148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA...

122
I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL. AREA DE CONCENTRACION: ECONOMIA. OPCION TERMINAL TESIS PARA ACREDITAR LAS RSIGNATURAS DE I* INVESTIGACION DE CAMPO" Y "SEMINARIO DE INVESTIGACION", Y OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL. L- PRESENTA. DIRECTOR DEL COMITE DE INVESTIGACION. MTRA. MARIA EUGENIA OCAVARRIA PATIÑO. LECTORES DEL COMITE DE INVESTIGACION. MTRA. MQRIA ANA PORTAL. MTRO. RICARDO M. FALOMIR PQRKER. t. >. . .. ... .. .__.... _._._I

Transcript of 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA...

Page 1: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I

UNIDAD IZTAPALAPA.

J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL.

AREA DE CONCENTRACION: ECONOMIA.

OPCION TERMINAL TESIS PARA ACREDITAR LAS RSIGNATURAS DE I* INVESTIGACION DE CAMPO" Y "SEMINARIO DE INVESTIGACION", Y OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL. L-

PRESENTA.

DIRECTOR DEL COMITE DE INVESTIGACION.

MTRA. MARIA EUGENIA OCAVARRIA PATIÑO.

LECTORES DEL COMITE DE INVESTIGACION.

MTRA. MQRIA ANA PORTAL. MTRO. RICARDO M. FALOMIR PQRKER.

t. >. . .. ... . . .__.... _ . _ . _ I

Page 2: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

AGRADECIMIENTOS.

Agradezco a todas Las personas de las comunidades yaquis e

instituciones o f icialec, que rne proporcionarbn albergue, su

amistad e inforrnacihn.

A l a directora Y lectcres de el Departamenta de Antropología

Social de f a U.A.M. -fztapalapa, por t-iernpcr y contribucihn para

hacer posible &.-,te estudio.

A mis familiares Y amigos, par el apayo brindada durarke

éste tiempo,

Esta tesis : . est& dedicada a mis padres,

Page 3: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

I' (. I. 1 el orden representada ya existe, Y cada uno lo conoce y sabe e1 papel que 61 mismo juega en el, pero se experimenta l a necesidad de hacerlo consciente dastacAndolo como algo espacial, Esta necesidad interior pueda originar rtuevas formas de expresihrt, pero una vez que &-stas hart sido creadas;, es natural que los Pueblos se sigan sirviendo de el las.

(A. E. Jertset-t, Mito y culkcs entre los pueblcis primitivos; 1986, 57p.j

*-.. . , . . . . , . I ~ ..,. - . "e&.-- _._", . . .

Page 4: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

INDICE.

INTROWCCION . CAPITULO I: MONOGRCSFIAS.

I. GENERALIDADES DEL GRUPCI ETNICCI YAQUI . 11. GENERALIDADES DE LA COMUNIDAD DE POTAM.

CAPITULO 11: PERSPECTIVA TEaRICA DEL JUEGO.

CAPITULO 111: LO LUDIC0 EN LA CULTURA YCIQUI.

I. EL JUEGO INFANTIL. 11. EL JUEGO DE ADULTOS.

CAPITUCO IV: LA FIESTA DE LA SANTISIM TRINIDAD EN POTM Y LA DE SAN JUAN EN VICAM PüEBLO.

I. LA FIESTA. 11. DESCRIPCION DE LA FIESTA DE LA SANTISIMA TRINIDAD EN

POTAM. 111. LA FIESTCI DE SAN JUAN EN PUEBLO VICAM.

CAPITULO Vi LA FIESTA DE CABO DE Am.

I. DEFUNCION DE UN AL)ULTO. 11. LA FIESTA DE EAEO DE AGO. III. LOS PI1SC:OLAS Y SCiS cTCrEGCiS.

CAPITULO VI: ANALISIS DE LOS JUEGOS.

CONCLUSIONES.

FIGURAS.

FOTOGIRWIAS.

OLOSCSRIO.

BIBLIüGRAFIA.

1

5

5 24

32

42

43 54

60

68 78

84

32

101

i 0 5

104

111

114

116

Page 5: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

INTRODUCCION.

Err l a h is t -ar ia de l a hurnanidad, Los grupcis CUltLJraleis han

adoptada formas y elemer-rt,os cat-ackerfst.icús p r c ~ p i c s que perrnit.wr

d i f e r enc ia r se unos de otros. E 5 t . o ~ elernenf,cis 5Gt3 sirnbolüs

representat ivo5 de su cu 1 tura y be ccrrtoc i m i er&u que ron forman =u

iderrtidad, ar,irnic,rna les perrnifi-e ordenar el rnundu ba j o su

contexto cu l tu ra l - .

E l preserrte eSt.udici preteride rnoskrar l a importancia del

E l " Juego" e5 un e 1 ernent.c, que cc~ndensa 1 üc 5 i rnbo l CIS

ca ra c t e r t s t i c o s de l grupo cu l tura l .. Estas han s ida aprendidu-. a

t rav&s del proceso de ziocial izacibrt de cada i r d i v i duo Y son

reproducidos rada vez que se prac t i ca el juego. Baja e s t a

perspect. i va te&r i ca e 1 juego ec ent-end i bu cornu un 1 etigua j e ya

que los e lemer - i t -os que l o confcrrrmn adquieren s i gn i f i c ada por el

lugar que ocupan en el sistema, e5 dec i r , por l a s relacicmec, que

los ~ n e n y lor, reparan en el cmstexto cul tura f .

1

Page 6: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

los invest i gadores.

Existen trabajos realizados que se concretan a reportes y

descr ipcionec. etnogrhf icas. No übst.arite, estos est-udicls rio han

sido aprovechados completamente. En e1 caso de Méixico, han sido

pocos los investigadores que se han dedicadü a su eStLJdio.

La finalidad de este trabajo es destacar la importancia que

tiene el "Juego" ert e1 contexto cultural Yaqui desde do5 punt-us

de vista: primero, el "Juego" como una actividad lBdica

importante en el proceso de socializacibn, y a que por medio de

ella se recrea la cultura, y segundo como un medio di2 cohesibn

social, ya que los participantes se sienten interpelados por e1

lertguaje que el juego representa, ademAs por rnedict de su práctica

en un proceso ritual permite la 1 iberacibn de ter-ie,iot-es

individuales y colectivas que coadyuvan a reforzar la identidad

del grupo-

E s t e trabajo ccmsst-a de seis carit.ulos y las conclusiunes~ El

primero corresponde a la ubicacibri geogrAfica y generalidades del

, grupo étnico Yaqui Y la comunidad de Pbtam, cor: ello se pretende

mostrar un panorarna general de las condiciones econc!mica=:

pol iticas, sociales Y cult-urales exi5teiit-es del grupo. El segundo

capitulo, rnuest.ra de forrna general una revisitin bibliugrafica

de1 estudio del juego, los autores m a s import-antes qiue han

real izado estudios ba jo la perspectiva a-ntropcilbyica y la

Page 7: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

perspect iva t e i j r i ca a ap l i c a r en el d e sa r r o l l o de este trabajo.

E l cap i tu la t-ercer'o, rnuest-ra l a import-ancia de l proceso de

s o c i a l i z a c i bn infar iki l y de l j u e g ü de adultos a t rav4s de l a

descr ipc idr~ de d i v e r sos jiJesos pract.icados por l a s yaquis: a

d i f e r enc i a be l a perspect iva occ identa l , en dtrnde el "Juego" se

de f ine y se a p l i c a exclusivamente a l sect-or i n f a n t i l y los jueq95

pract icadüs por io5 adult.oc, caen a o t r a categoria donde tio se

consideran "Juegos*'. Estas se denominan como: deportes, juegos de

saltrn y juegos de mesa ent-re okt-u,s, que erg su rnayoria por SIAS

c a r a c t e r i s t i c a s caen deritrü de l concepto "Juesu". En el capit,Qlo

cuarto? se r e a l i z a una d e s c r i p c i h EttnogrAf i c a de l a o r g a n i z a c i h

de l a f i e s t a de l a Santisima Trinidad, l a f i es t -a de San Juan y

los juegos rea l i zados : esto t i e n e C ~ M U objeto rnoztrar las

i r ikerre laciones entre el j u e g o y el prctce:r,o r it-ual.

E l cap i tu lü quirltu, descr ibe de fürrna ge r e ra l el pruce:so

' alrededor de l a defuncibn, la f i e s t a de cabo de año y los juigtzts

r ea l i z ados For los danzanteis de pascolas, mostrando otro aZper,t,o

mA~s ds1 "Juega5* irrrnersa en el r i t ua l . E l hIt-irno capitulcl retorna

. los juego5 des c r i t o s en los capit-ulus arit.eriores y los c l a s i f i c a

de acuerdo a los terminos t eb r i c o s de l "Play" y "Garne" propuestois

por Helen B. Schawartzman (1478) , asimismo se tornan en cuet2t.a la-,

c a r a c t e r i s t i c a s propias de cada juego y =e separar1 aque l los

juegos que por sus caract-et- f st.iiar se curisi deran *I Juegcts

r i t ua l e s " Y son apl icadcrs a un esquema de anal i si c, del juegü, eri

3

Page 8: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

4

Page 9: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

CWITULO It M0NC)aRcIFIAS.

I. GENERALIDADES DEL GRUPO ETNICO YCIBUI-

El grupo &t,nico yaqui se localiza a l sur del estado de

Sonora, entre los paralelos 27 y 28 grados latitud norte y da los

meridianos 110 y 1 1 1 grados de longitud oeste con respecto a l

meridiano del Greenwich. Esta zona se encuentra dividida en tres:

la costa? e1 valle y l a sierra: en los municipios de Buaymas,

Bacdm, Lajeme y Empalme can una superficie de 4,890 km2. Los

limites del t-arritorio yaqui son: al norte, e1 valle de Guaymas:

al surr el valle del yaqui: a l oestez al Golfo de California o el

Mar de f=ort&s y al este, al estado de Chihuahua. Mapa, anexo al

f ina l del capikulcs. íI.N.I.,Los yaquis: 1981)

En términos juridiccl-politicus, este grupo se llama "Yaqui"

debido a w e todos sus miembros compartan un tarribria, lengua.

costumbres, re1 igiCln, etc.

Por otra parte dent-ro de las relaciones mes~.iz~-indigena,

rlstos sa denominan romo "Ycrremer", este término significa:

hombres, gentes o personas. Sin embargo, no 5- io5 c!~riiccrs que se

autodenom inan as i , comparten &%.E t.É.rrr! i <:u cc:-: 16s Mayas y

Guar i J i us.

5

Page 10: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

La principal corriente fluvial es el ria Yaqui Y atraviesa

el sur de1 estado de Sanora, el cual nace'en el estado de

Chihuahua. Este río vierte sus aguas en t-res Presas:"El Novilla",

"La Rngostura" y "El Oviachic".

El cauce del rlo yaqui, lleva pequeñas cantidades de

los escurrimienkos de la presa y arroyos,. agua que es aprovechada

por un bardo de contensitln (planea de bombect) para la irrigacibn

de los terrenos agricülas (zorra, Torim I). Las aguas we rieaan

las tierras yaquis funcionan bajo un sistema de gravedad

encauzadas por canales principales, canales sublaterales, así

romo una red de drenaje. Por otra parte, la5 aguas subtrrraneas

son aprovechadas por medio de pozos.

El eerritorio Yaqui, cuenta con monte bajo en alto

porcentaje, ejemplo de ello es la sierra del Bacatete con

elevaciones no mayores de 2000 metros subre el nivel del mar,

existiendo llanuras para el past-oreo y t-ierra laborable en

6

Page 11: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

porcentaje menor.

Los suelos que conforman e l t -e r r i t -a r io yaqui son semi-planos

y para su aprovechamiento se requiere de ayuda tkcnica para

mejorar l a labor agricola.

La est-ructura de1 suelo cu l t i vab le del t e r r i t o r i o yaqui está

compuesto por l o s siguientes materiales: aluvidn, b a r r i a l y l imo

arenoso.

CLASIFICCICION DE LA TIERRA YCIQUI.

bajo.

Pastos en montañas.

Pastos en llanuras.

LatG. en rnunt.aEa . Cultivables.

41,100-00-00

45,600-00-00

30'u40-00-00

31 , 000-00-00

8.47

9.40

7. ct

5.58

Esta zona se caracteriza por tertar un clima extremoso y

semi-desértico, registrdndose temperaturas máximas de 50 grados

en verano y minimas de 3 grados en inviernü: con l lcrvias escasas,

presentandose esporAdicamente ert verano Y et-1 irivierno. La

7

Page 12: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

precipitacibn media anual es de 260 mm.

Esta regidn esta compuesta por flüra silvestre, vegetacibn

%ipo arbustivo. Algunas plantas de hosciue como mezquite, carrizo,

Alamo, biznaga, manglares en l a zona costera, cactaceas, etc.

La fauna de la regi&n la conforman: escorpiones, venados7

lagartijas, conejos, liebres, coyotes, cuervos, zopilotes, tuzas,

ardillas, zorros y todo tipo rept.iles.

Existen varios tipos de comunicacidn en la zona yaqui. Del

oeste al este es atravesada por el ferrocarril del Pacifico: por

un tramo de la carretera de Guaymas-Cd. Obregdn: otro tramo de

terraceria qua cruza la part-e de la sierra. De cada pueblo salen

ramales a la carretera principal.

Los servicios de comunicacitm se cctncent.ran en el poblado clzs

V i cam Est.ac i 3n. E s t e püt 1 adü y P&am cuertt.an sort 1 6s 5 i gu i entes

servicios: TelegrAfos, Correos y caset-a Telefcinica.

Referente a otros medios de comunicacidra, las comunidades

yacluio cuentan con un programa de radio de una hora de duracih

que se transmite los domingos desde Cd. Ohreg¿r: patrocinado por

Culturas Populares, la mitad del programa es transmi%ido en la

lengua materna Y la ch-a mitad en cspaXcr1.

S

Page 13: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

El sistema de transporte lo conforman autobuses suburbanos2

la corrida e5 de Cd. Obreg¿m-Pbtan; Cd.Obreghr~-Guaymas tr Empalme,

atravesando el territorio yaqui y entrando a dos psblados: Bacuin

y Pdtan. Asimismo, se efectua a t.rAves de camionetas, caballo 15

cualquier medio de transporte.

Con base al X I Censo General de Poblacih Y Vivienda de

1990, existen 10,984 indigenas yaquis en toda la repdblica, de

los cuales 6,183 son hombres y 4,801 son mujeres. En el estado de

Sonora, dhndrs se encuerttra lccal izado dste grupo &tnico, hay

10,081 yaquis, de los cuales 5,542 son hombres y 4,539 mujeres.

El "Cahita" es la lerigua materna del grupo yaqui, de acuerdo

a la clasificacidn propuesta por k a n a Y Swadesh, pertenece a la

familia Pima-Cora del tronco Yuto-Nahua del grupo Cuitlateco.

La palahra "Cahita" traducida al espaZs1 sigriifica "nada";

se t.iener2 regist-ros que datan del sísls XVII, referent.es al :JSO

de la lenguas y SE- habla en todas las comunidades yaquis, ahri era

presencia de ext-t-años. Los yaquis pueden comunicarse con Mayos,

debido a que ' la estruct-ura de la lengua es semejante y se

comprenden =.

* algunas de las rtucvas generaciones de indigenas yaquis, no hablan la lengua materna, pero la entienden.

9

Page 14: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

Entre los yaquis la educacibn se proporciono de dos formas:

la educacibn formal Q informal.

La educacibn formal, se proporciona a trav&s de la5 escuelas

oficiales de la S.E.P., las cuales se dividen en dos: las del

sistema federal y las del sist-=ma bilingüe o indigena.

Las del sistema federal, llevan e1 sistema de eníezanza de

la S.E.P- desde el nivel preescolar hasta e1 medio básico. Sin

embargo, existe un centro de estudios a nivel bachillerato de

%.ipo agropecuario y quieres desean realizar estudios superiores,

lo hacen en las ciudades mB5 cercanas coma: Cd. Obreghn, Buaymas,

Los Mochis, Navojoa, etc.

El sistema de enseñanza biiingüe se imparte por medio de la

S.E.P. y la Diraccidt-t General de Educacitm Indigerta en los

niveles preescolar y primaria con dos variantes: las escuelas-

albergues y las escuelas uriit.arias.

El nivel primaria cuenta con escuelas albergues productivos

ubicadas en: V i c a m Estacibn, Loma de Back, Agua Caliente y

Cardenas , cuentan cor1 uria capac i dad de 1 CI 0 a 1 umno5.

El I.N.I. proporciona una beca por cada ni& que asista a

las escuelas-alhergues, el costo es de N5 1.40 para gastc~cí de

alimentacibn que se complement.an cor1 la produccibn interna del

10

Page 15: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

a 1 bar gue .

El sistema de enseganza es igual al de l a s escuelas

federales, utilizan los libros de texto gratuito como un medin de

apoyo, con la diferencia quts se 1mpart.e la clase en la lengiua

materna debido a que sdlo asisten niño5 yaqui-i =-

La eúucacidn informal, ckssempeña un papel muy importante en

la sociedad yaqui. La familia se convierte an e1 primer medio da

socializacidn infarct-il por medio de la transmisib de la cultura

y la divisibn sexual del trabajo que sa complementa con la

educacibri escolarizada, 'si la hay, la participacibn en las

fiestas y ceremonias tradicionales.

En segunda iristartcia, fo componen l a s organizaciones

pol it-ico-re1 igiosas, las cualás funcionart c o m a medius de?

influencia Y social izacidn. Estas inst-ituciones, se reproducen

por medio de mandas de las cuales se adquieran cargos en alguna

de elias.

Ambos tipos de educacibn

educacib-c formal se supedita a

se cúmplementan: sin embargo, la

la informal: ya clue cuando existe

a Para impartir la enseXanza an la lengua materrla, se requiere que e1 namero de hablantes de la misma sea mayor en el grupo. A n t e esta situacibn se creo e1 primer texto bilingüe gratuita de primer año escolar en la lengua meterna, elaborado por los maestros bilingiias yaquis con asssoria de l a D.Q.E. I . y la S-E.P,

11

Page 16: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

alguna celebracidn o acontecimiento importante en l a comunidad,

l a gente falta a sus labors5 y los niEos a la escuela, debido a

que tienen cargos, mandas que cumplir o dan servicio.

El sector salud estd concentrado en las poblaciones de Pdtarn

y Vicar Estacibn: ambas comunidades cuentar: con los servicios

del: I.M.S.S., I.S.S.S.T.E., S.C.&. Y l a Cruz Roja. Además en

todos los pob.lados yawis existen cornit& de salud integrados por

yaquis que recibievdn una capacitacibn para saber recetar y

cuentan con un instructivo de medicamentos.

Las curanderas tambi&rI forman parte del sector salud, ya que

muchas practican la herbolaria, adquieren asi el reconocimiento

social entre la gente de la comunidad.

Las enfermedades mAc, frecuentes que padecen 10s yaqcris se

Pa 1 Ud i smo, encuentran: Bruce los i 5 Paras i tos i 5 ,

infecciones en la5 vias respiratorias y estomacales.

D i f ter i a,

La vivienda tradicional yaqui se compone de tres cuartos

bAsicamente: la cociria, que generalmente se encuentra aparte, la

recamara, la ramada 6 portal y a la entrada se encuent-ra una cruz

de madera.

La estructura es realizada con horcones de me2quit.e

Plantados al suelo, las paredes se hacen con carrizos

12

Page 17: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

entretejidos y cubiertos de lodo y pasto, el techo tiene como

base la composicibn del material de l as paredesi, pero a Bste se

le anexa esteras que se cubren con tierra Y lodo, en ocasiones 51

mezcla con sal b cal, e1 suelo €5 de tierra presionado. Esta

vivienda as cercada con carrizo.

A las viviendas t.amtsi&n sa le denominan "Solares" - cuentan

con servicios de luz y agua. En la construccidn de la vivienda

ayudan los familiares & algunos coriocidos, devolviendo el favor

de la misma manera.

La adquisicibn del espacia para construir la vivienda se

realiza a través de una solicitud a los gobernadores del pueblo a

radicar. Ellos determinan e1 lugar Y la cantidad de metros

cuadrados. No existe una regla que dakermitie el tipo de

res i denci a.

La vast-irnenta cotidiana para el hornbre e5 el uso del

pant-Érlcjn de rnezcl i 1 fa t ipo vaquero, camisa a cuadros, pa1eacat.e

amarrado al cuello cj parlos con bordados florales a lüe, extremo^,

amarrados de igual manera, pueden usar huaraches de tres puntas

de vaqueta y en ocasior:t-c, scm hechos de 1 lanta, botas vaqueras2

sombrero norte% y cint-urbn de cuero.

Lac, mujeres mayores, visten faldillas Y blusas bordadas con

motivos florales, encima falda y blusa hecha de tela Jelsada

13

Page 18: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

transparente, rebozo, huaraches de tres puntadas, sandalias C,

zapatillas. Generalmente la vesitimenta tradicional femenina, es

i-.i%ilizada por la mayoria de las rfiujeres f-ri l a s fieztas.

En la actual idad l a pt-oducci¿m de objetos arteesanales sari

pococ, y los que se producen generalmen%e zcm para auto-consumo o

para l a comcrriidad, &%-cis son: plat.05 y kazas de %it.rra (tlarro),

cucharas hechas de cart-izo, tapetes de carrizo, rjuaris !ces%os),

rosarios, t.ambores, mascaras de pascola, los irtst.t-umentos de 13s

md~sicos, la vest-iment.a de los danzantes, vestirnen%a %radicional

femenina y muñecas de trapo.

La prodi-fccibri Para la verr%-a, basicamente ES l a vestimenta

%radicional femenina , algunas muzecas de t-rapo y máscaras

paque-ñas.

pt-oporcicna ganar-gcias. S i n embargo, es el banco quien determina

la c a l i d a d del guara y l a cosecha como t-fn requi5it.o para otorgar

el cr&dito.

14

Page 19: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

..-

Los productos agricolas que 5e cultivan son: cártamo, trigo,

50yaz maíz, sorgo, etc. para e1 consumo interno y a nivel

’ nacional.

Se practica la criarira de: caballos- cabras, vacas, cerdos y

gallinas: los dos hlkimos en menor escala.

El sector dedicado a l a pescar explota: el camarbn, pulpo,

jaiba, lisa, ostidn, etc.

Los recursos minerales 4uz- se explotan sori: el carbbn y l a

1 ana.

La posesibn de la t.ierra se considera comunal en tbrminos de

grupo étnico y en cuanko a nivel individuo es de propiedad

“pr i vada It.

Lac, tierras designadas pueden 5er rentadas o cultivadas;

Feroz si lac, dejan de trabajar o Las descuidan durant.e más de dos

años, se les retiran. Estas son de temporal y en ocasiones se

recogen t-1ast.a dos cosechas al año.

El fendmenu rniqrakorio se puede observar principalmente en

los Poblados de Vican pueblo y P b t a m ; los hombre^, Y en ocasiones

las familias, se transladan a t-rabajar a 1a costa de Buásirnas,

Lobos Y Los 64lgodones cuando se inicia la zafra de carnardn y

15

Page 20: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

jaiba. Pero tarnbi&n la migracibn se da a otras poblaciones: en el

caso de los hombres se dirijen Cd. Obregbn, Hermasilla, Nogales,

Navojoa, otc. y se emplean en trabajos pesados. Las mujeres

generalmente a Cd. Obregbri para trabajar ert las casas o en las ’

cosechas de calabaza y sandia.

La misración entre los yasuis 512 debe principalmente al

factor econdmico y as temporal, la gente procura estar en su

puebla en el periodo de fiestas import.ant.cs.

La organizacidn social SE! basa ert la familia y en ocasiones

se ex*iende hacia los parientes; nü existe alguna regla que

determine el kip0 de residencia. La autoridad es al padre, los

ancianas y las mujeres mayores, quienes desernpezan un papel muy

importante en la sociedad yaqui.

E l curnpadrazgc, se cfect4a por medio de1 cumplirfiient.~ de las

siet-e sacramentos religiosas y las mandas tradicionales.

E l mat-rirnartia +-radicional se realiza For nedio cle

int.ermediarios; es comt.!.trt la uniCn libre, las madres solteras y el

matrimonio religioso.

Las comunidades Yaquis cuentan cart autoridades civi les,

militares Y religiosas, poseen un cuerpo legislativa y normas

establecidas.

16

Page 21: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

La organizacibn c i v i l , asta formada por: cinco gobernadores

(Cobrnahur) y un pueblo mayor (Pueblo Yohue). Los primeros cuatro

gobernadores tienen la funcidn de administrar los asuntms del

pueblo y de todas las comunidades yaquis, e1 quinto gábernadar

(Cllawrsin) es q u i h mantiene e1 orden en las reCmisnas ptt~tilicas.

El pueblo mayor preside al "pueblo vasallo", consejo de

ancianos integrado por 10s ex-gobernadores, generalmente los

cargos son vitalicios a excepción de los gobernadoras. Estos se

redmen en la Comunila, cada domingo para tratar asuntos de la

comun'idad y cuando se necksita tratar asunto de la tribu, se

rruneri todos 105 gabernadúres de cada pueblo. El primer

gobernador preside en las reuniones civiles Y religioc,as de la

comuri i dad.

La autoridad mi 1 it.ar sigue la sradlJaCih establecida en e1

ej&rcito mexicanoz actdan bajo el patronat-o de la virgen de

Guadalwpe Y 4ska integrada por: A l p e s (qui4n carga la bandera),

Capitan, Tarnpaleo (qui& lleva e1 tambor), Teniente, Sargento,

Cabo Y los Soldados (tropa yaqui), astos funcionan como

mensajeros en las ceremonias.

Los yaquis poseen una religiosidad que 54 manifiesta en la

practica de sus ceremonias y festividades.

17

Page 22: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

Esta orqanizacih da autoridades, se diferencia entre si por

medio de los cargos y e1 sexo de los participantes,a continuacidn

se describe:

CAReos SEWN EL SEXO.

io5 rezos y ceremonias religiosas.

Maestro Capilla: Apoya al temastimole en sus funciones.

Maestro Primero: Preside los cantos durante las ceremonias

WERES. ................................................................ Kiyohteiyohue (Maestra Litbrgica): La maxima autoridad.

Caritoras: Participan en l a litursla.

Kiyohteis Mayor: Quibn éska al frente de las demas mujeres

encargadas del cuidado de la iglesia.

Kiyohteis: Vigilan l a limpieza de la iglesia,

Tenanchis: Asean la iglesia, arreglan Y cargan les santas. ................................................................

CARGOS PARA AtrlBcls SEXOS.

Bantero: NiÑas (os) que postan las banderas. .................................................................

Angelitos: Niñas (os) entre los 3 y 10 años que participan en la

18

Page 23: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

."-

OTROS CARGOS IMPORTMUTES.

................................................................ Koturnbre: Sociedad de hombres que asumen los cargos del gobierna

civil durante la Cuaresma (Desde el MiQrcctles de Ceniza hasta el

Sabado de Gloria) se integra por:

Kabayum (Caballeros): Asociadas a los seres sobrenaturales de la

iglesia, representan e1 bien.

Hurasim (Judas): Los perseguidores de Cristo, quienes representan

el mal.

Chapayekam (Fariseos): Personajes con máscaras, inhumanos,

viciosos y aliados del ................................................................

La religibn es cattrlica y se realizar: los sacramentos

religiosos y en ocasiones se combina con elemento5 tradicionales;

la misa 5e "Cant.a". a l final de la misa religiosa se efect.t!aa e1

"Conti". Se realiza una procesibri de las imageries, 105

gobernadores, fieisteros Y la gente en general, sale en prcicrsibn

de la iglesia y afuera se realizan tres paradas frente cada cruz,

SI hacen rezas Y cant.os, se regresa al interior de l a iglesia.

Los yaquis tienen l a creencia de que las enfermedades 5on un

K a b a y w n Y Hurasim, son organizaciones jerarsuicamente iguales a la organizacian rnilit.ar Y religiosa.

19

Page 24: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

m a l impuesto pur l a gente y que lo solucionan por medio del

cumpl imiento de promesas b mandasI asimismo colocan hAbit-os a su=.

hijos y familiares, dan dinero, ofrecen cosas a la iglesia para

cumplir con Io prometido.

Ex i st.en grupo-, prot.estant.ec y Test i go5 de -Jehov& , qrr i enes

realizan la actividad de evangelizacibn en e1 grupor pera no

tienen mucha aceptacih. Sin embargo, existen yaqui-, q u i ya SIX?

evangelistas o se vuelven por que les aydan con los gastos

familiares; pero l a poblacibn 10s distiniutl.

Las festividades yaquis son producto de las creencias

religiosas Y tradicionales, las cuales dart origen al calendario

litrfrrgico qua acontinuacibn se describe:

CALENDARIO LITURGICO DE LOS POBLADOS YAQUIS.

Loma de Bacurn.

Torim.u

Vicarn Pueblo.

Pbtam.

Raham.

Huirivis,

Bel&n.

La Virgen del Camino. 2-Julio..

Santa CrI-Ji. 3-Mayo.

San Juan Bauk i Sta. 34-Ji-m i o .)

La Saritisima Trinidad. Movible (.

Corpus Cr i st. i . Movible.

San Rafael ArcBn3ei. 24-Üct-ubre.

Sari Miguel ArcAnqel. 29-Septiembre.

La orqanizacihn de est.$ fiest.a, es a +,raves de bandos.

20

Page 25: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

OTRAS FIESTAS.

Guas i mas Virgen del Carmen. 16-Jul io. _-------_---------------------------.-----------------------------

Las fie5t.a~ importantss son realizadas a través de una

organizacibn denominada "Pankhome" ¿a f iest-eros. Estas se dividen

en dos bandos: io5 azules y lcas rojos; a los azules se les llama

cristianos o soldados Y a los rojo5 los diablos. La ccmfrontacibn

de ambos bandos,, tiene l a finalidad de proporcionar io mejor en

l a fiest-a y &st0 decidir& que bando es el ganador y tendrá

reconocimient-o social. (Gouy G í lbert Ccci le; 1986)

Las f i estas i rnpcwt-antas 1 1 evarr una secuenc i a, SE! i rii c i an en

e1 poblado de P b t a m Y termiriari en Lctma de Bacbm. En &stas

fest-ividades participa generalmente toda l a comunidad y coricurrs

ger-lte de 1 as dernas cmrnuri i dades yaqui I.

Existe ciart-a relacih entre el calrridaria lit.t!wgico y el

aqricola, ya que cuando concluyeri las actividades agricolas se

inician las festivas, &Sto se debe a que para su realizacihn ya

se cuenta con e1 dinero suficiente para celebrarlas y no tiene

que trabajar, siilu presta sus servicias en l a organizacih de las

mismas. Por lo tanto- al t&rmino de las actividades agricolac, se

cuenta con periodo de ocio e1 cual ut-ilizan Para las actividades

21

Page 26: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

f est. i vas.

C&LEND&RIO DE FIESTAS IMPORTANTES ADEMAS DE LAS PATRONALES.

FIESTAS, ADICIONCILES QlJE RECILIZAN EN TODOS LOS P!3SLADOS.

Page 27: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

indumentaria e5 elaborada por cada danzante y consta de: Una

cabeza de venado disecada, en los cuernos se colocan listones 4

mascadas de color rojo: un paño blanco el cual 5e amarra el

danzante sobre la cabeza y encima coloca la cabeza de venado; un

collar realizado con pedazos de concha y chaquira llamado

"Oporosi", cuya funcibn es proteger al danzante de3 mal: un

rebozo Sant.a Maria que se coloca ers l a cintura como una falda: un

cinturbn de pezuñas da venado: en los pie5 se coloca los

"TQnabaris" Cj capullos de mariposa secos Y era la5 manos porta dos

sonajas realizadas con guaje5 con semillas d piedras en el

interior pintadas de color rojo 6 azul, éstas sonajas acompañan

al tambor de agua Y los raspadores en los sones de venado con los

cuales bai la e1 danzante.

El tema de los sanes.de venado, expresan el mundo natural

del venado como uti animal y a su vez remiteti a la gente a un

i

I

rnirndo sobrenatural m i %i co ccsmCJr-! 4, 1 cis mcwimientus de1 danzante

i m i %an I os mov i m i ent-.us de 1 venado.

La indumerharia de la danza del coyote, es similar a los

capitanes militares indios y el mas pequego porta una bandera, un

bule 15 caramañola. Portan sus arcos provistos de venablos y en la

punta tiene un olote. El baile representa la caza del venado y l a

m~lrsica se realiza a travQs de un tambor de agua, raspadores,

Para mayor inforrnacibn ccmfront.esc a Spicer. E. "La dat-tza yaqui del venado en la cultura mexicana", erg C\m&rica Indigena; 1965, Vol. XXV, No. 1- Enero.

23

Page 28: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

-,-

tambor y f lauta. E l son es r i t m i c o y monbtono.

La indumentaria de l a danza de Fsascola, 4sta integrada pot-

una máscara de "Chivato negra" 6 colorada can c o l l a r en e1 pecho,

el tarso desnudo' una cob i j a horcajada, l a cual u t i l i z a Pat-a

cubr i rse l a s partes nobles y l a s piernas; por ta en l a c i rkura un

c in turbn de cuero con cascabeles Y pezusas do venadc; en los pies

usa "Tenabaris" ij capullos de mariposa secas y en l a mano derecha

por ta u r r "Sisto" 6 sonaja de madera de forma r e c t h s u l a r con

discos de metal en su i n t e r i o r - Su mdsica es rit.mica y l os

instrumentos que interv ienen son l o s v io l ines, arpa, f l a u t a y

tambor.

La danza se caracter iza por dar pascis Y golpes al r i tmo del

son, cant.ar chistes y regalar cigarros.

Los dar;zant.e= de Mat.jichir1, vic;t.ert de rapa rzomdn y port..ari la

"Sewa" ú f l o r . es una corcma ctmica con cuatro arist.as Y srt

cada ima de ec,t.as l l e v a dos c i rcu las de cart-tin & madera delgada

con diseñas de f l o res pintadas & dibujadas de vivos colores7 ocho

c i r cu las en t.ot.al; en l a punt-a cuelgan t i r a s de papel metálico

b r i l l a n t e . Está hecha de car r izo Y amarrada can uri h i l o y

colocada sobre un pal iacate at-add alrededor de l a cabeza, e1 cual

se l a aZade en la punta en cada extremo 1 i5t-ones de colores que

se dejan colgar atrds; en l a mano izquierda portan la "Palma" que

es un centt-o hecha de car r izo de 40 c m s . aprí5ximadament.e en forma

24

Page 29: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

de rombo 15 cruz con 4 6 5 flares, una en cada axt.rcmu y en e1

centro, hechas de plumas da gallinas pintadas de calores v ivns7

en la otra m a n u el bcile ij 33naja rirkada de cri lnr ro jo 4 azul.

Page 30: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

guitarristas y dos violinistas. violinistas.

11. GENERALIDADES DE LA COMUNIDAD DE POTAM.

La cornimidad de Pbtam, se localiza a los 27 grados die

latitud norte y a los 110 gradi3s de longitud oeste de1 meridiano

Ja Greenwich: a lo-, 40 metro-, sabre e1 nivel del mar. Colinda al

norte con el municipio de Empalme, al -,ut- con el de Bacilrm y el de

!:ajeme. (Mapa, anexo a l final del capitulo1

Esta comunidad =e carActeriza par tener sue133 5alitroso con

clima extremoso serni-desertico.

"Lugar dbnds tirata el agua por 113s hoy~is de las

tuzas". IRecopi faci3n pc)r t.radici3n oral >

La constituci3n lie ést-a comirnidaci fue en dos partes, primero

e1 P á t a m viejo se form3 en 1623 Y el nuevo en 1920.

Page 31: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO
Page 32: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

ecoyIbmico primordialmente. Este se realiza durante los meses de

septiembre a diciembre de Pdtrm, Oroz, Vícam Pueblo, Vicam

Estacidn, Bel- y R a M n se t-rasladan a Bahia iobüs y a las

Guasimas para la apertura de la zafra de camarh: la maycrria es

acompaSado por su familia.

Con respecto a los servicios pCJblicas, el agua llega pür

medio de un sistema de canales que la conducen desde la presa del

"Oviachi" o a través del bombeo de poros profundos, no es

potable. Existen dos estabilizadoras de agua (los cuales no

funcionan), una red de distribucidn Y un tanque elevado, CIdemás

cuenta con servicios de: luz eléctrica, caseta telefdnica y una

agencia de correos.

El sistema de transporte lo fürma una linea suburbana, cuya

ruta es da Cd. Obresdn-Pdtam Y de Pbtam-Guaymas. Tarnbih cuenta

con:

Caminos paviment.a&s:

Oroz-Pbtarn. 1 0 kms.

Pbtam-Rahbn. 1 kms.

Brechas :

Pbtam-Col . Mi 1 i t.at-. 37 kms.

Pbtam-Casa Blancas. 8 kms.

Terracerias:

P¿tam-Huirivis. 14 kms. Pbtam-La Palma. 8 kms,

P6tm-Vican Pueblo. 1 0 kms. Pbtan-Estero la luna. 32 kms.

28

Page 33: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

El domingo es el dia del mercado, llegan 105 'Tiangueros" a

vender diversos productos. Y en ocasiones llega gente de afuera a

vender al pueblo y diariament-e recorreri las calles con camionet.as

y altavoces ofreciendo diversos productos, principalmente frutas

y verduras.

Algunas tiendas venden revist-an muy popular-es entre la

poblacibn Y cuando ocurre alsun hecha important.e, ilesa un coche

de la "Tribuna Yasui" a vender el peribdico,

Page 34: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

1.

I

MAPA DE LOCALIZACICN DE LA ZONA YAQUI. ___

MPTO. DE GTTAYMAC.

41

ACOTACIONES:

+HH"c FERROCARRIL . CARRETERA INTERNACIONAL.

O PUEBLOS TRADICIONALES. A C.C. I. r . N . I.

RAMALES DE LA CARRETERA INTERNACIONAL.

RIO YAQCII. &í$/&//d TERRACERIAS.

30

I

N.

Page 35: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

MAPA DE LOCALIZACION DE LA COtrlUNIDAD DE POTAM,

c I- L R c a a

c

I-

ti C

A 2 A c

E- 2 A

c

I

J

Go ATnMACIEN

U O F N A - MlTN T C! T PAT, --

n u ACOTACIONES:

1 1 CASAS-SOLARES. I71 TIENDAS. 0 POZOS PUBLICOS.

TINACO. PANTEON. ENRAMADA. CORRALES .

42 aft 4 3

U. U

B

U -.B. CHOYAL

148958

31

Page 36: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

CAPITULO 11: PERSPECTIVA TEORICA DEL JUEGO.

:3 2

Page 37: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

en l a práctica de Qstas attividades c i - ~ l t - c ~ r a l e ~ nuevas? rnertciüna

ritmos y juegos de f es t iva l por medio !ie reporter, Q infcrrnes.

3 3

Page 38: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

Posteriormente, 4rie5, P. (1942) , prfrblica su articulo ''e modest contribution to the history of qames and pasatimes" y

Stone E. P. (1971) en ['The Play of little children's play in

Bali", ambos est-udíos amplian las tebrias propuestas en el sigla

%I%. Aportando como un elemento, la participacibn da 10s niños en

las actividades de juego en las sociedades occidentales,

Sin duda el trabajo mbs import.ante Y significativo realizado

referente al tema, es el de Huizinga, J. (1954) con su obra

"Homo ludens", quien observa las similitudes entre los nativos

asiáticos Y americanos , referente al juego. Propone que la

realidad es de tipo natural y la cual origina conceFtos de

orden religioso, asimismo sienta las bases para el estudio

antropolt5gico del juego y a partir de su defirtirib-t instituye la

PO 1 émi ca.

'I El juego es una accitin U acupacibn libre? que se desarrolla dentro de unos limites temporales Y espaciales determinados segdm reglas absolut-ament-e ob1 igat.oriac, aunque libremente aceptadas, accibn que tiene su fin en sí misma y va acompañada por un sentimiento de tansibn y alegria da la consciencia de ser de otro modo de vida corriente " - (Huizinga, 1984:44)

CI partir de esta definicibn, el estudio de1 juego tiene una

realidad objetiva Y se adquiere a través de la tuansmioibn

hereditaria del grupo cultural o por influencia del exterior.

34

Page 39: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

35

Page 40: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

juegos segciin sus caract.er ist-ijzas: j u e g i ~ destreza7 j i ~ e g n s de

e s t r a t e g i a y juegos de azar: tambikn exp l i can l a imput-tancia de

l a d i s t r ibucittn geograf i c a y sociocult.ura1 para e1 e 8 t r J d i i D de1

juego' proponen l a hip&t.ssis de l a aculkuraci4n. est.^ art-fculct

acerca d e l juegi~, creando en 1374 l a TAASP (The Association fur

t h e Gnthropolugical St-udy of Play! : est.3 asociacibn selecciona

3 c

I

I

Page 41: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

Otra importante investigacihn bibliografica fue la

realizada por Herron & Sutton-Smith (1971), "Child's play" en

este articulo hece una recopilacibn de los mas importantes

estudios realizados durante aEo5. En esta trabajo se presenta

estudios de diferent.es prespect.ivas como: la experiment-al,

ecoldsica, psicoanalitica y cognoscitiva desarrollando cada una,

sin embargo algunos estudios importantes son omitidos.

Por otra parte en 1971, Norbeck en "Man at play natural

history" hace una recopilacibn de investigaciones etnográficas

referentes al juego donde se incluyen articulos de gran

importancia como el de Millar S. (19681, en "Psychology of play"

en el cual se basa en algunas investigaciones realizadas por

~sicolbsoti. No obst-ant.e Norbeck, no logra hacer una lit-eratura

antropoldgica del juego ya que rm Proporciona los avances de

esta5 investigaciones referente al temal convirtiendo este

trabaja en una mcmctgraf fa.

Nuevamente SLJtton-Smlth { 1?75), en "Current research and

theory on play- Games and sports" realizan ot.ra recopilacibn de

la m á s reciente 1 iteratura antropoldgica referente al juego,

donde incluyen algunos articulos de importancia ccmo son: J. & I).

Singer (1976) en "Imaginative play and pretendins in early

chilhood: Some experimental approaches"7 Sutton-Smith (1972), en

"The folk sames of children" y en 1454 l " T h ~ same of New Zeland

37

Page 42: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO
Page 43: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

Existen varios estudios del "Juego" realizados en México,

entre los primeros estudios de gran import-ancia se encuentran los

realizados por: Tylor E. B. (1879),"0n the Patci l l i ir1 ancient

Mexico, and its probable Asiatic oriaen", e1 cual expone la

t.ei5ria da las semejanzas culturales err est-as dos áreas

gcograf 1 cas; Lumholtz, C. (19131)~ "El Mbxico desconocido",

presenta descripciones de los juegos realizados entre los

Tarahurnaras y post.eriormenke los realizados por Lbpez A. A,

(1967) , en su estudio "JUQQOS rituales aztecas", realiza a

t ráv rs de una recopilacibn de mitos descripciones de los juegos

practicados por los azt-ecas.

Okras estudios realizados son lor de: Insham J. (14713)~ "- asymetrical implicatios of qodparenthood in Tla:-:acapan, Morelos":

105 diversos trabajos de Schefler L. (1975), "Juecms infant.iles"

de una comunidad Tlaxcalteca: Perspectiva histdrica", (19751,

'I Juegos infant- i 1 es en San Franci sco f e t 1 aniohca " y f 1476 1 " Jueios

tradicionales en el estado de Tlaxcala"; ambas invest.iracicmes

son de enfoque psicosocial apoyados en etnogrAfias de juegos en

poblaciones rurales y e1 de Delahanty G. (19861, "Jueqo Y

socializacibn. En el proceso de interaccihn de semelos

tarahumaras"? el cual destaca l a importancia del proceso de

socializacibn infant.il para el aprendizaje de la cultura del

grupo,

hlct obstante, existen trabajos realizados en comunidades

39

1

Page 44: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO
Page 45: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

Esto5 conceptos se van a combinar con los co~ceptos te&ricos

del "Riton1 propuestos por: V a n Gertnep (14G52) "Rit.o,r; de pa'io", mi

cuyo estudio propone una clasificaci5n de los ritos, así como las

etapas que lo integran y los eztixiios hechas por TiJrner V. W.

C 1974) "Dramas, f iels and met-aphor- , : %ymtnl i c action in h u m a n

Society" y < 1988) "El proceso rif,ual", err ambns trabajo= e:lip~>ne

l a importancia de lac; diversas eskruckuras sociales definidas en

material de apoyo comparativo para dar cuherer?cia de l a

estos estud i os -. s_ i rven de apoyo t-etrr i 133 y romparativo en el

desarrollo de esta investigacibn para ha~rer pu~;ible el objtttiv'3

propuezto.

41

I

Page 46: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

CAPITULO 111: L O LUDIC0 EN LCI CULTURA YCIWI.

En la historia del grupo Qtnico yaqui, se pueda

observar qiue durante l a est.arlcia de la5 misiones jesitit.as, los

yaquic, ya contaban con una urganizacidn social. política y

religiosa. Estas organizaciones son el producto de un proceso de

socializacibn, proporciona& basicarnente por la familia, cuya

funcibn es la transmisibn inmediat-a de los elementos necesarios

para el desarrollo, aprendizaje e integracibn biolbgico y social

de cada individuo; asimismo, permite la creacidn Y reproduccibn

de éstas organizaciones, es decir," La educacidn as una

socialiracidn de una generacibn nueva". (Durkhaim: 1984? 1 1 )

Durante los períodos de guerrilla, est.as organizaciones

generaron elementos de icientidad, reforzando la misma a t.ravés de

rarkicipaba en actividades ltfrdicas rit.ua1 izadas.

' ' ( . . . I en el mito y en el cultn es dCInde kierten su orisen las grandes fuerzas impulsivas de la vida cultural: derecho Y orden, t.?-Afico, ganancia, artesanía y arte, pocsla, erUdicibn y ciencia. Todo &Sto hunde asi sus raíces an el terreno de la actividad ldtdica". (Huizinja: 1984,161

La nocitin de juego a i-hilizar ae divide en dos: primero, e1

"Juego" como una actividad ltfrdica y segundo como un medio de

I

I

cohesihn social que For medio de su practica en itri proceso ritual

permike la 1 iberacibn di2 tensiones individuales y colectivas que

coadyuvan a reforzar la identidad yaqui.

42

Page 47: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

A continuacibn Tie describen una serie de "Juegos".

infantiles y los prácticados por adultos. Estas son da gran

importancia, ya que por medio de su clasificacibn, pasteriormenta

nos permiten crear una tipologia, para seleccionar los juegos *que

serAn aplicables en un esquema de análisis.

I. EL JUEGO INFANTIL.

El juego infantil, es otro medio de sociaiinaci4n, e5 una

actividad imprescindible en e1 quehacer infantil, ya que siempre

o la mayor parte del tiempo hay un espacio para el, sin importar

el motivo u objeto con que se efectde.

Para qua se lleve a cabo, se necesitan Fsnr lo menos dos

personas independientemente de la edad y sexo para que L J ~ O de

ellos sea llevado al triunfo y obtenga una recompanza que puede

equivaler a dinero, objetos de valor 13 tambi4n piuecte ser la

satisfaccibn propia que 1 leva consigo " E~ t a t i - ~ s da honor".

El individuo cuando juega sb1o, sustit.wye a l &ro competidor

por un objeto lbdico Ijusuet-e) que proporciona al individuo

reproducir una relacibn de autoridad 15 dominacitjn hacia e1

objeto, permitiendo en algunos casos que el objeto adquiera un

valor afectivo, permitiendo marcar j , ordenar SUS primeras

r e 1 aciones.

43

I

I

I

Page 48: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

-JUEGOS IMPROVISADOS E IMITATIVOS:

I I

I

I I I

1

I

i

I , I

Page 49: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

sus manos una bolsa de plastico con dos muñecas, ropa, una

novela, una herradura que se encontrd en e1 camino, urta bolsa on I

tierra? muKequitos de pldstico; la niña mayor (cinco años de

edad) al llegar al monte, acostd a las dos muñecas, mientras que

la niña rnenor Idos aRos de edad) jugaba con la tierra. Despuks la !

niña mayor t.om6 la novela Y cumenzh a desprender las hojas

cortandclas .en pedazos peqiueños, estaba "haciendo dinero". E l

niño vacib la bolsa con t-ierra en el suelo Y con sus m a n o s tom4

una parta y se la dib a la niña menor dici.4ndole que era "la

comida" y que le diera su pistola, por que se iba a cazar y la

niña.mas pequeEa 10 siiuib, ambos empezarcm a discutir: la niña

mds pequeña Ilarh Y e1 niño la tomh de la mano y la llevti a su

casa.

Con base a la clasificacibn de Callois, &=?.e juegiir pertenece

a la categuria del Mimircy isimulacrcl) ya que las nigas

rwresentaban el rol femenino y e1 niño el mascul inn.

E) "I2arrito" : Recopilado eri el poblado da Tf3rim.

Luis Lugo Hernández, tom6 del alhajero un prendedür con

forma de estrella y lo coloctr encima del 1.ocador: pusü su mano

derecho sobre de el y l a múvia de una lado hacia otro, smitiendo

el sonido de un carro. por una lapso de 10 minutos y despu& úe

de jb.

Este juegu pertenece a la clasificacítin de Mimircy

4s

Page 50: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

(simulacro) ya que el prendedor funciona como un carro y e1

soporte lingüistico Io reafirma.

C ) RecoFilado en el poblado de Torim.

Claudia Lc rgo HernCInúez Y Alma Laticia Martinez, ambas: de

seis años de edad. Estaban junto a l tocador y turnaron las

pinturas para ios parpadus Y comenzaron a pint-ar’ie, despi-r&-s

tomarbn el cepillo Y se peinarbn en distintas formas colocandose

Pasadores Y broches para el pelo Y se puciiercln aretes de

distintas formas mientras reian cnt-re ellas y se airaban en SI

espejo.

JUEGOS TRADICIONALES:

a L . ~ ~ = , -c jc~egos forman parte del acervo cultural del CJS-I-JP~ y se

reproducen por via oral, generalmente está actividad se auxilia

de objetos 1CJdico-s elaborados con mat.eriales de1 medio ambiente y

que son hechos por los padres o gente de la comunidad.

A) E l nombre de éste juego ya rin se recuerda Y el cual consista

46

Page 51: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

en arrojar una piedra de rio 4 guijarro I s mas lejos posible.

"Los rapaces son dos, uno de cuales carga al otro en su espalda hasta el punta en que 11egd la piedra. Entonces el cargador toma el canto rodado Y repite por su cuenta la operacibn y en ese tramo el otro t-iene que cargarlo. &simismo se prolonga al juego y durante el mismo, 105 niños recorren grandes distancias". (Fabila: 1949,2091

Por sus caracterist.icas, éste juego pert-enece a la

clasificacidn de A s h (competencia), ya que se realiza de manera

individual y a su vez de Alea (suerte), ya que el triunfo depende

de la distancia a l a que se arroja la Piedra.

B) "Carrito de Pitahaya" : Recopilado en e1 poblado de Loma de

Guamuchil.

El +,&-mino L(carritoll, se aplica a éste objeto lbdico con

base a su def inicirjn gramat.ica1. Es un objet.12 lilidic9, elabt2rado

por el padre normalmente y es de uso exclusivo de i n s niños

varcines.

La pit-ahaya es cortada Y can una navaja se le va dando l a

forma de llanta a cada uno da los extremos unidos por un eje

delgado del misma mat-erial. A ést-e se coloca en una horqueta en

la parte media del eje, por la cual se va a empujar.

47

I

Page 52: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

Este juego pertenece a la categoria de Agbn (competencia) y

al Mimircy (simulacro). (Ver f i g . 1. Carrito de pitahaya).

C) "Caba1lit.o de carrizo" : HectwiLado en el poblado de Loma de

GuamSch i 1.

Este juguete es elaborado por los hombres adultos, quienes

utilizan una rama de carrizo con raiz da acuerda al tamaño del

niño Y con una navaja le dan forma de cabeza de caballo a la raiz

y coloca en la parte superior un mecate 15 una agujeta para

simular el hocico y La rienda del caballo.

El niño coloca e1 caballo ent.re sus piernas las manos sujeta

los extremos de l a agujeta C, mecatez corre y brinca como si

estuviera galopeando. Ocasionalmente juegan dos C, mas niños,

recorren grandes distancias y simulan relinchus.

D) "Metate" : Juego recopilado an el poblado 1% GrAsimas.

En esta juego se requiere de tres niñas cuma rninimo para su

realizacibn? y 51510 es practicado por mujeres. IJna de las niñas

%urna en sus manos dos piedras' una grande: semi-p1ana.y la otra de

43

,

Page 53: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

coloca frente a la anterior, en su mano izquierda tiene dos

piedras pequeñas y las va pasanúo con la mano derecha una por una

y cuando las deposita en la mano izquierda, intercambia la

piedra, as i sucesivamente hasta cumplir m a ronda de doce veces:

la tercera niña se coloca en un lado y las tres cuentan hasta

llegar al nCJmero doce: despuCs la niña que tiene las dos piedras

juntas trata de separarlas, paro si estas se atraen, ella gana Y

continua jugando: si estas se separan pierde la niña que tiene

las piedras pequeñas y toma la otra su lugar y la que perdid

espera su turno.

Su clasif icacibn corres~onde al Ag4n (competencia) y Alea

(suerte)

E) "Jc(ego de Pelota" : Recopi 1 ado en Loma de Guambchi 1

Se hace un agujero en el suelo áprbximadamente a 111 metros

de distancia de los jugadores y con una rama se dibuja una linea

que delimita e1 espacio del juego. A partir- de &Sta linea se

lanza una especie de pelota hecha de madera (el informante no

especifica e1 tipo de material, pero eá probable que se trate de

mezquite, alamo palo de brasil).

I

El juego consiste en tratar de introducir la pelota al

agujero y e1 primero que 10 logre gana. Ocasionalmente los

competidores apuestan dinero.

49

Page 54: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

Este juego pertenece a las categorias de Agón (competencia;

y de A l e a !suerte).

JUEGOS DE ORIGEN OCCiDENTfiL:

Estos pueden ser totalmente de origen occidental o de I

influencia exterior, generalmente son juegos con reglas: 'I El

juego de reglas es un sirnbolo colectivo, entre ellos en el grupo,

distsrsionan la realidad y lo comparte fascinados. Es un moda

social de expresar los deseos personales o las necesidades".

(Delahanty: 1986,32)

4) "Pinyet" : Juego recopilado en el poblado de Loma da

Guamdxhil.

Se requiere de c ~ ~ a t . r o o b j e h s i-fe plAcitico denuminados

"Pinyet.-," (conocido &cite juego en la ciudad de M&xico, como

matatenas) y de una pelota de esponja pequeña. El nfirnero de

jugadorer, debe ser mayor de dos y ?as reglas del juego son las

mismas entre 10s rtiEos de l a regibn. Este juego comprende de una

serie de posiciones y secuencias qua pueden ser alternadas de

acuerdo a cada Juciador, pero 5e deben realizar tadas las

posiciones que acontinuacibn se describen:

Cuchillo: Se coloca l a mano izquierda en el suelo de kal

-50

Page 55: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

manera que el dedo pulgar quede apoyado con cierta separación de

los otros dedos que permanecen juntos Y el metacarpo se eleva un

poco formando una abertura por la cual se introducen los pinyets. !

Cueva abierta: Se coloca la mano izquierda apoyando la yema

de los dedos en el suelo Y el metacarpi3 elevado de t-al manera que

se forme un orificio por el cual 5e introducen los pinyets. I

anillo: Con los dedos indicts Y pulgar de la m a n o izquierda

se forma una cavidad en la cual se introducen los pinyetes, s e g h

la ronda.

Este juego con sus diversas pcrsiciones implica las

categorias de A W n (competencia) Y Alea (suerte) fact.or

indispensable para ganar.

8 ) "Juego de canica-," : Recopi latju e<: e1 pobladsj Eje Loma de

Guambch i 1 . 148950

Se utilizan canicas (esferas de crist.al) y el nllimero de

participantes Puede variar. Este juego se práctica de dos

maneras, acuntinuacidn se describen:

"Ahcigado": Se dibuja en e1 suelo un circulo de 10 a 20

centimetros de diArnett-o aproximadamente, 54 m a r c a una linea a una

distancia de 3 metros. Los participantes ze colocan atrás del

51

Page 56: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

c i r cu l a y lanzan s u cartica t t i r o , hacia l a liresr; l a posicidt-t de

l a canica con respecto a l a ?irtea determina e1 orden de 10s

jusadores. Gu i én ocupe e1 Lfrlt-imo lugar t i e r e derecho a rnenciortar

lac, reglas s5 condic iones de1 juego,afgunas de e l l a s son:

-Perseguido con un tiro.

-Sacarido el t i ro para matar-.

-&garrar t i r o antes de t i r a r .

-Marcando raya.

-El que marque raya muere.

-Perseguido hasta l a m L : s r t e .

Para i n i c i a r el juego se culocan l a s canicas t-eskantes en el

cent ro de l circulo y con tase a l a l i nea marcada se ;olocan lüc,

par t i c ipantes de acuerdo a l orden c u r r ~ = p u n d i ~ n t e . E l ju-adot-

lanza su cartica en d i recc i t r t a l circulo y si &+,ti l og ra golpear a

l a s o t r a s z e1 jusador l a s t o r n a Y cot-ttirrha t.irartdu hasta que

fa1 le. E l j u e g o contindm hasta que tia se ericcertkre nirrguna canica

en el circulo.

"Hoyitos": Con una rama se hace:? cinco agujeros era d i s t i n t a s

po=icion~~_.e; y se t r a za una l i n ea de 4 metros de distar ic ia

aproximadamente.

Los jugadores se colocar? dEt-t-Ai5 12s: los dos agujero-,

pr inc ipa l e s y lanzan su canica hacia l a linea:. la cercania dr2 l a

Page 57: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

canica con respecto a la lima determina la posicibn de juego de

cada participante. Se inicia lanzando la canica hacia el agujero

No.1, al No.2 y al No. 3, se regresa hasta el agujero No.4 y

finalmente al agujero No. 2: al completar la ronda se dice que l a

canica "tiene veneno"2 y la canica que la golpe "muere". La

persecusibn se inicia cuando la canica que "tiene veneno" trata

de eliminar a las otrass asi contunban hasta que s41o quede un

vencedor. Este juego pertenece a la clasificacibn de Ag4n y Alea.

c) "Avibn":

Generalmente Iéste juego es prácticado por niñas mayores de

cinco años, quienes con una rama marcan el piso de tierra

dibujando la fisura denominada "Avibn", sisr~iando las mismas

reglas di éste juego tradicional. Este juego pertenecea la

clasificacitm del Ilinix (vértigo) Agtrn (competencia) y Alea

(suerte).

Dl "Trompo" : Juego recopilado en a l poblado de V i cam Est.acibn.

Es practicado exclusivamente por niños, quienes tienden a

reunirse en la calle para jugar. Este instrumento por lo general

es de madera t3 de pllstico, en forma de cono,con una parta de

metal en la parte inferior y de la parte media hacia l a parte

superior va disminuyendo hasta formar un remate plano que se le

denomina "cabeza". El juego consiste en que e1 trompo que

Page 58: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

XI. EL JUEGO DE ADULTOS-

54

- ---. . -- I

Page 59: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

desarrollo social, pero siempre es un juego de acci&t-t.. . (Huizinga: 1984,412)

DESCRIPCION DE LOS JUEGOS DE ADULTO.

A ) "Paf i 2 I='%-

Page 60: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

I

1

Page 61: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

Este mito menciona dos ~ U E G I ~ S ankigims yaquic,. e l juego de

ochia bweha que parecer ser L J ~ jttego femenino, variante del jusqo

womi prácticado por hombres y tiene ciart-a semejanza crin el juego

de1 gacgimmari descrit.0 ant.eriorn)ente; de los cuaíez no se tiene

mas informacihn a l respecto.

I

I

1

A su vez estos jrtegüs tienen ciert.a semejanza a l a s

carreras de pelota prActicadas por los Tarahumaras, l a s cuales

consisten en:

"Cada bando. tiene una Pelota que l o s jccgadures deben patear a, medida que corren. Más que l o s individuos, e1 elemento determinante de l a s carreras es l a pelota, a la que hay que i r empujando PIX l a pi-+ =..a con e1 pie." (Eennetk,W.C. y Zinns9,R.M. . 1378:511).

Page 62: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

D) El Juego del "Panal".

Este se realiza el CJltímo viernes de la Semana Santa y en

ocasiones se hace fiesta para los chapayecas, que son prometidos

por manda. Estas pueden ser For un año 4 tres años seguidos y

descansan otros tres años; 6 de por vida.

En la iftl tima f iersta se "rompe e1 panal I' - Est.e ji-iego consiste

en colocar dos horcones mezsuikes que imitan Arboles, ccslocadús

detrds da la cruz, dande los. chapayecas colocan sus máscaras y

!3b jetcrs periünales. riespu& se hacen tius envolt.ctr ins ccm papel de

fruta (&scaras de pl&t.anos, naranjas tr ca~irntada) con tarti 1 las

de harina Ilsnas de miel y piloncillo en forma 5e panal de abeja

CCI 1 g&ndo 1 o en 1 os mezqi-4 i t.es, m3mo un pana 1 .

Desp!-&c, Ir.= pascolas salen de ?a enramada r,i sc?n cuatro; iura

-5 41 ~.ap,&. d~iis con 112s h i j o s y e1 I>t.riZ; l a abeja; y : = I Z I ~ urta

varit.a ml~even ef panal y producen e1 sonido da la abeja. El papa

con =u= dos hijos buscan el panal y en ocasiones kardan horas en

hacerlo; e n t . r e j ~ ~ e g ü s , -ir itms y ocurrencias ha5t.a encontrarl13. Una

ve-: w e lo encontraron, lo llevan a BU enramada Y SE! repartan e1

cont.enidu. Pns;t.er iorment.e hacen 1 0 mi5mo los chapayecas, pero

ellos no hahlñn por el rosario que llevan en la btxa' s4lo hacen

señas. con 4st.o ter-mina la fieska. T a m t i & bite juego se realiza

m-Jatsdo ha muert.13 ttn f iest-era mayor.

1 I

Page 63: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

A excepci3n de los juegos infanti las ya c lasi f icados, ius

j egos de adu 1 tos descr i +,~n sun juegos de competetic I a en Uor-tJe e 1

factor. suerte e5t.á present.c, ah-, úent.rn de su carCict.er sacr13 y

s i n embargo, no deja3 de ser una rnanifestacibn lcddica que incita

a la gente a que Part ic ipe en SU prárt ica, independientemente

del objetivo. del juego.

I

I

Page 64: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

CAPITULO IV: LA FIESTA DE SAN .JUAN EN PUEBLO VICAM Y LA DE L A

SANTISIMA TRINIDAD EN POTAM. I I

I

I. L A FIESTA:

Page 65: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

tiempo y remite al mito en su prictica, creando culto. En el

caso de los yaquis, Bste acto si~krético tiene su base en el mito

de "El origen de las fiest.as" (Olavarria €.:1983,57!- en el cual

se! relaka como se inician las fiestas y el origen de los

implementos musicales (al tambor, la flauta Y l a funcibn del

pascola) para que se realice.

Lc\ ORGANIZACION:

Los fiest-eros son 10s encargados de la orgaqizacidn de las

fiestas y a ésto5 se les denomina "Pankhome". 148950

Los integrantes del pankhamc son cuatro parejas y a su vez

cada una tiene por lo menos cuatro personas tr "t-'üros" a su cargo,

que le van a ayudar durante la fieska. Cada per5ona que integra

&t.a nrganizacihn tiene 1-m carga y funciones i-specif iras; 7 1 - 4 6 a

cm?tinuaci&n se describen:

Abogado: El encargado de vigilar :we l a fiesta se realice en

orden y tenga una secuencia.

Kapita Yo'owe: El capitbn mayor, a5 el encargado de organizar a

105 fiesteros de su bando.

Se'undo Kapita: El capit-an Segf-Jndo, 5e encafga de t.odu lo

relacionado con las danzas.

Alpes: Es quién porta la bandera.

alawasin: Encargado de mantener e1 orden y cuidar 10s suministros

I

Page 66: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

de la cocina.

Moros: Generalmente Qstas pcrsmias son l a s que ayudan en las

actividades de la fiesta.

Huaracheros: Generalmente estas personas son las que ayudan en

las actividades de la fiesta directamente al f i a ~ t e r ~ que lo

eligib,

El pankhome, est& dividido en dos bandos & grupos: los

azules, llamados soldados b cristianos Y los rojos conocidos coma

los diablos. (Fotografias 1 y 2 ) .

A continuacihn %e menciona e1 mita de origen de los bandos

yawis, en el cual se explica el porque de dos bandos y el color

correspondiente de cada i-rno.

"( . . . I El muchacho era un diablo, pero ham& el bandcr de1 Sei'iut- despuéc, de SU danza esa noche. 'f entunce!s tuvieron su danza t.oda l a ncrckte. Y el Diablo riu apareci 13 -sino 5-rast.a el aiplanecec-. Y enkonces encendieron el Cohete del amair?ecer y le ale jaron dit ~ L J ~ V O ~ y asi no se volvicl a preseritar- en la fiesta' porque Dios nu se lo permitid. El E:lia5lu tenia si^

Propia danza PIX ahi, Y est-aba t-omando licor y bailando. Y For aiui estaba Dios con su fie5t.a. Su Pascola. Su ceremonia Y sus oradores, los que eskaban bien. Entonces dijeron "Ut-tos toman ese camino y cinos toma ese ot-rn". Y lüs del diablo tuvieron cuernos y cola y no parecian personas. Y los del lado de Dios, estaban todos bonitos ( . . . I . " (Painter ,

1986: 255-260 t-rad. E. O. 1

El mito explica la fiesta y la divisibn de los bandos, 4st.o

se puede const-atar can las fmtagrafias 1 Y 2. Tambikn se refleja

que "El tema basic0 de la fiesta es la confrontacl&n de ambos

62

I

Page 67: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

grupos, para ver cual de e l l m darAn los mas bellos juegos

artificiales, tendrán las mejores danzas y ofrecer& la comida mas

abundante". (Giouy-Gi lbert: 19S5,1831.

DIAGRAMA DE LA ORGANIZACION DE LOS FIESTEROS.

Abogado.

Alpes.

Cap. Mayor.

Cap. Segundo.

Al awasin.

Moros.

B I A- O I A-O 1 A- O 1 A- O

Huaracheros. Lo--ii--"o-bl

Paralelamente a esta orqanizacidt-i los úartzarit.es de pascola y

venacio' tienen una prüpia cün cargos y funcione-, especificas en

cada bando; a cuntinuacidn se describe:

Abogado: Conocer l a secuencia de la danza y vigilar- que se lleva

acaho.

Muros: Son los que organizat? a los danzantes. y &tos son cuatro.

Mllrsicor: Acompañan la5 danzas.

Danzantes: De Pascola y Venado, en las fiestas grandes sdlo

danzan los de mayor prestigio y los danzantes nuevos para úarse a

conocer.

I

63

Page 68: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

VESTIMENfClr

Generalmente no exist-e una vestimenta determinada para &te

tipo de fiestas. Sin embargo, hay elementos distintivos que usan

cada bando; lo5 fiesteros hombres portan un rosario eri el ci-rellct

con bolita de estambre de color azul, un pañuelo de culm- azul

cielo en la cabeza Y l a varita de cargo segilrn corresponda. Estas

varitas son hechas be madera de forma ctjnica:. y la

correspondiente al capitan mayor en l a parte superior mA s ancha

tiene cruz Y la parte media es una media luna hecha de lamina,

las otras dos sblo tienen una cruz pequeña y el alpes porta la

bandera del color del bando. En el casu de las mujeres, portan el

rosario y el paño-

l

Los muros de danzantes, tambibn portan XI pago de1 color

del bando al cual pertenecen; a diferencia riel bando ro;o, los

cuales pnrkan un capi-ich&n de col?r r23jo Y en l a parte 5upsriúr

tiene una media luna de met.al.

" EL CIMARRE "

Los fiestero5 que van a t-erminar SLJ periodo, eligen a

quienes los van a sustituir y la furma de hacerlo se le denomina

"amarre". Est-o se hace tras semanas antes de la fiest.a: un hombre

5ale Por la noche al pueblo, enkra a cualquier casa y a l hombre

que elige le coluca en l a s m a n o s r r n crucifijo, encierlcie L J ~ cirio

64

Page 69: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

y con l a bandera correspondiente a l color del bando 10 Fersigna.

tJna semana después de haber s ido amarrado e5 persignado

nuevamente

bando: a s i

l o amarr3;

loa moros.

sobrb de

y l e colocan uri rosar io curt l a mot-ita del color del

este indiv iduo recibe e l mismo carso del f i es te ro que

a su vez el nuevo fiestero e l i g e a 5u compahra Y a

A &st05 se l es amarra mercancia de la que les

l a f ies ta, l a s cuales reparten entre l a gent.e

"amarrAndola"; estas personas t.ienen l a ohl igacibt i de t - r ip l ic iar o

aumentar l a cantidad rec ib ida para entregarfa en l a pr4xima

f iesta.

Cada vez q:xe ?as rnorcs entregen su rnEtrcarcfaz los f iesteros

la. reciben sobra de un petat-e junto a l a cruz de l a enramada del

bando y ahi 105 f i ss te ros y el abogado dan las gracias.

5eneralrnent.e qui& e5 amarrado para la f iesta, no puede

nt-gar-se, y a que antes deben pedir corisejo a las mayores y e l los

t10 10 permiten7 pot- que es un gran prev i leg iu para l a fami l ia

ser-vi r en ? a f ie5t.a del sant-a pat-rano, aunque ecanbmicamente lúe.

gastos no se puedan solventar, 5e Las arreglan.

RESPONSABILIDADES DEL CCSRGO:

I

Los f ies te ros de ambos bandos est.An crbligadüs a a s i s t i r

todoc, l os domingos a misa t rad ic iona l ' portando su r-osat-io, Fa60

Y var i%a de mando s e g h su cargo- Post.eriorment.e deben Part-icipari

0

Page 70: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

en e1 "Conti~"lo:. al tQrmino de dste los fiesteros da cada bando I

5e reanen con la finalidad de entregarle a alguno de ellos una

cantidad de dinero fijada por ellos mismos, con el objetivo de ir

ahorrando dinero para los gast-os de la fiesta. I

Los fiesteros de cada bando compartan los gastos de forma

equitativa Y con ella solventarh las gastos de: los juegos

mecanices, la feria, los bailes, el castillo, los alimentos y I

todo aquello que se requiera para realizar l a fiesta. Ademas cada

uno tiene que dar: cinco sacos de harina, café, chiles secos,

platos y taras de tierra (barro), uria b dos vacas y cohetes,

complementan los gash5 con 10 que cada gente que amarraron les

l levan . . 7

La enramada de cada bando, l a hacen los hombres mayores y

tardan de-cuatro dias a una semarga en elaborarla, sus dimensiones

aproximadas son: 20 m t s . de largo por 8 mts. de ancho. (Ver

diagrama No. 1 ) .

Las familias da los fiesteros son las primeras en dar

servicio y la gente del poblado participa de igual forma, ya sea

l o El "Ccrnt~" es un recorrido que se hace todos los domingos alrededor da la iglesia, haciendo paradas en las tres cruces del perdbn. En éste recorrido participan las distintas organizaciones del grupo Y al pueblo en general.

Si por algt!m rnot-ivo l a gente qua fuB amarrada, los dias que dura la fiesta no entrega "bolo" 15 mercancia, no se les castiga pero quedan socialmente diskinguidos.

66

Page 71: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

pr-estando sa15 servicios en l a cocina, en l a ramada en general 6

en especie.

&stas duran tre5 años consecutivos: el primer año, foz f iesterüs

nuevos reciben una fiest-a pat- part-e de 3c.s fiest.erüs que van a

s a l i r Y vat-kicipan pasivamente en l a celebracibn da l a f iesta; en

general observando como se real iza: en e l segundo ai%, realizan

l a f i e s t a Y el t-ercet- ago dart, l*Eolü" a 1.0s fiestero5 q ~ ~ e ya

cumpl ierot-r con el la .

PROHIBICIONES:

10s alimentos preparados para la gente qua asista, beben comer

scllo 10 del bolo. Otras prd-iibiciories scm: turnar bebida cuándo no

le 4st.e permitido, fwnar y tener relaciones sextiales. a

E l "Bctlct". consiste era dar una comida CJE. piJede set-: Carrie con chile, f r i j o l e s puerr=os, arroz. b i r r i a , atole. café, a ~ u z d refresca, etc.

¿7

Page 72: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

XI: DESCRIPCION DE L A FIESTA DE LA SCINTISIMA TRINIDAD EN POTAM.

I

Page 73: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

PRIMER DI&:

Page 74: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

ellos l o hagan tambih. Posteriormente regresan a su enramada y

Más tarde frente a l a cruz de l a enramada sobre un petate,

se sientan los hombres fiestero5 Y atras de e l l o s las mujeres,

'ius huaracheros; a un lado de &=tos se sientan loa moros de los

danzante5 y enfrente iie e l l ~ s est& el m a e s t r o liti!u-gico y a un

lado de este se sientan los abogados. &qui e l maestro 1iWrgico

da su distcurso, a l t&rrnino de 4ste entregan a los f iasteros,

moros de danzantes, abogados Y e l maestro littlrrgico unas botel las

I

15 envases con tequila con el que brindan todos: a l %&mino

regresan todos a l a enramada y dejan las varitas de car30~ velas

Y el copal en e l a l ta r , finalizando as i las actividades de los

f iesteros. Se inicia l a f e r i a y h l bai le .

SEGUNDO DIA:

A l a s 3:OO a. m., 1 3 s mujeres sirven carne con papas,

%or t i l l a s de harina Y café a todos los hombres7 mientras una

mujer reparte una pieza de pan a cada persona y carne en trozos a

lo E l -Choti". consiste en un pedazo pequ&o 6%. m a s a para hacer tort i 1 1 as pequeñas.

7 0

A-- - I

Page 75: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO
Page 76: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

Posteriormente las autoridades 5e dirigen a l a Comunila' que

es a l lugar donde se rehnen; y colocan su bardera junto a l a

cruz. D e l a misma forma en l a i g l e s i a en l a parte superior se

coloca l a bandera del color de cada bando orientada hacia l a

enramada del mismo. (ver fckcigrafia 4 ) .

En l a enramada, los fiestero5 van a l a l ta r Y colocan sus

varitas de mando sobre éste. La t.arde transcurre s i n actividad

a 1 gima .

Por la noche se iniciar1 las ac%ividades en l a enramada, ?u=

danzantes bai lan simultáneamenke er: ambas enramadas. iruranke ?a

danza generalmente se acercan 105 hombres.

cruz conversan, regresan a l a enramada y dan e1 mensaje a los

dcrndc,, sale e1 f iesterm m a y o r cim e1 aboga& a l a cistmi~ni l a y

piden permiso para in ic iar SUS act.ividades. A l sonido del tambor

vienen las aut.uriúades junto con ?ss f i e ~ t - e r o s a ?a enramada azul

Y de ah1 a l a i g l e s i a nuevamente, afuera esperan 10s rnnrms &

danzante del bando r n j o los "Diablos". los c u a l e s r:o deben

eritrar a l a iglesia. (Ver diagrama Nu. 31.

Page 77: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

TERCER DIA :

I

Page 78: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

l l e gan los fiesteros viejos y nuevos de ambos bandos a la

iglesia, detr8s de e l lus los Maestros 1 it~rqi!=3sp l a s Cat-,toraSr

los Matachinlis y M k i c ú s , se i n i c i a l a misa Si 1 ins&, yea1 izatido

las paradas corrsspmdientes; ahf rezan, cant.an y persiyr:an a las

fiestero5 viejos y nuevos. A l t trmino l a misa se retiran 1 0 5

f i e s t e r n s a su enramada curresponadiente y fren+,e a la cruz

persignan a las fiesteros I W A ~ V ~ C , . junt.13 a 113s v i e j o s y SIAS

abogados; r,nt.rsgando asi los f ie=;tervs vie jos su rargo a los

74

Page 79: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

CUARTO DIA:

DESCRIPCION DE LOS JUEGOS REALIZADOS EN LA FIESTA.

Page 80: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

v ie jos del bando azul y uno de ,ellos en un pal iacake recolecka

dinero entre l a gente? e l cual ne dar& a l verceúor de &=te ji.:cgú.

Mient.t-as fiestero elige a dcls niños da l a misma dad y

estatura cu 1 ocAnd!D les a cada uno un pa 1 i acat.e de 1 ;=u 1 o:- de cada

bandor a l del paño de color- azul se le entrega l a bandera de l

bando.

E s t e juego cons i s t e art que 10s niños deber, dar tres vue l tas

en f.res d is tanc ias diferentes y en el transcurso de l a s mismas

deben pelear pmr t-aner l a bandera, hasta que f irra1ment.e uno 1.3

l l e v e a l a i g f e5 i a . &l que 10 haga es e1 vencedor y r e c i b i r & e l

76

I

Page 81: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

C ) Pelea por bandos.

En &5te juego part-icipan los moros en general, los fiesteros

nuevos, los viejos de los dos bandos Y la5 autoridades las cuales

supervisan que no exista violencia en el juego.

Junto a la cruz, se colocan los fiesteros del bando rojo y

frente a ellos los del bando azul, los cuales tienen la

obligacibn de llevarlos al interior de la iglesia ya que son

considerados como "diablos", e1 método es empujandolos,

provocandolos' quitandoles el rosario Y la varita de mando, si lo

logran &-=tos fiesteros rojos se convierten en cristianos, siendo

bautizados en forma simbhlica. (Fotorrafia 9 ) .

" ( . . . I los frailes que... son los que van a construir 8 iglesias en dbnde haya gents, porque ustedes nci conocen a Los padres, como tambih las iglesias le5 dijo allá dbnde ellos vienen hay una iglesia m u y grande, Jbnde las personas se bautizan. ustedes aqui no se baut.izan por eso &stan todos revueltas -les dijo- PCI~ esa al Arbol ie5 tiene lástima, la muchacha lac, pregunto, que si les gustaba lo que e1 palo les había dicho, si le5 gusto d i g c in l ~ ~ sin ningi'rn miramiento. Algunos de ellos aceptardn y l a mayor parte no, de los que no aceptardn enrrollarbn el r i o zure y 51 lo llevardn Y otros se metierbn dentro de l a t-isrra, los que ahora son de toda clase de hormigas. t . . . ) . Y los que accedierhn a ser bautizados solamente fuerbn 40 rancheros que asi se les denominaba y mas adelante otros 40, que eran induccidos tambi&n, se bautizaron por lo que se formo un total de 80 rancheros ( . . . j a g . (Testimonio del Sr. Est.eban Jimknez: R i c . de Ma. del Rosario Hernandez Urzr!Ja, Torim)

Este mito se refiere al origen de los yaquis, la creacibn de

Los ocho pueblos y se relaciona con l a "Peles de los fiesteros"p

77

!

Page 82: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

111. LA FIESTA DE SAN JUAN EN PUEBLO VICCIM.

.--.-+ I* . i J - . =,--a Tt-:-,i fa,z, :-= .s.al :=s*-..

DESCRIPCION DE LOS JUEGOS REALIZADOS EN LA FIESTA.

A ) "elea de: t-arntiür (Kubajet nas suawamej.

Algunos de estos juegos, no 58 practican por 1 0 violento que resultan para los participantes. Sin embargo, los fiesteros son los que deciden si se realizan o no.

Page 83: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

&ste sufra alqhn daño durante el juego, las autoridades están

obligadas a sustituirlo.

Los fiesteros de cada bando eligen entre la gente a ‘ius

representantes, generalmente &tos son del pueblo h pueblos

adyacentes a éste-, 5017 los encargados de proporcionar bebida

embriagante a los part-icipantes de su bando, Bsto’i son sblo

hombres2 durante el juego Y el descanso: -asimismo deberán

mantener el orden entre ellos.

El premio para el equipo ganadür consiste en un costal de

bkbida (bacanora, mezcal, tequila 15 aguardiente), la comida y la

mhsica de mat.achines, pascola. venado Y para el jugador que

an&& gana e1 tambor de piel de venado.

E l 3ueg12 se inicia despu&s de l a misa, cuando los danzantes

estdn descansando. Cada baniíü tiene el mismo ni!tmerü de jugadores,

esta pelea cünsiste en la confrontacihn de los jiugadores de ambos

bandos; inicia el bando azul. El jugador lleva entre sus brazos

el tambor Y ze dirige a la cruz de l a enramada de SU bando y 51

persigna, despuBs va con 10s úanzantec; Y se persigna y finalmente

con los fiesteros Y hace I n mismo informAndoles que ya hizo las

visitas y recibe e1 permiso para iniciar e1 juego.

74

Page 84: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

El juego consiste en que el jugador qua lleva e1 tambor debe

tratar de introducirlo a la enrsmada contraria, rnient-ras ?iue los

demas jrrsadores deben protegerlo durante su recürridi>F ya que los

jugadores del bando opuesto tratarCln de quitarle e1 tambor

golpeAndolo. Si el jugador que lleva el t.ambor, iosra meterse a

La ramada iz~puesta, gana el bando.

En ocasiones, el bando perdedor api-4est.a dinero para incitar

al bando ganador para que le de otra oportunidad an el juego, a1

bando que lo logre se llevardi a parte de lo antes mencionado, e1

dinero. En ca5o que ninghn bando logre el objetivo del juego,

ambos bandos compartirán el premio.

B) Palea de gallos ( Totoi nas suaguame).

Para ésta pelea, =e utilizan gallos qi~e son proporcionados

por las persunas irre hacen w-ia manda, en CSBD de que Astos nsf

En &t.e ji~e90, part.iiripa iin shlo hmmttre tie cada bando, se

efecttha en al llano cerca de la iglesia. Con5ist.e en ent.errar un

rallo vivo con la cabeza al ras del suelo, el hombre que

representa a algl'in poblado de la cabecera debe menciona e1 nombre

de algCm pueblo Y otra hümbra debe aceptar e1 reta. El

contrincante se colcica anfranke del otrü y el fiestero saca el

ga l lo ent-errado, cada hombre 113 toma de una pata y lo jalan

hasta que lo desgarran, el que se queda con l a mayor parte inicia

80

Page 85: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

la pelea. Esta consiste, que el primero que golpe a su opositor

tres veces lo mas rápido posiblez resulta al ganador.

Ef ganador, da SU porci6n del =gallo a otro competidor de

cualquier poblado de la misma cabecera y el juego se repite

nuevamente.

En caso de clue alsiirn hombre del poblado mencionado no quiera

participar, es obligado a pasar al centro y es obligado a

hincarse, los hombres del bando opuesto se sientan en sus hombros

hasta que ya no resista Y decida pelear 3 declararse vencido, e1

premio consiste en i’a obtencih de UI-I “Est.at.us de hcmor“ y de

satisfaccibn de pert-enecer a d&erminado pueblo, cabecera y

representar el bando. De igual f o r m a en &ste :uiigo participan las

mujeres.

1:) Tacoarhada (Sacar E?I sal lo ent-errado) .

Este juego 2s de influencia occidental’ sin embar-go ha sido

adaptado y PrActicado por las yoremes en sus fiestas.

Los fieciteros entierran un 3a l lo vivo en el centro del

espacio de juego, el cual tiene colocado en su5 muslos una

especie de bolsita que contiene una cantidad de dinero,

proporcionada por los fiesteros del pueblo.

81

.,_ . I

Page 86: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

i Se f o r m a n dos equipos con igual nhrnero de participantes, los

cuales representan cada bando y deben ir montados a caballo. 1-05

competidores salen de la enramada del bando que represenkan y =e'

dirigen en sentido opuesto, al pasa. por el lugar d4nde est&

enterrado al gallo deber& agacharse Y tratar de sacarlo.

El competidor que lo logre, deber& cabalgar rapidamente la

más lejos posible y quit.arle el dinero al gallo, si éste es

alcanzado por otro, debera cada uno tomar al gallo de cada pata y

jalar hasta desgarrarlo' y cumenzar a golpearse hasta que i ~no Ije

D l Los fieskaroc,.

82

Page 87: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

de tensiones denkrú de un proceso simbdlico en el cual, a ~ 1 - i vez

se recrea y refuerzan los elementos de identidad y d3nde el

factor suerte (aleal determina al bando ganador.

I

.

83

Page 88: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

CAPITULO V: LCI FIEST& DE CCIBO DE AGO.

I. DEFUNCION DE UN CIDULTO.

Page 89: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

la comida durante los dias de duelo.

I

La velacibn se hace ton e1 cuerpo pt-eserit-e, cl3locado cIribre

un petate 3 L J ~ cat.re j1-rnt.o a la cruz del solar, et-: dbnde ya se

conztruyb una enramada y hay LWI petqueñ13 altar. Pasa cada uno de

los padrinos a persignarlo con L J ~ listh verde cm~ ~t-ha mota

blanca y con la imagen de Cristo le ponen el lic,t&n (también

puede ser peráignado con un rosario) en ese momento cada padrino

le pondra W-I nombre diferent.e: la 13ent.e C ! U ~ llega se hincal -,e

persigna y deja veladoras a los familiares.

MCis t-arde se lleva el c i - ~ r p ~ a ?a i g l es ia y ahi e5 recibido

por el maestro lit2Jrgico Y tres rnat.achines' lo introducen al

interior de &Sta. La misa t-s mficriada por I-::-: sacerdote catttlico

Luz matachines salen de l a iglesia y dan n ~ a t . t - * z vueltas

alrededut- de ' 1 3 fosa, E;eguidos de la .3ent.e y e1 c&javer, le

colocan una flor blanca entre las manos y le dan tres sacudidas

de abajo hacia arriba en direccibn a cada punto cardinal, se le

introduce al a+,at!lrd & simplemente se le env~~elve en sabanas y se

coloca an la fosa:. se le cihre con tierra, se le pone fa cruz y

junto se le clava un carrizo para alejar a lor, malos espirit.tis. A

fo lejos SE encusnkran 10s familiares, ya que existe fa creencia

Page 90: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

de que el difunto 51 lleva a alglfrn familiar .

OTRAS VARIANTES:

Si al diftrnt.0 ES c 4 n infante. el cuerpo le pert.cne!ce a los

padrinos de pila Y &tos se llevan e1 cuerpo a su casa a velar,

lo visten rimas de millor blanco Y 1e colocan flares de papel, ya

que son considerados "Angeles"- O tambi&n SI le da sepultura con

ceremonia iwal que los adultos: pero sit7 que 10s familiares

&sten de luto, debidc a que creen que los pcqueZos se van a la

glmr ia y lt~s adul t.os no.

En otros casos7 si el difunto tenia algcdn carga erc

cualquier-a de las organizaciones del puebio. se ie viste con lac,

ropas r,egifrn su cargo 'v' la ceremonia que.iji a cargo de fa

organizacihn a la cual Pertenecia.

NOVENARIO:

Dtrrarite el novenario la5 mujeres que asirten ayudan a

preparar caf&, korkillas Y guacavaqui. A la llegada de los

matachines se inicia el ritual? al termino de f a danza se coloca

el luto a 10s familiares, se inician 10s rezos y cantos cerca del

F ~ ~ u Q Z ~ altar jiinto a la cruz2 se realiza la roir,rn:=r durant-e los

pt-&>:irnos días;, el ncivet-33 dia re les da bolo a los padrinos en

baldes de metal. IJno contiene champurrado y e1 otro guacavaqui,

86

Page 91: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

como señal de gracias por hacerse cargo del difunko.

PROHIBICIONES:

A lo largo de luo preparativos, e1 entierro y el luto, los

familiares tienen ciertas prohibiciones alimenticias corno son: nu

corner carne de pescado' de cerdo, leche, queso, huevo, etc. Otras

sun: no bañarse tre5 dias, no trenzarse ai cabello, la

abstinencia sexual por un lapso de un aFa 3 evitar casarse

duran%e ese lapso. Se %iene la creencia de que si se viola alguna

pruhibícibn, se pueden enfermar.

11. LA FIESTA DE CABO DE AÑO.

La fiesta de cahü de año, sa l a iblt.ima fiesta CILJE se le

celebra al difunto al año de su muerte y t.iene una duracih de

1-res l i l a s y ijcss noches, 5e realiza en la casa del difnnt.c).

Para ésto se hace una ramada en el pa%io del solar con

direccitrn a l urisnt.e, se hace con hurcones de mezquita, Farede5 y

techo de carrizo entretejida y hojas.

PRIMER DIA:

Aproximadamente a las 7:OÚ P . m., salen los danzantes de

pascola Y venado de la enramada? rezan se persignan frente al

87

Page 92: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

altar, lanzan cohetes Y piden Permiso para iniciar l a danza.

SimultAneamente bailan 10s pascola-, y e1 vanado, mientras

que los danzante5 de matachin llegan con las imaganas y las

cantoras. Sa inician 10s rezos y a los familiares 5e ies COloca

un listbn negro de estambre en al ctiel10 quedando aisf sujeto a

las prohibiciones que marca el luto, simultAnearnente hilan los

matachines. Continban lar; Janzas durante l a noche.

SEGUNDO DIA :

Conkinuan las danzas de venado e inician los juegos de caceria de

animales di- 1 0 s pascolas toda la noche y la maidrugada.

TERCER DIA:

$31 amanecer las actividades se incrementan, lus pascolas

La primera noche, los 93nec; del 1ianzant.e de pascmla se relacionan con fl~re5:. la segunda noche con animales Y todos Los sones del daniante de venado son ref9rent.a a la nat-uraleia.

88

Page 93: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

! I

!

Page 94: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

gracias a los moros de los danzantes y a los Fadrinos se les da

el halo.

IIr. LOS PASCOLCIS Y sus JUEGOS.

Los danzantes de pascola son considerados como los bufones 3

payasos en la5 fiestas, ya qi~e su objetivo es divertir a la

gente.

I' (. . . 1 Ent.onces e1 bailador, lleno de asombro? se puso en marcha ntra Vei, pensando que seria aquello, pero empezarbn a revelarse muchas ocurrencias y chist.es para entret-ener a l ptfrhlico. En su imaginacibn Proyectaba ttn sin ni3mero de movimientos con los pies que ellos nombran mudanzas y asi 11egd a Lbcorit, dhnde iba a hacerse la fiesta { . . . I " . (Fabiia, EI. 1940:239-240)

Este mito, se refiere al origen de1 Pascola I' como obtuvo

sus habilidades. Los danzankes de pascola se f o r m a n a trav6.s de

mandas , t-eve 1 ac i 8t-1 de i,ueY;us 1 3 af i c i ún, genera 1 m e n t . e e 1 m&t.odo de

aprendizaje es la observacibn y la prictica, ~ I - J vest-imenta la

elaboran ellos . Los mor05 son quianes por medio de cigarros

invitan a los pascolas a bailar en l a fiest.a y as1 cierran e1

convenio: &tos participan en distinkas fiestas como son: las de

los sarit.os patronos, las fiest.as importantes, cabos de año, boda

tradicional, defunciones, etc.

Dentro de 51-4 repertorio, sus movimient.as simulan actos

sexuales, caceria de animales, representaciones eschicas en

90

-+-- I

Page 95: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

reiacibn a l motivo del festejo, imitan la actitud de los

espectadores, cuentan chistes, hacen parodias, ctc.

Lac, actividades de juego real izadas por los pascolas eri los

diferentes festejos siempre son de gracia para los espectadores,

en algurios de sus juegas sori representaciores emocionales

relacionados con 1 0 5 elemenk05 que integran la identidad yaqui,

como es el caso: de la cacería del venado, 5us sores, etc.

91

I

Page 96: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

CAPITULO VI: ANALICIC DEL JUEGO.

Page 97: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

ESQUEMCI D E ANALISIS. 23

COMUNAL. GAME.

INDIVIDUAL.

. SAGRADO. MUNDANO. PROFANO.

PARTICIPfXION.

.................................................................

El término "Play", se refiera EXC 1 us i vamente a 1 as

actividades de divsrsicjn, de manifestacibn individual, accione-, y

actividades de juego cultural cuyo comportamiento esta asociado a

la conducta socialmente establecida por el contexts cultural.

Para mayor informacibn, ver el esquema original de H. B. Schawartz en "Play and Culture. The ritual dimenniirins of play: Structure and prespective" en Procedings of .The As5ociations For Anthropology Study of Play, 1978, West Point, New York, p.54.

93

Page 98: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

En contraste, "Game", que se refiere al juego organizado de

competencia de dos o más bandos, cuenta con reqlas est.ablecidas

para su prdictica y con un criterio Para definir a l ganadar.

El "Ritual", por lo tanto son las representaciones de

actividades de orden religioso en un proceso.

El término "Individual". se refiere a la participacibn

individual de las personas en las actividades rituales de1 juego

simbblico.

Lo "Comunal", incluye la integracibn de t ~ x k ~ s lo5 miemh-us

de una comunidad o grupo cult.ura1 en urra actividad de juego y es

una renresentacidn colectiva de elementos cultt-wales del grupo.

on base a su edad S Q : ~ , habi 1 idad, I-st-ati-is, et.c. Estos van a

represenkar cm segmento de fa silxniinidad en las diverzas

act. i v idadeá cornpet. i t i vas de 1 juequ y e 1 r i t.ua 1 .

E l proceso ritual se efactcja en tres ámbitnci: lo sagrado,

que sa refiere a los objetos, sujetos y espacios para a l culto

suietos a prohibiciones; lo profano, es aquello que pertenece a

Los cotidiano,que es familiar y de interes cumtm; finalmente lo

mundano es el punto intermedio donde 10 sagrado y profano tienen

cclnt.act,o.

9 4

Page 99: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

LOS JUEGOS CONSIERADOS COMO "PLCIY a - .

LOS -JUEGOS CONSIDERADOS COMO "GAME".

Page 100: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

en e1 tiempo social, por ser representaciones emocionales, polos

cognoscitivos en la estructura li'adica dentro del contexto

cultural yaqui y porque cada uno de ellos encierra un ritual en

si mismo. También estos juegos son clasificados por los conceptos

tedricos del "Play" y "Game!".

LOS JUEGOS CONSIDERCIDOS COMO "PLAYH.

................................................................

.JlJEGO . ACTIVIDCID. TIPO. SEXO. CCIRCICTERISTICAS. RITUAL.

Fiesteros. Danzante Adul. Masc. Cast i go . San Juan. ................................................................

Corre la - Tenanchis. Adul. Fem. Bendicibn. S. Trinidad. virgen.

Cacer I as . Pascola. Adul. Masc. Imitacibn. Cabo de año.

Jgo. Fanal. Pascola y Adul. Masc. Imitacidn. Cuaresma y Chapayeca. cabo de año. ................................................................

LOS JUEUOS CONSIDERADOS Colrlo "GAME".

Inf. Masc. juegos S . Trinidad. --------- Pelea de Banderas.

San Juan. Pelea del --------- Adul. Masc. son de: tambor.

Pelea de --------- CIdul . Mixto. competencia San Juan. gallos.

Se puede observar que los "Jurgor riturlrr" anteriores

denominados "Play", son praacticados exclusivamente por personas

96

Page 101: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

WLICACION DEL ESQUEMA ANTERIOR.

97

Page 102: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

En lo individual: los danzante5 de pascola:. los chapayecas y

las tenanchis son los que realizan el juego simbdlicci.

En in comunal: la orqanizacibn da la fiesta esta integrada

por dos bandos, el rojo Y el azul. Cada bando selecciona a la

gente que le va ayudar a realizar las actividades de la fiesta y

asimismo; a la ~3ente que va a participar en los juegos

representando a cada bando.

La participacibn: en la fiesta participa la familia de los

fiesteros, gente de la: comunidad o de los ocho pueblos.

En "Game": cada bando selecciona a la gente que los va a

representar en cada juego, segt'rn sea e1 casc. En algun~~s juegos:.

el bacdo ganador recibe un reconocimiento sm=iall econbmico y en

especie. Sin embargo, para la mayaria de los participant.es mAs

irnp1Drkant.e recihi r el I' reconocimiento cacial I' pur haber

~srt.icipadu y repr-esentado a d&.errninad~~ bariija2.

En "Play": las actividades de diversihn. sots pract.icadas pur

gente que tiene atsbn cargo re1 iqioso.

El ritual: en este caso se refiere a la celebracibn de las

fiestas de la Santisima Trinidad y a la de San Juan, 105 cabos de

año y l a Cuaresma.

Y8

Page 103: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

Lo sagrado: el lugar sagrado esta representado por la

iglesia y las enramadas.

En lo profano: en oposicitrn a lo sagrado son los lugares eri

donde se establece la feria y se realizan los bailes.

Lo mundano: 5on los espacios mediadores di 1~2 sagrado y

profano, en el caso de las fiestas, es el llano dorrde ze realizan

los juegos, la feria, los bailes, se queman IC-z juegos

artificiales y se realizan ?as procesiones: en cl caso de in=

cabos 1% años, el patio es el espacio en d???de se realizan la.=,

act i v idadas.

ri tuales yaquis, queda de la siquiente forma.

E 1 a5pect.o :=~nt. i ~ I J O : La a& i vi ajad e= e 1 py;~t=e.=!3 5 i 3hfi f i E=:>,

en p5t.e #=as3 se roanifiesta a krav4n de la fie5t.a de la Sankizirna

Trinidad, la de San Juanz el cab= de a h y la Cuaresma. Su

organizacihn e 5 t A a cargo de la esfera religiosa y e1 sector

seleccionado es gente de l a comunidad. Esto implica su

integracibn a est-a esfera, de igual forma ? a Farticipacihn de

cada una de ellas y de los miembros de la comunidad son

imprescindibles Para la real izacihn del ritual.

Page 104: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO
Page 105: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

CONCLUSIONES.

A tt-av&s de1 desarro1 lo 12.2 e5t.e t.raba jci. se prezet-&a un

marco t.et:rico general del papel que de!c;empeñs el "Juego" en la

historia y en camps de Ea ant.ropo1ogia. Pe igual forma, -,e

presenta un panorama genera!. del grslpo btnico Yaqui. en donde el

".~Ueqo" es el hilo cundtJc%.cir y uria de lac, diversas

manifestaciones culturales, que nos permiten conocer y explicar

a l a cultura yaqui, desde otro punto de vist.a.

Se planteo el '*-Juego", con base a dos perspectivas: pr-imero,

el "Juego" como una actividad likiica y segundo. como uri medio de

cohec,ibn social que por medio de su prAct-ica en un proceso ritual

permite la 1 iberacittn de t.er;c,iortec, individualrs y colect.ivac, que

coadyuvan a reforzar la identidad yaqui.

Est-= P 1 anteami et-ttr~ nos 1 1 eva a most-r-ar p r i rn5rarnerir.e. 1 a

importancia q ~ s ! adquiere el ".Jueqo" 2r-i el proce:c,o de

=oc i a 1 i zac i dt-1 sxmu una act. i vi dad i rnpr esc- i ndi b 1 e et-; z I quehacer

i t i f at?+, i 1 y segundo y su t t- anscenderíc i a hac i a 1 a v ida arfu 1 t.a de

cada individuo para el conocimiento, participacibn y practica ai

las distintas actividades ritual izadas qwz se vinculart cnri e1

"Juego" dentro de su contexto cultural.

&si 7 "El juego se mur2st . t -a por 1 u t.ar&o, como algo

disyuntivo: crea una seii.aracibn diferencial entre jugadorecr Y

Page 106: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

campos que no estaban a5i marcadas al pr inc ip io . De manera

simétrica e inversa el r i t u a l es, por SU parte!, canjur>tivc, ya

qrupoc,". <L&vi-Strauss; 1914,551

Fur lo tanto, ?a orsanizacibn encargada de rea l izar la

f ies ta como es el "PankhornegaF en e l caso da los yaquisF funciona

corno una "Cornuriita nor-mat.iva" como lo def ire Turricr V . W. (13881 ,

ya que por su estruct,ura y forma de organizacibn se define como

una e.structura soc ia l ~ u i e forma parte de la sociedad yaqui, que

es ieccmocida pur h d a l a gerite de la curnunidad Y que, di-rrar1t.e el

pet- iodo 1 i rn i ria 1 en ú h d e sc rea 1 i zar1 1 as f ies tas a=,cmrL 1 a

aut.o r i dad.

i o2

Page 107: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

"Juegos r i tua l e s " l l e v a n consign io que Leach E, (19813) denomina

condensac i bn t- i t-ua l .

103

I -- . -"___u- I

Page 108: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO
Page 109: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

FIGURA NO. 1. CI1RñITO DE PITAHAYA.

FIGIJHA No. 2. CABALLITiS DE CARRIZO.

1 o s

Page 110: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

FOTO No. 1. FIES-TEROS DEL BANDO AZUL DE L A SANTISIFlA TR1NIDAI-B.

__ - - - - - - - - - 'I

I I I

FOTO No. 2. FIESTERi3S DEL EANDO RO.313 I'E L4 5;ANTISIMA TRINIYAD.

Page 111: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

FüTli No. 3. FIESTERÜS DEL BANDO AZUL CENI?NDC).

Page 112: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

*

I t i

FOTO Nu. 5. SE BANDERAS.

Page 113: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

FOTO No.

Page 114: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

I . - --

FOTO NO. 9. PELEA POR BQNDOS.

- -- I

Page 115: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

I W

t3 I I

DIAGRAMA No. 1. DISTRIBUCION DEL ESPACIO DE LA EhJRAMCIDQ :.EL ~ A N ~ I I J AZUL

1 . - Altar. 2.- Lugar de los fiesteros. 3 . - Cruz. 4. - Danzantes. 5.- Cuarto de los danzantes. 6. - Comedor. A 1 macQn. ------- Espacio cerrado, - - - - -

U

qq I I

7.- Hornillas. 8. - Espacio ab i crto.

I

1 8 I I I

DIAGRCIMA No. 2. DISTRIBUCION DEL ESPACIO DONDE SE REALIZA LA FIESTA. 1 . - Iglesia. 2.- Pant.ebn. 3 . - AlmacBn de pblvura. 4 . - Guardia. 5.- Enramada azul. 6.- Feria. 7. - Camino principal. 8.- Enramada ro ja .

Page 116: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

121 El

12

DIAGRAMA No. 3. DISTRIBUCIÜN DEL ESPACIO EN EL INTERIOR DE LA IGLESIFI DE LFI COMIJNIDAD DE POTAM. 1.- Altar principal. 2.- y 3.- Estatuas de la Trinidad. 4.- y 5.- Altares menores. 6. - Autoridades civiles- 7. - Moros. :3. - Fiesteros azules. 9. - Moros de danzantes. 113. - Danzantes. 1 I . - Fiesterns r o jos. 12. - P u e b i ~ ~ vasal lo. 13. - Maestros 1 it.t!wgicos. 14. - Cantoras. 15. - Matachines. 16. - Mi'rsicos da Matachines.

7

5

6

DIAGRAMA No. 4. ESQUEMA DEL RECORRIDO 5E L A PELEA DE BANDERaS. 1 . - Iglesia. 2. - Primera vi-4elt.a. 3. - Segunda vuelta. 4. - Tercera vuelta. 5.- Bando rojo. 6.- Tapanco. 7.- Bando azul. .

-- I

Page 117: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

I I

L I t I 4

I

5 4

DIAGRAMA No. S. ESGIJEMf7 DEL RECORRIDO DE L A VIRGEN DE LOS MúRi3S. 1 . - Iglesia. 2. - Eando azul. 3.- C r u z donde se ondea la bandera. 4.- Bando rojo. 5.- Tapanco.

113

Page 118: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

Alawasin: filsuacil.

Alpes: Portaestandarte.

Bacatete: Carr iio largo, nombre del t.errent3 montañoso incluido

en a1 territorio yaqtii.

Badm: Uno de los nombres de los ochl2 pueblos, que en lengua

materna significa “Laguna”.

Belén: Nombre de uno de 10s ocho pueblo-,, también conocido como

“Pitahaya”.

Cahfta:’ Lengua materna yaqui.

t7hC+ Proces idn.

Chapayeca: Miembro de la cofradia religiosa de Semana Santa.

rkt-ici: Pedazo de masa para hacer tortillas pequeñas regalado a

los participantes cia l a fiesta.

Guacavaqui: Comida ritual que consiste en carne de res cocida

c33n qarbanzi3, 1 I-lumbres y rnant.eIza.

Yuirivis: Nombre de uno de lcts echa pc.~&I:~-i yaquis, ‘;iqr~if ica

“ H o ~ ~ Y ~ da ma i z . Hirukian: Inst-rumento musical, raspador.

Kiyohteis: Carqo re1 iqioso designado a las mujeres7 cuya fi-rncibn

es cuidar‘ asear y arreglar a lsc, r,ant,~~s.

Kobanao: Bobernador.

Maso : Venado.

Monaha : Danzante pr i nc i pa 1 de 1 as Mat-ach i nes - Mora: ayudante de 1 0 s fiestero= y danzantes.

114

Page 119: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

Pbtam: Nombre de uno da los ocho pueblos yaquis, s igni f ica "Topo

o rata del desierto".'

Rahilrm: Nombre de uno de 113s ocho pueblos yaquis.

Rihifrtiarn: Cinturbn de pezuñas de venacfo, iut.i 1 izadi> par e1

danzante de venado; cinturbn con cascabeles, utilizarfo

por los pascolas;.

Sewa: Flor.

Surem: Antepasados miticos de 1135 yoremes.

Tampaleio: Mlfrsico de tambor y f lauta.

Tamastian: Maestro litilrrgico.

fenabarici: Capullos de mariposa secos, LJSadCG por los danzantes

de paácola y venado.

Tenanchis: Mujeres jbvenes que cargan a l a virgen.

Tbrim: Un13 de los ocho puebl#s Yal1-415, s i gn i f i ca LIFiataslg.

V i cam : Cho de 1 os ocho pue0 1 os yaw4 i 5 .z i gn i f i ca I* Esp i res ?~i

punta de flecha".

115

Page 120: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

BIBLIOGRAFIA .

Arana de Swadesh, Evangelina. 1975 Las Ienquas de México I., S.E.P. -1.N.A.H. I México.

Callois, Roger. 1986 Los iucgos y los hombres: La máscara y e1 vi-rtigü,.

F.C.E., Col. Pop. No.344, Mbxico.

1984 El hombre y lo saqrado. , F.C.E., México. 0

Dabdoub, C 1 audio. 1930 Breve hist.oria del valle del yaqui., EDAMEX,

Méx i co . Delahanty, Gui 1 lermo. 1986 Juego y socializacihn. En el proceso de interaci3n

de semelos tarahumara, Mbxico, UAM-Xochimi Icor Breviarios de invtzstigacibn nihm. 3.

Durkheirn, Emile. 1934

Duvignaud, Jean. 1982 El juego de1 iuegrs., F.C.E., Nu. 328, Mi-xico.

Fabila, Alfonso. 1936

Edtrcac i 14n y Soc i o log 1 a . , IXILOFON, MBx i co .

Las tr i bus yaqu i 5 , '51-r cu 1 tiira ' anhe 1 ada autodeterminacibn. .. I.N.I., M&xico.

Gluckman, Max. 1975 Essays on the rikual of social relations.,

University Press, Manchester, Great Britain.

Gouy-Gilbert, Cécile. 1986 Los yaquis. Una resistencia india. , I.N. I-CEMC-A,

M4x i co . Harris , Janet . 1982 "Sport and rituals: a macroscopie comparasion

form" en The paradoxes of play., TAASP, New York, E. U. A.

Huizinsa, Johan. 1934 Hum13 Ludens., Alianza, Madrid, España.

Incrharn, John, M. 1970 The asymet-rica1 implications of sodparenthoüd in

Tlaxacapan, Morelos' N e w York, E.U.A.

116

Page 121: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

Instituto Nacional Indigenista. 1931 Los yaquis. Monograf ia, I. N. I. México.

Jaulin, Robert. d

198 1

Jensen , Ado 1 f , 1 986

Leach, Eidmund, 1330

LÉivi, Strauss, 1978

E. Mito y ~ ~ l t o entre 10s FUeblos primitivos. F.C.E., México.

R. Cu 1 trrra y comun i cac i 1Jn. La 1 bq i tia de 105 s i m b o los, Sislo XXI, Mexico.

Claude. Palabra dada. Ed. ESPASA, Calpe, Madrid, España.

A 1 f redo. .Juegos r i tua 1 es aztecas. Inst i tutu de Investigaciones Hi star i cas , i J .N.A.M. , Serie Documentos, No. 5 .

Lumholtz, Carl. 1381 El M&sico desconocido. I.N.I., Vmls. I y 11.

Museo Nacional de Antrapoldgias 1'386 El juego de pelota: Una tradicihn prehispAnica

viva. I.N.A.H. -5i.E.P. México.

iIlavarria, Maria Eugenia. 1 9'3 0 Anai isis estructural cíe la mitologia yasi-ii.

1.N.A.H.-U.A.M., Clasicos de Antropologia, Serie Antropoloqia Social, Mbxico.

Scardvell i, Pietro. 13%8 Di oses , espi r i tus. ancestros: Elementos para

comprensibn de sistemas rituales., F.C.E. , M&!xico.

Schefler, Lilian. 197s J i ~ e ~ o s infantiles en San Francisco Tetlanohca,

Tlaxcala. Boletin del Depto. de Investigacih de Tradicibn popular, No. 2, p. 38, MQxico.

1975 .Jueqos infant i 1 e5 de ' una comun i dad T 1 axca 1 teca : Perspectiva histbrica, Boletín del Depto. de Investigacibn de Tradicihn popular No.2, p. 45-52. Mkxico.

1976 .Juegos tradicionales en el estado de Tlaxcala., S.E.P., Estudios de folklore y arte popular, Mbx i co.

117

Page 122: 148.206.53.231148.206.53.231/tesiuami/uam8663.pdf · 2021. 4. 22. · I' UYIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 'I UNIDAD IZTAPALAPA. J DIVISION: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. DEPARTAMENTO

Schwartzman, Helen, B. 1979 "The antropology study cif chi ldrens play" ,

American Antropalogy, No. 4, West Point, New York, E.U.A.

1978 "Play and cul ture, The r i t u a l dirnensicms of play: s t ructure and prespective" en Proceding of the 4ssociations f o r TAMP. . West Point, New York, E. IJ. A.

Spicier, H. Eduard. 1965 "La danza yarui del vena& en l a cu l tu ra mexicana",

América Indigana, Enero, Vol. WSV, No. I, Mexico.

S . P. P. /I.N.E. G. I. 1992 X I Censo General de PoblaciCin y Vivienda 199#.,

Resumen General., S.P.P./I.N.E.G.I.

Turner, Victor, W. 1'366 The r i t u a l process: Structure and ant istructure. ,

t in ivers i ty o f Chicago, E.U.A.

1374 O r a m a s I Fie lds and Met-aphw-s: Symbolic ac t i im i n human society. Cornell. Clniversity Press:. Ikaca and London.

1958 E L proceso .r i t.ua 1. Ed. TAURiJS - Madr id. España.

V a n G e n n ~ l p , Arnold. 1'3% Ritos de paso., TAfJRrTtS. Ensayistas, Nu. 266,

España.

Weridell, C. . Bennett. R. . Zing, M. 1978 tos Tarahurnara5: U r a k r i h ind ia del norte de

México. , I .N. I. , ClAsic!zJs de Ar i t . r ! zp2~cq ia . No. 6 , Mér: i co .

_ _ _ -- -

118