TAPICERÍA

Julio Galván

UTILERÍA

Carlos Suárez

VIDEO

Natalio Ríos

ZAPATERÍA

Blanca Villalba

COORDINADOR GENERALDE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Jorge Codicimo

COORDINADOR COLÓN DIGITAL

Ariel Ireneo Chavez

ALIADOS DE LA TEMPORADA

ALIADOS DE OFBA

ALIADO PRINCIPAL

HOJAS GENERALES_2018.indd 6 17/5/18 18:57

Dirección General Artísticay de ProducciónENRIQUE ARTURO DIEMECKE | DIRECTOR GENERAL

COORDINACIÓN GENERALDE SERVICIOS AUXILIARES

COORDINACIÓN GENERALDE ESCENARIOCOORDINADOR GENERAL

Matías Cambiasso

ARCHIVO MUSICALSEGUNDO JEFE

Antonio Battipaglia

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA

COORDINADOR GENERAL

Augusto Techera

COORDINACIÓN GENERALDE ESTUDIOS MUSICALES

COORDINADOR GENERAL

César Bustamante

CUERPOS ARTÍSTICOS

BALLET

Paloma Herrera

CORO

Miguel Martínez

ORQUESTA FILARMÓNICA

DE BUENOS AIRES

Enrique Arturo Diemecke

CORO DE NIÑOS

César Bustamante

HOJAS GENERALES_2018.indd 4 8/24/18 16:10

DIRECTORIOVOCALES

Luciano Victorio DrommiVíctor Hugo GerviniEsteban Ángel Penayo

DIRECTOR EJECUTIVO

Martín Boschet

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE

Marcelo Birman

Teatro ColónDIRECTORA GENERAL

María Victoria Alcaraz

DIRECTORA GENERAL ESCENOTÉCNICA

María Cremonte

DIRECTOR GENERAL ARTÍSTICO Y DE PRODUCCIÓN

Enrique Arturo Diemecke

DIRECTORA GENERAL TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL

María Cristina Hammermüller

DIRECTORA GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

Elisabeth Sarmiento

UNIDAD DE CONTROLDE GESTIÓN

Manuela Cantarelli

UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Rogelio Rodríguez Díaz

Fundación Teatro Colón

COMITÉ EJECUTIVO

PRESIDENTEMaría Taquini De Blaquier

VICEPRESIDENTE PRIMEROGuillermo Ambrogi

VICEPRESIDENTE SEGUNDANelly Arrieta de Blaquier

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

PRESIDENTE HONORARIATeresa AguirreLanari de Bulgheroni

SECRETARIOJorge Daniel Di Lello

TESOREROGerardo R. Lo Prete

PROSECRETARIALily De Benedetti

PROTESOREROGonzalo Bruno Quijano

HOJAS GENERALES_2018.indd 3 8/24/18 16:11