148-473-1-PB

download 148-473-1-PB

of 11

Transcript of 148-473-1-PB

  • 7/25/2019 148-473-1-PB

    1/11

    Envejecer: Una reflexin de la terapia ocupacional sobre el

    tiempo libre del anciano jubilado de sexo masculino no

    institucionalizado (*)

    Alessandra Karina Salles Santos, Vanessa Cristina Ribeiro Gomes

    Resumen

    El objetivo de nuestra investigacin es analizar lo que los ancianos jubilados de sexomasculino realizan en su tiempo libre y si estn insertados en grupos de Tercera Edado Asociaciones de Jubilados. Los sujetos de nuestra investigacin son ocho ancianoshombres de sesenta a noventa aos, frecuentadores de la Plaza Maria Olinda deCastro, localizada en el barrio Vila Progresso, en la ciudad de Sorocaba. Utilizamoscomo metodologa la investigacin cualitativa por sta tener un carctermultidimensional y colocar al investigador en contacto directo con la clientelainvestigada. La recoleccin de datos fue realizada por medio de ocho entrevistassemiestructuradas, con una duracin media de 30 minutos cada una. Tambin serecolect datos a travs de fotos. Los resultados fueron divididos en cinco categoras:edad, estado civil, participantes o no de Grupos de Tercera Edad o Asociaciones deJubilados, si poseen o no tiempo libre y en cuanto a los deseos de esos ancianos.

    Pudimos verificar que los ancianos realizan actividades socio-recreativas, con eso seproduce una disminucin del estrs, aumento de la satisfaccin personal y unainteraccin social ms amplia donde el compartir es visto como algo muy importante.Por lo tanto, podemos considerar que esos ancianos estn socializados, ejerciendo unpapel activo en la comunidad y sociedad.

    PALABRAS CLAVE: Envejecimiento, Terapia Ocupacional, Tiempo Libre, TerceraEdad, Jubilacin.

    Abstract

    The objective of our research work is to analyze what the old ones of masculine sexmake in their free time and groups of Third Age or Associations of Pensioners havebeen inserted in. The subjects of our search are eight old men of sixty to ninety years,users of the Maria Olinda de Castro Place, located in the district of Vila Progresso, inthe city of Sorocaba. We used the qualitative investigation methodology by this tohave a multidimensional character and to place the investigator in direct bonding withthe investigated customer. The data collect was made by using eight semi-structuredinterviews, with average duration of 30 minutes each one. Also data through photoswere collected. The results were divided in five categories: age, civil state, participantsor not of Groups of Third Age or Associations of Pensioners, have or not freetime and

    whatever to desires of those old ones. We could verify that the old ones make partner-recreational activities, with stress reduction, increase of the personal satisfaction and aampler social interaction where sharing it is seen like something very important.Therefore, we can consider that those old ones are socialized, exerting an active paperin the community and society.

    KEY WORDS:Aging, Occupational Therapy, Free Time, Third Age, Retirement

    Servico de Atendimento Psicossocial de Sorocaba, Sao Paulo. Brasil. Contacto > >[email protected]

  • 7/25/2019 148-473-1-PB

    2/11

    Introduccin

    El objetivo de la investigacin se relaciona con la exploracin del tiempo libre en elanciano jubilado de sexo masculino, debido a que en la ciudad de Sorocaba se visualizauna gran cantidad de ancianos en lugares pblicos, como las plazas; jugando naipes,leyendo peridicos y revistas, fumando, conversando; o sea, interactuando con

    personas de su edad. Sin embargo, nuestro inters principal es investigar lo que losancianos de sexo masculino que frecuentan esas plazas realizan en su tiempo libre y siestn insertados en Grupos de Tercera Edad o Asociaciones de Jubilados. Como citaNeri (1999, p. 61): ? Compartir en actividades grupales con personas de la propiageneracin favorece el bienestar del anciano porque facilita la emergencia designificados comunes y una mayor aproximacin interpersonal...? (1) Partiendo delsupuesto de que el envejecimiento de la poblacin brasilea tuvo un rpido aumentodesde la dcada del cincuenta, debido a la reduccin de la natalidad y de la mortalidady a los avances tcnicos de la medicina y la salud publica; consideramos que envejecerenvuelve varios factores como; psicolgico, biolgico, social, existencial, que afecta alindividuo como un todo. Es un proceso individual que depende mucho del equilibrioentre las limitaciones y las potencialidades del ser humano. De acuerdo con Rosa(1996, p.90): ?Los aspectos biolgicos del envejecimiento son prcticamenteinevitables. Por lo tanto, el elemento fundamental que distingue a los individuos en elproceso del envejecimiento es la actitud de la persona hacia su propio envejecer. Si lapersona asume una actitud saludable de aceptacin de su proceso de envejecimiento,comnmente esta aceptara esos cambios como algo natural y se ajustara mejor a esafase de la vida. Si, por otro lado, el individuo asume una actitud de rechazo con suenvejecimiento, el puede no conformarse con los cambios inevitables de su cuerpo, yeso puede, inclusive, acelerar aun ms el proceso de envejecimiento.? (2) El ancianodebe reconocer y aceptar sus limitaciones y posibilidades para tener una buena calidadde vida, pues envejecer no es dejar de vivir y aprovechar las cosas buenas de la vida,no es castrar la sexualidad del anciano, recluyndolo en su propio mundo. Esimportante saber que el placer, los deseos, el bienestar, el amor, el sexo yprincipalmente la felicidad, no es solo privilegio de los mas jvenes, es derecho de

    todo y cualquier ser humano mientras el viva. Por lo tanto, envejecer no restringe y noniega una existencia confortable al anciano; en caso que el tenga una vivencia grupal,si no vacila en la lucha contra el conformismo y la comodidad, si no se limita en losvicios del prejuicio; descubrir as nuevos horizontes e ideales. Conformeenvejecemos, ocurren cambios en nuestras vidas, siendo una de ellas la jubilacin, queviene a ser en el sentido tcnico, el trmino de la actividad remunerada, el fin delejercicio de una ocupacin. La jubilacin es uno de los momentos ms importantes enla vida de la mayora de la poblacin anciana. Al vivir en una sociedad postmoderna,esta determinara una edad cronolgica para su inicio. Sin embargo, la jubilacin haceparte integral del proceso de la vida y hoy un gran nmero de personas vivencian estaexperiencia. Esta representa un derecho comn que va de acuerdo con las funcionesdel trabajo, del sector econmico y condiciones subjetivas de cada uno. Es unmomento de cambio concreto y real en la vida del individuo. Esta es la interrupcin o

    modificacin de un cierto ritmo de vida mantenido durante muchos aos. Como citaVieira (1996, p. 14): ? La jubilacin es un asunto de mxima importancia en lagerontologa social porque ella puede ser un hito en el proceso de envejecimiento,dependiendo de cmo cada uno la ve y siente. En su esencia esta es un derecho y noun beneficio, que debe garantizar la mantencin del nivel de vida del ciudadano? (3).La manera por la cual el individuo vivir su jubilacin, estar entonces influida por suhistoria de vida, sus relaciones interpersonales y con la sociedad, sobre todo con elpapel profesional y su modo de enfrentar las perdidas y de adaptarse a las nuevassituaciones. La jubilacin debe ser vista como un proceso continuo de crecimiento y

  • 7/25/2019 148-473-1-PB

    3/11

    mejora; no debe significar el fin de la vida social, pero si como una nueva fase de lavida donde el individuo dispone de un tiempo mayor para ejecutar tareas de suinters, buscando as nuevos ideales. Sin embargo es un tiempo restante de lasactividades profesionales, escolares, familiares, religiosas y polticas, donde es posibledeterminar libremente lo que se desea realizar, pudiendo ser una actividad de ocio, dediversin, distraccin, o tambin una actividad de mayor significado individual y social.

    Para Papaleo (1996, p/ 104): ? El ocio hace parte del hacer humano, con altosignificado para el desarrollo personal y colectivo de la humanidad. Necesita, por lotanto, ser entendido en todas sus dimensiones, pues solo as llevara a la reflexin, a lacrtica, al cambio, al cuestionamiento y a la transformacin social.? (4) El tiempo librees aquel en cada uno tiene para si, para hacer lo que gusta, para convivir con quienestima, o sea, para expresarse como persona. Uno de los aspectos ms importante enla Terapia Ocupacional es despertar en el anciano el inters en ocupar de maneracalificada y orientada su tiempo libre conquistado despus de muchos aos de trabajo,mantenindolo activo, proporcionando condiciones adaptables para que el viva deforma satisfactoria y posible su da a da, pues el hacer algo en su tiempo libre puedesignificar a lo largo de la vida de los ancianos, formas de mantener la continuidad, laautonoma, la independencia y la eleccin durante el proceso de vida. Por lo tanto, eltiempo libre cuando no es llenado por una actividad, sea ella de cualquier naturaleza,

    puede llevar a que las personas se aslen socialmente. Por eso existen los Grupos deTercera Edad que desempean un papel fundamental en la socializacin del anciano,en la recuperacin de la autoestima, en la revitalizacin fsica y mental. Hay unanecesidad cada vez mayor, de que los ancianos tengan, despus de la jubilacin, nosolo una vida larga sino tambin rica en calidad fsica, mental y social. En los gruposexisten programas con el objetivo de favorecer en los ancianos la restauracin de unavida social, disminuyendo as los problemas de soledad, rompiendo con estereotipos yprejuicios que las personas tienden a mantener dentro de si. Esos grupos tienden avalorar a los ancianos, creando espacios para el ocio, pero tambin para que sevaloren como ciudadanos. El grupo promueve la conquista del placer, la satisfaccin, larealizacin de los sueos que quedaron detenidos en otras etapas de la vida, laadquisicin de nuevos conocimientos y comprensin de nuevas experiencias. Partiendo

    de una visin holstica del ser humano, tenemos entonces que la Terapia Ocupacionalentiende el envejecimiento, no solamente como un momento de la vida del individuo,sino tambin como un proceso que envuelve modificaciones biopsicosociales, queafectan la relacin del individuo con el medio, o sea, el envejecer tiene una dimensinexistencial extremadamente compleja, con implicaciones tanto para la persona que lavive, como para la familia y sociedad en general. La Terapia Ocupacional en laGerontologa Social, tiene el papel fundamental de valorar el potencial existente delanciano, facilitando para el mismo la posibilidad de vivir de forma sana su proceso deenvejecimiento. Es a travs de la Terapia Ocupacional que podemos verificar laautonoma e independencia de los ancianos y como estos desempean las funcionesdel da a da, siempre llevando en consideracin su contexto socioeconmico y cultural.La Terapia Ocupacional utiliza actividades seleccionadas para esta clientela, teniendo elpropsito de estimular las reas de autocuidado, autonoma e independencia en las

    AVD (Actividades de Vida Diaria ) y AVDI ( Actividades Instrumentales de la Vida Diaria), trabajo y ocio, interviniendo en los niveles preventivos, curativos y de rehabilitacin.Por lo tanto, en la Gerontologa Social, la Terapia Ocupacional tiene por objetivomantener al anciano participante y activo, integrado a la comunidad, y propiciar en elel contacto consigo mismo y con la realidad, como forma de promover suautorrealizacin.

    (*) Trabajo de Conclusin del Curso de Terapia Ocupacional, que fue desarrollado en la Universidad de Sorocaba en el transcurso delao 2002. Revisin final traduccin al castellano: Daniel Caldern, estudiante de 4 ao de Terapia Ocupacional, Universidad de Chile

  • 7/25/2019 148-473-1-PB

    4/11

    Metodologa

    Teniendo un concepto de la importancia de la Terapia Ocupacional, realizamos lainvestigacin de campo, con la intencin de indagar sobre lo que los ancianos jubiladosde sexo masculino realizan en su tiempo libre, basndose en un enfoque cualitativo,puesto que ste ofrece contribuciones no slo estadsticas, sino tambin de la

    expresin de sentidos y sentimientos.Los sujetos de nuestra investigacin son ancianos de sexo masculino de sesenta anoventa aos, no institucionalizados. Fueron realizadas ocho entrevistassemiestructuradas. stas contenan preguntas centradas en el cotidiano y la ocupacindel tiempo libre de los ancianos, y fueron efectuadas en un solo encuentro con unaduracin total de cuatro horas, en promedio treinta minutos cada una, en la PlazaMaria Olinda de Castro, localizada en la Avenida Arthur Bernardes en el Barrio VilaProgresso, en la ciudad de Sorocaba - So Paulo. Para esta pesquisa utilizamosalgunos materiales como: Grabador; Cinta Magntica; Papel; Bolgrafo; Una pelcula yuna mquina fotogrfica profesional.

    El objetivo general fue verificar lo que los ancianos jubilados de sexo masculinorealizan en su tiempo libre, si estaban insertados y cul es su vinculacin con Gruposde Tercera Edad o Asociaciones de Jubilados.

    En tanto, los objetivos especficos fueron:

    Averiguar en los Grupos de Tercera Edad la cantidad de ancianos de sexo masculino;

    Conocer el perfil de los ancianos masculinos jubilados que frecuentaban las plazasde Sorocaba;

    Verificar cuales son las actividades de socializacin del cotidiano de esos ancianos;

    Investigar cmo utilizan su tiempo libre;

    Verificar si los ancianos jubilados frecuentaban algn Grupo de Tercera Edad, o siestaban insertados en los grupos del barrio en que residen.

    La plaza en que realizamos la investigacin de campo posee un quiosco con mesas ybancos de hormign, una tienda de revistas, un punto de venta de helados y jardn conrboles. Es un lugar donde existe movimiento tanto de automviles y motos, como depersonas circulando en este recorrido.

    Al entrar en contacto con los sujetos de la investigacin, fuimos bien recibidas por

    ellos, demostraron estar interesados en saber sobre nuestra formacin acadmica y elobjetivo de estar realizando este estudio. Informamos que nuestro inters era realizaruna investigacin de campo para el Trabajo de Conclusin del Curso de TerapiaOcupacional de la Universidad de Sorocaba.

    Comentamos acerca de la funcin del Terapeuta Ocupacional en la Gerontologa yenseguida explicamos que pretendamos investigar el uso del tiempo libre de losancianos jubilados que se encontraban presentes en esta plaza y si ellos formabanparte de algn Grupo de Tercera Edad.

  • 7/25/2019 148-473-1-PB

    5/11

    Los sujetos que fueron entrevistados son de sesenta a noventa aos, jubilados,brasileos, la mayora casados, no frecuentan grupos de tercera edad o asociaciones,no poseen nivel superior y utilizan su tiempo libre para dedicarse a alguna actividad deocio como: viajes, juegos, televisin, msica, bailes, entre otras.

    Los ancianos lograron comprender el cuestionario, siendo en la mayora de las veces

    coherentes en sus respuestas; en ningn momento hubo interferencia ni opinin de lasinvestigadoras en las respuestas de los ancianos.

    Percibimos que son personas en su mayora extrovertidas, poseen una buenainteraccin con el grupo y muchos se conocen hace ms de treinta aos.

    En su mayora estos ancianos tienen deseos de retomar sus estudios, de aprenderotras lenguas, de conocer otras ciudades de Brasil y otros pases.

    Resultados

    Verificamos que de las ocho entrevistas realizadas, obtuvimos algunos datos en comny otros que difieren, siendo que el 50% de los ancianos entrevistados tenan entresetenta y ochenta aos y esto se debe a la mejora de vida socioeconmica, losavances tcnicos de la medicina, la salud pblica y la forma en cmo los ancianos seadaptan a los factores de constitucin gentica, psicolgica, al estilo de vida y tambina las influencias de la sociedad.

    Tabla 1 Nmero y porcentaje de ancianos entrevistados, segn la edad.

    Edad Cantidad%

    60 65 2 2565 70 0 070 75 2 2575 80 2 2580 85 1 12,585 90 1 12,5

    TOTAL 8 100Fuente: Entrevista realizada por las investigadoras el 15/06/2002

    Averiguamos que el 50% de los ancianos eran casados, aunque no fue posible connuestro instrumento de bsqueda saber si estaban en el primero, segundo o tercermatrimonio, sin embargo el hecho de estar involucrados en una relacin afectivaimplica en la promocin del bienestar fsico y mental; aunque la soledad se torne msfrecuente en esa edad, se puede envejecer sin soledad ni aislamiento. Amigos, vecinosy parientes tienen una participacin importante en la vida de esos ancianos, pudiendoauxiliar en los cuidados y prevenciones de hbitos psicolgicos y sociales. En cuanto alos solteros, viudos y divorciados es posible resaltar que al estar viviendo su madurez

  • 7/25/2019 148-473-1-PB

    6/11

    parece que desean encontrar una compaera para relacionarse afectuosamente,mostrando que la pasin, el amor y el sexo son posibles en cualquier edad, bastandoestar abierto para este encuentro.

    Tabla 2 Nmero y porcentaje de ancianos entrevistados, segn estado civil.

    Estado Civil Cantidad %

    Soltero 1 12,5Casado 4 50

    Viudo 2 25Divorciado 1 12,5

    TOTAL 8 100

    Fuente: Entrevista realizada por las investigadoras el 15/06/2002

    Otro resultado obtenido en esta entrevista es que el 62,5% de esos ancianos noparticipan de Grupos de Tercera Edad o Asociaciones de Jubilados, pues de acuerdocon informaciones proporcionadas va telefnica por los coordinadores de Grupos yAsociaciones, pudimos constatar que la presencia del sexo masculino es minora ysupuestamente esto acontece debido a que los hombres no tienen la misma tendenciaque la mujer a la vida social. Sin embargo, creemos que ellos se tornan ms reclusos,o tienen contacto social slo con los amigos, siendo que hay una cierta dificultad dedesarrollar las actividades de los Grupos de Tercera Edad.

    Aunque la cultura an determine ciertas actividades para hombres y mujeres, lasrealizadas en los Grupos de Tercera Edad y Asociaciones son ofrecidas para ambossexos.

    Se cree que la cantidad de hombres en los Grupos de Tercera Edad es menor debido aalgo de timidez por parte de ellos y tambin al recelo de asumirse dentro de la terceraedad.

    Tabla 3 - Nmero y porcentaje de ancianos entrevistados, segn participacinen Grupos de Tercera Edad y Asociaciones de Jubilados.

    Grupos de 3edad y

    asociacinCantidad %

    Participante 3 37,5No Participante 5 62,5

    TOTAL 8 100

    Fuente: Entrevista realizada por las investigadoras el 15/06/2002

    Verificamos tambin que el 87,5% son ancianos que disponen de un tiempo libre y queen su mayora es utilizado en estas plazas en la convivencia con los amigos ycompaeros de juegos.

  • 7/25/2019 148-473-1-PB

    7/11

    Para Pekelman (1996 p.18,19), el tiempo libre empleado con calidad y satisfaccin seconvierte en una gran oportunidad en la vida de los ancianos, y si ste es aprovechadode manera saludable posibilita la motivacin y el placer de vivir en plenitud (5).

    Tabla 4 - Nmero y porcentaje de ancianos entrevistados, que poseen o notiempo libre.

    Tiempo Libre Cantidad %

    S 7 87,5No 1 12,5

    TOTAL 8 100

    Fuente: Entrevista realizada por las investigadoras el 15/06/2002

    El ltimo resultado obtenido fue que el 37,5% de los ancianos manifestaron el intersde retomar sus estudios, pero se sienten limitados por causa de la edad. Por difcil quesea, sabemos que retomar los estudios es posible, ya que hay escuelas y universidadesque pueden atender las necesidades de esta poblacin.

    Como cita Neri & Freire In: Santos S & Santos (2000); la educacin es uno de losmedios para vencer las barreras impuestas a los ancianos en razn de la edad y por lasociedad, promoviendo el aprendizaje de nuevos conocimientos y oportunidades parabuscar el bienestar fsico y emocional. Los programas educativos para los ancianosbuscan atender esas necesidades, trabajando con diversos procedimientospedaggicos, con el fin de despertar la conciencia crtica para la bsqueda delenvejecimiento bien llevado. Por medio de ellos, se ha posibilitado a los ancianos laadquisicin de conocimientos y participacin en actividades sociales, polticas,culturales y de ocio (6).

    De los ancianos entrevistados se verifica que tambin al 37,5% de stos les gustaraconocer otras ciudades de Brasil y viajar a otros pases.

    Para Pekelman (1996) , viajar es conocer un mundo nuevo. El viaje no termina con elretorno, sino permanece para siempre en la memoria de las personas que lo vivieron.

    Para los ancianos, salir de la rutina del da a da puede significar una de las mejoresmaneras de alejar el estrs, ampliar sus horizontes y enriquecer su equipaje cultural.Para los jubilados, realizar un viaje proporcionara tambin una oportunidad pararelacionarse con personas diferentes a travs de actividades culturales y de ocio.

    Se destaca que al 25 % le gustara, si es posible, retomar su trabajo; esto se debe talvez a la falta de adaptacin a las nuevas situaciones, dejando una sensacin deinutilidad, haciendo que ellos busquen alternativas para esta nueva etapa de susvidas.

    Ninguno de los ancianos entrevistados manifest inters en pertenecer a Grupos deTercera Edad. Consideramos que para ellos el hecho de estar en la plaza, significaestar insertado en un grupo de carcter comunitario, donde existe la posibilidad demantener relaciones interpersonales y vivenciar actividades socio-recreativas.

  • 7/25/2019 148-473-1-PB

    8/11

    La convivencia con los dems frecuentadores de la plaza es una manera de que losancianos establezcan buenas amistades, aprendan cosas nuevas y de pasatiempo. Estambin importante que ellos utilicen el lugar para el ocio, relajndose y manteniendorelaciones socioculturales.

    Muchos ancianos al salir del mercado del trabajo, tienen su red de relaciones reducida,

    as como tambin pierden el poder econmico y el prestigio social que la actividadproductiva proporciona en la sociedad contempornea. El nmero de actividades querealizaban en relacin al trabajo disminuye y el cese de este trabajo hace que loshombres tengan una necesidad de mantener el contacto familiar, buscandorelacionarse con personas en la misma situacin o no, buscando alternativas de nuevasactividades, como: de interaccin social, ocio o an una ocupacin con fines lucrativos.Pueden tambin participar de Grupos de Tercera Edad y Asociaciones, o de grupos decarcter comunitario, considerando como ejemplo las plazas de los barrios de la ciudadde Sorocaba.

    Con el avance de la edad, algunas veces el anciano va siendo excluido de la sociedad ycomienza a sentirse parte no integrante de sta, como si su presencia y participacinno fueran necesarias para las otras personas. As el anciano proyecta continuar siendoparte de la sociedad para, de algn modo, producir algo til.

    Sin embargo, la mayora de los ancianos no consigue reintegrarse a la sociedad y, sinla posibilidad de ejercer alguna actividad, recurre a otras alternativas como forma deamenizar sus problemas. Luego, percibimos que hacer parte de este grupo ( Plaza ),puede funcionar como un medio de reintegracin, pues posibilita, por medio de nuevasactividades como juegos y relaciones interpersonales, la bsqueda de cambiosafectivos, solidaridad y diversin, entre otras. As es que en esta plaza el ancianopuede mantener sus relaciones con otras personas, realizar algn tipo de actividad,descansar y al mismo tiempo divertirse, pues es bien probable que este recintopropicie a los ancianos la sensacin de ser partes activas e integrantes de la sociedad.

    Tabla 5 - Nmero y porcentaje de ancianos entrevistados, en cuanto a losproyectos futuros deseados.

    Deseos N %Viajar 3 37,5

    Regresar alTrabajo

    2 25

    Retomar los

    Estudios

    3 37,5

    TOTAL 8 100

    Fuente: Entrevista realizada por las investigadoras el 15/06/2002

  • 7/25/2019 148-473-1-PB

    9/11

    Conclusiones

    Llegamos al final de este trabajo con la sensacin de que hay mucho por descubrir yrelatar sobre el envejecimiento del anciano de sexo masculino y de la utilizacin de sutiempo libre y de la relacin grupal. Sin embargo, siendo ste un estudio finito deconclusin de curso, deparamos con el hecho de tener que terminarlo, dando nuestro

    parecer final.Consideramos que nuestros objetivos fueron alcanzados, pues logramos realizar lainvestigacin y conocer sobre el tema propuesto: el tiempo libre y relaciones grupalesde los ancianos jubilados de sexo masculino no institucionalizados.

    En el lugar escogido para realizar nuestra investigacin, fue posible comprobar nuestrodato inicial de que los ancianos de sexo masculino son la minora en Grupos de TerceraEdad ofrecidos por instituciones, ya que se verific en las entrevistas que slo 37,5%son participantes de Grupos de Tercera Edad y Asociaciones de Jubilados, siendo62,5% no participantes.

    Lo que pudimos percibir tambin es que ellos prefieren participar en grupos informalesde carcter comunitario (en este caso en las plazas de la ciudad de Sorocaba), siendoesta opcin una de las alternativas encontradas para que continen ejerciendo suautonoma, sin dejar de vivir su papel participativo en la comunidad.

    En nuestra percepcin inicial creamos que los ancianos de esta plaza, por no estarinsertados en Grupos de Tercera Edad o Asociaciones de Jubilados, se encontrabanociosos y sin participacin social ms activa, pero a partir del momento en querealizamos nuestra investigacin de campo descubrimos que esos ancianos sdesarrollan actividades ocupacionales, ayudan a sus esposas en las tareas domsticas,van al supermercado, pagan sus cuentas en el banco y utilizan su tiempo libre pararealizar actividades que propicien momentos de relajamiento y placer.

    Tambin fue posible verificar en nuestra investigacin que los ancianos a pesar dehaber vivido la jubilacin como una interrupcin y cambio en su cotidiano, nopresentaron sensaciones de inutilidad, porque encontraron alternativas para adaptarsea las nuevas condiciones de vida, donde ocurre la reduccin de la responsabilidad deltrabajo, de las preocupaciones y de los cuidados a los hijos, pasando a tener msdisponibilidad de tiempo para vivir de forma saludable actividades de su inters.

    En cuanto a su comportamiento, percibimos que esos ancianos se mostraron afectivos,expresivos, extrovertidos, independientes, teniendo una buena interaccin grupal,pudiendo desarrollar sus papeles sin perder el liderazgo, el sentido de estar enactividad, el carcter competitivo, entre otros datos que fueron posibles observar eneste grupo que investigamos.

    Podemos considerarlos insertados en un grupo informal de carcter comunitario,puesto que ah se encuentra presente, principalmente, el sentimiento de pertenecer auna parte de la sociedad.

    Como cita Debert (1999, p 162): Los programas para tercera edad fueron y estnsiendo creados para rescatar la dignidad del anciano, disminuir los problemas de lasoledad, quebrar los prejuicios y estereotipos que los individuos tienden a internalizar.Se trata de valorar al ciudadano de ms edad, creando espacios para el ocio pero

  • 7/25/2019 148-473-1-PB

    10/11

    tambin para entrenamiento en el ejercicio de la ciudadana. Son espacios para unavivencia colectiva de negacin de la vejez, a travs de transformacin de las etapasms avanzadas de la vida en momentos adecuados a la conquista del placer, de lasatisfaccin, de la realizacin de sueos tenidos en otras etapas de la vida, de nuevosconocimientos y de la adquisicin de nuevas experiencias. (7).

    Fue posible verificar la utilizacin de su tiempo libre de forma til y productiva, dondeexiste espacio para modificaciones de ideas y nuevas realizaciones.

    Analizando las actividades realizadas por los ancianos en las plazas tales como: naipes,domin y damas, percibimos que stas propician el desarrollo en la relacininterpersonal, como tambin a travs de ejercicios mentales, ayudan a preservar lamemoria, el raciocinio y la concentracin, contribuyendo tanto para una maduracinpersonal y social, como para la preservacin de la salud en el transcurrir de suenvejecimiento.

    Finalmente, al estar insertados en grupos, en compaa con otras personas,compartiendo sus sueos y deseos, y estar prximos a los amigos, se sienten capaces

    de realizar alguna actividad, permitiendo el redescubrir la utilidad que poseen como yprincipalmente de continuar sentirse parte de algo que presente sentido, o sea, ungrupo social.

    Por lo tanto, podemos considerar que esos ancianos estn socializados, ejerciendo unpapel activo en la comunidad y en la sociedad.

    Vale la pena resaltar que estudios complementarios y comparativos que pueden serrealizados tanto en otras plazas de la ciudad de Sorocaba, como en ciudades con otrascaractersticas socioeconmicas, pueden traer nuevas e importantes contribucionespara la continuidad de discusiones acerca de este tema.

  • 7/25/2019 148-473-1-PB

    11/11

    Referencias Bibliogrficas

    1 NERI, A.L. Qualidade de vida e idade madura. 2.ed. So Paulo:Papirus, 1999; p.61.

    2 ROSA, Merval. Psicologia Evolutiva 4 psicologia da idade adulta.

    8.ed. Petroplis: Vozes, 1996; p.90.3 VIEIRA, Elaine Brando. Manual de Gerontologia : um guia terico-prtico para profissionais, cuidadores e familiares.Rio de Janeiro :Revinter, 1996; p.14

    4 NETTO, Papalo Mateus. Gerontologia : a velhice e o envelhecimentoem viso globalizada.So Paulo : Atheneu, 1996; p.104.

    5 PEKELMAN, Eve. Como aproveitar melhor o tempo livre.So Paulo:Editora Gente, 1996; p.18:19.

    6 NERI, A.L; FREIRE, S. A. E por falar em boa velhice.Campinas, SP:Papirus, 2000; p.93.

    7 DEBERT, Guita Grin. A Reinveno da Velhice : socializao e

    processos dereprivatizao do envelhecimento. So Paulo:Fapesp, 1999; p.162.8 FERREIRA, A, B, H. Minidicionrio da lngua portuguesa. 3.ed. Rio de

    Janeiro, 1993.