141110DE0080142211.pdf

1
8 I ECONOMIA & NEGOCIOS Domingo 14 de noviembre de 2010 Más respuestas de Juan Orquera, gerente general de CBSé en www.lanacion.com. ar/participacion ENTREVISTA DEL LECTOR JUAN ORQUERA GERENTE GENERAL DE CBSE (YERBA) ¿Hay menores de edad tra- bajando, directa o indirecta- mente? ¿Qué tipo de controles realiza la empresa para que no haya? (marinanecochea) Todo nuestro personal en relación de dependencia está correctamente registrado y percibe sus salarios en forma bancarizada. Hacemos un seguimiento de las familias para que sus hijos asistan a la escuela y les proveemos útiles al comienzo del año. ¿Tienen pensado invertir en producción? (máquina) Una empresa que no invierte es una empresa que muere. En este momento y, como plan para 2011, estamos invirtiendo en la provincia de Misiones en la adquisición y puesta en marcha de varios secaderos de yerba mate. Somos cerca de 1400 argenti- nos en Portugal y no tenemos chance de conseguir yerba a menos que crucemos a España. ¿Existirá la posibili- dad de establecer un vínculo comercial? (DGFL734131) Hoy nuestros productos llegan a Europa a través de diferentes representantes. Nos pondremos en contacto con ellos para que también en ese maravilloso país puedan adquirir nuestra yerba. ¿Está a favor del proyecto de Héctor Recalde de copartici- pación de las ganancias de las empresas? ¿Qué piensa sobre el artículo 14 bis de la Constitución? (Ivanbe) Este tipo de proyectos escapa a nuestro ámbito de decisión. Corresponde a las entidades gremiales y cámaras su discu- sión. Creo, como ciudadano, que todos debemos honrar, respetar y sostener la ley. ¿Qué relación tiene con Julio Grondona y el club Arsenal? (jar_2007) Comenzamos a ser sponsors de Arsenal de Sarandí cuando todavía participaba del Nacional B. Desde entonces, venimos apoyando al club y hemos entablado una relación de respeto y amistad con cada uno de los integrantes del club, incluso con la familia Grondona. Próxima: FABIAN VENDRAMINI, dueño de Jolie Bistro y gerente de Te Mataré Ramírez, ambos restaurantes. Haga sus preguntas en www.lanacion.com.ar ECONOMIA & NEGOCIOS A fines del siglo XV, Cristóbal Colón intentaba explicarles a los pocos que lo oían que el mundo era redondo. Viajes, cartografía y, final- mente, fotos satelitales no dejaron ninguna duda de que el hombre tenía razón. Fueron 500 años de paz en la discusión. Pero llegó el siglo XXI y el asunto volvió sobre el tapete: el mundo es plano. No se trata de desmentir con cierto desparpajo una verdad absoluta, simplemente de reflotar la idea que hizo famosa el columnista del diario The New York Times Thomas Fried- man en su libro The World is Flat y que seguramente será la base de los negocios en los próximos años. El mundo es plano. ¿Qué implica esa frase? Pues que la globalización y la tecnología desarmaron una es- tructura global vertical para hacerla francamente horizontal. El mundo se aplanó y los negocios cambiaron. Cualquier persona sentada frente a una computadora puede hacer nego- cios en cualquier parte del mundo. Esa será la base de los negocios de futuro. La mirada larga, el conoci- miento del mundo y el pasaporte a mano para salir, viajar, recorrer, mirar y, finalmente, negociar. Todo cambió en los últimos años y cambiará más. Los países emergentes marcarán el rumbo, las fuentes de energía alternativa serán una de las estrellas, la población seguirá cre- ciendo y requerirá medicamentos y alimentos, cada vez viajará más gente y los destinos exóticos cotizarán en alza, la tecnología seguirá derrum- bando barreras y mitos y las ideas se pagarán como empresas enteras. “El mundo se aplanó; se hacen negocios desde cualquier rincón del globo con una computadora y conexión a Internet. Hay gente que crea un juego, lo sube a Facebook y hace microtransacciones en todo el mundo. Y la Argentina tiene tres sectores para explotar: los juegos, las agencias especializadas en social me- dia y las aplicaciones móviles”, dice Omar Arab, uno de los fundadores y actual CEO de Quorumm Digital Ventures LA, un fondo que invierte en proyectos tecnológicos. Ernesto San Gil, socio director de la consultora Ernst & Young, dice que no hay duda de que el eje de los negocios futuros estará en los países emergentes. “Se corrió el eje: de Norte a Sur y de Oeste a Este”, explica. Y agrega un rubro que será una de las grandes opor- tunidades para hacer negocios en el futuro: el turismo. “La Argentina tiene un enorme potencial ahí. Se van a necesitar ideas para ofrecer muchas más opciones que las que hay ahora”, cuenta. San Gil apunta otros sectores, como biocombustibles y alimentos, uno de los rubros que todos miran con atención. Alejandro Mashad, director ejecutivo de la Fundación Endeavor, también sostiene que el mundo se ha dado vuelta. “Hay un cambio de paradigma. Las ideas más revolucionarias van a venir de los emergentes”, dice. A la hora de hablar de negocios concretos le viene a la mente un africano que creó un sistema para que mediante el envío de un mensaje de texto se compruebe la originalidad de los medicamentos. “Esas ideas son las que van a dar resultado en el futu- ro”, sostiene. ¿Y la Argentina? No duda: transformación de alimentos. Y luego relata el ejemplo de Mondo Frizzatta, una empresa que elabora comida congelada, vende a 30 países y multiplicará por cinco las ventas en los próximos dos años. Como San Gil, destaca al turismo como oportunidad para el país. Carlos Magariños, experto en desarrollo y gestión de cambio y fundador de Prospectivas 2020, arranca la charla con un ejemplo. “La población está envejeciendo; cada ocho segundos una persona cumple 50 años. Y esa población más adulta va a necesitar alimentos especiales. En Estados Unidos, por ejemplo, ya se puede comprar pan con ácido fólico para las mujeres en edad de embarazo”, relata. Allí hay un potencial, en un mundo de alimentos que serán, a su vez, tratamientos para la salud. “Mil millones de personas están online y 2500 millones están hablando por celular. Allí hay un sinfín de servicios para ofrecer”, dijo. Y claro está que la India y China son los dos países más seductores a la hora de presentar destinos de negocios. Pero no son los únicos. Ma- riano González y Pablo Ferraro Mila, del estudio que lleva su nombre, ha- blan de otros países. “Dubai, Qatar y Emiratos Arabes son potenciales inversores. Dubai importa 90%del alimento que consume. Y quieren autoabastecerse en unos años. Com- prarán tierras e industrias. Y parte de esa inversión vendrá a América latina”, dice González. 70 OBRAS EN AEROPARQUE Son los millones de pesos que costarán las reformas que se están haciendo en el aeroparque Jorge Newbery. ECONOMIAS REGIONALES MENSAJES CIFRADOS DILBERT 200 EMPLEADOS SIN CONVENIO Son los trabajadores de la cadena Sodimac (construcción) que el gremio de camioneros exigió incorporar esta semana. DIEGO CABOT LA NACION Consumo y negocios El mes pasado se registraron huelgas en la cadena Frávega en Neuquén (tres días), en la planta de SanCor en Rosario (cinco) y en la fabricante de CD y DVD Teltron (cuatro), con fábricas en Buenos Aires y Tierra del Fuego, según la consultora Tendencias. Huelgas en el comercio y en la industria La comida servirá para hacer tratamientos de salud y ganará la energía sustentable Alimentos y servicios, los negocios hacia 2020 EL LADO OCULTO DEL CONSUMO Los últimos 10 años podrán ser recordados, entre otras cosas, como el momento en que la economía ar- gentina vivió un proceso acelerado de latinoamericanización. Durante mucho tiempo, los argentinos se jactaron de todo lo que diferenciaba al país de sus vecinos, a tal punto de que no pocos se referían a Buenos Aires como una especie de París sudamericana. El panorama cambió radicalmente a partir de la crisis de 2001, que golpeó con fuerza los cimientos de la estructura social argentina. Un mundo salado La mejor prueba de latinoamerica- nización que tuvo la economía ar- gentina es La Salada, el megapolo comercial a pocas cuadras del puente La Noria, en el partido de Lomas de Zamora. Si bien la feria nació en 1991, su gran expansión se dio a partir de 2002, cuando los shopping centers se quedaron prácticamente vacíos y la clase media empobrecida tuvo que dejar de lado los prejuicios para empezar a comprar a orillas del Riachuelo. Y en los últimos años su propuesta se fue replicando en todo el país, a tal punto de que se calcula que en la Argentina hoy funcionan más de 250 “saladitas”, que en la mayoría de los casos se abastecen de La Salada. La vocación latinoamericana de La Salada se desprende no sólo de que los fundadores son un grupo de inmigrantes bolivianos que se radicó en la zona cuando los viejos piletones de agua salada eran tierra de nadie, sino también porque este tipo de propuestas existen desde hace mucho tiempo atrás en las principales ciudades de la región como Lima (donde la principal feria se llama Polvos Azules), Caracas (donde funcio- na el mercado popular conocido como El Cementerio) y Cocha- bamba (famosa por la feria de La Cancha). Chinos y mayoristas El otro gran emergente de 2002 en materia de consumo masivo es, sin duda, el autoservicio chino. Los saqueos de diciembre de 2001 tuvieron como una de las prin- cipales víctimas a los pequeños comercios del conurbano bonae- rense entre los cuales los chinos ya tenían una presencia destacada. Sin embargo, los autoservicios chinos también fueron los que su- pieron reaccionar más rápido a las nuevas necesidades del mercado, liderando la ola de aperturas en momentos en que las grandes ca- denas de supermercados optaban por suspender toda su expansión. De acuerdo con las estimaciones de los propios comerciantes, en los últimos diez años el número de autoservicios chinos en la Argentina se multiplicó por cinco y hoy funcionan en todo el país más de 8500. Su irrupción en el mercado no sólo significó una puesta en línea con lo que ocurre en otros países de la región –que también viven una “invasión” de supermercados orientales–, sino también un cambio en las relaciones de fuerza en materia de consumo masivo, ya que el aumento de la demanda por parte de los chinos fue fundamental para la recuperación del canal mayorista. A fines de los 90, los grandes supermercados domina- ban casi la mitad de las ventas de alimentos, bebidas y artículos de limpieza y tocador, mientras que la otra mitad se repartía entre los autoservicios, los almacenes y los negocios de barrio, que se abastecen básicamente en los supermercados mayoristas. Diez años después, los clientes de los mayoristas controlan dos tercios del mercado, con la consiguiente superación de su poder de ne- gociación frente a los grandes fabricantes. El crecimiento de la feria La Salada y la multiplicación de autoservicios chinos acercaron el consumo de la Argentina al que caracteriza a la región La era en que el país se asumió como latinoamericano ALFREDO SAINZ LA NACION Blog. Más información y comentarios de consumo en blognacion.com.ar/ secretos-de-la-piramide Los centros turísticos, como Iguazú, se desarrollarán aún más En Chacabuco, planta de biodiesel, otro negocio en expansión Alemania lidera en diseño interior, un sector que creará más valor ARCHIVO/EFE ARCHIVO/REUTERS ARCHIVO/EFE Será un mundo donde valdrán las ideas; y los países emergentes serán los proveedores

Transcript of 141110DE0080142211.pdf

  • 8 I ECONOMIA & NEGOCIOS Domingo 14 de noviembre de 2010

    Ms respuestas de Juan Orquera, gerente general de CBS en www.lanacion.com.ar/participacion

    ENTREVISTA DEL LECTOR

    JUAN ORQUERAGERENTE GENERAL DE CBSE (YERBA)

    Hay menores de edad tra-bajando, directa o indirecta-mente? Qu tipo de controles realiza la empresa para que no haya? (marinanecochea)

    Todo nuestro personal en relacin de dependencia est correctamente registrado y percibe sus salarios en forma bancarizada. Hacemos un seguimiento de las familias para que sus hijos asistan a la escuela y les proveemos tiles al comienzo del ao.

    Tienen pensado invertir en produccin? (mquina)

    Una empresa que no invierte es una empresa que muere. En este momento y, como plan para 2011, estamos invirtiendo en la provincia de Misiones en la adquisicin y puesta en marcha de varios secaderos de yerba mate.

    Somos cerca de 1400 argenti-nos en Portugal y no tenemos chance de conseguir yerba a menos que crucemos a Espaa. Existir la posibili-dad de establecer un vnculo comercial? (DGFL734131)

    Hoy nuestros productos llegan a Europa a travs de diferentes representantes. Nos pondremos en contacto con ellos para que tambin en ese maravilloso pas puedan adquirir nuestra yerba.

    Est a favor del proyecto de Hctor Recalde de copartici-pacin de las ganancias de las empresas? Qu piensa sobre el artculo 14 bis de la Constitucin? (Ivanbe)

    Este tipo de proyectos escapa a nuestro mbito de decisin. Corresponde a las entidades gremiales y cmaras su discu-sin. Creo, como ciudadano, que todos debemos honrar, respetar y sostener la ley.

    Qu relacin tiene con Julio Grondona y el club Arsenal? (jar_2007)

    Comenzamos a ser sponsors de Arsenal de Sarand cuando todava participaba del Nacional B. Desde entonces, venimos apoyando al club y hemos entablado una relacin de respeto y amistad con cada uno de los integrantes del club, incluso con la familia Grondona.

    Prxima: FABIAN VENDRAMINI, dueo de Jolie Bistro y gerente de Te Matar Ramrez, ambos restaurantes. Haga sus preguntas en www.lanacion.com.ar

    ECONOMIA & NEGOCIOS

    A nes del siglo XV, Cristbal Coln intentaba explicarles a los pocos que lo oan que el mundo era redondo. Viajes, cartografa y, nal-mente, fotos satelitales no dejaron ninguna duda de que el hombre tena razn. Fueron 500 aos de paz en la discusin. Pero lleg el siglo XXI y el asunto volvi sobre el tapete: el mundo es plano.

    No se trata de desmentir con cierto desparpajo una verdad absoluta, simplemente de reotar la idea que hizo famosa el columnista del diario The New York Times Thomas Fried-man en su libro The World is Flat y que seguramente ser la base de los negocios en los prximos aos.

    El mundo es plano. Qu implica esa frase? Pues que la globalizacin y la tecnologa desarmaron una es-tructura global vertical para hacerla francamente horizontal. El mundo se aplan y los negocios cambiaron. Cualquier persona sentada frente a una computadora puede hacer nego-cios en cualquier parte del mundo. Esa ser la base de los negocios de futuro. La mirada larga, el conoci-miento del mundo y el pasaporte a mano para salir, viajar, recorrer, mirar y, nalmente, negociar.

    Todo cambi en los ltimos aos y cambiar ms. Los pases emergentes marcarn el rumbo, las fuentes de energa alternativa sern una de las estrellas, la poblacin seguir cre-ciendo y requerir medicamentos y alimentos, cada vez viajar ms gente y los destinos exticos cotizarn en alza, la tecnologa seguir derrum-bando barreras y mitos y las ideas se pagarn como empresas enteras.

    El mundo se aplan; se hacen

    negocios desde cualquier rincn del globo con una computadora y conexin a Internet. Hay gente que crea un juego, lo sube a Facebook y hace microtransacciones en todo el mundo. Y la Argentina tiene tres sectores para explotar: los juegos, las agencias especializadas en social me-dia y las aplicaciones mviles, dice Omar Arab, uno de los fundadores y actual CEO de Quorumm Digital Ventures LA, un fondo que invierte en proyectos tecnolgicos.

    Ernesto San Gil, socio director de la consultora Ernst & Young, dice que no hay duda de que el eje de los negocios futuros estar en

    los pases emergentes. Se corri el eje: de Norte a Sur y de Oeste a Este, explica. Y agrega un rubro que ser una de las grandes opor-tunidades para hacer negocios en el futuro: el turismo. La Argentina tiene un enorme potencial ah. Se van a necesitar ideas para ofrecer muchas ms opciones que las que hay ahora, cuenta.

    San Gil apunta otros sectores, como biocombustibles y alimentos, uno de los rubros que todos miran con atencin. Alejandro Mashad, director ejecutivo de la Fundacin Endeavor, tambin sostiene que el mundo se ha dado vuelta. Hay un cambio de paradigma. Las ideas ms revolucionarias van a venir de los emergentes, dice. A la hora de hablar de negocios concretos le

    viene a la mente un africano que cre un sistema para que mediante el envo de un mensaje de texto se compruebe la originalidad de los medicamentos. Esas ideas son las que van a dar resultado en el futu-ro, sostiene. Y la Argentina? No duda: transformacin de alimentos. Y luego relata el ejemplo de Mondo Frizzatta, una empresa que elabora comida congelada, vende a 30 pases y multiplicar por cinco las ventas en los prximos dos aos. Como San Gil, destaca al turismo como oportunidad para el pas.

    Carlos Magarios, experto en desarrollo y gestin de cambio y fundador de Prospectivas 2020, arranca la charla con un ejemplo. La poblacin est envejeciendo; cada ocho segundos una persona cumple 50 aos. Y esa poblacin ms adulta va a necesitar alimentos especiales. En Estados Unidos, por ejemplo, ya se puede comprar pan con cido flico para las mujeres en edad de embarazo, relata. All hay un potencial, en un mundo de alimentos que sern, a su vez, tratamientos para la salud. Mil millones de personas estn online y 2500 millones estn hablando por celular. All hay un sinfn de servicios para ofrecer, dijo.

    Y claro est que la India y China son los dos pases ms seductores a la hora de presentar destinos de negocios. Pero no son los nicos. Ma-riano Gonzlez y Pablo Ferraro Mila, del estudio que lleva su nombre, ha-blan de otros pases. Dubai, Qatar y Emiratos Arabes son potenciales inversores. Dubai importa 90%del alimento que consume. Y quieren autoabastecerse en unos aos. Com-prarn tierras e industrias. Y parte de esa inversin vendr a Amrica latina, dice Gonzlez.

    70OBRAS EN AEROPARQUESon los millones de pesos que costarn las reformas que se estn haciendo en el aeroparque Jorge Newbery.

    ECONOMIAS REGIONALES MENSAJES CIFRADOS DILBERT

    200EMPLEADOS SIN CONVENIOSon los trabajadores de la cadena Sodimac (construccin) que el gremio de camioneros exigi incorporar esta semana.

    DIEGO CABOTLA NACION

    Consumo y negocios

    El mes pasado se registraron huelgas en la cadena Frvega en Neuqun (tres das), en la planta de SanCor en Rosario (cinco) y en la fabricante de CD y DVD Teltron (cuatro), con fbricas en Buenos Aires y Tierra del Fuego, segn la consultora Tendencias.

    Huelgas en el comercio y en la industria

    La comida servir para hacer tratamientos de salud y ganar la energa sustentable

    Alimentos y servicios, los negocios hacia 2020

    EL LADO OCULTO DEL CONSUMO

    Los ltimos 10 aos podrn ser recordados, entre otras cosas, como el momento en que la economa ar-gentina vivi un proceso acelerado de latinoamericanizacin. Durante mucho tiempo, los argentinos se jactaron de todo lo que diferenciaba al pas de sus vecinos, a tal punto de que no pocos se referan a Buenos Aires como una especie de Pars sudamericana. El panorama cambi radicalmente a partir de la crisis de 2001, que golpe con fuerza los cimientos de la estructura social argentina.

    Un mundo salado

    La mejor prueba de latinoamerica-nizacin que tuvo la economa ar-gentina es La Salada, el megapolo

    comercial a pocas cuadras del puente La Noria, en el partido de Lomas de Zamora. Si bien la feria naci en 1991, su gran expansin se dio a partir de 2002, cuando los shopping centers se quedaron prcticamente vacos y la clase media empobrecida tuvo que dejar de lado los prejuicios para empezar a comprar a orillas del Riachuelo. Y en los ltimos aos su propuesta se fue replicando en todo el pas, a tal punto de que se calcula que en la Argentina hoy funcionan ms de 250 saladitas, que en la mayora de los casos se abastecen de La Salada. La vocacin latinoamericana de La Salada se desprende no slo de que los fundadores son un grupo de inmigrantes bolivianos que se radic en la zona cuando los viejos piletones de agua salada

    eran tierra de nadie, sino tambin porque este tipo de propuestas existen desde hace mucho tiempo atrs en las principales ciudades de la regin como Lima (donde la principal feria se llama Polvos Azules), Caracas (donde funcio-na el mercado popular conocido como El Cementerio) y Cocha-bamba (famosa por la feria de La Cancha).

    Chinos y mayoristasEl otro gran emergente de 2002 en materia de consumo masivo es, sin duda, el autoservicio chino. Los saqueos de diciembre de 2001 tuvieron como una de las prin-cipales vctimas a los pequeos comercios del conurbano bonae-rense entre los cuales los chinos ya tenan una presencia destacada. Sin embargo, los autoservicios

    chinos tambin fueron los que su-pieron reaccionar ms rpido a las nuevas necesidades del mercado, liderando la ola de aperturas en momentos en que las grandes ca-denas de supermercados optaban por suspender toda su expansin. De acuerdo con las estimaciones de los propios comerciantes, en los ltimos diez aos el nmero de autoservicios chinos en la Argentina se multiplic por cinco y hoy funcionan en todo el pas ms de 8500. Su irrupcin en el mercado no slo signic una puesta en lnea con lo que ocurre en otros pases de la regin que tambin viven una invasin de supermercados orientales, sino tambin un cambio en las relaciones de fuerza en materia de consumo masivo, ya que el aumento de la demanda por parte

    de los chinos fue fundamental para la recuperacin del canal mayorista. A nes de los 90, los grandes supermercados domina-ban casi la mitad de las ventas de alimentos, bebidas y artculos de limpieza y tocador, mientras que la otra mitad se reparta entre los autoservicios, los almacenes y los negocios de barrio, que se abastecen bsicamente en los supermercados mayoristas. Diez aos despus, los clientes de los mayoristas controlan dos tercios del mercado, con la consiguiente superacin de su poder de ne-gociacin frente a los grandes fabricantes.

    El crecimiento de la feria La Salada y la multiplicacin de autoservicios chinos acercaron el consumo de la Argentina al que caracteriza a la regin

    La era en que el pas se asumi como latinoamericano

    ALFREDO SAINZLA NACION

    Blog. Ms informacin y comentarios de consumo en blognacion.com.ar/secretos-de-la-piramide

    Los centros tursticos, como Iguaz, se desarrollarn an ms

    En Chacabuco, planta de biodiesel, otro negocio en expansin

    Alemania lidera en diseo interior, un sector que crear ms valor

    ARCHIVO/EFE

    ARCHIVO/REUTERS

    ARCHIVO/EFE

    Ser un mundo donde valdrn las ideas; y los pases emergentes sern los proveedores